You are on page 1of 4

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Contaduría Pública

Diseño y Evaluación de Proyectos

Economía Naranja en la Era Venezolana

Autor:

María Rebeca Faria


C.I 24.450.954

Puerto cabello, febrero 2024


En primer lugar, podemos decir que la economía naranja abarca todas las actividades
productivas relacionadas con el quehacer cultural, artístico, innovador y de ciencia,
tecnología e investigación donde las ideas capaces de transformarse en bienes (tangibles o
intangibles) son el principal activo. Se le llama “naranja “porque este es el color que ha solido
asociarse a la creatividad y su valor está basado en su contenido de propiedad intelectual.

Este término se adoptó en 2013, durante una conferencia del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en la presentación del libro La Economía Naranja, una oportunidad infinita,
del expresidente de Colombia, Iván Duque, y Felipe Buitrago, así nace lo que hoy, cada vez
más personas, denominan economía naranja. Siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar
una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban
poco impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos
sectores, los autores de dicho libro publicaron un aserie de cifras que mostraban los grandes
beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los
países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura
sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores.

La economía naranja o creativa es uno de los mejores chances que tienen las economías
emergentes para hacer crecer los PIB nacionales al capitalizar una industria que no depende
de bienes y servicios tangibles, a veces escasos, poco explotados o mal administrados, sino
del insumo intelectual de sus creadores.

Ahora bien, en países como en Venezuela, cuya crisis es conocida, así como otras economías
emergentes, se deben generar políticas para que, por ejemplo, “a partir del asesoramiento
correcto de una manera integral en todos los ámbitos de un negocio, se pueda ayudar a apoyar
a que un muchacho que estudia programación también piense en desarrollar videojuegos”, lo
que desde la perspectiva del entretenimiento “es una opción de monetización del talento más
que obvia”. Países como el nuestro deben apalancarse en esta economía “a partir del
aprovechamiento de activos protegibles por las leyes de PI” de manera urgente, ya que esta
puede ser el último vagón “en el que nos podemos montar en el tren hacia el desarrollo”

Como todos los países, Venezuela tiene un sector creativo amplio, pero que suele perderse
en una marejada de otros oficios y profesiones más rentables o tradicionales. A esto se le
suma que en los últimos años perdió su industria cultural y espacios para las manifestaciones
culturales. La falta de una infraestructura integral es la primera dolencia y traba para el
desarrollo de la economía naranja, sumada a la profunda crisis socioeconómica que vive por
ahora.

Hacer crecer la economía de la creación en Venezuela también debe basarse en la


recomposición, reorganización o reencuentro de los sectores productivos, “para que haya un
compromiso alrededor del potenciamiento de esta clase de iniciativas”, desde la universidad,
mediante la actualización de sus programas educativos para incluir la potenciación de
capacidades asociadas con actividades vinculadas con las industrias del entretenimiento,
“pasando, por supuesto, por el sector público para que genere políticas de incentivos reales
para el emprendimiento” En manera de conclusión, la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de
conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se
basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo.
A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes
que integran dicho sector.
Bibliografía:

 https://proeconomia.net/economia-naranja-revalorizando-el-arte-y-la-cultura/
 https://occidente.co/empresario/por-que-es-importante-la-economia- naranja/
 https://lexlatin.com/entrevistas/economia-naranja-venezuela-ideas-rentables
 https://economipedia.com/definiciones/economia- naranja

You might also like