You are on page 1of 1012
Circuitos Microelectronices i ANALISIS YY Dts ENO NUL) f Constantes fisicas Cantidad Simbolo Valor Constante de Boltzmann k 1.38066 x 10° I/K ‘Carga elemental q 1.60218 x 10°" C Masa en reposo del electrén me 9.1095 x 10>" kg Electrén volt ev TeV = 1.60218 x 10°") Permitividad del espacio libre 6 8.85418 x 10" F/em 8.854 x 107! F/m Constante de Planck h 6.62617 X 10-™ Is ‘Velocidad de la luz en el vacio c 3.0 x 10! em/s = 3 x 108 m/s Voliaje térmico a 300 K IT /q 0.0259. V Factores de conversién y prefijos Unidad Simbolo — Conversién Frecuencia angular o nf tps (radianes/s) Frecuencia f f= @/27 Hz (cielos/s) ‘Micrén, mictémetro am 1076 m = 107 cm = 107mm Mil mil 107? ent = 25.4 um Temperatura, grado Celsius “Cc °C =K — 273.15" femto f x 19 pico P x 10°? nano a x 107% micro, » x we mili m x10? kilo k x 108 mega M x 108 giga G x10? tera, T x 107 b i Propiedades titiles del silicio cristalino, del germanio y del arseniuro de galio Arseniuro Propiedad de galio (a 300 K) Silicio Germanio (GaAs) Nimero atémico 4 32 Galio: 31 Arsénico: 33 ‘4tomos/em? 5x 10” 4a x 108 442 x 108 Constante dicléctrica relativa, ¢, 118 158 1B Hueco de energia, F, (eV) 112 0.66 Lan Movilidad electr6hica, jz,(cm*/V-s) 1500 3900 8500 Movilidad de los huccos, #4,(cm?/V-s) 480, 1900 400 n, nominal = p; (nimero/cm') 15 x 10! 24x 10 1.8 x 10° Punto de fusién, °C 1420 936 1238 Pardmetros importantes tipicos del BJT a 300 K (temperatura de ambiente) Parametro npn (sustrato) pnp (lateral) Be 200 50 30 Br 2 4 3 V (volts) 150 30 50 V, (volts) 07 0.55 0.55 J (amperes) 2x 1078 lol ax ry (ohms) 200 100 300 ‘Modelos de PSpice Nombre det Dispositivo dispositive Modelo Orden numérico de los nodos Diodo D DUIS = 1,N =) Anodo, cétodo BIT npn Q NPN(BF = BIS = Js) Colector, base, emisor BIT pnp Q PNP(BF = BIS = 1s) Colector, base, emisor JET de canal n J NSE(VTO ~ Vp BETA = Kk) Drenaje, compuerta, fuente SFET de canal p J PIF(VTO = —VpBETA =|K|) Drenaje, compuerta, fuente MOSFET de canal M NMOS(VTO = ¥, KP = 2K) Drenaje, compuerta, fuente, Sustrato MOSFET de canal p M PMOS(VTO = V,KP=2|K)) __Drenaje, compuerta, fuerite, sustraio Circuitos Microelectrénicos andlisis y disefio MUHAMMAD H. RASHID, P#_D., PENG., C.ENG., FELLOW IEE University of Florida International Thomson Editores México @ Albany @ Bonn @ Boston ® Johannesburgo @ Londres @ Madrid @ Melbourne @ Nueva York Paris @ San Francisco @ San Juan, PR @Santiago @ S20 Paulo ® Singapur @ Tokio @ Toronto ® Washington ‘Traduccién del libro: Microelectronic Circuits. Analysis and Design, publicado en inglés por Brooks/Cole Publishing © 1999 Brooks/Cole Publishing Company, a Thomson Learning Company ISBN 0-534-95174-0 Gircuitos microelectrinicos. Andlisis y diseno ISBN 968-7529-79-2 Derechos reservados respecto a la edicién en espatiol © 2000 por International Thomson Editores, S. A. de C. V. International Thomson Editores, S. A. de C. V. es una empresa de - i México y América Central América del Sur Séneca $3, Colonia Polanco Tel. (54-1 1)4325-2236 México, D.F. 11560 Fax (54-1 1)4328-1829 Tel. (525) 281-2906 thomson@pop ba.net Fax (525) 281-2656 Buenos Aires, ARGENTINA clientes @mail.internet.com.mx MEXICO Espaiia Tel. (3491) 446-3350 EI Caribe Fax (3491) 445-6218 Tel. (787) 758-7580 itesparaninfo pedidos@mad servicom.es Fax (787) 758-7573 Madrid, ESPANA 102154.1127@compuserve.com Hato Rey, PUERTO RICO Traduccién Rodolfo Navarro Salas y Gabriel Sanchez Garcia Traductores profesionales Revisién técnica Edmundo G. Urbina Medal Universidad Autonoma Metropolitana-letapalapa Director editorial y de produecién: Miguel Ange! Toledo Castellanos dito de desarrotio: Gloria Leticia Medina Vigil Editor de produccion: René Garay Argueta Correccién de estilo: Mario Alberto Mier Calixto Tipografia: Pag & Tips Lecturas: Luis Aguilar y Jess Vallejo 9876543210 ovina Queda prohibida la reproduccién o transmision total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquiera formas, electrénica 0 mecénica, incluyendo el fotocopiade, el almacenamiento en algin sistema de recuperacién de informacién, 0 el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. All rights reserved. No part of this work covered by the copyright hereon may be reproduced or used in any form or by any means graphic, electronic. or mechanical, including photocopying, recording, taping or information storage and retrieval systems— without the written permission of the publisher Impreso en México Printed in Mexico uco 7 Introduccién ala electrénica yeldiseio capture 2 Diodos Contenido Prefacio xvi 12 14 15 16 WT 18 19 22 23 Introduccién 1 Historia de la electronica 1 Sistemas electrnicos 3 Sensores 3 Actuadores 3 Sefiales electrénicas y notacién 4 Convertidores analégico a digital 5 Convertidores digital a analégicn 6 Notacién 6 Clasificacién de los sistemas electrénicos. 7 Especificaciones de las sistemas electrénicos 9 Especificaciones de la respuesta transitoria 9 Distorsién 10 Especificaciones de frecuencia 10 Especiicaciones de cd y sefal pequefia 11 Disefio de sistemas electrénicos 12 Disefio de circuitos electrénicos 14 CComparacion entre andlsisy diseio 14 Definici6n del diseio de ingenieria 15 Proceso de disefo a nivel decireito 16 Benetficios que se obtienen al estudiar desde una perspectiva del disefio 19 ‘Tipos de proyectos de diseio 20 Informe de disco 21 Dispositivos electrénicos 21 iodos semiconduciores 22 ‘Transistores de unin bipolar 22 ‘Transistores de efecto de campo 22 REFERENCIAS 26 Prostemas 26 Introduccién 27 Diodos ideales 28 Caracteristicas de transferencia de los circuitos con diodos 31 2.10 24 242 243 214 245 Diodos reales 32 Funcionamiento fisico de los diodos de unién 32 Unign del diodo 32 Condicién de polarizacién directa 34 Condicién de polarizacion inversa 34 Condicién de ruptura 34 Caracteristicas de los diodos reales 35 Determinacién de las constantes del diodo 37 Efectos dela temperatura 39 Anélisis de circuitos con diodos reales 41 Método grafico 42 ‘Método de aproximacion 42 Método iterative 42 Modelado de diodos reales 44 Modelo de ed con caida de voltaje constante 44 Modelo de ed lineal por seeciones 44 Modelo de ca de baja frecuencia 46 Modelo de ca de alta frecuencia $1 Modelo del diodo en PSpicefSPICE 53 Diodos zener 56 Regulador zener 37 Disefio de un regulador zener 59 Limitadores zener 62 Efectos de la temperatura en 0s diodos zener 65 Diodos emisores de luz 66 Diodos de barrera Schottky 66 Disipacién nominal de potencia 67 Hojas de datos técnicos para diodos 69 RESUMEN 73 REFERENCIAS 73 PREGUNTAS DE REPASO 73, PROBLEMAS 74 cariruto 3 BA Introduccidn 81 Aplicaciones de los diodos | 3.2 ‘Rectificadores de diodo 81 33 34 35 36 37 38 Rectificadores monofésicos de media onda 82 Rectificadores monofasicos de onda completa con derivacién central Rectificadores monofésicos con puente de onda complet 94 Filtros de salida para rectificadores 99 FiltrosL 99 FiltrosC 102 Filtros LC 106 Recortadores 109 Recortadores en paralclo 109 Recortadores en serie 110 Circuitos de fijacion 112 Cireuitos de fijacién de nivel con corrimiento Ajo 112 Cireuitos de fijacién de nivel con corrimiento variable 113 Detectores de picos y demoduladores 116 Multiplicadores de voltaje 120 Duplicadores de voltaje 120 ‘Trplicadores y cuatrplicadores de voltsje 121 Generadores de funcién 123 RESUMEN 126 RereRENcas 126 PREGUNTAS DE REPASO 126 PROBLEMAS 127 ConTENto0 89 carituro 4 Introduccion alos ampifiadares Dispositivos de amplificacion 43 4s a7 49 410 5. 52 53 133 de un amplificador 134 iaen voltaic 134 fen cortiente 135 Gaancinen potencia 135 ‘Gnancia logaritmica 135 esistencias de entrada y de salida 136 ‘Sauracion del amplificador 136 No linealidad de los amplificadores 138 pos de amplificadores 140 ‘Amplificadores de volije 140 ‘Amplificadores de corrieme 144 ‘Amplificadores de transconductaneia 148 ‘Amplificadores de transimpedancia 150 Modelos de PSpice/SPICE para amplificadores 151 ‘Amplificador de voltaje 152 ‘Amplificador de corriente 152 ‘Amplificador de transconductancia 152 ‘Amplificador de transimpedancia 152 Relaciones de ganancia 152 “Ampliicadores de voltae y de corviente 152 “Ampificadores de voliaje y de transconductancia 153 “Amplificadores de voltae y de transimpedancia 153 Amplificadores en cascada 154 ‘Amplificadores de voltae on cascada 154 “Amplificadotes de corviente en cascada 155 IntroducciGn a los amplificadores con transistores 156 ‘Transistores de unién bipolar 156 ‘Transistores de efecto de campo 161 Respuesta en frecuencia de los amplificadores 165 Caracteristica pasabajas 166 Caracteristica pasaaltas 168 Caracterstica pasabanda 170 Relacion entre la gananciay el ancho de banda 171 Teorema de Miller 172 Disefio de un amplificador 175 RESuMEN 178 PREGUNTAS DE REPASO 178 Proptemas 179 Tniroducciin 185 ‘Transistores de unién bipolar 186 ‘Caractersticas de entrada y de salida 186 Modelos del BIT 188 Polarizacién con ed de los BIT 192 Diseio de circuitos de polarizacién 193 ‘Amplificadores en configuracin de emisor comin 196 Seguidores de emisor 201 “Amplificadores en configuraci6n de base comén 205 ‘Amplificadores con cargas activas 209 ‘Transistores de efecto de campo 214 ‘MOSFET incrementales 215 MOSFET decrementales 218 ‘Transistores de efecto de campo de unién 22! vii ii captruro 6 Introduecién a los splficadores operacionales Modelos FET 223 Polarizacin de los FET 227 ‘Amplificadores de fuente comin 233 Amplificadores de drenaje comin 237 ‘Ampilificadores de compuerta comin 240 ‘Amplificadores FET con cargas actives 242 5.4 Comparacién entre FET y BJT 245 5.5 Disefio de amplificadores 245 Disefio de amplificadores con BIT 246 Disefo de amplficadores con FET 249 RESUMEN 252 REFERENCIAS 252 PREGUNTAS DE REPASO 252 PROBLEMAS 253, Introduccién 267 62 Caracteristicas de los amplificadotes operacionales ideales 268 63 Modelos de PSpice/SPICE de amplificadores operacionales 270 Modelo lineal de ed 271 Modeto lineal deca 272 Macromodelo no lineal 273 6A Anilisis de circuitos con amplificadores operacionales ideales Amplificadotes no inversores 274 Amplificadores inversores 277 Amplificadores diferenciales 279 65 Aplicaciones de los amplificadores operacionales 281 Integradores 281 Diferenciadores 286 “Amplificadores de insirumentacién 289 “Amplificadores sumadores no inversores 291 Amplifcadores sumadores inversores 292 Ammplificadores sumadores-restadores 293, Excitadores de optoacoplador 296 Fotodeteciores 296 Convertidores volie-corriente 297 Votumetros decd 298 Milivolimetros decd 298 Convertidores de impedancia negativa 299 Fuentes de corrente constante 300 Integradores no inversores 301 Simuladores de indvetancia 302 Seguidores autoelevados de voltaje con acoplamiento de ca 303, 6.6 Circuitos con amplificadores operacionales y diodos 304 Detectores de la sefal mais positive 305 Detectores de precisiin de voltaje pico 305 Rectificadores de precisiOn de media onda 306 Rectificadores de precisi6n de onda completa 307 CCireuitos de fjacion de precision 308 Limitadores de voltaje fio 309 Limitadores de voltje ajustable 310 imitadores de voltaje zener 315 Limitadores de transici6n abrupta 316 6.7 _Diseiio de circuitos con amplificadores operacionales 319 RESUMEN 321 REFERENCIAS 321 PREGUNTAS DE REPASO 321 PRopLemas 322 carituro 7, Caracteristicas de los amplifcadores operacionales reales ‘CONTENIDO ix Introducci6n 329 72 Estructura interna de los amplificadores operacionales 329 73 Pardmetros de los amplificadores operacionales reales 330 Resistencia de enada 331 Resistencia de salida 331 Capacitancia de enrada 331 Relacién de rechazo de modo comin 331 CGananciaen vole de seal grande 333, “Tiempo de levantaiento 333 GGanancia en voliaje de laroabierto y ancho de banda 334 Velocidad derespuesia 338 Limites del votiaje de entrada 339 Limites el volaje de sala 339 Volije de offset de entrada 339 Corriente de polarzacién de entrata 341 Coniente de offset de entrada 343 Relacign de rechazo con varacionesenla fuente de alimentacion 345, Deriva térmica 345 7.4 Ajuste del voltaje de offset 347 7.5 Medicién de los parametros de offset 349 RESUMEN 350 REFERENCIAS 350 PREGUNTAS DE REPASO 350 PRORLEMAS 351 Bl Introduccién 353 Modelo y respuesta en frecuencia de los BIT 354 ‘Modelo de alta frecuencia 354 Modelo de PSpice/SPICE de sefial pequesia 356 Respuesta en frecuencia de los BIT 356 8.3 Modelo y respuesta en frecuencia de los FET 360 Modelo y respuesta en frecuencia de los FET 360 Modelo y respuesta en frecuencia de los MOSFET 361 Modelo de PSpice/SPICE de sefial pequefia 363 84 Grificas de Bode 364 ‘Amplificadores pasabajas 365 Amplificadores pasaaltas 366 ‘Amplificadores pasabanda 367 8.5 Respuesta en frecuencia de un amplificador 368 Frecuencias de corte bajas 369 Frecuencias de corte altas 370 8.6 Métodos del cortocircuito y del valor cero para determinar las frecuencias de corte 374 Método del cortocitcuito 374 Método del valor cero 376 Ganancia en voltaje de media banda 378 8.7 Respuesta en frecuencia de amplificadores con BIT de emisor comin 378 recuencias de corte bajas 378 Frecvencias de corte altas 380 8.8 Respuesta en frecuencia de amplificadores con BIT de colector comin 384 recuencias de corte bajas 385 Frecuencias de corte altes 386 8.9 _ Respuesta en frecuencia de amplificadores con BIT de base comin 388 Frecuencias de corte bajas 388 Frecuencias de corte altas 390 ‘ConTENIDO 8.10 Respuesta en frecuencia de amplificadores con FET 391 ‘Amplifcadores de fuente comin 392 Ampiificadores de drenaje comin 395 Amplifcadores de compuerta comin 397 8.11 Amplificadores de varias etapas 399 8.12 Respuesta en frecuencia de circuitos con amplificadores operacionales 406 Respuesta en frecuencia de ctcuitos inegradores construidos con ampliicadores operacionales 406 Respuesta en frecuencia de ctcuits diferenciadores construidos con amplificadores coperacionales 408 8.13 Diseito de la respuesta en frecuencia 410 RESUMEN 410 REFERENCIAS 41 i PREGUNTAS DE REPASO 41 PROBLEMAS 411 ' 10 9 94 Introduccién 421 Fillros activos | __ 9.2 Filtros activos comparados con los filtros pasives 421 9.3 Tipos de fltros actives 422 9.4 La funci6n bicuadrética 424 95 Filtros Butterworth 425 Funcién de Butterworth para n=2 426 Funcin de Butterworth paran=3 426 9.6 Filtros pasabajas 427 Filtros pasabajas de primer orden 427 Filtros pasabajas de segundo orden 429 Filtros Butterworth pasabajas 433 9.7 Filtros pasaaltas 436 Filtros pasaaltas de primer orden 436 Filtros pasaaltas de segundo orden 437 Filtros Butterworth pasaaltas 440 9.8 Filtros pasabanda 442 Filiros pasabanda de banda ancha 443 Filtros pasabanda de banda angosta 445 9.9 Filtros de rechazo de banda 448 Filtrossupresores de banda ancha 448 Filtos supresores de banda angosia 451 9.40 Filtros pasatodas 453 9.11 Filtros de capacitor conmutado 484 Resistores de capacitor conmutado 454 Integradores de capacitor conmutado 456 Filtro universal de capacitor conmutado 456 9.42 Recomendaciones para el discfio de filtros 458 RESUMEN 459 REFERENCIAS 459 PREGUNTAS DE REPASO 459 PROBLEMAS 460 cartturo 10 10.1 Introdu 463 Ampliicadores | 10.2 Retroalimentacién 464 retroalimentados ' 10,3 Analisis de la retroalimentacin 465 Sensibilidad ala ganancia 467 Sensibilidad al factor de retroalimentacién 467 Respuesta en frecuencia 468 Distorsién 470 10.4 Topologias de retroalimentacién 472 10.5 Analisis de amplificadotes retroalimentados 474 CONTENIDO a 10.6 RetroalimentaciGn serie-paralelo 476 ‘Aniliss de una re ideal de retroalimentacion serie-paralelo 477 ‘Analisis de una red préctica de retroalimentacién seri-parelo 479 10.7 Retroalimentacién serie-serie 485 ‘Andlisis de una red ideal de retroalimentacin serie-serie 486 ‘Analisis de una red préctica de retroalimentaciGn serie-serie 487 10.8 _Retroalimentacién paralelo-paralelo 493 ‘Analisis de una red ideal de rettoalimentacién paraleto-paralelo 494 Anslisis de una red prictica de retralimentacin paralelo-paralelo 496 10.9 RetroalimentaciGn paralclo-serie 502 ‘Analisis de una red ideal de retralimentacin paralelo-serie $03 ‘Analisis de una red préctiea de retroalimentaciin paralelo-serie $03 10.10 Disefio de circuitos retroalimentados 506 10.11 Anilisis de estabilidad S11 Polos e inestabilidad 512 CCiterio de estabitidad de Nyquist 514 Estabilidad elativa 516 Efectos del margen de fase 517 La estabilidad mediante gréficas de Bode 518 WO.12 Técnicas de compensacién 521 ‘Adicin de un polo dominante 521 Modiicacién del polo dominante 523 Compensacién de Miller y separacién de polos 524 Modiicacin de ta trayectoria de retroalimentacién 526 RESUMEN 529 REFERENCIAS 530 PREOUNTAS DE REPASO. 530 PROBLEMAS 531 carirovo 1 11a Introduccién 541 Oscitadores | 11.2 Principios de operacién de los osciladores $42 capiruso 12 Introduccién a la electronica digital Estabilidad en la frecuencia 544 Estabilidad en la amplitud $45 113 Osciladores de corrimiento de fase 545 114 Osciladores de cuadratura $49 115 Osciladores trifésicos 551 116 Osciladores de puente de Wien 852 117 Osciladores de Colpitts 556 118 Osciladores de Hartley 562 19 Osciladores de cristal 564 11.10 Osciladores sintonizados por filtro activo S68 TLAT Disefto de osciladores 571 RESUMEN 572 ReveRENCIAS 572 PREGUNTAS DE REPASO 572 PRooLemas 573, 121 Introduccién $77 12.2 Estados Wégicos S77 12.3 Compuertas I6gicas 578 12.4 Pardmetros de desempefio de las compuertas l6gicas $80 Caracteristica de wansfereneia de voltae $80 Margenes de ruido 581 Factor de carga de saliday factor de carga de entrada 582 Retraso de propagaciin 584 xii caviruto 13 Fuentes actions y amplificadores diferenciales Disipacién de potencia 585 Producto retraso-potencia 587 12.5 Inversores NMOS 588. Inversor NMOS con carga incremental 588 Inversor NMOS con carga decremental 595 Comparacin de inversores NMOS 601 12.6 Circuitos légicos NMOS 602 ‘Compuertas NMOS de transmision 602 ‘Compuertas NMOS NOR 602 ‘Compuertas NMOS NAND 603 12.7 Inversores CMOS 603 12.8. Circuitos l6gicos CMOS 608 ‘Compuertas CMOS de transmision 608 ‘Compuertas CMOS NOR y NAND 610 Familias CMOS 611 12.9 Comparacién entre las compuertas CMOS y las NMOS 611 12.10 Inversores BIT 612 Caracteristicas de transferencia de voltaje 612 Caracteristcas de conmutacién 613 12.11 Compuertas l6gicas transistor-transistor (TTL) 617 ‘Compuertas TTL estindar 618 CCompuertas TTL NAND de alta velocidad 624 Compuertas NAND Schottky TTL 628 12.12 Compuertas légicas OR/NOR de emisor acoplado (ECL) 630 12.13 Inversores BICMOS 636 Retraso de propagacion 637 12.14 Interfaz de compuertas I6gicas 638 Cievitos CMOS excitados por circuitos TTL 639 Circuitos TTL excitados por circuitos CMOS 641 12.15 Comparacién de compuertas logicas 641 12.16 Disefio de circuitos ldgicos 643 RESUMEN 645 REFERENCIAS 645, PREGUNTAS DE REPASO 645 PROBLEMAS 646 13.1 Introduccién 655 13.2. Estructura interna de los amplificadores diferenciales 656 13.3. Fuentes de corriente BIT 657 Puente bisica de corrente 657 Fuente bisica modificada de corviente 659 Fuente de corriente Widlar 661 Fuente de corriente cascode 664 Fuente de comriente Wilson 665 Fuentes de corriente miltiples 669 13.4 Fuentes de corriente JFET — 670 13.5 Fuentes de corriente MOSFET 671 Fuente bésica de corriente 671 Fuentes de corriente multiples 674 Fuente de corriente cascode 674 Fuente de comriente Wilson 675 13.6 Disefio de fuentes de corriente activas 676 13.7 Fuentes de voltaje activas 676 ‘Transformacién de impedancia 677 Retroalimentacién negativa 677 Retroalimentacién negativa y transformaciGn de impedancia 678 ‘CoNTENIDO irui0 14 Amplificadores de potencia CoNTENIDO xiii 13.8 Caracteristicas de los amplificadores diferenciales 679 13.9 Amplificadores diferenciales BIT 681 Caracteristicas de transferencia de ed 681 Andlisis de sefal pequefia 683 13.10 Amplificadores diferenciales BJT con cargas activas 689 Anétisis de sefal pequeiia 690 Amplificadordiferencial con espejo de cortiente modificado 692 Amplificadordiferencial cascode 693 13.11 Amplificadores diferenciales JFET 695 Par diferencial JFET 695 Pas diferencial JFET con carga activa 702 13.12 Amplificadores diferenciales MOS 702 Par diferencial NMOS 703 Par diferencial MOS con carga activa 705 13.13. Amplificadores diferenciales BICMOS 708 CComparaciones entre amplificadores con BIT y amplificadores con CMOS 708 Amplificadores BICMOS 709 ‘Amplificadores BICMOS en cascode 710 13.14 Respuesta en frecuencia de los amplificadores diferenciales 713, BAIS. Disefio de amplificadores diferenciales 715 ResuMEN 715 REFERENCIAS 715 PREGUNTAS DE REPASO 715 PRoBLeMas 716 141 Introduccién 723 ¥4.2_Clasificacién de los amplificadores de potencia 724 14.3 Seguidores de emisor 725 Caracteristca de transferencia 726 Formas dela sefal 726 Potencia de salida y eficiencia 726 144 Amplificadores clase A 729 ‘Amplificador de emisor comin bisico 729 Amplificadores de emisor comin 732 ‘Ampliicador con carga acoplada por transformador 733 145 Amplificadores clase B en contrafase 735, ‘Amplificadores complementarios en contrafase 735 ‘Amplficador en contrafase con carga acoplada por transtormador 740 14.6 Amplificadores clase AB complementarios en contrafase 744 Caracteristca de tansferencia 744 Potencia de silida y eficiencia 745 Polarizacién con diodos 745 Polarizacién con diodos y con una fuente activa de corriente 746 Polarizacion con un muliplicador Vpg 749 147 Amplificadores clase AB cuasicomplementarios en contrafase 752 14.8 Amplificadores clase AB en contrafase acoplados por transformador 753 14.9 Proteccidn contra cortocircuito y proteccién térmica 754 Proteccién contra cortocircuitos 755 ProtecciGn térmica 755 14.10 Amplificadores operacionales de potencia. 756 ‘Amplificadores de potencia de circuitointegrado 756 ‘Amplifcador de puente 759 14.11 Consideraciones térmicas 760 Resistencia térmica 760 Disipacién de calor y fujo de calor 760 Disipacién de potencia en funcién de la temperatura 761 xiv ConTeNIDo VA12_Diseio de amplificadores de potencia 763 RESUMEN 763 REFERENCIAS 763 PREGUNTAS DE REPASO 763 PROBLEMAS 764 earirov 15 5A Tnroduccién 767 ‘Amplifcadores | 15.2 Estructura interna de los amplificadores operacionales 767 ‘eperaconsies "15.3 Parémetros de los amplificadores operacionales 768 Comiente de polarizacién de entrada 769 Corriente de offset de entrada 769 Volta de offset de entrada y deriva térmica de voltaje 769 Relacign de rechazo en modo comin 771 Resistencia de entrada 772 Resistencia de salida 775 Respuesta en frecuencia 775, Rapid. de respuesta 778 15.4 Amplificadores operacionales JFET 779 ‘Amplficador operacional JFET LHO022 780 Amplificador operacional SFET LRS11 781 ‘Amplificador operacional JFET LH0062 784 Amplificador operacional JFET LH0032__785 15.5 Amplificadores operacionales CMOS 787 ‘Amplificador operacional CMOS MC14573_ 787 ‘Amplificador operacional TLC1078 790 15.6 Amplificadotes operacionales BICMOS 792 ‘Amplifcador operacional BiCMOS CA3130 792 Amplifcador operacional BICMOS CA3140_ 793 15.7 Amplificadores operacionales BIT 795 ‘Amplifcador operacional BITLMI24 795 Amplificador operacional BIT LM741 796 15.8 Anilisis del amplificador operacional LM741_ 798 Anilisis de ed 798 Analisis de sefal pequefia de ca 803 Anilisis de la respuesta en frecuencia 811 Circuito equivalente de sefil pequefia 812 15.9 Disefio de amplificadores operacionales 812 Resumen 813, REFERENCIAS 813, PREGUNTAS DE REPASO. 814 PRostemas Sid cariruco 16 16.1 _Introdu 817 Circuitos integrados | 16.2 Comparadores 817 analégicos y sus Diferencias entre comparadores y amplificadores operacionales 818 aplicaciones ‘Conexién en el lado de salida 818 Comparadores de umbral 819 16.3 Detectores de cruce por cero 821 16.4 Disparadores Schmitt 822 Disparador Schmitt inversor 822 Disparador Schmitt no inversor 825 Disparador Schmitt con voltaje de referencia 826 Efectos dela histéresis sobre el voltae de salida 827 16.5 Generadores de onda cuadrada 829 16.6 Generadores de onda triangular 833 Aven ces ConTENIDO 16.7 Generadores de onda diente de sierra 836 16.8 Osciladores controlados por voltaje 839 Modo de carga 840 Modo de descarga 840 Realizacién del circuito 840 ELVCONBSE-565 842 16.9 Temporizador 555 844 Diagrama de blogues funcional 844 Maltivibrador monoestable 845 ‘Aplicaciones de los multvibradores monoestables 847 Multivibrador astable 849 Aplicaciones de los multivibradores astables 851 16.10 Lazo amarrado por fase (PLL) 855, Detector de fase 856 Circuito integrado de lazo amarrado por fase 857 ‘Aplicaciones del PLLS65 859 16.11 Convertidores de voltaje a frecuencia y de frecuencia a voliaje Convertidor VF 863, Convertidor FV 867 16.12 Circuitos de muestreo y retencin 870 Circuitos de muestreo y retencién construidos con amplificadores ‘peracionales 871 Cirouitosintegrados de muestreo y retencion 872 16.13 Convertidores digital a analégico 873 ‘Convertidor D/A con resistor ponderado 873 Convertidor D/A con red de escaleraR-2R 874 Convertidores D/A de circuito integrado 876 16.14 Convertidores anal6gico a digital 879 Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas $79 Convertidores A/D de citcuito integrado $81 16.15 Disefio de circuitos integrados analdgicos 883 RESUMEN 883, REFERENCIAS 883 PREGUNTAS DE REPASO 884 PROBLEMAS 885 ‘Apéndice A: Introduccién a PSpice 887 ‘Apéndice B: Revisién de circvitos bésicos 913 ‘Apéndice C: Modelo hibrido del BUT a frecuencia baja 983 ‘Apéndice D: Modelo de Ebers-Moll para transistores de unién bipolar ‘Apéndice E: Componentes pasivos 963 ‘Apéndice F: Problemas de disefio 969 Respuestas a ejercicios seleccionados 971 fndice 977 Acerca del autor 991 xv 362 957 Prefacio 08 dispositivos semiconductores y 1os circuitos integrados son los pilares de la tec- nologia moderna, motivo por el cual el estudio de la clectrénica, que trata con las ccaracteristicas y aplicaciones de aquellos, es una parte fundamental del plan de es- ‘dios de las carreras de ingenierfa eléctrica o ingenieria en computaci6n. Tradicionalmen- te, en muchas universidades y escuelas el curso bésico de electrénica tenfa una duracién de tn afio (dos semestres). Sin embargo, con el surgimiento de nuevas tecnologias y la nece- sidad de ofrecer una educaci6n universitaria mas general, los departamentos de ingenierfa eléctrica se han visto presionados para reducir el estudio de la electrénica bdsica a un cur so de un semestre, Este libro se disea6 para utilizarse en un curso de uno o dos semestres; el nico prerrequisito es un curso en andlisis basico de circuits. Un curso de un semestre puede abarcar los capitulos 1 a 11, en los que se presentan las técnicas bésicas para el and- lisis de citcuitos electr6nicos utilizando circuitos integrados como ejemplos. En un curso de dos semestres, ef segundo de ellos deberd concentrarse en el andlisis detallado de los dis- positives y circuitos que hay dentro de los CI. Los objetivos de estudio en este libro son los siguientes: ‘+ Presentar las caracteristicas basicas de los dispositivos semiconductores de uso mas comin en los circuitos integrados. ‘* Desarrollar habilidades en el andlisis y disefio de circuitos anal6gicos y digitales. ‘© Familiarizar 2 los estudiantes con varios elementos del proceso de disefio en inge- nierfa, entre los que se incluyen la formulacién de especificaciones, e andlisis de soluciones alternativas, la sintesis, Ia toma de decisiones, las iteraciones, la consi- deracién de Factores de costo y aspectos de tolerancia. El libro adopta un enfoque descendente para ef estudio de la clecirénica, en lugar de seguir uno ascendente. En este siltimo enfoque, primero se estudian las caracterfsticas de los dispositivos semiconductores y de los CI, y después se presentan las aplicaciones de los Cl; este enfoque, por lo general, requiere de un afio de ensefianza, pues resulta necesario ccubrir todos los aspectos esenciales con la finalidad de dar alos estudiantes un conocimien- to general de los circuitos y sistemas electrGnicos. En el enfoque descendente, que es l ut lizado en este libro, primero se introducen las caracteristicas ideales de los Cl para estable- cer con ello las técnicas de disefio y andlisis, después se presentan las caracteristicas y el funcionamiento de los dispositivos y circuitos contenidos en los CI para comprender las imperfecciones y limitaciones de ésios. Este enfoque tiene la ventaja de permitirle al pro- fesor cubrir Gnicamente las técnicas y circuits bésicos en el primer semestre, sin entrar en detalles en lo que respecta a los dispositivos discretos. Si el plan de estudios lo permite, el curso puede continuar en el segundo semestre con un andlisis detallado de los dispositivos discretos. PREFACIO xvi Después de la introduccién al proceso de diseito del capitulo 1 el libro puede dividir- se en cinco partes: ‘© Capitulos 2 y 3, que estudian a los diodos y sus apticaciones ‘© Capitulos 4 a 7, referentes a dispositivos de amplificacisn y amplificadores ‘© Capitulos 8 a 11, que tratan las caracteristicas y los anélisis de circuitos electr6ni- cos ‘+ Capftulos 12, que estudia las compuertas l6gicas digitales ‘© Capitulos 13 a 16, que tratan sobre circuitos integrados y sus aplicaciones En los apéndices también se incluye un repaso del andlisis bésico de circuitos y una in- troduecién a PSpice. ‘La tecnologia moderna de semiconductores ha evolucionado a grado tal que muchos circuitos analdgicos y digitales estén disponibles ahora en forma de circuitos integrados. Los fabricantes de estos circuitos proporcionan notas de aplicacién, que pueden utilizarse para implantar las funciones del circuito. Sin embargo, el conocimiento de las caracteristi- tas y operacidn de los dispositivos internos de los Ci es fundamental para comprender las Timitaciones de estos CI cuando se interconectan como bloques bisicos en los disefios de circuit, Este conocimiento también sirve como base para el desarrollo de gencraciones fu- turas de Cl. ‘Si bien la tendencia en la tecnologta de los CI sugiere que el diseRo de circuitos dis- anna Jos amplificadores con transistores (de grande y muy grande escala de integracién) continuarén siendo los bloques bésicos de los CT. Por esta rae Z6n, en el capitulo 5 se estudian los amplificadores con transistores, después de la presen- tacién de los tipos y especificaciones generales de los amplificadores en el capitulo 4. Co- mo los diodos son los bloques basicos de muchos cirevitos electrénicos y las téenieas para tl andlisis de diodos son similares a las de los amplificadores con transistores, os diodos y ‘sus aplicaciones se tratan con detalle en los capitulos 2 y 3. ‘Las deducciones mateméticas se mantienen a un minimo mediante el uso de modelos aproximados de circuito para amplificadores operacionales, transistores y diodas. La im- portancia de estas aproximaciones se establece por medio de! anslisis aistido por compu: Tadora, mediante PSpice. Los circuits importantes se analizan en ejemplos resueltos con Ia finalidad de peesentar las téenicas bésicas y dar énfasis a los efectos de la variacién de pardmetros. Las preguntas de repaso y los problemas que aparecen al final de cada capitu- To ponen a prucba el aprendizaje del estudiante de los conceptos desarrollados en ese capi- tulo, Las respuestas a los problemas seleccionados se encuentran en la parte final del libro, ‘En la prictica, las clases y los experimentos de laboratorio se realizan de manera con currente, Si los resultados experimentales que obtienen los estudiantes difieren de las ca: facteristicas ideales, debido a las limitaciones précticas de los circuitos integrados. es pro- bable que ellos se desconcierten, Esto puede solucionarse con uns explicacin breve de las ‘causas de las disecrepancias. Sin embargo, los resultados experimentales no serdn muy di- ferentes de los obtenidos de manera te6rica ‘Los critetios que se utilizan en el ABET (Accreditation Board of Engineering and Technology) requieren la integraciGn del disefo y el uso de la computadiora en el plan de ‘estudios. Una vez que los estudiantes satisfacen otros requisitos del ABET en mateméticas, Ciencias basicas, ciencias de la ingenierta, optativas de humanidades y optativas generales, rho quedan muchos cursos para saisfacer el requisto de disefio. La falta de oportunidades para eréditos de diseto en el plan de estudios de ingenieria es una preocupacién comin. En genera, Ta electrGnica es el primer cutso de ingenieriaeléctrica en el que se integran los Componentes de disefio y el uso de la computadora. Este libro esté estructurado para per- mnitir que el contenido de disefo constituya al menos cincuenta por ciento del curso, y la iintegracién del uso de la computadora se hace con el empleo de PSpice: Muchos de los tjemplos de disefto utilizan PSpice para veriticar los requerimientos de disefio, minis {que Ia gran cantidad de ejemplos de disefioasistido por computadora ilustran ta utiidad oe TEs pC como herramientas de disefio, en particular en casos en los que las variables de di- sefio estén sujetas a tolerancias y desviaciones en los componentes. PREFACIO ‘Como autor tengo una deuda de agradecimiento con el equipo de PWS Publishing, Bill | Barter, Leslie Bondaryk, Elise Kaiser, Tricia Kelly. Sally Lifland y Mary T. Stone por su | gufa y apoyo, También quiero dar las gracias a los revisores por sus comentarios y suge- rencias: Dr. William T. Baumann Virginia Polytechnic Institute y State University Dr. Paul J. Benkeser Georgia Institute of Technology Dr. Alok K, Berry George Mason University Dr. Michael A. Bridgwood Dr. Constantine Hatziadoniu Southern Illinois University Dr. Bruce P. Johnson University of Nevada-Reno Dr. Frank Kornbaumn South Dakota State University Dr. John A. McNeill Worcester Polytechnic Institute Clemson University Dr. Nadeem N. Bunni Clarkson University Dr. Wai-Kai Chen University of Illinois en Chicago Dr. Shirshak K. Dhali Southern Iinois University Dr. Muhammed Farooq West Virginia University Institute of Technology Dr. Bahram Nabet Drexel University Dr. Jack R. Smith University of Florida Dr. Robert D. Strattan University of Tulsa Mi agradecimiento para el doctor Shirshak K, Dhali por revisar el manuscrito comple- to y al doctor Muhammed Umar Faroog por preparar el Solutions Manual *(Manual de So- Luciones). Los dos proporcionaron comentarios muy titles. El libro fue preparado durante mi estancia en la King Fahd University of Petroleum & Minerals (KFUPM), en Dharanm, Arabia Saudita, y quiero dar las gracias a la KFUPM por ‘brindarme un ambiente académico y creativo. Finalmente, gracias a mi familia por su pa cciencia, mientras estaba ocupado en éste y otros proyectos. Cualquier comentario y sugerencias con respecto al libro son bienvenidos. Deben en- viarse a: Dr. Muhammad H. Rashid Profesor y director U/UWE Joint Program in Electrical Engineering University of West Florida 11000 University Parkway Pensacola, FL 32514-5754 USA correo electrénico: mrashid@uwf.edu Web: hup:liwwa.ee.uwfedu + Nota del editor: Este material slo est disponible en inglés para los profesores que lilicen esta obra como texto en su clase, Solicite mayor informacién a alguno de nests representantes ee Introduccién a la electrénica y el disefio Contenido del capitulo Introduecién 1.7 Disefio de sistemas electrénicos Historia de la electrénica 18 Disefio de citcuitos electrénicos 13 Sistemas electrnicos 1.9 Dispositivos clectrénicos 14 Sehales electrSnicas y notacién 15. Clasificacién de los sistemas clectrénicos REFERENCIAS b PROBLEMAS 1.6 Especificaciones de los sistemas electrénicos 11 La electronica se encuentra en nuestra vida diaria en forma de teléfonos, receptores de ra- Introduccién dio, televisores, equipo de audio, aparatos domésticos, computadoras y equipo para control ¥y automatizaci6n industrial. La electrGnica se ha convertido tanto en un estimlo como en tuna parte integral del crecimiento y desarrollo tecnolégico actual. El campo de la electré- nica esté relacionado con el diseo y Tas aplicaciones de los dispositivos electrénicos. ‘A continuaeién se definen los objetivos de aprendizaje de este capitulo: + Establecer un panorama del desarrollo hist6rico de la electrénica + Aprender acerca de los sistemas electrénicos y sus clasificaciones + Comprender cémo esté constituido el disefio de ingenierfa + Aprender acerca del proceso de disefio de los circuitos y sistemas electrénicos + Desarrollar un conocimiento basico de los dispositivos electrénicos 1.2 La era de la electronica comenz6 con la invencién del primer dispositive amplificador: ef Historia de triodo de vacio, realizado por Fleming en 1904. A este invento siguié el desarrollo del dio- Ia electronica do de punto de contacto de estado sdlido, por parte de Pickard, en 1906, los primeros cir- cuitos de radio que utilizaban diodos y triodos, entre 1907 y 1927; el receptor superhete~ rodino de Armstrong, en 1920; la demostracién de la televisidn, en 1925; el dispositive de efecto de campo de Lilienfield, en 1925; la modulacién fm de Armstrong, en 1933, y del radar, en 1940. FIGURA 1.1 Evolucién desde 10s (ubos de vacfo hasta la microelectr6nica TABLA LL Niveles de integraci6n CAPfTuLO 1» — INTRODUCCION A LA ELECTRONICA Y EL DISENO La primera revolucién de la electrénica comenz6 en 1947 con la invenci6n del transis: tor de silicio por Bardeen, Bratain y Shockley en los laboratorios de la compaia Bell Tele- phone. La mayor parte de las tecnologias electr6nicas avanzadas que existen en la actuali- dad tienen sus bases en este invento; tal es el caso de la microelectrénica modema que ha evolucionado, con el paso de los afios, a partir de los semiconductores. Esta revolucién fue seguida por la primera demostraci6n de la televisi6n en color en 1950, y la invencién del transistor unipolar de efecto de campo pot Shockley, en 1952. La siguiente innovacién se presenté en 1956, cuando los Laboratorios Bel! desarrolla- ron el transistor de disparo pnpn, también conocido come tirisior 0 rectficador controla- do de silicio (RCS). La segunda revolucin de la electrénica inicié con el desarrollo de un tiristor comercial realizado por la General Electric, en 1958. Este fue el comienzo de una ‘nueva era para las aplicaciones de la electronica en las reas de procesamiento 0 acondicio- namiento de potencia, conocida como electrénica de potencia. Desde entonces, se han desarrollado muchas clases de dispositivos semiconductores de potencia y técnicas de con. version, El primer circuito integrado (CD) fue desarrollado en 1958, en forma simulténea por Kilby en la compafifa Texas Instruments y los investigadores Noyce y Moore en Fairchild ‘Semiconductor, Inc.; esto marcé el inicio de una nueva fase en la revolucién de la microe- lectrdnica. Este invento fue seguido por el desarrollo del primer circuito integrado comer- cial para un amplificador operacional, el ».A709, de la compatifa Fairchild Semiconductor, ‘en 1968; e! microprocesador 4004 de Inte, en 1971; el microprocesador de 8 bits de Intel, en 1972, yel circuito integrado de memoria gigabit de Intel, en 1995. En la figura t.1 se mues- tra la evoluci6n, desde los tubos de vacfo, hasta la microelectrénica. El desarrollo de tos ci ‘cuitos integrados continia en la actualidad, como un esfuerzo para alcanzar circuitos inte- grados con una mayor densidad y una menor disipacién de potencia; en la tabla 1.1 se ‘muestran los niveles histricos de integraci6n en tos circuitos. ‘Cantidad de componentes Fecha | Grado de integracién cn el circuito integrado ‘Asis 50 | Componentes discretos 1a ‘Ajios 60 | lntegracién a pequefa escala (SSI) ‘Menor a 10? 1966 Integraci6n a mediana escala (MSD De 10? a 10° 1969 Integraci6n a gran escala (LSD) De 10? a to* 1975 TIntegracién a muy grande escala (VLSI) } De 10*a 10? ‘Atos 90 | Integracién a ultra gran escala (ULSI) | Mayor a 10° ASPEGTOS PRINCIPALES DE LA SECCION 1.2 Desde la invencién del primer dispositivo amplificador, el tubo de vacio, en 1904, el campo de Ia electrénica ha evolucionado con mucha rapide. En la actualidad, los cireuitos integra dos a ultra gran escala (ULSD contienen més de 10? componentes en la oblea de silici. SECCION 3» SISTEMAS ELECTRONICOS 3 1.3 Sistemas electronicos FIGURA 1.2 Sistemas electrénicos Sensores Actuadores ’ Un sistema electrénico es un arreglo de dispositivos y componentes electr6nicos que tiene tun conjunto definido de entradas y salidas. Mediante el uso de transistores (trans-resisto res) como dispositivos, el sistema toma Ia informacién en forma de sefales de entrada (0, sencillamente, entradas), realiza operaciones con estas sefiales, y luego produce sefiales de salida (0 salidas), De acuerdo con el tipo de aplicacisn, los sistemas electrénicos pueden clasificarse como: de comunicacién, de electrénica médica, de instrumentacién y de con- trol 0 computarizado. En la figura 1.2(a) se muestra el diagrama de bloques de un receptor de radio de FM. La antena acta como elemento de deteccién y Ia sefial de entrada que proviene de ella es pequeiia, por to comiin del orden de microvolts; su amplitud y nivel de potencia son ampli- ficados por el sistema electrénico antes de alimentar al altavor. En la figura 1.2(b) se mues- tra un diagrama de bloques de un instrumento indicador de temperatura. La satida excita al instrumento indicador. El sensor de temperatura produce un voltaje pequefio, normalmen- te del orden de milivolts por aumento en la unidad de temperatura, por encima de 0 grados (por ejemplo, | mV/*C). Ambos sistemas toman fa entrada de un sensor, la procesan y pro- ducen una salida que excita a un actuador. ee electraico (4) Receptor de radio Set Hee. Ha (b) Instrumento indicador de temperatura Un sistema electrénico debe comunicarse con dispositivos de entrada y de salida, Las ‘entradas y las salidas, por lo general, tienen forma de sefiales eléctricas. Las seftales de en trada pueden obtenerse de la medicién de variables fisicas tales como la temperatura 0 el nivel de Iiquidos, y las salidas pueden utilizarse para provocar variaciones en otras varia- bles fisicas, como en el caso de los elementos indicadores y calentadotes. Con frecuencia, los sistemas electrénicos utilizan sensores para captar variables extemas de entrada y actuadores para controlar variables externas de salida, Los sensores y los actuadores se co- ‘nocen también con el nombre de transductores. El altavor es un ejemplo de un transductor que convierte una sefial electrénica en sonido, Existen muchas clases de sensores, entre los que se incluyen: ‘Termistores y termopares, para medir temperatura Fototransistores y fotodiodos, utilizados en la medici6n de ta luz Sensores de esfuerzo y materiales piezoeléctricos, para medir fuerza Potenciémetros, sensores inductivos y codificadores absolutos de posicién, con los ‘cuales se mide el desplazamiento + Generadores tacométricos, acelerémettos y sensores de efecto Doppler, para medir movimiento + Micréfonos, para medir sonido Los actuadores producen una salida no eléctrica a partir de una sefial eléctrica, Existen mu- cchas clases de actuadores, como: + Calentadores resistivos, para producir calor * Diodos emisores de luz (LED) y controles variables de intensidad, utilizados en el control de la cantidad de luz 1.4 Sefiales electronicas y notacion FIGURA 1 Sefiaies electrénicas CAPYULO 1» INTRODUCCION ALA ELECTRONICA ¥ EL DISENO + Solenoides, para producir fuerza + Medidores, para indicar desplazamicnto + Motores eléctricos, que se utilizan en la produccién de movimiento o velocidad + Altavoces y transductores ultras6nicos, para produeir sonido ASPECTOS PRINCIPALES DE LA SECCION 1.3 Un sistema electrinico esté formado por dispositivos y componentes electtbnicos. El siste~ ma proceéa sefales electronicas y acta como una interfase entre los sensores (que se en- ccuentran en el lado de entrada) y los actuadores (situados en el lado de sada). ‘= Los sensores convierten variables fisicas en sees eléetricas; mientras que los acwuadares, ‘convierten sefiaes eléetricas en variables fisicas. A menudo, los sensores y los actuadores se ‘conocen con el nombre de transductores, Las sefiales electrénicas pueden dividirse en dos categorias: anaidgica y digital, Una seval analégica tiene un intervalo continuo de amplitudes con respecto al tiempo, como se indi- can la figura 1.3(a). Una sefial digital implica s6lo valores discretos de voltaje con respec- to al tiempo, como se muestra en la figura 1.3(c). Una sefial digital tiene sdlo dos valores, que representan el estado 1 16gico (nivel alto) y el estado 0 16gico (nivel bajo). Para dar ca- bida a variaciones en los valores de los componentes, la temperatura y el ruido (o sefales extrafias), normalmente al estado 1 légico se le signa cualquier voltaje entre 2 y 5 V. El es- tado 0 l6gico se puede asignar a cualquier voltaje que se encuentre entre 0 y 0.8 V, 4 Ampliad 4 3 2 alae) o_l ret (a) Seal analégica 4 : 3 : 1 | Teed ° ace 7 () Sei de mucstreo Nivel lgico Lootiiitooorooriio () Sei digital Por lo general, la sefial de salida de un sensor es analigica, y con frecuencia los actua- dores necesitan una entrada anal6gica para producir la salida deseada. La seftal anal6gica puede convertirse en digital, y viceversa. Los circuitos electrénicos que realizan estas con- Convertidores analégico a digital FIGURA 1.4 ‘Conversién del tipo ‘anal6gico a digital SECCION 14» SENALES ELECTRONICAS Y NOTACION 5 versiones se conocen como convertidores analégico a digital (A/D) y convertidores digital a analégico (DIA). Un convertidor A/D convierte una sefial anaidgica en digital y proporciona una interfase en- tte las sefiales analogicas y digitales. Consideremos el voltajc anal6gico de enirada de la fi- gura 1.4(a). La sefial de entrada se muesirea en intervalos periédicos que estén determi- nados por el tiempo de muestreo T,, asignando un namero binario de m bits (by, by...b,) a cada muestra, como se indica en la figura 1,4(b) para n = 3. El niimero binario de n bits es una fraccién binaria que representa la relacién que existe entre el voltaje desconocido de ‘entrada vy el voltaje de escala completa Vzs del convertidor. Para n = 3, cada fracci6n bi aria es Vjs/2" = Ves/8. En la figura 1.4(c) se muestra el voltaje de salida de un convert dor AD de 3 bits. Sefal mueseada () Seal muestrada m4 “10 J for decane (LS8) 101 a 100 ou oro 01 000 eee Vis Ys” Bes” Yes eee cea (0 Sanda boa (@) Bror de cuanicacign En la figura 1.4(c) se muesira la reiaciGn enirada-salida, la cual indica que mientras el voltaje de entrada aumenta desde 0 hasta el voltaje de escala compieta, la salida binaria cambia desde 000 hasta 111. Sin embargo, el nimero binario permaiece constante para un intervalo de voltajes de entrada igual de Vzg/2" (= Veg/8 para n = 3), que es igual al valor I det bit menos significativo (LSB, por sus sigias en inglés) del convertidor A/D. Por con~ siguiente, conforme aumenta el voltaje de entrada, la salida binaria proporcionard primero tun error negativo y luego un error positive, como se muestra en la figura 1.4(d), Este error, conocido como error de cuantizacidn, se puede reducit si se aumenta el nimero de bits m Convertidores digital a analégico FIGURA 1.5 Convertidor digital Notacion ‘a analégico CAPfTuLo 1» INTRODUCCION A LA ELECTRONICA ¥ EL DISENO Por tanto, el error de cuantizacién se puede definir como el voltaje mas pequefio que pue- de cambiar el bit menos significativo (LSB) de la salida binaria de 0 a 1. El error de cuan- tizacién también se conoce como la resolucién del convertidor, y esta determinado por la siguiente expresi6n Vise = Vero = Ves/2" (Lt) donde Vzs es el voltaje de mayor escala del convertidor. Por ejemplo, el voltae Vip Pa ra un convertidor de 8 bits es Vise = Yes" ‘Un convertidor D/A toma una sefial de entrada que tiene forma binaria y produce un vol- taje 0 corriente de salida en forma analégica (0 continua). En la figura 1.5 se muestra el diagrama de bloques de un convertidor D/A de 1 bits formado por los digitos binarios (b), ‘bp...b,). Se supone que el convertidor genera la fraccién binaria, ta cual se multiplica por el voltaje de escala completa Ves para obtener el voltaje de salida, expresado por Vo = (B27 + by27? + by273 +. + 2g (1.2) donde el i-ésimo digito binario puede ser b, = 0.0 b, (MSB). Por ejemplo, para V; 5Vin cidn (1.2) se tiene que Vo= (UX 241X274 0X2 KS =375V 728 = 19,53 mV = 20mV 1 y by es el bit mas significativo 3, y la palabra binaria bb,bs = 110, de la ecua- La seftal analégica se representa, por lo general, con un sfmbolo y un subindice. El simbo- lo y el subindice pueden ser letras maysisculas 0 minisculas, de acuerdo con Ta convenciGn que se muestra en la tabla 1.2. Por ejemplo, consideremos el circuito de la figura 1.6¢@). cu- ya entrada consiste en un voltaje de ed Vey = 5V y un voltaje de ca vay = 2 sen wt En la figura 1.6(b) se muestran los voltajes instanténeos. Las definiciones dc tos simbolos de vol taje y corriente son las siguientes: 1. Vopy Iep Son valores de cd; las variables y los subindices se escriben con ma- yaisculas, Vep = 5V Top = Veo/Ry = 5 mA 2. vg ig Son valores instantineos de ca: las variables y los subsndices se escriben con mindsculas. Yap = Mae = 2800 ot = 2sen wt mA (pant Ry = 1 kM) 3. vagy in Son valores instanténeos totales; las variables se escriben con mindsculas y los subsndices con mayésculas. vag = Veo + Yup = 5+ 25en ot ig = lop + ig = SMA + 2sen wt mA (para Ry, = 1 KO) 4, Vyy. fy son valores totales de las magnitudes; las variables se escriben con ma- yisculas y los subindices con mintisculas. Vag = VEEP = 5.20 I= VPH(V2F = 5.20 mA SECCION 1,5 > CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ELECTRONICOS 7 FIGURA 16 Notacién para las sefales clectrénicas a S gL te Meo to ; (©) Votaeinstanténeo TABLA 1.2 ; Defnicin desimbolosy | Definicién Cantidad | Subindice ] Ejemplo subindices Valor de ed de ta sefat Mayuscula | Mayiscula | Vp Valor de ca de la sefial Miniscula | Miniscula | vg ‘Valor instanténeo total dela sefal (ed ya) | Mindseula | Mayiscuia |» Variable comple, fasor 0 valor rms de la seal | Mayéscula | Miniscule | Vy ASPEGTOS PRINCIPALES DE LA SECCION 1.4 + Enisten dos clases de sefiles elecuSnicas:analégicasy digitales. Una sefal anal6gica puc- de convertirse en digital y viceversa. + Se utiliza un sfmboto en minisculas para representar una cantidad instanténea y un sfmbolo en maySsculas para representa valores de dy ems. El subindice en minisculas se utiliza para representarcantidades instanténeas deca y ms, mientras que el subindice en mayéscu- las se usa para representa el valor total, el cual incluye cantidades de cay cd LS La forma como se procesa una sefial en un sistema electrénico depende de la naturaleza de Clasificacion de los | ls seales de entrada, de los equerimientos de sida de tos atuadores y de ls requ ist mientos globales del funcionamiento. Sin embargo, existen ciertas funciones que son sistemas ‘comunes a una gran cantidad de sistemas; entre ellas se encuentran la amplificacién, ta adi electrénicos ci6n y sustracci6n de sefiales, la integraci6n y diferenciacién de sefiales, y el filtrado. Algu- ngs sistemas requieren una secuencia de operaciones, tales como el conteo, la temporiza- cidn, el ajuste, el restablecimiento y la toma de decisiones, Ademés, puede ser necesaria la ‘generacién de sefiales senoidales 0 de cualquier otra clase dentro de un sistema. ‘Los sistemas electrénicos tienen su aplicacién cn automdviles, equipos caseros de en- tretenimiento, equipo para oficina y comunicacién, equipos médicos, entre otras dreas; tam n ayudan a mantener estilos de vida de slta tecnologia. Con frecuencia, los sistemas electrénicos se clasifican de acuerdo con su tipo de aplicacién: + Electronica automotriz, ‘+ Blectrdnica de comunicacién + Electrénica de consumo + Blectrénica industrial + Electrénica de instrumentacién + Mecatr6nica + Electrénica médica Electrénica de oficina El campo de la electrénica se divide en tres éreas diferentes, segiin la clase de sefiales y cl procesamiento que requieren los sistemas electrénicos. La electrénica analdgica trata principalmente sobre la operacin y las aplicaciones de los transistores como dispositivos de amplificacidn. Las sefiales de entrada y las de salida toman un intervalo continuo de valores de amplitud con respecto al tiempo. La funcién de FIGURA 1.7 Efectos dei mio en las, sefales analdgicas y digitales CAPITULO 1» INTRODUCCION A LA ELECTRONICA Y EL DISENO la electrénica analégica es transporiar y procesar ta informacién que est& contenida en una sefial anal6gica de entrada, con una caniicad minima de distorsién. La electrénica digital se retaciona en torma principal con la operacién y las aplicacio- nes de los transistores como dispositivos de conmutacién en sus estados de “encendido” y “apagado”. Las seftales de entrada y salida son settales de puisos discontinuos que ocurren cn instantes iguaimente espaciados en el tiempo. La funcién de la electrénica digital es transportar y procesar la informacion que esté contenida en la sefial digital de entrada, con una cantidad minima de ervor y con ia mayor velocidad posible. La electrénica de potencia trata sobre la operaciGn y las aplicaciones de los dispositivos semiconductores de potencia, enire elios los transistores de potencia, tales como conmuta- dores de “encendido” y “apagado” para et conirol y conversiGn de la potencia eléctrica. La clectrSnica analogica, la digital o ambas, se utitizan para generar sefiaies dz control para los dispositivos de conmutacién, para obtener las esirategias de conversiGn deseadas (por ejemn- plo, ca/ed, ca/ca, ed/ca 0 ed/ed) con la maxima eficiencia de conversién y una cantidad mi- nima de distorsién en las formas de onda. La enicada a un sistema electrdnico de potencia es un voltaje (0 corriente) de alimentacién de ca 0 de cd. La electrénica de potencia est enfocada principalmente al contenido y la calidad de la potencia, mis que ala informacion contenida en una sefial. Por ejemplo, un circuito elecirSnico de potencia puede proporcio- nar una alimentaci6n estable de cd, digaros, 12 V a un sistema anal6gico y 5 V a ua siste- ‘ma digital, con una alimentacién de ca 120 V a 60 Hz. La microelectrénica nos ha proporcionado la habilidad para generar y procesar sefiales, de control a una velocidad increfble. La electrénica de potencia nos ha dado la capacidad de formar y controlar grandes cantidades de potencia con un elevado nivel de eficiencia (entre 1 94 y el 99%). La mayor parte de las aplicaciones potenciales de la electr6nica de poten: ccia estén origindndose de la unidn de la microelectrénica (el cerebro) com la electrénica de potencia (el misculo). Adenids, esta ditima ha surgido como una disciplina distinta y est revolucionando el concepto de procesamiento y acondicionamiento de potencia para ei control y Ia automatizacién industrial de potencia ‘Muchos sistemas electronicos utilizan técnicas anaidgicas y digitales. Cada método de implantacién tiene sus propias ventajas y desventajas, las cuales se presentan en la siguiente lista + Es comin que el ruido esté presente en los circuitos electrénicos, Se define como una sefial extrafia que se genera debido a la agitacidn térmica de los electrones de un resistor, al acoplamiento inductivo 0 capacitivo de sefiales que provienen de otros sistemas, u otras fuentes. El ruido se aftade directamente a las sefiales anal6gicas y, por consiguiente, las afecta; esto puede comprobarse cn la figura 1.7(a). Por lo tanto, cl ruido es amplificado en las etapas amplificadoras subsecuentes. Como las sefiales digitales tienen s6lo dos niveles (alto 0 bajo), el ruido no afectaré a la salida digital, como se muestra en la figura 1.7(b), y puede eliminarse efectivamente de las sefales digitales. + Un circuito analégico necesita menos componentes que un circuito digital para rea- lizar una funcién determinada. Sin embargo, un circuito analdgico requiere con fre- ccuencia de capacitores de valor eievado o inductores que no pueden fabricarse en un to integrado. + La implantacién de un circuito digital en circuitos iniegrados tiende a ser més facil que la de un circuito anal6gico, aunque puede ser mas compleja que en el caso de un a ALR (a) Seda analoglea mas raido () Seba dugital mas ruido SECCION 1.6 > _ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS ELECTRONICOS 9 Circuito analdgico. Sin embargo, Ia calidad y la velocidad de los cireuitos digitales son superiores para el procesamiento de las sefiales. + Los sistemas analégicos estan disefiados para desarrollar funciones u operaciones es- pecificas, mientras que los sistemnas digitales pueden adaptarse a diferentes tareas sos. «+ En general, las sefiales que provienen de los sensores y las que van a los actuadores ‘en los sistemas electr6nicos son de tipo analégico. Si una sefial de entrada tiene una rmagnitud de bajo nivel y debe procesarse a frecuencias muy clevadas, entonces se requiere la técnica analGgica. Para obtener un funcionamiento y un disefio Gptimos, con frecuencia se utilizan los enfoques digital y analégico, ASPECTOS PRINCIPALES DE LA SECCIO! Laclectr6nica puede clasificarse en tes éreas: anal6gica, digital y de potencia. Esta ciasifi- caci6n se basa principaimente en el tipo de procesamiento de la sefial. A menudo, los siste- ‘mas electrénicos se clasifican de acuerdo con el tipo de aplicacié, como la electr6nica mé- dica, la electrénica de consumo, eteétera. 1.6 Especificaciones de los sistemas electrénicos Especificaciones de la respuesta transitoria FIGURA 18. Respuesta de un cireuito a tun puso Un sistema electrénico, por lo comin, se diseia para que realice ciertas funciones u opera- ciones. El desempeiio de un sistema electrénico se especifica 0 se evalia en funciGn del vol taje, de la corriente, de la impedancia, de la potencia, del tiempo y de ta frecuencia en la en- trada y en la salida del sistema, Los pardmetros de desempefio incluyen las especificaciones de Ja respuesta transitoria, de distorsi6n, de frecuencia y especificaciones cd y de sefial pequetia Las especificaciones de la respuesta transitoria se refieren a la sefial de salida que genera tun circuito como respuesta a una sefal especifica de entrada, cominmente una sefial de pul- 0s repetitivos, como se muestra en la figura 1.8(a). Por lo general, ta sefal de salida exhi- be en cada ciclo un tiempo de retraso ty, un tiempo de levantamiento 1, un tiempo de cencendido faye, un tiempo de caida t; y un tiempo de apagado f,,, como se muestra en la f gura 1.8(b). Dependiendo del factor de amortiguamiento del circuito, la respuesta puede presentar un disparamiento antes de llegar a la condicisn de estado-estable como se mues- tra en la curva discontinua de la figura 1.8(b). A continuacién se definen los tiempos que estén asociados con una sefal de salida: + Tiempo de retraso ty, es el tiempo que transcurre antes de que el circuito pueda res- ponder a cualquier seftal de entrada. + Tiempo de levantamiento f, es el tiempo que requiere la salida para aumentar del 10 al 90% de su valor final (alto). + Tiempo de encendido tag, es el tiempo durante el cua el circuito se encuentra com- pletamente encendido y Tunciona de manera normal 1" | or Treas) (@) Eatrada % _ Bispacaniento fhe 08} on Figaro seen () Salida 10 Distorsién FIGURA 1.9 Algunos ejemplos de distorsién Especificaciones de frecuencia CaPfTULO 1» INTRODUCCION A LA ELECTRONICA Y EL DISENO *+ Tiempo de catda tq es el tiempo que se requiere para que la salida disminuya del 90 al 10% de su valor inicial (alto). * Tiempo de apagado t,y, €5 el tiempo durante el cual el circuito esta completamente apagado, sin operar. Por Io tanto, el periodo de conmutacisn T es TH tg + Ot beget hy t hy (2.3) y la frecuencia de conmutacién es f = 1/7. Estos tiempos limitan la velocidad maxima de conmutacién fgg, de un circuito. Por ejemplo, la frecuencia maxima de conmutacién de un circuito con ty = 1 usy t, = 4= 2pses Frnts = Wty + f+ 1) = US ps = 200 kHe Con frecuencia, una sefial se distorsiona mientras pasa por las diferentes etapas de un tema electr6nico. La distorsién puede adoptar diversas apariencias y alterar la forma, la arn- plitud, ta frecuencia o la fase de una sefal. En la figura 1.9 se muestran algunos ejemplos de distorsion: en la parte (b) se observa el recorte de la forma de onda senoidal original de la parte (a) debido a la limitaci6n de la fuente de alimentacién; en la parte (c) se mues- ta la distorsién de cruce debida a la falta de efectividad del circuito cerca del cruce por ce- 10, y en la parte (d) se ve la distorsiGn arménica debida a las caracteristicas no lineales de 10s dispositivos electrénicos. Es comin que se aplique en Ia entrada de un circuito una sefial senoidal con una frecuencia espeeffica, y luego se midan las componentes fundamentales y arménicas de la sefial de salida. La cantidad de distorsién se especifica como la distorsién arménica total (THD, pot sus siglas en inglés), que indica la relacién que existe entre el valor rms de la componente arménica y el valor mms de la componente fundamental (en 1a frecuencia de la entrada senoidal). La THD debe ser tan baja como sea posible, Recone | —+ 0 Hea 9) reas) (2) Onda senoidal () Recorte yp, Distocsia "© “armdnica Hen) () Distorsién de cruce (4) Distorsin arménica El intervalo de frecuencias de las sefiales electrénicas varia amptiamente, segiin la aplica- _ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS ELECTRONICOS n ‘Tipo de sefal ‘Ancho de banda Sefales s{smicas 1.4200 Hz Electrocardiogramas 0.05 a 100 Hz Sefiales de audio 20 Hz a 15 kHz Sefales de video edad? MHz Sefiales de radio am 540 a 1600 kHz Sefiles de radar 1 a 100 MHz Sefiales de televisién VHF 54 a 60 MH. Sefiales de radio fm 88 a 806 MHz Sefales de television UHF 470 a 806 MHz Seriales de teléfono celular 824.4 891.5 MHz Seitales de televisin via satélite 3.7242GHz Sefales de comunicacién por microondss | 150GHz Yo ¥, Sistema tecnico | Yo Ke ti siento) (a) Circuito () Respuesta en frecuencia Para una frecuencia de operacién dentro del intervalo de ancho de banda, la ganancia cen voltaje se define como v, Ania v (1.4) donde V, y V, son los valores rms de los voltajes de entrada y de salida, respectivamente La impedancia de entrada se define como (1s) donde f, es el valor rms de la corriente de entrada del cireuito. Con frecuencia, Z, se cono- ce como la resistencia de entrada de sefial pequefia R,, porque la salida es casi independien- te de la frecuencia a la mitad de ta banda. La idea es que R, debe tender hacia el infinito La resistencia equivalente de Thévenin vista desde el lado de salida se especifica como la resistencia de salida R,, fa cual, idealmente, deberd ser cero. Las especificaciones de ed y de sefial pequefia incluyen el voltaje de la fuente de alimenta- in de od, Vec, las corrientes de polarizacién de od (que se requieren para activar y ope- rat los transistores) y la disipaci6n de potencia Pp (requerimiento de potencia de la fuente de alimentacién de cd). Con frecuencia se especifica la ganancia en voltaje (el cociente del voltaje de salida vo entre el voltaje de entrada »)). Si la relacién voy es lineal, como se muestra en la figura 1.11(a), y el circuito opera en un punto de polarizacién Q, la ganancia en voltaje esté dada por la expresi6n Ay= 8 6) ‘A menudo, Ay se conoce como ganancia en voltaje a seftal grande. La curva caracteris: fica de los transistores es no lincal, como se muestra en la figura 1.11(b), y el circuito fun- ciona en un punto de operacién de polarizacidn, el punto Q. Para que la relacién vo-y; sea 2 FIGURA 1.11 Caracteristicas de sefal grande y de sefial pequefia CAPITULO 1» — INTRODUCCION ALA ELECTRONICA ¥ EL DISENO (@) Relacién tneal () Relacién no tinea cesencialmente lineal se hace que la sefial de entrada varie sobre un intervalo pequefo, Enton- ces, la ganancia en voltaje se conace como ganancia a seful pequefa A,, expresada por a7 enc puto 0 Los circuitos electrénicos, en especial los amplificadores, funcionan por lo general s0- bre un intervalo précticamente lineal de la caracteristica. Para una frecuencia de operacién que esté dentro del ancho de banda del circuito, A, = Ayia. donde A,,y €s la ganancia a fre- cuencia media del amplificador. ASPECTOS PRINCIPALS DE. LA SECCION 1.6 Los 3s parémetros que describen el comportamiento de los circuitos y sistemas eleetrénivos por lo comin incluyen las especificaciones de la respuesta transitoria, la distorsi6, la fre- ‘cucneia y las especificaciones de sefal pequeia y sefial grande. 175 Disefio de sistemas electronicos Los sistemas de ingenier‘a han aumentado cada vez més su complejidad. Por consiguiente. es muy deseable que los ingenieros tengan las habilidades necesarias para analizar, sinteti- zar y disefiar sistemas complejos. Un disefio transforma las especificaciones en circuitos ‘que satisfacen tales especificaciones. FI disefio de un sistema es un reto que involucra mu- cchas variables. Pueden utilizarse diferentes enfoques para implantar las mismas especifica

You might also like