You are on page 1of 23

Expediente:

Especialista:

Escrito: 01

Sumilla: Interpone Acción de Revisión.

AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE


LA REPUBLICA:

TEÓFANES GOYO GAVINO CANTARO, identificado


con DNI No. 99155307, con domicilio procesal sito en el
Jr. Parra del Riego N° 390 Oficina 301 Tercer Piso El
Tambo - Huancayo, departamento de Junín, con casilla
electrónica N° 82180, con correo electrónico
robert.pandle@gmail.com; donde se me harán llegar las
posteriores resoluciones emitidas a Ud. atentamente
digo:

I.- PETITORIO:

Que, siendo un derecho emanado por Ley en forma expresa INTERPONGO


RECURSO DE REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA EJECUTORIADA
DE FECHA 12 DE AGOSTO DEL AÑO 2014, recaída en el Expediente No 427–
2012-0-1501-JR-PE-07, expedido por LA PRIMERA SALA PENAL DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN, que emitió fallo por tratarse de un proceso
ORDINARIO, donde concluyó con Sentencia Condenatoria de 15 años de pena
privativa de libertad efectiva e inclusive existe una sentencia absolutoria por los
mismos hechos y entre las mismas partes.

Por lo que en Vía de Recurso de Revisión recurrimos ante su Ilustre Sala a fin de
amparar nuestro pedido en el Articulo 361 numeral 3 del Código de Procedimiento
Penales que prescribe; “Cuando después de una sentencia se dictara otra en la
que se condene por el mismo delito a persona distinta del acusado; y no pudiendo
conciliarse ambas sentencias, de su contradicción resulte la prueba de la
inocencia de alguno de los condenados”.

Y en su oportunidad declararla FUNDADA y REFORMANDOLA SE ME


ABSUELVA de la acusación fiscal y/o se ordene realizar un nuevo juicio oral a
efectos de que se expida una nueva sentencia con mejor evaluación de los hechos
investigados, basando la presente en los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho que paso a exponer:

II.- FUNDAMENTACIÓN DE LOS HECHOS

A- CONSIDERACIONES DOCTRINALES

PRIMERO. La Corte Suprema de Justicia de la República, mediante la Acción


Revisión N°.42-2018/JUNIN; en el numeral tercero menciona “las Características
esenciales” de la Acción de Revisión describiendo; que la revisión:

1.- No está destinada a rescindir una sentencia firme de condena:

A) Controvirtiendo la interpretación y/o valoración de los medios de


prueba, afirmando la ilegitimidad de las diligencias de investigación o
actos de prueba,

B) Sosteniendo la falta, defecto o insuficiencia de pruebas, cuestionando


la investigación de los hechos, alegando la ausencia de actuación y/o
valoración de determinadas pruebas,

C) Discutiendo la interpretación del derecho material o procesal realizada


en la sentencia, o debatiendo la calidad de la motivación de la condena o
el juicio de subsunción típica, o la posible prescripción de la acción penal.

2.- El proceso de revisión solo permite rescindir una condena firme si se


incorpora “Prueba Alternativa”; que no sea conocida con anterioridad y que
aporte información fiable, pertinente y útil y que permita; variar el juicio histórico
y enervar el mérito de los hechos y de las pruebas de cargo anteriormente
apreciadas o de aquellos fallos dictados al amparo del principio del consenso, o
que revele la falsedad o manifieste falta de eficacia de un medio de prueba
sustancial para la condena; sea esta una prueba documental o una prueba
pericial así declarada en otro procedimiento.

3.- Y se examinan hechos a partir de “Pruebas Nuevas” o “Datos


Alternativos”, no usando alegaciones que importan una apreciación jurídica
distinta o nueva de las mismas pruebas ya apreciadas. El error iuris; en
principio, es ajeno a la revisión. “El error facti que ha de alegarse debe
sustentarse en un hecho o una prueba nueva, que tenga mérito suficiente para
enervar el juicio histórico”.

Teniendo en cuenta que el numeral cuatro del citado Acción de revisión N° 42-
2018/JUNIN, menciona la Base Fundamental de toda Revisión describiendo
que la prueba nueva, la prueba Ineficaz (acreditada con prueba ulterior fehaciente)
o la prueba alternativa tengan relevancia y entidad para demostrar con claridad y
rotundidad el error facti en el juicio histórico de la Sentencia cuestionada en
revisión.

B.- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN DE REVISIÓN DE SENTENCIA

SEGUNDO. Ante lo señalado en el numeral anterior, interponemos Recurso de


Revisión al amparo del Artículo 439 del Código Procesal Penal numeral 1 y 4
que prescribe.

1.- Cuando después de una sentencia se dictará otra por lo que se condene por el
mismo delito a persona distinta del acusado; y no pudiendo conciliarse ambas
sentencias, de su contradicción resulte la prueba de la inocencia de alguno de los
condenados.

2.- Cuando con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de


prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas
anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.
TERCERO: Asimismo el artículo 441° del Código Procesal Penal, respetando los
parámetros establecidos en el mencionado artículo, pasamos a describir los
fundamentos. Se ha ventilado un proceso penal en mi contra ante la Primera Sala
Penal de Huancayo, cuyo expediente número 427-2012-0-1501-JR-PE-07,
secretario de Sala Isabel Brocos Romaní, por el delito Contra La Libertad Sexual
en la modalidad de Violación Sexual de menor, en agravio de la menor A.R.M.F;
donde se me ha condenado a (15) Quince Años de Pena Privativa de Libertad
Efectiva.

Asimismo, Señor Presidente de la Corte Suprema de la República, en autos


existen dos Sentencias por el mismo Delito de Violación Sexual, en agravio de la
menor M.F.A.R, que es una persona distinta a mi patrocinado donde a esa
persona se le condena a 15 años de pena privativa de libertad por los mismos
hechos que se me ha condenado, aun mas que dicha sentencia mencionada no es
conciliable ya que se emitió el 07 de Agosto del 2014, donde se le condena a
ERICSSON ROY ZANABRIA BORJA por el delito de Violación Sexual, a la menor
M.F.A.R y mediante sentencia contenida en la Resolución S/N de fecha 12 de
Agosto de 2014 se condena a TEOFANES GOYO GAVINO CANTARO a quince
años de pena privativa de la libertad.

CUARTO: Señor Presidente en la Sentencia emitida en contra del señor GOYO


GAVINO CANTARO emitida por la Primera Sala Penal De Huancayo donde fallan
condenatoriamente, en el punto IX de Valoración o Apreciación de las Pruebas
podemos observar que el día 28 de Enero del 2012 (folio 14) se le práctico a la
menor agraviada (M.F.R.A) “EL CERTIFICADO MÉDICO LEGAL NÚMERO
001389-LS” expedida por el instituto de Medicina legal de Huancayo, donde se
llegó a la conclusión de que en la INTEGRIDAD FÍSICA de la menor, no se
evidencia signos de lesiones traumáticas recientes; contando la menor en ese
entonces con 14 años de edad, existiendo también otro CERTIFICADO MÉDICO
LEGAL NÚMERO 007033-LS, con fecha de 14 de Junio del año 2011, donde sus
conclusiones son; HIMEN DESFLORACIÓN ANTIGUA Y ANO SIGNOS DE ACTO
CONTRA NATURA ANTIGUO EDAD APROXIMADA 13 AÑOS.
Por otra parte, el día 28 de junio del año 2011, se realizó el INFORME
PSICOLÓGICO N- 070 - 2011- PSICOLOGIA/CEMHUANCAYO/MINDES/O.C.R,
indicando el motivo de la evaluación, por ser presunta víctima de violación sexual
por su amigo. Refiriendo en los ANTECEDENTES del informe mencionado que
ERICSON ROY fue el que la violó por primera vez; que sangró y sintió un líquido
blanco por su entrepierna, existiendo una contradicción en las declaraciones de la
Agraviada.

Habiendo detallado las pruebas anteriormente mencionadas, en la actualidad la


menor (M.F.R.A) protagonista del caso; ha cumplido la mayoría de edad y ha
tomado conciencia de las consecuencias de sus actos y debido a ello ha emitido
diversos documentos que demuestran la verdad fehaciente del caso en cuestión;
documentos que dejan sin efectos los CARGOS que hacen mención que el señor
TEOFANES GAVINO CANTARO fue el quien la violó por primera vez, la cual es
completamente falso y contradictorio.

QUINTO. En los nuevos documentos presentados, se encuentra la Declaración


Jurada con fecha reciente del 18 de enero del 2023, donde la Agraviada A.R.M.F
confiesa que; “… en ningún momento fue víctima de Violación Sexual por parte del
señor TEOFANES GOYO GAVINO CANTARO y tampoco fue amenazada por el
referido señor, recalcando que realizó la denuncia a presión de sus familiares
alegando que existían problemas económicos y personales con la familia del señor
“Goyo Gavino Cántaro”, asimismo refiere que no la acosó y que recibió llamadas
por parte de él, solo por cuestiones laborales del sentenciado. Por otra parte, en el
segundo párrafo de la citada Declaración Jurada la agraviada señala que de
manera injusta ha realizado la denuncia en contra del señor, ya que al estar
recluida en el penal se da cuenta del grave error que ha cometido denunciando a
una persona inocente; restringiendo injustamente su libertad individual.

SEXTO. Haciendo mención al otro documento emitido por la agraviada, se


encuentra el “PROTOCOLO DE PERICIA PSICOLÓGICA”; realizado en el tópico
del Penal de Jauja, contando la peritada con 25 años de edad, se realizó una
valoración del estado psicológico de la interesada y su contingencia con
problemas de depresión graves en razón de estar internada en el Establecimiento
Penitenciario de Jauja, manifiesta que producto de la condena que se encuentra
cumpliendo tiene sentimientos de culpabilidad; refiriendo que de manera injusta
existe una persona que viene cumpliendo una condena de la cual no es culpable,
siendo el nombre de esta persona la de TEÓFANES GOYO GAVINO CANTARO,
hechos que según la peritada no le dejan estar tranquila y le causa grave
afectación en su vida cotidiana.

Asimismo, en los Antecedentes de los hechos referidos por la peritada, manifiesta


que estaba en depresión por el hecho de que fue violada y que ese recuerdo
permanece en su mente, refiriendo que el hecho ocurrió cuando tenía 12 años
aproximadamente; señalando a la persona que la violó indicando al señor
ERICSON ROY, la cual producto de la violación tuvo un aborto en el Hospital el
Carmen. Acotando que al señor GOYO también lo metieron a la cárcel porque lo
acuso sin razón alguna, y que ahora que se encuentra recluida en un penal le
causa una pena enorme que de manera injustificada siga preso, ya que luego dijo
la verdad que solo fue solo uno el agresor; el señor ROY pero que igual
involucraron al señor GOYO por su culpa. Finalmente, la agraviada resalta que
después de estar purgando condena por el delito que ha cometido y de haber
metido a la cárcel a una persona de manera injusta se siente con cargo de
consciencia, señalando que por cólera y cabeza caliente involucró a una persona
inocente y que espera que las cosas se solucionen pronto para que ella esté
más tranquila.

SÉPTIMO. Ante lo anterior señalado señor presidente, adjuntamos la Declaración


Jurada y el protocolo de pericia psicológica como “Prueba Alternativa”; no
conocida con anterioridad y que aporta información fiable, pertinente y útil al caso
en común.

Ya que mediante las pruebas nuevas presentadas es posible variar el juicio


histórico y enervar el mérito de los hechos y de las pruebas de cargo
anteriormente apreciadas, ya que está revelando la falsedad o falta de eficacia de
un medio de prueba sustancial para la condena; sea esta una prueba documental
o una prueba pericial así declarada en otro procedimiento.

OCTAVO. - De las pruebas nuevas incorporadas en la presente demanda de


revisión (tanto de la declaración Jurada como del Peritaje Psicológico) se debe
tener en cuenta que evidencia las contradicciones de las imputaciones a mi
patrocinado como de la sentencia del señor ERICSON ROY ZANABRIA BORJA,
en razón de lo siguiente:

SENTENCIA DE SALA contenida en SENTENCIA DE SALA de fecha 12


la Resolución No – de fecha 07 de de agosto de 2014 expedida en el
agosto de 2014 expedida en el Expediente 03691 – 2011. (Teófanes
Expediente 427 – 2012. (Roy Goyo Gavino Cántaro).
Zanabria Borja).

Imputación de Cargos.- Se le imputa Imputación de Cargos.- Se tiene que


a Roy Zanabria Borja haber ultrajado a raíz de que el 26 de enero de 2012
sexualmente a la menor de iniciales rescatan a la menor de iniciales
M.A.F.R 13 años) en el mes de M.A.F.R.(14 ) en circunstancias que
diciembre del año dos mil diez, en esta intentaba acabar con su vida
circunstancias que la menor se lanzándose del puente la Breña….se
encontraba pastando sus animales de llegó a determinar que la menor en
(lunes a viernes puesto que estudia el efecto, fue ultrajada sexualmente en
día sábado) en una zona desolada del reiteradas oportunidades los últimos
anexo de Coyllor Grande del Distrito cinco meses del año 2011(es decir en
de San Agustín de Cajas, se hizo los meses de agosto, setiembre,
presente el acusado quien octubre, noviembre y diciembre del
aprovechando encontrarse solo con la año 2011, e incluso la última fecha de
menor optó por llevarla a viva fuerza a agresión sexual aconteció el 17 de
una choza, donde dio rienda suelta a enero del año 2012). Con forme así se
sus bajos instintos, para luego determina con el acta de
amenazarla para que no cuente a sus reconocimiento de la menor de fs. 08,
padres sobre los hechos, hechos que en relación con la data sobre violación
se volvieron a repetir en el mes de contenida en el certificado médico
mayo del dos mil once, motivo por el legal de (fs. 14). Siendo que incluso el
cual la víctima pone de conocimiento procesado también ultrajo antes del
de su hermana Luisa y posteriormente mes de julio del año 2011, esto es
a su madre. cuando la menor contaba aún con 13
años de edad (conforme así se
determina con la declaración
preventiva de la menor, donde señala
que en efecto fue abusada
sexualmente tanto por el procesado
GOYO TEOFANES GAVINO
CANTARO como por el acusado
ERICON ROY ZANABRIA BORJA,
siendo quien la violó primero fue el
procesado GOYO TEOFANES
GAVINO CANTARO. Así bajo esta
modalidad los ultrajes sexuales se
repitieron alrededor de cinco
oportunidades, siendo que producto de
estos la menor quedó embarazada y
por desconocimiento propio de una
niña de 13 años sobre los cuidados
prenatales de una embarazada, tuvo
un aborto incompleto por lo que fue
evacuada al hospital “El Carmen –
Huancayo”, el 16 de junio del año
2011.
Es decir, señores Magistrados se debe tener en cuenta que la menor refiere que
fue violada por mi patrocinado en los meses de agosto, setiembre, octubre,
noviembre y diciembre de 2011, siendo que la última fecha de la agresión sexual
aconteció el 17 de enero del 2012, asimismo refiere la menor que incluso mi
patrocinado también la ultrajó antes de julio del año 2011, luego también
manifiesta que quien la violó primero fue mi defendido Teófanes Goyo Gavino
Cántaro. Todo ello no tiene concordancia con la imputación de cargos del señor
Ericson Roy Zanabria Borja, en razón que la menor refiere haber sido víctima de
agresión sexual con fecha de diciembre del año 2010; con lo que se debería inferir
que mi encausado Teófanes Goyo Gavino Cántaro si fue la primera persona que
la agredió sexualmente seria en noviembre del 2010; sin embargo, refiere que fue
antes del mes de julio del 2011 y luego refiere que fue mi patrocinado el primero
en violarla.

Finalmente otro tipo de contradicción es que la menor refiere que producto de las
cinco oportunidades que mi defendido la ultrajo quedo embarazada y que tuvo un
aborto incompleto el 16 de junio de 2011; hecho que tampoco se le puede imputar
al señor Teófanes Goyo Gavino Cántaro ya que si la menor aborta el 16 de junio
de 2011 y si supuestamente la primera vez que la agrede sexualmente fue antes
de julio de 2011, la menor tuvo que haber sido violentada por persona distinta al
antes mencionado, lo cual corrobora que el único responsable de estos hechos
seria el sentenciado Ericson Roy Zanabria Borja.

NOVENO.- Señores Magistrados se debe tener en consideración que las pruebas


nuevas que se ingresan con la presente demanda de revisión corrobora lo
expresado por la menor agraviada en la Historia Clínica de fecha 22 de junio de
2011, obrante a folios 88 del expediente N° 427-2012-0-1501-JR-PE-07,
expediente en el cual se sentencia a mi patrocinado Teófanes Goyo Gavino
Cántaro, donde el Psicólogo Milován Alberto Guich Córdova informa: “…..paciente
poco comunicativa orientada en tiempo y espacio y que aproximadamente hace 4
meses fue abusada sexualmente por su vecino de 24 años cuando se encontraba
en el campo”.. Y como puede apreciarse el señor ERICSON ROY ZANABRIA
BORJA nació el 24 de setiembre de 1985 y que para la fecha que refiere haber
sido violada dicho sentenciado tuvo 25 años y 5 meses aproximadamente. (Lo
cual ubica al sentenciado ERICSON ROY ZANABRIA BORJA como el agresor
sexual para marzo de 2011). Y por tanto el cargo que se le imputa al señor
TEOFANES GOYO GAVINO CANTARO, el cual es que producto de las 5 veces
que supuestamente ha violado a la menor, ella esta tuvo un aborto incompleto el
16 de junio de 2011, no fue realizado por el accionante de la presente revisión.

Que, mi patrocinado nació el 12 de marzo de 1962 y que para el día 26 de enero


de 2012, contaba con 49 años con 10 meses de edad aproximadamente y no con
sesenta años como refiere la supuesta menor agraviada,

DECIMO:

Procesados Certificados Médicos realizados a la menor


M. F. A. R

TEOFANES GOYO GAVINO Certificado Médico Legal No 001389 de


fecha 28 de enero de 2012 realizado por
Neil Neil Luis Ordaya Meléndez que
CONCLUYE: INTEGRIDAD FISICA: No se
evidencian signos de lesiones traumáticas
recientes. CONCLUSIONES: 1- Signos de
Himen complaciente 2. No signos de acto
contranatura 3. Corresponde a una menor
de 14 años de edad. 4. No requiere
incapacidad.

ERICSON ROY ZANABRIA Certificado Médico Legal No 007033 de


BORJA fecha 14 de junio de 2011 realizado por
Basilio Antonio Cochachi Suarez y Yuri
Hugo Dávila Briceño que CONCLUYE: 1.
Himen desfloración antigua 2. Ano: signos
de acto contranatura antiguo no requiere
incapacidad.

MAXIMO DEPAZ CAHUIN Certificado Médico Legal No 004058 -LS de


fecha 30 de marzo de 2012 realizado por
Gerardo Luis Sanabria Capcha y Neil Luis
Ordaya Meléndez que CONCLUYE: 1)
Signos de desfloración reciente, 2) No
signos de acto contranatura, 3) Corresponde
a una menor de 14 años de edad, 4)
Ocasionado por succión bucal.

Señor Juez se debe tener en cuenta en la Sentencia de fecha 12 de agosto de dos


mil catorce, de mi patrocinado Teofanes Goyo Gavino Cántaro, el Certificado
Médico Legal N° 001389-LS practicado a la menor agraviada de iniciales
(A.R.M.F.) realizado el 28 de enero de 2012, expedido por el Instituto de
Medicina Legal de Huancayo, realizado por el Médico Legista Neil Luis Ordaya
Meléndez; donde se concluye: INTEGRIDAD FISICA: No se evidencian signos de
lesiones traumáticas recientes. CONCLUSIONES: 1- Signos de Himen
complaciente 2. No signos de acto contranatura 3. Corresponde a una menor de
14 años de edad. 4. No requiere incapacidad.

Asimismo, de la sentencia de fecha siete de agosto de dos mil catorce, del


sentenciado ERICSON ROY ZANABRIA BORJA, se tiene el Certificado Médico
Legal N° 007033- LS de fecha 14 de junio de 2011, suscrito y ratificado por los
médicos legistas Basilio Antonio Cochachi Suarez y Yuri Hugo Dávila Briceño,
practicado a la menor M.F.A.R. (13 años) concluye: 1. Himen desfloración antigua
2. Ano: signos de acto contranatura antiguo no requiere incapacidad.

De la sentencia del procesado DEPAZ CAHUIN, MAXIMO, se tiene el Certificado


Médico Legal N.º 004058-LS, de fecha 30 de marzo de 2012, obrante a folios
diecinueve, practicado a la menor agraviada de iníciales M.F.A.R, realizado por la
División Médico Legal de Huancayo; por los señores peritos médicos Gerardo Luis
Sanabria Capcha y Neil Luis Ordaya Meléndez donde se puede apreciar las
siguientes conclusiones: 1) Signos de desfloración reciente, 2) No signos de acto
contranatura, 3) Corresponde a una menor de 14 años de edad, 4) Ocasionado
por succión bucal.

DECIMO PRIMERO: Señores Magistrados Supremos el Certificado Médico


Legal N° 001389-LS practicado a la menor agraviada de iniciales (A.R.M.F.)
realizado el 28 de enero de 2012, el cual concluyo: 1- Signos de Himen
complaciente 2. No signos de acto contranatura 3. Corresponde a una menor de
14 años de edad. 4. No requiere incapacidad. Carece de validez al existir dos
certificados médicos emitidos uno con posterioridad al que sirvió para condenar a
mi patrocinado y otra anterior al mismo, ambos cuyas conclusiones contradicen el
que sirvió para condenar al recurrente.

El certificado Médico Legal N.º 004058-LS, de fecha 30 de marzo de 2012, en el


EXPEDIENTE: 01174-2012-0-1501-JR-PE-02, en el cual se procesó al señor
MAXIMO DEPAZ CAHUIN, por la presunta violación sexual de la menor de
iniciales M.F.A.R. (QUIEN ES LA MISMA MENOR SUPUESTAMENTE
AGRAVIADA POR MI PAROCINADO TEOFANES GOYO GAVINO CANTARO) se
concluyó 1) Signos de desfloración reciente, 2) No signos de acto contranatura, 3)
Corresponde a una menor de 14 años de edad, 4) Ocasionado por succión bucal.
Es decir, la menor agraviada tenía himen complaciente o signos de
desfloración reciente, situación que es totalmente contradictorias entre sí, en
razón que si para el 28 de enero de 2012 la menor tenía himen complaciente y
para el 30 de marzo de 2012 la menor tenía signos de desfloración reciente,
quiere decir que la supuesta menor agraviada nunca fue violentada por mi
patrocinado Teófanes Goyo Gavino Cántaro, máxime que en ambos certificados
médicos establecen que no hubo signos contranatura, no requiere incapacidad
médico legal.
Señores Magistrados para demostrar la inocencia de mi patrocinado también se
tiene que evaluar el Certificado Médico Legal N° 007033- LS (de fecha 14 de junio
de 2011, suscrito y ratificado por los médicos legistas Basilio Antonio Cochachi
Suarez y Yuri Hugo Dávila Briceño, practicado a la menor M.F.A.R. (13 años)
concluye: 1. Himen desfloración antigua 2. Ano: signos de acto contranatura
antiguo no requiere incapacidad.) en razón que la menor supuestamente
agraviada para el 14 de junio de 2011 ya tenía desfloración antigua y signos de
acto contranatura, lo cual debió ser también las conclusiones en el Certificado
Médico Legal N° 001389-LS practicado a la menor agraviada de iniciales
(A.R.M.F.) realizado el 28 de enero de 2012 y el Certificado Médico Legal N.º
004058-LS, de fecha 30 de marzo de 2012, en otras palabras se tiene que si ya
desde el 14 de junio de 2011 ya tenía desfloración antigua y signos de acto
contranatura antiguo, como es posible que para el 28 de enero de 2012 tenía
himen complaciente y no signos contranatura y lo más crucial que para el 30 de
marzo de 2012 la menor tenía signos de desfloración reciente y no signos de acto
contranatura. Estas contradicciones señores magistrados demuestran
fehacientemente que mi patrocinado nunca violento a la supuesta menor
agraviada, máxime que mi patrocinado siempre ha negado la comisión delictiva
por la cual fue sentenciado.

DECIMO SEGUNDO: Señores Magistrados Supremos para el presente caso debe


considerarse que la conducta típica del delito de violación sexual de menor de
edad está referida al acceso carnal, esto es, la introducción de algún objeto o
parte del cuerpo en la cavidad vaginal o anal del agraviado, siendo determinante la
comprobación de tal elemento para la configuración de la tipicidad de la conducta.
Asimismo, el fundamento 25 del Acuerdo Plenario N.º 4-2015/CIJ-116 ha expuesto
que, en una víctima de violación sexual, se debe establecer si ha sido objeto o
pasible de desfloración vaginal, acto contranatura y de otras lesiones físicas al
cuerpo, precisando que las lesiones del himen relacionadas a un abuso sexual
pueden ser identificadas y evidenciadas como desgarros o laceraciones,
equimosis y tumefacciones del borde himeneal.
En relación al himen, conviene señalar las siguientes características, de acuerdo a
la Guía Médico Legal de evaluación física de la integridad sexual, del Ministerio
Público:

a. Es una membrana de tejido conjuntivo con gran cantidad de fibras elásticas y


colágenas. Se origina del endodermo en el seno urogenital y es una extensión del
epitelio de revestimiento de la vagina.

b. Por su elasticidad, pueden clasificarse en dilatable (complaciente) y dilatado.

c. El himen dilatable tiene un alto contenido de fibras elásticas, lo cual le permite


distenderse durante el coito y puede no hallarse desgarros. Por su gran capacidad
elástica, le permite “tolerar” la penetración del elemento viril o pene, sin romperse.

d. La desfloración es la primera ruptura del himen, que se evidencia con la


presencia de desgarro. El desgarro himeneal es una solución de continuidad
(ruptura) única o múltiple, que puede ser de tipo incompleto o completo.

C. JURISPRUDENCIA INVOCADA

DECIMO TERCERO. Según el Acuerdo Plenario N°2-2005/CJ-116., el numeral 7


indica que la libre apreciación razonada de la prueba recae sobre el juez, es decir
que él tiene la potestad de otorgar el valor correspondiente a las pruebas, sin la
necesidad de contar con directivas legales que lo predeterminen. De acuerdo a
esa apreciación al aplicarlo a este caso en concreto el Derecho a la presunción de
inocencia exige, que las pruebas de cargo, que justifican una condena, deben ser
suficientes. Siendo así corresponde valorar varias circunstancias que establezcan
criterios de credibilidad que apuntan a determinar si existen datos relevantes, que
desnaturalicen estos criterios y expliquen que la agraviada pudiese mentir.

Consideramos este punto ya que la menor Agraviada no tiene la obligación de


decir la verdad, y que a la hora de tomar sentencia no se le tomó ningún tipo de
juramento y dio su declaración sin el riesgo de ser sancionada, sin la amenaza de
las penas que incriminan el falso testimonio.
DÉCIMO CUARTO. En ese sentido existen hechos que están probados como; la
existencia de odio, resentimiento, enemistad u otras conductas antipáticas entre la
menor agraviada y el ahora acusado, recalcamos este punto porque desde una
perspectiva subjetiva, no se había analizado la personalidad de la menor
agraviada, tampoco han sido analizadas las posibles motivaciones de la denuncia,
es decir que ésta no sea turbia o falsa; manifestada mediante venganza, odio,
revanchismo, deseo de obtener beneficios de cualquier tipo, es así que no se tuvo
cuidado de advertir si la finalidad de la declaración de la menor Agraviada no sea
exculpatoria de la propia responsabilidad.(numeral 9 – AP N°22005).

Y como se puede demostrar en el presente caso la menor supuestamente


agraviada que en la actualidad tiene 25 años de edad ha referido en su
Declaración Jurada que nunca ha sido víctima de violación sexual por parte del
señor TEOFANES GOYO GAVINO CANTARO y que si realizó la denuncia fue a
consecuencia de problemas económicos y personales con la familia de mi
patrocinado, lo cual no ha sido analizado las posibles motivaciones de la denuncia,
es decir que ésta no sea turbia o falsa; manifestada mediante venganza, odio,
revanchismo como se da en el presente caso.

DECIMO QUINTO. Continuando con la cita al Acuerdo Plenario, el numeral 10,


menciona que cuando se trate de las declaraciones de un Agraviado, aun cuando
sea el único testigo de los hechos, tiene entidad para ser considerada como
prueba valida de cargo y, por ende, virtualidad procesal para enervar la presunción
de inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas
que invaliden sus afirmaciones. Lo cual señor presidente no se ha tomado en
cuenta ciertas garantías de certeza en las declaraciones de la agraviada; ya que
se manifiesta de manera clara AUSENCIA DE INCREDIBILIDAD SUBJETIVA, es
decir, que no ha sido probado; si es que en la relación de la Agraviada con el
imputado existe odio, resentimiento, enemistad u otras circunstancias de
desacuerdo que puedan incidir en la parcialidad de la deposición y por ende le
nieguen aptitud para generar certeza. En ese caso percibimos que no se ha
tomado en cuenta la Verosimilitud en la declaración de la agraviada, es decir que
no se ha tomado prestado la necesaria coherencia y solidez de la declaración, ya
que no cuenta con corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten
de aptitud probatoria.

DECIMO SEXTO. Que, además lo descrito en la cláusula precedente a su ilustre


sala es el llamado a la revisión de la sentencia condenatoria, teniendo en
consideración el numeral 5 del artículo 361 del Código de Procedimientos
Penales; quedando Claro que se vulneró derechos fundamentales que acarrean
la nulidad de puro derecho; por existir nuevos hechos por medio de pruebas que
no fueron conocidos en el juicio oral que son capaces de establecer la inocencia
del condenado, los cuales acreditan fehacientemente derechos vulnerados,
vulneración al debido proceso y la vulneración al derecho de defensa, por tanto no
ha causado estado.

DECIMO SEPTIMO. En el presente caso, invocamos la causal contenida en el


inciso 4 del artículo 439 del Código Procesal Penal y según el Tribunal Supremo
mediante la Revisión 386-2018, Cañete. Esto implica verificar la exigencia prevista
en esta norma; así, respecto a la causal invocada, se debe verificar que los
hechos o medios de prueba que se reputan nuevos, concurran los siguientes
presupuestos:

1. Haber sido descubiertos con posterioridad a la sentencia, lo cual exige a su


vez que no hayan sido conocidos durante el proceso, debe ser un nuevo
medio probatorio.

De modo que aquellos medios probatorios que no fueron presentados por las
partes debido a su inactividad o negligencia, no pueden configurar este
elemento. Afirmar lo contrario implicaría obviar la carga probatoria que tiene toda
parte en el proceso cuando afirma un hecho que necesita prueba; y peor aún,
podríamos encontrarnos ante una vulneración de la cosa juzgada –res iudicata–
que solo se puede atacar excepcionalmente mediante la demanda de revisión
de sentencia.
2. Tenga la capacidad de demostrar la inocencia del condenado, ya sea por sí
solos o en conexión con las pruebas anteriormente apreciadas.

Corresponde aquí precisar, que los hechos o medios probatorios que sustentan
la demanda de revisión deben ser útiles o eficaces, capaces de demostrar algo.
Asimismo, deben ser conducentes, pues lo que demuestren debe configurar
parte del supuesto de hecho de una norma; y finalmente, deben ser pertinentes,
pues lo que demuestren debe haber sido parte del objeto del proceso. En tal
sentido, para que la revisión de sentencia prospere, estos medios probatorios
deben tener además el potencial de demostrar la inocencia del procesado por sí
mismos o en conexión con los medios probatorios ya actuados en el proceso
que culminó en condena; por el contrario, si los medios probatorios ofrecidos por
el actor en una revisión de sentencia no tengan ese potencial, debe declararse
la improcedencia.

DECIMO OCTAVO: La Constitución Política del Estado, en el artículo 2 inciso 24)


literal e) prescribe: “Toda persona tiene derecho: (…) 24. A la libertad y seguridad
personales. En consecuencia: e) Toda persona es considerada inocente mientras
no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”. Norma establecida
también en el artículo 11.1 de la Declaración de los Derechos Humanos, y el
artículo 14.2 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

Al respecto, cabe precisar que el objeto del proceso penal, es reunir las pruebas
que acrediten la comisión del delito, lográndose con ello demostrar la verdad,
entendida como probable, de los hechos denunciados; labor que debe realizar el
juzgador en sujeción al Principio de Legalidad e Indubio Pro Reo; es decir, no se
puede imputar hechos e imponer sanciones, más allá de lo objetivamente
probado en juicio; y que toda duda, sobre la existencia de un hecho o
circunstancia penalmente relevante, debe ser considerada como fundamento de la
libertad del procesado.
Es oportuno manifestar, que la prueba es capaz de producir un conocimiento
cierto o probable en la conciencia del Juez, y para tal efecto necesariamente debe
reunir las siguientes características: Veracidad objetiva, según la cual la prueba
exhibida en el proceso debe dar un reflejo exacto de lo acontecido en la realidad;
Constitucionalidad de la actividad probatoria, la cual implica la proscripción de
actos que violen el contenido esencial de los derechos fundamentales o
transgresiones al orden jurídico en la obtención, recepción y valoración de la
prueba; utilidad de la prueba, característica que vincula directamente a la prueba
con el hecho presuntamente delictivo que se habría cometido, y por tanto
produzca certeza judicial para la resolución o aportación del caso concreto;
Pertinencia de la prueba, toda vez que la prueba se reputara pertinente si guarda
una relación directa con el objeto del procedimiento. Por otra parte, se hace
necesario e imprescindible, dar a conocer que la doctrina procesal objetivamente
ha considerado que existe responsabilidad penal única y exclusivamente cuando
existen en autos medios probatorios plurales y convergentes, que acrediten en
forma indubitable y fehaciente la responsabilidad penal del procesado, y de
este modo permita arribar al Juez a la convicción de culpabilidad, sin la cual
no es posible revertir la inicial presunción de inocencia que ampara al
procesado, todo ello conforme a lo previsto por el literal e) del inciso
vigésimo cuarto del articulo dos de la Constitución Política del Estado.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia del


18 de agosto del año 2000, caso Cantoral Benavides vs. Perú, apartado 120 a
establecido que. “El principio de la presunción de inocencia, tal y como se
desprende del artículo 8.2. de la Convención, exige que una persona no
puede ser condenada mientras no exista prueba plena de su
responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente,
no es procedente condenarla sino absolverla.”

III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.


Amparo mi petición en los artículos 439° inc. 1, 3 y 4; artículo 441°, 443° y 445°
del Nuevo Código Procesal Penal.

ARTÍCULO 439°. - PROCEDENCIA

La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin limitación temporal


y sólo a favor del condenado, en los siguientes casos:

1. Cuando después de una sentencia se dictará otra que impone pena o medida
de seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero
sancionada, y no pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su
contradicción la prueba de la inocencia de alguno de los condenados.

2. Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que tenga la


calidad de cosa juzgada.

3. Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en la


sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad, invalidez,
adulteración o falsificación.

4. Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de prueba,


no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas
anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.

ARTÍCULO 441°. - CONTENIDO DE LA DEMANDA

1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penal de la Corte


Suprema. Debe contener lo siguiente:

a. La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda,


con indicación del órgano jurisdiccional que la dictó;

b. La causal invocada y la referencia específica y completa de los hechos


en que se funda, así como las disposiciones legales pertinentes.
c. La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto.
Este requisito es potestativo.

2. Se acompañará copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya revisión


se demanda. Asimismo, se acompañará la prueba documental si el caso lo
permite o la indicación del archivo donde puede encontrarse la misma.

3. Cuando la demostración de la causal de revisión no surge de una sentencia


judicial irrevocable, el recurrente deberá indicar todos los medios de prueba que
acrediten la verdad de sus afirmaciones.

4. La Sala Penal de la Corte Suprema podrá otorgar un plazo al demandante para


que complete los requisitos faltantes.

ARTÍCULO 443°. - TRÁMITE

1. Interpuesta la demanda con sus recaudos, la Sala examinará si reúne los


requisitos exigidos en los artículos anteriores. Si la demanda fuera inadmitida, la
decisión se tomará mediante auto dictado por unanimidad.

2. Si se admite la demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda al Fiscal o


al condenado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente de cuya revisión
se trate y, si correspondiera, la prueba documental señalaba por el demandante.

3. De igual manera, dispondrá, si fuere necesario, la recepción de los medios de


prueba ofrecidos por el demandante, por la otra parte y los que considere útiles
para la averiguación de la verdad. De esas actuaciones se levantará el acta
correspondiente, pudiendo la Sala designar uno de los miembros para su
actuación.

4. Concluida la actuación probatoria, que no podrá exceder de treinta días, la Sala


designará fecha para la Audiencia de Revisión, a la que se citarán al Fiscal y el
defensor del condenado, de su representante o del familiar más cercano. La
inasistencia del demandante determinará la declaración de inadmisibilidad de la
demanda.
5. Instalada la audiencia de revisión, se dará cuenta de la demanda de revisión y
de la prueba actuada. Acto seguido, informarán oralmente el Fiscal y el abogado
del condenado, de su representante o del familiar más cercano. Si el imputado
asiste a la audiencia hará uso de la palabra en último lugar. Concluida la
audiencia, la Sala emitirá sentencia en audiencia pública en el plazo de veinte
días. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 425°.

ARTÍCULO 445°. - RENOVACIÓN DE LA DEMANDA

La denegatoria de la revisión, o la ulterior sentencia confirmatoria de la anterior, no


impide una nueva demanda de revisión, siempre que se funde en otros hechos o
pruebas.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS.

Conforme al artículo 441 incisos 2 y 3 del CPPP, ofrezco como medios de prueba
lo siguientes:

 Sentencia de Sala contenida en la Resolución S/N de fecha 12 de agosto


del 2014 - Exp.427-2012-0-1501-JR-PE-07 - donde condenan a 15 años
de prisión efectiva a TEPOFANES GOYO GAVINO CANTARO.

 Sentencia de Sala de fecha siete de agosto de 2014 Exp.03691-2011.


Mediante la cual condenan a ERICOSN ROY ZANABRIA BORJA a 15
años de pena privativa de la libertad.

 Sentencia De Vista N° 382 -2017, dieciocho de julio del año dos mil
diecisiete, donde se absuelve al señor MAXIMO DEPAZ CAHUIN. -
 Certificado Médico Legal N° 007033- LS de fecha 14 de junio de 2011,
suscrito y ratificado por los médicos legistas Basilio Antonio Cochachi
Suarez y Yuri Hugo Dávila Briceño, practicado a la menor M.F.A.R. (13
años) concluye: 1. Himen desfloración antigua 2. Ano: signos de acto
contranatura antiguo no requiere incapacidad.

 Certificado Médico Legal Nº 004058-LS, de fecha 30 de marzo de 2012,


obrante a folios diecinueve, practicado a la menor agraviada de iníciales
M.F.A.R, realizado por la División Médico Legal de Huancayo; por los
señores peritos médicos Gerardo Luis Sanabria Capcha y Neil Luis
Ordaya Melendez donde se puede apreciar las siguientes conclusiones:
1) Signos de desfloración reciente, 2) No signos de acto contranatura, 3)
Corresponde a una menor de 14 años de edad, 4) Ocasionado por
succión bucal.

 Certificado Médico Legal N° 001389-LS practicado a la menor agraviada de


iniciales (A.R.M.F.) realizado el 28 de enero de 2012, expedido por el
Instituto de Medicina Legal de Huancayo, realizado por el Médico Legista
Neil Luis Ordaya Meléndez; donde se concluye: INTEGRIDAD FISICA: No
se evidencian signos de lesiones traumáticas recientes. CONCLUSIONES:
1- Signos de Himen complaciente 2. No signos de acto contranatura 3.
Corresponde a una menor de 14 años de edad. 4. No requiere incapacidad.

 Protocolo de Pericia Psicológica s/f (Prueba Nueva que demuestra el


sentimiento de culpa de la peritada por acusar a una persona inocente)

 Declaración Jurada de fecha 18 de enero del 2023 (Prueba Alternativa que


demuestra que la Agraviada fue víctima de Violación Sexual por parte del
señor ERICSON ROY SANABRIA BORJA en junio del 2011)

POR TANTO:

A Ustedes pido admitir a trámite la presente demanda de acción de revisión de


sentencia penal condenatoria, poniendo en conocimiento de la misma al Fiscal
Supremo, conforme a lo previsto en el artículo 443, inciso 2 del CPP.
PRIMER OTROSÍ DIGO: En caso de considerar que no cumplo con los requisitos
pertinentes para la interposición de la presente acción SOLICITO que se me
otorgue un plazo prudencial para su subsanación conforme a lo previsto en el
artículo 411, inciso 4 del CPP que indica “la Sala Penal de la Corte Suprema podrá
otorgar un plazo al demandante para que complete los requisitos faltantes”

Lima, 17 de abril de 2023

You might also like