You are on page 1of 8

Membranas

biológicas
Guía de preparación de clase

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS


PROGRAMA DE BIOLOGÍA

BIOQUÍMICA FUNCIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Las membranas juegan un rol crucial en la vida de la célula. La membrana plasmática define
los límites celulares y le permite diferenciar el contenido intracelular del medio externo; al
interior de las células eucariotas, las membranas conforman diferentes compartimientos y
organelos, que permiten aislar parcialmente su contenido interno del medio citosólico y
cumplir funciones metabólicas diferentes y específicas para cada uno de ellos.

Aunque todas las membranas celulares tienen una estructura básica común, las membranas
de un tipo de organismo a otro, de un tipo celular a otro e incluso de un tipo de organelo a
otro, pueden diferenciarse por la presencia y la concentración de los diferentes elementos que
la componen. Así, la diferencia en la actividad metabólica y en el tipo de procesos que se
llevan a cabo en cada tipo celular, y en cada organelo, estará definida no sólo por la
compartimentalización obtenida por la presencia de las membranas, sino también por las
diferencias en su composición.

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio de los diferentes procesos bioquímicos y


metabólicos del organismo requiere de la comprensión de la estructura y función de las
membranas celulares, y de cómo éstas intervienen en los procesos de aporte de sustratos y
enzimas, en el establecimiento de las condiciones energéticas y electroquímicas necesarias y
en la regulación de muchas de las vías metabólicas esenciales para el mantenimiento de la
homeostasis.

Componentes moleculares

Las membranas biológicas incluyen en su composición algunos de los tipos de biomoléculas


ya estudiados: carbohidratos, lípidos y proteínas. Un componente esencial y común a todas
ellas son los fosfolípidos, que por sus características anfipáticas se organizan en bicapas,
constituyendo la estructura base de la membrana. Las características de la bicapa, junto con
los demás componentes de la membrana, determinan, por ejemplo, las propiedades de ésta

1
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

en términos de permeabilidad y de interacción con otras membranas y componentes celulares.


Para comprender la importancia de las membranas biológicas en el metabolismo celular, es
imprescindible comprender qué tipos particulares de carbohidratos, lípidos y proteínas están
presentes en dichas membranas y cómo los componentes interaccionan entre sí y se organizan
dependiendo del tipo de membrana que conforman. A continuación se presentan algunas
consideraciones para el estudio independiente de este capítulo:

 De acuerdo a los diferentes tipos de lípidos estudiados en los fundamentos


moleculares de la química general y orgánica, y a sus características estructurales,
establecer qué tipos de lípidos hacen parte de la membrana celular, qué características
poseen dichos lípidos y cómo estas características afectan la estructura de la
membrana.
 Relacionar la información consultada con la estructura de las balsas lipídicas (Figura
1).
 Establecer qué tipo de lípidos predominan en estas estructuras y qué características le
confiere a la membrana en cuanto a su fluidez y permeabilidad.
 Teniendo en cuenta los diferentes organelos al interior de la célula:
o Determinar cómo se distribuyen los diferentes tipos de lípidos.
o Cuáles son comunes a todas las membranas.
o Cuáles se presentan en mayor abundancia en un tipo particular de membrana.
 ¿Qué importancia tiene la diferencia en la composición lipídica de la membrana de
los diferentes organelos en la estructura y función de éstas?

2
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

Figura 1. Esquema representativo de una balsa lipídica o Lipid Raft.


Tomado de http://www.hindawi.com/journals/jl/2011/752906/

Considerando las propiedades físicas y químicas que le confieren a la membrana los lípidos
que la conforman:

 Analizar la estructura de las proteínas que hacen parte de las membranas biológicas.
 Determinar qué características deben cumplir dichas proteínas para hagan parte de la
membrana y en qué forma interactúan con los lípidos que la componen.
 Considerar el tipo de interacciones que pueden darse entre las proteínas y los lípidos
de la membrana.
 Establecer qué tipo de interacciones deben darse para que una proteína sea
considerada como una proteína integral de membrana, y cuáles para que sea
considerada como una proteína periférica.

3
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

 Relacionar la estructura primaria y secundaria de las proteínas con el modelo de


interacciones que se presenta con los lípidos de la membrana.
- ¿Cuáles aminoácidos deben predominar en los segmentos
transmembranales de las proteínas?
- ¿Qué tipo de motivos deben adoptar dichos segmentos?
- ¿Con qué otros componentes de la membrana, además de los lípidos,
pueden interactuar las proteínas?
- ¿Qué tipo de enlaces se pueden establecer con dichos componentes?
- Considerando la imagen de la figura 1, determinar cómo se da la unión de
las proteínas esquematizadas con la membrana.
- ¿Qué componentes de la membrana están implicados?
- ¿Qué tipo de interacciones se están dando entre estos componentes y las
proteínas?
 Teniendo en cuentas las características físicas y químicas de los carbohidratos,
relacionar su presencia en las membranas biológicas con los lípidos y proteínas que
constituyen dichas membranas.
 Establecer en qué forma estos carbohidratos se encuentran en la membrana y qué
implicaciones tienen en la determinación de los tipos de lípidos y proteínas que hacen
parte de ella.
 ¿Cuáles de los componentes de la membrana esquematizados en la figura 1 tienen
carbohidratos en su composición?
 De acuerdo a sus características físicas y químicas, ¿en qué parte de la membrana
deberían encontrarse dichos carbohidratos?
 ¿Qué papel juegan los carbohidratos en la diferencia estructural entre membranas de
células procariotas y eucariotas? ¿Y entre céluals animales y vegetales?

4
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

Funciones

Como se mencionó anteriormente, las membranas biológicas definen los límites de la célula
y garantizan una separación entre el contenido intracelular y el medio externo (tanto de la
célula en general como de los diferentes organelos). De igual forma, las membranas
biológicas están implicadas en funciones esenciales relacionadas con la regulación del
metabolismo, mantenimiento de la homeostasis, y en la comunicación intercelular y con el
medio externo. El estudio de la función de las membranas celulares es importante para
comprender el rol de las membranas biológicas, y del transporte realizado a través de ellas,
como mecanismo de regulación del metabolismo celular.

La primera función de la membrana, relacionada directamente con su composición y la


distribución de dichos componentes, es la permeabilidad selectiva. La composición en
lípidos, proteínas y carbohidratos de una membrana en particular determina el tipo de
moléculas que podrán pasar a través de ella y las condiciones en que dicho transporte tendrá
lugar. De esta característica dependerá que las moléculas necesarias para los procesos
metabólicos celulares ingresen, salgan y/o se mantengan en la célula en las concentraciones
requeridas. Dependiendo del tipo de molécula, de la concentración de ésta a lado y lado de
la membrana, del tipo de proteínas implicadas, y de los requerimientos en términos de
energía, pueden llevarse a cabo diferentes tipos de transporte a través de la membrana.

Para profundizar en la comprensión de los procesos asociados a las funciones de las


membranas biológicas y su relación con la composición de la misma, tenga en cuenta las
siguientes consideraciones para el estudio independiente de este capítulo:

La distribución diferencial de iones, particularmente de Na+, K+, Ca2+ y Cl-, es muy


importante para la conformación de gradientes electroquímicos que son esenciales para el
cumplimiento de múltiples funciones celulares, como la transmisión de señales eléctricas y
el transporte de diferentes metabolitos.

5
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

 Analizar bajo qué procesos se establecen estos gradientes electroquímicos, cuáles de


los componentes de la membrana están implicados, y cómo este proceso se relaciona
con la segunda ley de la termodinámica.
 ¿Cuál es la importancia del mantenimiento de determinadas concentraciones iónicas
a nivel intracelular y extracelular?
 ¿Cómo mantiene la célula el equilibrio entre dichas concentraciones iónicas?
 Analizar el costo energético que representa para la célula el mantenimiento de estos
gradientes y explicar los mecanismos asociados a este aporte energético.

Además de los iones, otros tipos de moléculas son transportadas a través de las membranas
biológicas. El transporte de dichas moléculas a través de la membrana depende de las
características de la molécula (estructura, tamaño, carga), de la concentración de la misma a
lado y lado de la membrana, y de las características de los componentes de la membrana
(principalmente proteínas) implicados en su transporte.

Figura Nº 2: Esquema representativo del transporte de glucosa en los entericitos. Tomado de


www.genomasur.com/lecturas/Guia04.htm

6
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
BIOQUÍMICA FUNCIONAL

GUÍA DE PREPARACIÓN DE CLASES

 Analizar los diferentes mecanismos de transporte que se efectúan a través de las


membranas celulares y relacionarlos con el tipo de molécula transportada, con las
concentraciones de dichas moléculas, con los requerimientos energéticos del
transporte, y con el tipo de proteína que participa.
 De acuerdo al transporte de glucosa que se esquematiza en la figura 2, establecer
cuáles son las proteínas implicadas en el transporte de glucosa a nivel intestinal.
 Identificar cuáles son las condiciones necesarias en términos del gradiente
electroquímico para que este tipo de transporte se lleve a cabo.
 Comparar las concentraciones de sodio y de glucosa intra- y extracelulares y analizar
los mecanismos celulares que permiten mantener dichas concentraciones.
 De acuerdo a estas concentraciones, analizar qué tipo de transporte se debe realizar
para que la glucosa entre en la célula y qué requerimientos energéticos tiene este tipo
de transporte.
 Relacionar la información anterior para explicar la participación del transporte de
sodio en la captación de glucosa en el enterocito.
 Analizar el tipo de transporte que se realiza para que la glucosa pase del enterocito a
la vía sanguínea.

You might also like