You are on page 1of 147
we “ got et poe OSS, a” m phe ee eeth atte ist goer AN ear ah * ws ABP Go * Wdhanh <0 Scan e 3 poston we Sen o José Delgadillo Rodriquez Facultad de Ciencias U.A.B C ILUSTRADO ° = Zz < = ° oe g ma < MN ° rl o Portada: J. C. Esparza Alvarado Diagramacién: Alberto Aguilar 439 4 sa,\a35\ Primera edicion: 1984 Glosario Botanico Ilustrado Edicion autorizada bajo contrato con el: © Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bidticos Apartado Postal 63, Xalapa, Ver. TNIREB 8303004 ISBN 84-89600-57-0 COMPARIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. DEC. V. Calzada de Tlalpan Num. 4620, México 22, D. F. ISBN: 968-26-0434-6 Distribuidores Espaiia — Argentina ~ Chile — Venezuela — Colombia ~ Peri — Bolivia — Brasil — Costa Rica ~ Dominicana — Ecuador ~ El Salvador ~ Estados Unidos ~ Guatemala ~ Honduras ~ Nicaragua — Panam — Paraguay — Portugal — Puerto Rico — Uruguay IMPRESO EN MEXICO. PRINTED IN MEXICO CONTENIDO PREFACIO . CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA . A. Forma de vida . B. Ambiente y distribucién . C. Sexo de las plantas I. TALLO . A. Partes principales del tallo B. Posicién, aspecto y crecimiento del tallo y de las ramas . C. Tipos de tallo Til. RAIZ . A. Partes principales de la raiz : B. Tipos de raiz y sistemas radicales Iv. VI. ™mOORD> YEMA . A. Tipos de yema . B. Tipos de vernacién (ptyxis) y prefloracién (estivacién) . HOJA . Partes principales de la hoja Tipos estructurales y especializados de hoja . Tipos de hoja compuesta Tipos de nervacién o nervadura . Tipos de peciolo . Tipos de estipula INFLORESCENCIA . A. Partes de la inflorescencia . B. Tipos de inflorescencia 14 17 19 21 22 26 31 35 ar 38 43 44 47 53 54 62 66 72 74 77 78 82 Vil. FLOR VIL PASCO TO™MMOOWD> . Partes principales de la flor Tipos de flor . Partes del perianto . Tipos de perianto e hipanto . Partes del androceo Tipos de androceo y estambres . Tipos de antera . Arreglo de tecas Partes del gineceo Tipos de estigma . Tipos de estilo . Tipos de gineceo y carpelo . M. Tipos de évulo Tipos de placentacién N . O. Posicién relativa del androceo y el gineceo | P. Tipos de polinizacién y fertilizacién FRUTO . A. Partes del fruto . B. Tipos de fruto simple 1. Frutos secos e indehiscentes 2. Frutos secos y dehiscentes 3. Frutos carnosos . C. Tipos de fruto agregado . D. Tipos de fruto multiple . E. Tipos de fruto accesorio Ix. SEMILLA A. Partes de la semilla y del embrién . B. Tipos de semilla * C. Disposicién de los cotiledones . D. Tipos de embrién . FORMA AmoOw> . Tipos de forma de estructuras planas . Tipos de forma tridimensionales . Tipos de margen . Tipos de dpice . Tipos de base . Tipos de division 1 92 95 99 105 111 113 119 120 121 124 127 130 133 134 136 137 139 140 142 142 144 146 148 149 150 153 154 157 159 161 163 165 169 183 189 194 199 XI. . B. Tipos de superficie sin tricomas ni emergencias C. Tipos de indumento y superficie con emergencias XI. SPAS TOMMOODD> SUPERFICIE A. Tipos de consistencia o textura D. Tipos de tricomas y emergencias TERMINOS GENERALES . Ausencia y presencia . Numero (de partes y de verticilos) . Unién de partes Posicién . Duracién . Periodicidad Maduracién Orientacién y postura Distribucién de color Olor Tamaiio Desarrollo y crecimiento . Tipos de dehiscencia . Modificadores con equivalentes en inglés eZ REFERENCIAS CONSULTADAS INDICE EN ESPANOL INDICE EN INGLES Arreglo relativo de érganos o partes diferentes 205 206 207 213 220 227 228 229 230 234 241 247 248 249 250 257 260 260 263 264 267 271 287 PREFACIO na de las dificultades principales que enfrentan los taxénomos botani- cos de habla hispana es la carencia de bibliografia y fuentes de consul- ta en este idioma. Aun cuando se llevan a cabo estudios botanicos en paises de Centro y Sud América, los resultados frecuentemente se publican en inglés o en otros idiomas, lo cual dificulta su uso. Hasta ahora no existe ninguna publicacién que ayude en la traduccién e interpretacién de trabajos en inglés ni que presente el uso moderno de la terminologia en espafiol. Por tal causa se pre- paré este compendio como respuesta a dicha ausencia, en la esperanza de que sea util tanto para el Proyecto Flora de Veracruz como para la Flora de México en general. Ahora mas que nunca, con el aumento de los estudios botdnicos cooperativos internacionales en México, es importante coordinar y estandarizar el uso de la terminologia en espafiol y en inglés. Esto es necesario no sdlo para la consulta de los trabajos terminados, sino también para el buen entendimiento de los re- sultados preliminares y traduccién adecuada de manuscritos destinados a su publicacién. El empleo de medios computarizados para el almacenamiento de datos o la descripcién automatica también requiere una aplicacién uniforme de la terminologia. Para este glosario se ha tratado de evaluar la mayoria de las fuentes biblio- graficas sobre el tema. Aunque la revisién no ha sido exhaustiva, se espera que haya sido lo suficientemente amplia para evitar omisiones serias y lograr una cobertura extensa de la terminologia taxonémica referente a plantas superiores y en particular, las Angiospermas. Se reconoce que hay diferencias en las inter- pretaciones de ciertos términos de pais en pais, por ejemplo entre los Estados Unidos y Gran Bretafia, pero a pesar de ello se ha,tratado de prever la mayorfa de los casos, aunque no haya sido posible en todos. Ademés se incluyen algunos términos, que podrian considerarse como arcaicos, con el objeto de facilitar la traduccién e interpretacién de trabajos taxonémicos antiguos. Durante las dife- rentes etapas de preparacién se recurrié, con mayor frecuencia, a ciertas obras para resolver dificultades en su representacién o definicién; éstas fueron: Font Quer (1953), Gray (1887), Jackson (1928), Lawrence (1951), Porter ¢f al. (1923), Radford et al. (1974) y Stearn (1961). Dentro del glosario, los términos se encuentran ordenados por secciones se- gin las partes de la planta o bien, de acuerdo con los diferentes tipos de disposi- ciones de las mismas. Se hizo este tipo de arreglo con el objeto de facilitar la pre- paracién, por el estudiante o investigador inexperto, de descripciones botanicas y también para aumentar las posibilidades didacticas del trabajo. Los dos indi- ces finales permiten la rapida localizacién de cualquier término en espafiol oen inglés. Para la presentacién de los términos se siguié el siguiente criterio. 1. El tér- mino principal o recomendado, va seguido por sus sinénimos, equivalentes en inglés, una definicién y notas que remiten a otros, o secciones, cuando ello es necesario. La seleccién del término recomendado se basé en la expresién mas correcta del mismo segtin Font Quer (1953) dentro del idioma espaiiol, su fide- lidad al latin botanico (en la interpretacién de Stearn, 1966) 0 al inglés boténi- co (de acuerdo a Jackson, 1928) y el uso previo en publicaciones botdnicas. 2. Se presentan los sinénimos, principalmente para evitar confusiones sobre la aplicacién correcta del término recomendado y también para facilitar la tra- duccién de cualquier trabajo. 3. Los equivalentes en inglés se eligieron de acuerdo con una comparacién de las definiciones, similitud fonética entre el in- glés y espafol, o la presencia de una base etimolégica con la misma raiz latina 0 griega. La seleccién y preparacién de las definiciones se basé en el examen de las di- ferentes interpretaciones disponibles. Aunque en algunos casos la definicién de todos los autores consultados concordaba, en otros fue necesario tomar una de- cisién sobre la mds adecuada o formular una nueva. En general, este criterio se basé en la expresién del sentido actual del término, numero de autores que lo definen de la misma manera y sentido con que ha sido empleado previamente. Al final de ciertas definiciones se incluyen notas que remiten a otras defini- ciones, términos o secciones. Estas pueden ser para referir al lector al recomen- dado en el caso de un sinénimo; dirigirlo a la definicién del mencionado en el registro consultado; hacer referencia a otro muy parecido que convendria com- pararse con el consultado; o sefialar otra seccién del glosario donde el mismo aparece aplicado a otra situacién o se ilustra. En todos los casos posibles se traté de proporcionar ilustraciones para acom- paiiar a los términos. La mayoria de los dibujos se basaron en ejemplares del Jardin Botdnico Francisco Xavier Clavijero 0 del herbario del Instituto Nacio- nal de Investigaciones sobre Recursos Biéticos (XAL). Los otros fueron inspi- rados o adaptados de dibujos o fotografias ya publicadas, principalmente en Font Quer (1953), Gray (1887), Heywood (1978), Lawrence (1951), Payne (1978), Porter (1967), Radford ef al. (1974), Raven & Curtis (1970), Rost ¢t al. (1979) y Stearn (1973). La idea inicial sobre la organizacién de un glosario botdnico la dié hace algu- nos aiios el Dr. Arturo Gémez-Pompa —al cual le estoy profundamente agrade- cida— ya que sin su ayuda y orientacién este trabajo no se hubiera realizado. También agradezco el continuo y valioso apoyo de la M. en C. Victoria Sosa, quién ademés, elaboré un primer glosario pictogréfico para la Flora de Vera cruz y con ello dié la base para este trabajo. Varias personas tuvieron la amabilidad de revisar el manuscrito para el glo- sario y a cada uno de ellos, mi sincera gratitud por sus consejos y sugerencias, en particular, al Dr. Robert Allkin, Bidl. Sergio Avendajio, Bidl. Alicia Barce- na, Dr. Alfredo Barrera (q.e.p.d.), Dr. Claudio Delgadillo, Bidl. Lilia Gama, Sr. Peter Green, Dr. Vernon Heywood, Dr. Hugh Iltis, Dr. Michael Nee, M. en C. Alejandro Novelo, Dr. Peter Raven, Dr. Jerzy Rzedowski, Dra. Bernice Schubert, Dr. Elias de la Sota, M. en C. Margarita Soto y M. en C. Andrew Vovides. Reconozco también la gentileza del Dr. Albert E. Radford al permi- tirme utilizar traducciones de algunas de las definiciones que aparecen en Rad; ford et al. (1974). Al Dr. Luis Cendrero, le agradezco especialmente la revisién del manuscrito y la supervisién experta en la formacién del libro. Al Pas. de Biol. Manuel Es- camilla la preparacién de las numerosas ilustraciones. A la Srita. Hortensia Gomez el excelente trabajo mecanografico. Al Sr. Edmundo Saavedra su ayuda con algunos de los trabajos ilustrativos y a mi familia su apoyo y comprensién La preparacién de este libro fue patrocinado por el Proyecto Flora de Vera- cruz del Programa Flora de México del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Biéticos y fue entregado en forma preliminar al Programa de Formacién Académica de la misma institucién como parte del trabajo de tesis para obtener el grado de Maestria en Ciencias. Xalapa, Veracruz Nancy P. Moreno I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA 4. Forma de vida / B. Ambiente y distribueién / ©. Sexo de lay plantas 1 Pr A, FORMA DE VIDA i Arbol (tree), Planta perenne alta, con un tallo lignificado, el cual s¢ ramifica por arriba de la base, general mente de mds de $ m de altura. Arboreo (a) (tree-like), Conel aspec- to de un arbol, Arborescente {arborescent). Que licga a tener cl aspecto o tamaio de un arbol. Arbustivo (3), fratioose (a) (shrubby, fruticase], Gon porte de arbusto, y con tallo fenoso, Arbusto (shrub, bush). Planta pere- ane, con el tallo lignificado, el cual se ramifica a partir de la base, general- mente de menos de 3m de altura, Autoparasito (a) (autoparasite). Pa- rdsito secundario. Autétrafo (a) (autotrophic). Capaz de sintetizar carhohidratas y otros compuestos orginicos a partir de sus- Yancias inorginicas. Ver fotosintético. Bejuco. Ver liana, Caméfito (a) (chamaephyte), Planta perenne ca la cual las yeruas de reem- plazo se encuentran cerca de la superfi- cic del suelo; por ejemplo, arbustos rastreros. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Arbusto Carnivoro (al, insectivoro (a) (carni- vorous, insectivorous), Planta que cap- tura pequehos animales, generalmente insectos-para obtener nutrimentos. Planta carnivore Criptafito (a) (cryptophyte). Ver gedlito, Faneréfito (a) (phanerophyte). Plan- ta perenne en que las yemas se encuen- tran a una altara clevada; Arboles y arbustos altos, por ejemplo. Fotosintético (a) (photosynthetic). Autotrofo que utiliza la luz como fuente de energia y la clorofila u otros FORMA DE VIDA pigmentos como catalizador en‘el pro- ceso, Frutescente (frutescent). Que lega a tener ef aspecto de un arbusto por sus tallos iciosos. Fruticoso (a) (fruticose). Ver arbus- tivo. Geéfito (a), criptéfito (a) (geophyte, eryptophyte), Planta perenne en la cual las partes regenerativas (rizomas, bulbes, etc.) permanecen enterradas en el auclo y las partes aércas son anuales. Hemicripiofiio Hemictiptéfite (a) (hemicrypto- phyts). Planta perenne y bianual, con las yemas de reemplazo al nivel del suelo. Hemiparasito (a) (hemiparasite). Plan- ta que obtiene parte de sus nutrimentos de otra planta; por ejemplo, Phora- dendron, Hemisaprofito (a) (hemisaprophyte). Planta que obtiene parte de sus nuizi- mentos a partir de materia orgdnica muerta, Herbdceo (a) (herbaceous). Con poco tejido lefioso, generalmente de baja estatura; también con color de hierba (verde). Ver Tipos de Consis- tencia o Textura. Planta herbdoea le Hierba (herb). Planta con_tallos anuales, no lignificados. Insectivoro (a) {insectivorous). Ver carnivoro, Lefioso (a) (woody). Con tejido lig- nificado. Liana, bejuco (liana, woody vine). Planta trepadora larga, ledosa. Necrofito (a) (necrophyte}. Que se desarrolla sobre caddveres, Pardsito (a) (parasite). Planta que se alimenta de otra planta viva. Sapréfito (a) (saprophyte). Pianta que obtiene todos les nutrimentos que requiere de materiales organicos en des- composicién, Simbionte (symbiont). Cada uno de los organismos que participan en una simbiosis (vida en comin cntre dos plantas 0 cntre una planta y un animal, con beneficio mutuo), Sufnitice, subarbusto (suffrutex, subshrub), Planta con el tallo lignifi- cado solo en la base, Sufruticoso (a) (suffruticose). Con aspecto de sufnitice, Teréfito (a) (therophyte). Planta anual, CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Trepador (a) (vine}. Planta de tallos largos herbaceos 0 lefosos, que no se mantiene inhiesta, sina que se apoya y sostiene en diferentes soportes. Sufriitice Sapréfite Trepeitor AMBIENTE ¥ DISTRIBUCION 8. AMBIENTE Y DISTRIBUCION Acidéfilo (a) (acidophilous). Que se desarrolla en medio deido exclusiva 0 preferentemente, Actofity {a) (actophilous). Ver ripi- cola, Acuatico (a), acuicola (aquatic). Planta w drgane que se cria en el agua. Adventicio (a) (adventive), Especic que esta perfectamente naturalicada, Ver Posiciin Aérco (a), epigee (a) (aerial, epi- geal), En el aire (planta u drgano), por encima de la superficie del suelo. Acrocaule (aerocanlous), Con tallos aéreos Aeté filo (aj (aerophitous}. Con hojas que se desarrollan en el aire, Aloctono (a) (allochthenous). Plan- ta nativa que no se origind en la region donde se cacuentra y cuya presencia se debe # migraciones pasadas naturales, Alpino (a) (alpine). Que crece por arriba del limite altitudinal de ia vege- tacién arbérea; perteneciente o tela tivo a los montes Alpes. Andino (a) (andean}. Perteneciente 9 relativo a la cordillera de los Andes, Arenivola. Ver psumdfilo, Argilicola (argillophilous}, Que pros- pera en suclo arcilluso, Arvense (aivensis), Que se encuen- tra cn terrenos cultivadas sin ser plan- (a cultivada, Autéctono {a) (autochthonous), Planta nativa que se origino en la region donde se encuentra, Basofilo (a) (basophilous), Que pros- pera en suelo basico ( pli mayor de 7). Caleicola, caleatilu (a) (calcivole), ‘Que prospera cn suelos calcareos, Cosmopolita (cosmopolitan). Que esté distribuida por todo el mundo, Costero (a) (coastal), De las costas maritimas Cuitivade (a) (cultivated). Que es propagado deliberadamente por cl hombre, Deserticola, Ver eremétilo. Domesticado (a) (domesticated). Que ha sido intreducide por el hombre © incapar de propagarse por si solo, Emergente, emergido (a) (emergent). Planta con una parte aérea y otrasumer- gicla bajo el agua, Endémico (a) (endemic). Confinado en su distribucién a una region geogra- fica especitica, Epifita (cpiphyte), Que se desarto- lla sobre otra planta. Epigco a) (epigeal). Ver aéreo, Ereméfile (a), ereméfita, deserti- cola (eremophilous). Del desierto. Escisfilo {a} (sciophilous). Ver umbrofilo, Eutrofo (a) (eutrophous). Que pro: pera en suelos abundantes cn nutri- mentos. Exético (a) (exotic), Ver introdu- cido, Flotante (floating). Que crece sobre la superficie del agua, Haléfilo (2), haléfita (halophilous). Que crece en medios salinos. Helidfilo (a) (heliophilous}. Que crece o que requiere abundante juz del sol. Heléfilo (a) (helophilous). Que cre- ce en suclos encharcados 0 pantanosos Hidrofilo (a), hidrofita (hydrophi- lous}, Que se desarrolla en cl agua. Higrafilo (a), higrafita (hy grophi. lous). Que se desarrolia en medios htimedos, Hipdgeo (a), subterraneo (a} (hypo- geal, subterranean), Dentro o por deba- Jo del suelo, Indigene (a) (indigenous). native. Insular (insular). Que crece cn islas, Inuoducide (a) exdtico {a) (intro. duced, exotic). Que no es nativa ala regidn en la cual se encuentra; su pre- sencia se debe a la influencia del hom- bre. Limnofilo (a} imnophilous). Que se desarrolla en lagos. Litoral (littoral), Dela zona de vege- tacion inmediata a fa orilla del mar. Maleza (weed). Planta silvestce que invade campos de cultive o que vive a Ja orilla de cwninos, cerca «de habita- ciones humanas, etc, Mesofilo (aj {mesophilous), Que se desarrolla bajo condiciones terrestres intermedias de humedad; arbol 6 arbus- to con hojas de caracteristicas relativa- mente blandas. cer Mesétrofo (a) (mesotrophic). Que prospera en suelos con cantidades moderadas de nutrimentos. Montano (a) (montane, mountain). Que habita en dreas montafosas. Nativo (a), indigeno (a) (native, indigenous). Que crece en una region sin haber sido propagado o introdu- cido intencional 0 accidentalmente por el hombre. Naturalizado (a) (naturalized). Plan- ta introducida que crece y se reproduce como si fuera nativa. Neotropical (neotropical), Que se distribuye en las regiones tropicales del Nuevo Mundo. Neutrofilo (a) (neutrophilous). Que crece en suelos con pH neutro. Oceanico (a) (oceanic). Del océano. Oligétrofo (a) (oligotrophic), Que crece en suelos con poco nutrimentos. Ombréfilo (a) (rain-loving). Que crece en sitios lluviosos. Ordfilo (a) (orophytic). De regiones montafiosas o subalpinas. Paludicola (palustrine). Propia de pantanos, Pantropical (pantropical). Que se distribuye en las regiones tropicales del mundo. Peléfilo (a) (pelophilous). Que se fija en fondos arcillosos de lagos etc. Petricola (petrophilous). Ver rupi- cola. Piréfilo (a) (pyrophilous). Que pros- pera en lugares que han sido quemados. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Psaméfilo (a), arenicola (psamm philous). Que crece en suelos arenosos, Psicrofilo (a) (psychrophilous). Que crece en lugares frios o a temperaturas bajas. Psiléfilo (a) (psilophilous). De sa- bana. Relicto (a) (relic, relict). Dicese de una especie que persiste, aunque en forma limitada, después’ de haberse cambiado a través de los aios el tipo de vegetacin en el sitio donde habita. Ripario (a), ripicola, actéfilo (a) (riparian, actophilous). Localizado en Ias riberas de los rios. Ruderal (ruderal), Que crece en lu- gares recientemente afectados o alte- rados por el hombre, especialmente al lado de caminos. Rupicola, petricola _(rupicolous, epipetric, petrophilous). Que crece so- bre piedra o roca. Silvestre (wild), Que crece esponta- neamente sin cultivo, Subterraneo (a) (subterranean), Ver hipdgeo. Ubicuista (ubiquist). Que puede encontrarse en diversas condiciones ecolégicas. Umbréfilo (a), escidfilo (a) (shade- loving, sciophilous), Que crece en la sombra. Xerdfilo (a), xeréfita (xerophilous). Que crece en lugares dridos. SEXO DE LAS PLANTAS 19 LETT TI C, SEXO DE LAS PLANTAS Androdioico (a) (androdioecious). Planta en que algunos individuos pre- sentan flores masculinas y otros flores perfectas (Fig. 1). Andromonoico (a) (andromonoe- cious). Tanto las flores masculinas como las flores perfectas presentes en el mismo individuo (Fig. 1). Diclino (a) (diclinous), Planta con Androdioico Ginodivico WY Andromonoico Wid y Ginomonoico Vy AY Monoico Poligamodioico Dioico Femenino Hermafrodita Masculino Trivico del sexo en las [Pe tinindtnentaninms | 20 CARACTERISTICAS DE LA PLANTA flores imperfectas (unisexuales); el andréceo y el ginéceo se encuentran en flores separadas. Ver monoico y dioico. Dioico (a) (dioecious). Todas las flores imperfectas; las flores masculi- nas y las flores femeninas en diferentes individuos (Fig. 1). Estaminado (a) (staminate). Ver masculino. Femenino (a), pistilado (a) (female, carpellate, pistillate). Individuo con flores femeninas solamente (Fig. 1). Ginodioico (a) (gynodioecious). Al- gunos individuos con flores femeninas y otros con flores perfectas (Fig. 1). Ginomonoico (a) (gynomonoecious). ‘Tanto las flores femeninas como las flores perfectas presentes en el mismo individuo (Fig. 1). Hermafrodita, monoclino (a) (herma- phroditic, monoclinous). Planta con flores perfectas unicamente (Fig. 1). Masculino (a), estaminado (a) (male, staminate). Individuo con flores mas- culinas solamente (Fig. 1). Monoclino (a) (monoclinous). Ver hermafrodita. ‘Monoico (a) (monoecious). Todas las flores imperfectas (unisexuales); las flores masculinas y las femeninas pre- sentes en el mismo individuo (Fig. 1). Pistilado (a) (pistillate). Ver feme- nino. Poligamo (a) (polygamous). Flores perfectas (hermafroditas) e imperfecta (unisexuales) presentes en el mismo individuo. Ver andromonoico y gino- monoico. Poligamodioico (a) _ (polygamo- dioecious). Condicién principalmente dioica con algunas flores perfectas (Fig. 1) Trioico (a) (tricecious), Condicién con individuos masculinos, femeninos y hermafroditas (Fig. 1). II. TALLO A. Partes principales del tallo / B. Posicién, aspecto y crecimiento del tallo y de las ramas / C. Tipos de tallo 22 A SR ES A, PARTES PRINCIPALES DEL TALLO ‘Agalla (gall). Tumor redondeado que se formaenel tallo y otros érganos a causa de insectos, bacterias u hongos. ‘Axila (axil). Fondo del angulo supe- rior que forma una estructura (hoja, rama, etc.) con el eje caulinar en que se inserta. Boton, Ver yema, Cambium fascicular, cambium vas- cular (vascular cambium). Zona genera- triz integrada por células meristemd- ticas, que produce el floema y el xile- ma secundarios (Fig. 2). xilema primario xilema secundario corteza epidermis cdmbium fascicular médula Fig. 2. Partes internas del tallo (incluye tejidos secundarios). TALLO PARTES PRINCIPALES DEL TALLO 23 yema cicatriz foliar Fig. 3. Partes externas del tallo. Cicatriz (scar), La marca que deja un Organo (hoja, fruto, etc.) cuando se desprende del tallo. Puede ser foliar ular (vascular) o del fruto Conducto (duct). Tubo o canal den- tro del tallo que conduce resinas, latex © aceite, por ejemplo. Corteza (cortex, bark). Tejido que se encuentra por fuera del xilema o la madera (Fig. 2). Existen tres tipos basicos de corteza externa (Fig. 4): Escamosa (scaly), que se desprende en piezas semejantes a tejas, Fisurada (fis- sured), con surcos y costillas longitu- dinales. Lisa (smooth), sin escamas 0 fisuras. Costilla, costa (rib). Resalto o salien- te longitudinal sobre el tallo, por ejem- plo en la familia Cactaceae; el término también puede ser aplicado a otros érganos. Costilla 24 TALLO Fig. 4. Tipos de corteza externa. be, Fisurada Entrenudo, internodio (internode). Region del tallo entre los nudos (Fig. 3). Epidermis (epidermis). Tejido pri- mario que envuelve el cuerpo de la planta y que normalmente desaparece con el desarrollo secundario de la corteza (Fig. 2). Floema, liber (phloem). Tejido de conduccién de la mayoria de las sus- tancias organicas en la planta, localiza- do en el lado exterior del cémbium fascicular (Fig. 2). Internodio (internode), Ver entre- nudo, Lenticela (lenticel). Poro ovalado en la corteza que corresponde a un estoma (Fig. 3). Lea. Ver xilema. Liber. Ver floema. Médula (pith). Tejido que ocupa el centro del tallo (Fig. 2). Se distinguen varios tipos de médula (Fig. 5): Dis- continua (chambered), médula con divisiones distintas. Continua (conti- nuous), médula sélida sin divisiones. Diafragmada (diaphragmed), médula sélida, pero con divisiones notables. Hueca (hollow), médula desintegrada, su sitio es ocupado por una cavidad PARTES PRINCIPALES DEL TALLO 25 = eae = en = © —_— ee = ae a — foe) = = ED = = = _= ae Discontinua Continua Diafragmada Hueca Fig. 5. Tipos de médula. (Adaptado de Radford, etal., 1974.) No porosa L Fig. 6. Tipos de madera. (Adaptado de Radford,et. al., 1974.) central grande. Porosa (spongy), médula blanda, facilmente pera ‘Nudo (node). Regién del tallo donde se originan las hojas y las ramas (Fig. 3). Rama th). Cada una de las partes en que se divide el tallo. Xilema, leio (xylem). Tejido de conduccién de la mayor parte del agua y de los minerales (Fig. 2), El xilema secundario es el tejido fundamental de la madera. Los principales tipos de madera (wood) incluyen (Fig. 6): No porosa (non-porous), anillos de creci- miento con muy poces poros, Porosa difusa (diffuse porous), poros distri- buidos uniformemente en los anillos de crecimiento. Porosa en anillos (ring Porous), poros presentes en la madera en una banda bien definida, Yema, botén (bud). Primordio o tudimento de un vastago, hoja o flor (Fig. 3). TALLO B, POSICION, ASPECTO ¥ CRECIMIENTO DEL TALLO Y DE LAS RAMAS (Incluye tipos de ramificacién.) Acaule, acaulescente (acaulous, acaulescent). Con el tallo tan corto que parece ausente. Acaule Acrocaule (aerocaulous). Con el tallo o las ramas aéreos. Arbéreo (a) (arboreal). Con el aspec- to de un Arbol (tallo lignificado que se ramifica por arriba de la base). Arborescente (arborescent). Que llega a tener el aspecto o tamafio de un arbol. Arbustivo (a), fruticoso (a) (shrubby, fruticose). Con porte de arbusto; rami- ficado a partir de la base. ‘Arundindceo (a) (arundinaceous). Con un culmo muy prolongado, como en algunas gramineas altas. Ascendente (ascending). Con las ramas inclinadas hacia arriba con un Angulo de divergencia entre 16 y 45 grados del vertical o que empieza primero con una orientacion horizontal Y que cambia después hacia la vertical. Ver Orientacién y Postura. Braquial (brachiate). Con pocas ra- mas extendidas a manera de brazos humanos. Caulescente (caulescent). Que lega a desarrollar un tallo. . Cespitoso (a) (cespitose). Que forma una mata aglomerada, como de césped. Cesbitoso Columnar (columnar), Con un tronco erecto, grueso. Crasicaule, paquicaule (pachycau- lous). Con el tallo grueso y carnoso, como en la familia Cactaceae. Decumbente (decumbent). Recli- nado sobre el suelo con los extremos ascendentes. Dicétomo (a) (dichotomous). Rami- ficacion en que el punto vegetativo se divide en dos equivalentes. Difuso (a) (diffuse). Con varios tallos o ramas desparramadas o con POSICION, ASPECTO Y CRECIMIENTO a7 ramas que se dirigen hacia arriba con un angulo de divergencia entre 46 y 75 grados del eje vertical. Ver Orientacion y Postura, Efuso (a) (effuse). Con varios tallos o ramas ampliamente desparramadas. Enredadera (clambering, trailing). Que se enreda o se extiende sobre un soporte cualquiera sin la ayuda de estructuras especializadas. Erecto (a), enguido,(a) (erect). De disposicién vertical, p. 28. Escandente (scandent). Que trepa y se sostiene en diferentes soportes sin Ja ayuda de estructuras especializadas, 28 TALLO + Erecto Esclerocaule (sclerocaulous). Con el tallo endurecido y seco. Estolonifero (a) (stoloniferous). Con brotes laterales reproductivos, los estolones. Ver estol6n en Tipos deTallo. Fastigiado (a) (astigiate). Con ramas y tallos erectos y paralelos entre si. Flabelado (a) (flabellate). Con ramificacién en forma de abanico. _ Fruticoso (a) (fruticose), Ver arbus- ivo. Geniculado (a) (geniculate). Abrup- tamente doblado en los nudos. Monopédico (a) (monopodial). Ra- mificacién que se caracteriza por pre- sentar un ¢je principal con o sin la pre- sencia de ramas laterales. Multicaule (multicaulous, many- stemmed). Con varios tallos. Paquicaule (pachycaulous). Ver POSICION, ASPECTO Y CRECIMIENTO 29 Postrado (a), procumbente, tendido (a) (prostrate, procumbent, reclining). Extendido sobre el suelo, sin la forma. cién de raices en los nudas. Postrado Sarcocaule Ramificado (a) (ramose, branched). Con ramas. Rastrerq (a) (repent, creeping). Ex- tendido sobre la superficie del suelo, con la formacién de raices en los nudos. Sarcocaule (sarcocaulous). Con el tallo suculento. Simpédico (a) (sympodial), Rami- ficacién que se caracteriza por la ausen- cia de un eje principal, y por tener las ramas colocadas secuencialmente. Supino (a) (supine). Postrado con los _extremos dirigidos hacia arriba. Tendido (a). Ver postrado, Trepador (ora) (climbing). Que encarama, trepa y se sostiene por medio de zarcillos, peciolos, raices adventicias u otros medios. Turional (turioniferous, sobolife- rous). Con vastagos tiernos 0 turiones, que se originan por debajo del suelo, como en Asparagus. . Unicaule (unicaulous, single-stem- med). Con un sélo tallo. Voluble (voluble, twining). Que crece en forma espiralada alrededor de algin soporte. Ver sinistrorso y dex- trorso. en Orientacién y Postura. TALLO Unicaule | | TIPOS DE TALLO 31 C. TIPOS DE TALLO Astil. Ver estipe. Bohordo. Ver escapo. Bulbelo (bulbel), Bulbo de pequefias dimensiones que nace en la base de otro bulbo. de ciertas gramineas como el maiz y la caha de azticar. Caudice (caudex). Tallo perenne, __ Bulbifero (a) (bulbiferous). Que corto y grueso, generalmente subte. tiene o produce bulbos, rréneo. Bulbilo (bulbil), Bulbo pequefio que nace en la parte aérea de la planta, como en Lilium bulbiferum, Bulbo (bulb). Tallo camoso, subte- rrdneo, cubierto con hojas engrosadas © escamas que simula un érgano de Cladodio (cladode). Dicese de cada almacenamiento. segmento de un tallo o rama aplanado Cajia (cane). Talo grueso, fistuloso, y articulado que funciona como una con nudos prominentes, caracteristico _hoja, p. 32. TALLO Cormo (corm). Tallo corto, erecto, generalmente ensanchado a manera de tubérculo 0 bulbo. Dicese también tallo cormoide. Cormo Culmo superior Culmo (culm), Tallo fistuloso y articulado de las gramineas. Culmo superior (crownshaft). Pro- longacién del tallo de las palmas por arriba de la inflorescencia, formada por las bases sobrepuestas de los pe- cfolos. Escapo, bohordo (scape). Tallo de floracién sin hojas, que se origina en un tallo subterraneo. Ver Partes Princi- pales de la Inflorescencia. Espina (spine, thorn). Rama trans- formada en forma de aguja (puede tener otro origen). Ver Tipos de Trico- mas y Emergencias. Estipe, estipete, astil (stipe). Cual- quier estructura prolongada de soporte; a menudo se aplica al pecfolo de los TIPOS DE TALLO 33 helechos 0 al tallo de los helechos y palmas. Ver Partes Principales de la Hoja y Partes del Gineceo. Estolén (stolon, runner). Brote lateral, basal, con entrenudos largos que desarrolla raices para formar una nueva planta en la punta. Estolén subterraneo (underground stolon). Tallo subterraneo, prolongado, con propiedades propagativas y con un bulbo o tubérculo en el extremo. Nudoso (a) (nodose). Con nudos prominentes, Pediculo (pedicle). Estructura pro- longada de soporte. Pseudotallo (pseudostem). Un tallo falso; por ejemplo el conjunto de las bases de las hojas de Musa. Rizoma (rhizome). Tallo plagiétro- po, generalmente subterraneo. Rizomatoso (a) (rhizomatous). Con el aspecto de un rizoma, Sarmiento (sarment). Estolén pro- longado y delgado. Suarculo (sucker, surculose). Renuevo de una planta, generalmente con origen subterraneo o en un tallo viejo, p. 34. 34 TALLO Tronco (trunk), Tallo grueso y lefioso de los arboles y arbustos. Tubérculo (tuber). Tallo engrosado subterraneo 0 aéreo, rico en sustancias de reserva, Turién (turion), Vastago que no florece durante el primer afio (también vastago tierno que se origina por debajo del suelo). Ver turional en Posicion y Crecimiento del Tallo y de las Ramas. Vastago (sucker, sprout). Brote o rama nueva que surge de la planta, Zarcillo (tendril), Rama modifica- da, enroscada; también puede ser de origen foliar. Ver Tipos Estructurales y Especializados de Hoja. Ill. RAIZ A. Partes principales de la raiz / B. Tipos de raiz y sistemas radicales 40 RAIZ Moniliforme (moniliform). Raizcon zonas agrandadas uniformes, colocadas a manera de rosario. Napiforme (napiform). Raiz axono- morfa muy gruesa y redondeada, yal Ratz napiforme Neumatéforo (pneumatophore). Raiz epigea, negativamente geotropica, que ayuda en la aeracién de plantas de pan- tanos, como en Taxodium, Pivotante. Ver axonomorfa. Primaria (primary). Rafz que tiene origen en la radicula del embrién; eje principal del sistema radical. Secundaria (secondary), Raiz lateral con origen dentro del periciclo de otra raiz secundaria o primaria. Sencilla (simple). Rafz que no se ramifica. eatin ew. sols TIPOS DE RAIZ 41 Ratz suculenta Simbiética (symbiotic). Raiz que es asiento de una simbiosis, como en algu- nas orquideas y muchas leguminosas. Suculenta (succulent, fleshy). Raiz camosa, jugosa, Tabular. Ver contrafuerte. Tuberosa (tuberous). Raiz suculen- ta, parecida a un tubérculo. ‘Zanco, zancuda. Ver fulcrante. Iv. YEMA A. Tipos de yema / B. Tipos de vernacién (ptyxis) y prefloracién (estivacién) YEMA 44 ORME DA Aréola (areole). Estructura de las cactdceas que corresponde a una yema A. TIPOS.DE YEMA axilar; frecuentemente da origen a va- ITE Cos tips de espinas, Ver tambien Par. Accesoria, suplementaria (accessory, supernumerary), Yema que acompafia a la yemanormal axilar. Puede ser cola- teral o sobrepuesta (ver éstos términos). ‘Activa (active). Yema en proceso de desarrollo. Adventicia, extra axilar (adventitious). Yema que se forma fuera de las axilas foliares como en Kalanchoe. oo i @ va / pare ) Adventicia Apical, terminal (apical, terminal). Yema en el dpice o punta del tallo. Apical tes Principales de la Hoja. Aréola Axilar (axillary). Yema en la axila de una hoja o de la cicatriz de una hoja. Axilar Colateral (collateral). Yema acce- soria, lateral a la yema axilar. Desnuda (naked). Yema sin escamas protectoras. TIPOS DE YEMA ° Colateral —————— Desnuda Escamosa, perulada (scaley, peru- late). Yema protegida por escamas (pérulas), $$ Escamosa Extra axilar, Ver adventicia. Floral (floral). Yema que produce flores solamente. Foliar (foliar, leaf-bud). Yema que produce hojas solamente. Hibernante (winter). Yema que permanece inactiva durante el invierno. Infrapeciolar (infrapetiolar). Yema axilar protegida por la base del peciolo, como en Platanus. Mixta (mixed). Yema que produce hojas y flores. Miltiple (multiple). Conjunto de la yema axilar y las yemas accesorias, Multiple Peciolada (stalked, petiolate). Yema con pecfolo, p. 46. 46 YEMA Peciolada (ea | 2g | Is Sobrepuesta Pedicelada (stalked). Yema con pe- dicelo. Perulada (perulate). Ver escamosa, Prolificacion (prolification). El desa- rrollo de yemas en lugares donde nor- malmente no aparecen, por ejemplo dentro de una flor. Pseudoterminal (pseudoterminal). Yema que parece ser axilar pero que es colateral cerca del pice. Se desarrolla si desaparece o muere la yema axilar. Sobrepuesta, serial (superposed). Yema que se desarrolla arriba de la yema axilar. Suplementaria (supernumerary). Ver accesoria, Terminal (terminal). Ver apical. Vegetativa (vegetative), Yema que da lugar a hojas o tallos, pero no a flores u otras estructuras reproductoras. ‘TIPOS DE VERNACION Y PREFLORACION 47 he Aplanado (a) (plane, applanate). B. TIPOS DE VERNACION (PTYXIS) ©” la lamina extendida, sin dobleces. Y PREFLORACION Arqueado (a), arcuado (a) (arcuate). (ESTIVACION) Ver curvado. Postura de cada una de las hojas o partes inmaduras del perianto dentro de la yema. Alterno (a) (altemate). Con los miembros en dos verticilos de modo que los margenes de los integrantes exteriores estén colocados sobre los mérgenes de los interiores. Alterno Amplectivo (a) (amplective). Dicese cuando una unidad envuelve por com- pleto las que siguen después. Amplectivo Carinal (carinal). Prefloracién en que una de la piezas anteriores del verticilo es la mds externa, Ver vexilar. Circinado’ (a) (circinnate), Enrolla- do longitudinalmente, desde el apice hasta la base, como en la hoja de los helechos. Circinado Coclear (cochlear). Con una estruc- tura en forma de casco que envuelve a las demas, p. 48. Conduplicado (a) (conduplicate). Doblado a lo largo de su nervio medio, con el haz hacia dentro; como en las hojas de Magnolia, p. 48. Contorto (a) (contorted). Con el conjunto de las unidades en un vertici- lo, cada una oblicua con el margen so- brepuesto en la siguiente; retorcido, Se 48 we utiliza el término dextrocontorto cuan- do el margen que recubre la siguiente pieza es el derecho y lexocontorto cuando es el izquierdo. YEMA Convoluto (a) (convolute). Con un érgano o miembro enrollado dentro de otro. Convoluto Corrugado (a) (corrugate). Con plie- es irregulares, como en los pétalos inmaduros de Papaver. Curvado (a), arqueado (a), arcuado (a) (curvate, arcuate). Doblado transver- salmente en forma de arco. Descendente. Ver vexilar. Espiralado (a) (twisted, spiral). En forma de espiral, 0 sea, con las piezas enrolladas, cada’ una con el margen sobrepuesto en la siguiente; las piezas no son oblicuas como en contorto, Ver Orientacién y Postura. Imbricado (a) (imbricate). Con los margenes sobrepuestos; algunas veces el término se emplea como sinénimo de quincuncial. TIPOS DE VERNACION Y PREFLORACION Imbricado 49 Inclinado Induplicado Implicado (a) (implicate). Con los mérgenes doblados abruptamente hacia dentro, Inclinado (a) (inclinate), Doblado cerca del apice, hacia abajo. Ver Orien- tacién y Postura. Induplicado (a), plegado (a) (indu- plicate, plicate). Con los mérgenes doblados o curvados hacia dentro y en contacto con los margenes de la estruc- tura a cada lado. Involuto (a) (involute). Con los mar- genes enrollados sobre el haz. Obvoluto (a) (obvolute), Con los mér- genes de una pieza sobrepuestos y alter- nos con los mérgenes de otra pieza opuesta, p. 50. Plegado (a) (plicate). Con una serie de dobleces longitudinales, Ver indu- plicado y p. 50. Quincuncial (quincuncial, quin- 50 YEMA i Quincuncial Reduplicado (a) (reduplicate). Do- blado a lo largo del nervio medio, con el envés por dentro. Reduplicado Replicado (a) (replicate). Ver recli- nado. Revoluto (a) (revolute). Con los mérgenes enrollados sobre el envés. cunx), Con cinco integrantes: dos exteriores, dos interiores y uno con el margen de un lado sobre un integrante interno y el margen del otro lado cu- bierto por el de un integrante exterior. Reclinado (, replicado (a) (recli- nate, replicate). Doblado hacia atras para quedar paralelo al peciolo, hipo- cétilo o tallo, Ver también Orientacién y Postura. Revoluto o TIPOS DE VERNACION Y PREFLORACION 3 Supervoluto (a) (supervolute). Con un margen enrollado y envuelto por el otro. Supervoluto Valvado (a), valvar (valvate). Con los margenes de los miembros apenas unidos 0 en contacto entre si. Valvado Vexilar, descendente (vexillate). Cuando la pieza posterior del ciclo floral es totalmente externa o cuando una pieza envuelve a las demas. Ver carinal, Vexilar V. HOJA A. Partes principales de la hoja / B. Tipos estructurales y especializados de hoja / C. Tipos de hoja compuesta / D. Tipos de nervacién o nervadura / E. Tipos de peciolo / F. Tipos de estipula HOJA 54 RARER CREO AN A. PARTES PRINGIPALES DE LA HOJA Apice (apex). La punta o extremo de una hoja o folfolo (el término pue- de aplicarse a otros érganos) (Fig. 8). Aréola (areole). Subdivision mas pequeiia de la superficie de la hoja o foliolo delimitada por los nervios (el término puede aplicarse a otros érga- nos). Ver también Tipos de Yema. ‘Auricula (auricle). Lébulo basal en forma de oreja o un apéndice pequefio de la misma forma en la base de la lamina de muchas gramineas. Ver auriculado en Tipos de Base. Base (base), La porcién de la hoja o foliolo més cercana al eje en que se inserta (el término puede aplicarse a otros organos) (Fig. 8). orde. Ver margen. Costa (costa), Ver nervio medio, Envés (under surface). La superficie inferior o abaxial de la lamina, Estipe, estipete (stipe), Peciolo de los helechos. Ver también Tipos de Tallo y Partes del Gineceo. Estipelas, estipulillas (stipels). Par de escamas, espinas, gldndulas u otras estructuras en la base del pecidlulo (no siempre presentes) (Fig. 9). Estipulas (stipules). Par de escamas, espinas, glndulas u otras estructuras en la base del pecfolo (no siempre pre- sentes) (Fig. 8). est{pula margen lamina 8. Partes de la hoja simple. PARTES PRINCIPALES DE LA HOJA 55 pecidlulo Fig. 9. Partes de la hoja compuesta. Estipulillas. Ver estipelas, Estoma (stomate). Estructura mi- croscopica en la superficie de la epi- dermis de las hojas y tallos que regula el paso de los gases; est4 rodeada por dos células de guarda, Foliolo (leaflet). Segmento indivi- dual de una hoja compuesta (Fig. 9). Haz (upper surface), La superficie superior o adaxial de la lamina. Lamina, limbo (lamina, blade). Por- cion expandida y aplanada de la hoja (Fig. 8). Ver limbo en Partes del Perian- to. Ligula (ligule). Pequefio apéndice por arriba de la vaina de la hoja en ciertas gramineas, Ver Partes de la Inflorescencia y p. 56. Lébulo, lobo (lobe). Divisién redon- deada de la lamina. El término lébulo a veces es utilizado como diminutivo de lobo. Ver también Partes del Perianto y lobado en Tipos de Division; Margen, borde (margin). Orilla de la lamina foliar (o de cualquier érgano laminar) (Fig. 8). Nervacién, nerviacién, nervadura, venacién (venation), Conjunto y dispo- sicién de los nervios de una hoja, 56 Nervadura principal (midvein). Ver nervio me Nervio, vena (vein), Cada uno de los hacecillos vasculares que se encuentra en la lamina de la hoja u otro érgano, Nervio medio, nervio principal, aervadera’ principal; costa _Uaidvein, midrib, costa). Nervio primario central, que recorre la hojaa lo largo de la lami- na, especialmente en la nervacién pinnada (Fig. 8). Nervios primarios (primary veins). Los nervios mas gruesos de la hoja; generalmente una serie de nervios equivalentes, que se_originan en el peciolo o en las ramificaciones gruesas suprabasales de un nervio_ principal basal (Fig. 8). Nervio secundario (secondary vein). Nervio lateral con origen en un nervio primario. Nervio terciario (tertiary vein), Ner- vio lateral con origen en un nervio se- cundario. Peciolo (petiole), Sostén de la lami- na de una hoja o el eje principal en una hoja compuesta situado por debajo de los foliolos (Fig. 8, 9 Pecidlulo (tedctule, Sostén del fo- liolo en una hoja compuesta (Fig. 9). Pulvinulo (pulvinus), Base agranda- da de un peciolo o pecidlulo (Fig. 9). Raquila (rachilla), Eje_ secundario de una hoja decompuesta. Ver también Partes de la Inflorescencia. Raquis (rachis). Eje principal de una hoja pinnadamente compuesta (Fig. 9). Ver también Partes de la Inflorescencia. HOJA Segmento ultimo (ultimate segment). Segmento o foliolo del ultimo orden en los helechos. Segmento tiltimo Seno (sinus). Angulo entrante for- mado por los segmentos o divisiones en la lamina de una hoja (cl término puede ser aplicado a otras partes de la planta). Vaina (sheath), Estructura tubular en la base foliar o del peciolo que rodea al tallo parcial o completamente. Ver también Tipos de Fruto Simple, 2. Frutos secos y dehiscentes. Vena (vein). Ver nervio. Venacion (venation). Ver nervacion. TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA 37 EA TTL B, TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA NLP TEE RIE SERN BE, Aguja (needle). Hoja acicular, carac- teristica de los pinos uso comtin, no especializado. Ascidio’ (ascidium, pitcher). Hoja modificada urceolada que retiene agua. Atrapamosca (fly Hoja modi- ficada que atrapa ee 4 Bractea (bract). Hoja modificada, presente en una inflorestencia. Ver Par- tes de la Inflorescencia, Caliculo, epicéliz (calyculus, epi- calyx). Conjunto de hojas parecidas a los sépalos, localizadas por debajo del céliz verdadero o del involucro calicino. Ver Partes de la Inflorescencia. Cancelada (cancellate). Ver fenes- trada. Catéfilo (cataphyll). Dicese de las hojas que se desarrollan en la parte infe- rior del tallo y que son las primeras en desarrollarse después de los cotiledo- nes. El término también se aplica a ho- jas poco desarrolladas, escuamiformes sobre diversas partes de la planta. 58 HOJA Completa (complete). Hoja con lé- mina, peciolo y estipulas. Ver también Tipos de Flor. Hoja completa Compuesta (compound). Hoja di dida en dos o més segmentos.indivi- duales (folfolos). Ver también Tipos de Inflorescencia, Cotiledén (cotyledon). Primera hoja de un embrién. Ver Partes de la Semilla y del Embrién. _Elaminada (elaminate). Hoja sin lé- mina, Epeciolada (epetiolate). Sin peciolo. Ver sésil. Epeciolulado (a) (epetiolulate), Sin pecidlulo. Ver sésil. Epicaliz (epicalyx). Ver caliculo, Escama (scale), Hoja diminuta, no verde, colocada sobre el tallo o una yema. Ver también Partes del Perianto y Tipos de Tricomas y Emergencias. Espata (spathe). Bractea grande que protege una inflorescencia. Ver Partes de la Inflorescencia, Esporofilo (sporophyll). Hoja espe- cializada reproductiva que leva uno o més esporangios, caracteristica de los helechos, por ejemplo. Estipitads (stipitate). Provisto de un estipe (generalmente se usa el término para los helechos). TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA 59 Estipulada (stipulate). Hoja con esti- pulas, Exestipulada (estipulate), Hoja sin estipulas. Fenestrada, cancelada (fenestrate, cancellate), Hoja con perforaciones grandes en la lamina entre los nervios, como en Monstera, Filario (phyllary), Conjunto de brac- teas involucrales extemas en algunos capitulos de la familia Compositae. _ Filodio (phyllode, phyllodium), Pe- ciolo aplanado, foliéceo, que funciona como una hoja. Fronde, fronda (frond), Término aplicado por tradicién a la hoja de los helechos. Glumas (glumes). Brdcteas localiza- . das generalmente en pares, en la base de la inflorescencia (espicula) de las gramineas. Ver lema, palea en Partes del Perianto y p. 60. 60 HOJA Incompleta (incomplete). Hoja que carece de uno o més de los siguientes componentes: lamina, peciolo o esti- pulas. Ver elaminada y exestipulada y también Tipos de Flor. Macréfilo, megéfilo (macrophyll). Hoja verdadera, tipica de las plantas vasculares; presenta un sistema vascu- lar bien desarrollado, caracterizado por una discontinuidad en el cilindro vas- cular del tallo en el lugar de divergen- cia hacia la hoja, El termino tambien se usa en la clasificacion de Raunkiaer para describir superficies foliares entre 182.25 y 1640.25 cm?. Micréfilo (microphyll). Hoja peque- fia o escama con un sistema vascular muy reducido; la divergencia del vaso hacia la hoja no produce interrupciones en el cilindro vascular del tallo; carac- teristica de familias primitivas como las Lypodiaceae y Equisetaceae. El término también se usa en la clasifica- cion de Raunkiaer para describir super- ficies foliares entre 2.25 y 20.25 cm?, Pinna (pinna). Foliolo primario en una hoja pinnada, el término se aplica especialmente a los helechos. la (pinnula). Foliolo secun- dario, terciario, etc., en una hoja pinnada, Sésil, epeciolada (sessile, epetiolate). Hoja sin pecfolo. Ver Tipos de Estigma y Tipos de Gineceo y Carpelo. Micréfilos de Selaginella Simple (simple). Hoja que no estd dividida en folfolos. Tentacular (tentacular). Hoja insec- tivora, con pelos glandulares, como en Drosera, Zarcillo (tendril). Foliolo o raquis espiralado, modificado como érgano de soporie. Ver también Tipos de allo, TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA 61 C. TIPOS DE HOJA COMPUESTA Alternipinnada (alternately pinnate). Pinnada con los foliolos alternos sobre el raquis. Alternipinnada Bifoliado (a) (bifoliate). Con dos hojas. . Bifoliolada (bifoliolate). Ver gemi- Bigeminada (bigeminate). Dos veces geminada. Bipalmada (bipalmate). Dos veces palmada, Bipinnada (bipinnate). Dos veces pi- nnada, como en Jacaranda. Biternada (biternate). Dos veces ter- nada, HOJA Biternada TIPOS DE HOJA COMPUESTA 63 Compuesta (compound). Hoja divi- dida en dos 0 més folfolos. Costapalmada (costapaimate). Hoja palmada en la cual el nervio medio se extiende por todo o casi todo el largo de Ja lamina de los segmentos, como en Sabal. Decompuesta (decompound). Tér- mino general para las hojas con dos o més clases jerarquicas de folfolos. Ver biggminads bipalmads, ete, Digitada (digitate). Ver palmada. Onna: “bitellolnga (géminate, bifoliolate). Con dos foliolos que se ori- ginan en el mismo punto. Ver Arreglo Relativo de Organos o Partes Distintas. Imparipinnada Interruptipinnada Opositipinnada, yugada (opposite- ly pinnate). Pinnada con los foliolos opuestos. Ver yugado en Arreglo Rela- tivo de Organos o Partes Distintas. Geminada Imparipinnada (imparipinnate). Pi- nnada con un foliolo terminal. . Interruptipinnada (interruptedly pin nate). Pinnada con folfolos grandes al- ternados con folfolos pequefios. Palmada, palmaticompuesta, palma- damente compuesta, digitada (pal- mate, palmately, compound, digitate). Con todos los folfolos originandose en un s6lo punto, p. 64. 64 HOJA TIPOS DE HOJA COMPUESTA Palmado-pinnada (palmate-pinnate), Gon los foliolos del primer orden pal- mados, los del segundo orden pinnados, Parip innada (paripinnate), Pinnada sin un foliolo resis Pedata (pedate). Con tres l6bulos o divisiones palmados, los l6bulos basales divididos y prolongados. Pennada, Ver pinnada. Pinnada, pinnaticompuesta, pinna- damente compuesta, pennada (pin- nate, pinnately compound). Con los foliolos distribuidos a lo largo de los dos lados de un eje central (raquis). Ver Arreglo Relativo de Organos o Par- tes Distintas. Trifoliado (a) (trifoliate). Con tres hojas. Trifoliolada (trifoliolate). Con tres folfolos. Puede ser palmada (equivale a ternada) o pinnada. Trigeminada (trigeminate, tergemi- nate). Tres veces gemin: Tripalmada (tripalmate), Tres veces palmada, Simple (simple). Hoja que no esté dividida en folfolos. Ternada (ternate). Con tres foliolos palmados. Ver trifoliolada. 65 Trifoliolada y pinnada _ Tripinnada (tripinnate). Tres veces innada. Pi ‘Triternada (triternate). Tres veces ter- nada, Unifoliolada (unifoliolate). Con un solo foliolo, indicado por la presencia de un pecidlulo aparte del peciolo. ¥ Ver opositipinnada, HOJA 66 eA ST D. TIPOS DE NERVACION O NERVADURA Adaptado de Hickey (1973). Abierta (open). Las ultimas ramifi- caciones de lanervadura terminan libre- mente, sin volverse a unir. Anastomosada (anastomosed), Que se caracteriza por tener dos o mas ner- vios que se vuelven a unir. Acrédroma (acrodromous). Con dos o més nervios primarios o secundarios mayores que se arquean y convergen en el apice de la lamina. Puede ser de los siguientes tipos (Fig. 10): Basal (basal), los nervios acrodromos se originan en la base de la hoja, Imperfecta (imperfect), nervios acrédromos laterales delgados; cubren menos de 2/3 de la distancia al pice. Perfecta (perfect), nervios acro- dromos laterales bien desarrollados; cubren por lo menos 2/3 de la distan- cia al dpice. Suprabasal (suprabasal), los nervios acrédromos se originan en algan punto arriba de la base de la hoja. ‘Actinédroma (actinodromous), Con tres o més nervios primarios que diver- gen de un solo punto hacia el margen. Puede presentar los siguientes tipos (Fig. 11): Basal (basal), nervios actind- dromos con origen en la base dela hoja. Flabelada, diadroma (flabellate, diadro- mous), con varios a muchos nervios basales finos que divergen radialmente y se ramifican en los 4pices. Imperfec- ta (imperfect), los nervios con origen en los nervios actinddromos laterales cubren menos de 2/8 de la superficie de la hoja. Marginal (marginal), los nervios actinédromos legan al margen. Perfecta (perfect), las ramificaciones de los nervios actinddromos laterales cubren mas de 2/3 de la superficie de la hoja. Reticulada (reticulate), los ner- vios actinddromos laterales no legan al margen. Suprabasal (suprabasal), los neryios actinéddromos se originan en algan punto por arriba de la hoja. Broquidédroma (brochidodromous). Nervacién camptédroma en la cual los nervios se unen en una serie de arcos aftes de Megar al margen de la hoja. Ver camptodroma y p. 69. Campilédroma_(campylodromous). Varios nervios principales se originan cerca del mismo punto y forman arcos recurvados que se vuelven a unir en el pice, p. 69. Camptédroma (camptodromous). Nervacion pinnada en la cual la nerva- cién secundaria no Mega al margen de Ta hoja. Cerrada (closed). Con las ultimas ramificaciones de la nervadura anas- tomosadas. TIPOS DE NERVACION Basal e imperfecta Suprabasal e imperfecta 0 Basal y perfecta @ - Suprabasal y perfecta Fig. 10. Tipos de nervacién acrédroma. or i Vy Reticulada y basal Fig. 11. inal e imperfecta Tipos de nervacién actin 70 HOJA Cladédroma (cladodromous), Nerva- cién camptédroma en la cual los ner- vios secundarios estan ampliamente ramificados, Cladédroma Craspedédroma (craspedodromous). Nervacién pinnada en la cual los nervios secundarios llegan al margen, Puede ser de dos tipos (Fig. 12): Mixta (mixed), cuando solamente algunos de los ner- vios secundarios terminan en el margen y_ los otros son broquidédromos. Sim- ple (simple), si todos los nervios secun- s y sus ramificaciones Iegan al margen, Dicdtoma (dichotomous). Con los nervios ramificados en dos equivalentes y as{ sucesivamente. ? Dicétoma Enervio (a) (veinless). Que no tiene nervaci6n visible. Eucamptédroma —_(eucamptodro- mous). Nervacion campt6droma en la cual los nervios laterales disminuyen de tamafio cerca del margen, donde se interconectan por medio de nervios pequefios sin la formacién de arcos conspicuos. Hifédroma (hyphodromous), Con solo un nervio primario; los demas ner- vios ausentes 0 no son visibles. TIPOS DE NERVACION Nervado (a) (veined). Que tiene ner- vios. Palinactinédroma _(palinactinodro- mous). Nervacién actinédroma en la cual los nervios primarios tienen una o mas ramificaciones importantes por arriba de la base, Palmada, palmatinerve (palmate). Con tres 0 mas nervios primarios ori- gindndose en el mismo punto. Ver actinédroma, Paralela, paralelinerve, paralelédro- ma (parallel, parallelodromous), Con dos o més nervios primarios originén- dose en la base de la hoja y continuando hasta el dpice en una forma paralela. Pinnada, pinnatinerve, penninerva- do (a) (pinnate, pinnately veined). Con los nervios secundarios laterales con origen en un solo nervio principal. Ver craspedédroma. Reticulada (reticulate). La nervacién dividida en forma de reticula o red. Semicraspedédroma (semicraspedo- dromous), Nervacion craspedédroma en la cual los nervios secundarios se ramifican cerca del margen; una ramifi- cacién termina en el margen y la otra se arquea hacia el siguiente nervio. Trinervado (a), trinerve (three- veined). Que tiene tres nervios. 1 HOJA E, TIPOS DE PECIOLO Re A ae Abrazador (embracing, clasping). Que rodea parcialmente al tallo. Acanalado, canaliculado (channeled, canaliculate).’Con un surco pequefio longitudinal. Alado (alate, winged). Con margenes laminares. ‘Amplexicaule (amplexicaul). Que abraza o rodea al tallo por completo. Canalic acanalado. . Ver Envainador, envainante (sheathing). Peciolo que con su base rodea al tallo por completo en forma de tubo. Epeciolade (a) (epetiolate). Sin pe- ciolo. Ver sésil. j utils 8 Epeciptulado (a) (epetiolulate). Sin pecidlulo, Ver cea Filodial, filédico (phyllodial). Pecio- lo aplanado, parecido auna hoja, como en algunas especies de Acacia, Peciolado (a) (petiolate). Con pecio- lo, julado (a) (petiolulate), Con pecidlulo, TIPOS DE PECIOLO 73 Pericladico (pericladial). Con una base més 0 menos dilatada que abraza el tallo (por ejemplo, en la familia Umbelliferae). Pulvinular (pulvinar). Con la base ensanchada (ver pulvinulo en Partes de Ia Hoja). Sésil (sessile). Sin soporte, por ejem- plo sin peciolo o pecidlulo. Ver epe- ciolado, epeciolulado, y también Tipos de Estigma y Tipos de Gineceo y Car- pelo. 74 EL EM F. TIPOS DE ESTIPULA ‘Adnadas, peciolares (adnate, united). Unidas al pecfolo, como en Rosa. HOJA Folidceas, fotosintéticas (foliaceous, photosynthetic). Verdes, con la apa- riencia y consistencia de hojas, por ejemplo en Pelargonium. Ambiguas (ambiguous). Unidas al tallo y al peciolo. ‘Axilares (axillary), Ver infrapecio- lares. Basales (basal). Colocadas cerca de la base del peciolo. Caulinares. Ver interpeciolares. Concrescentes (concrescent). Esti- pulas en contacto una con la otra. Concrescentes Infrapeciolares, caulinares (infra- etiolar, axillary), Colocadas entre la Base del peciolo y el tallo. Infrapeciolares Interpeciolares, caulinares _(inter- petiolar). Colocadas sobre el tallo, ge- neralmente entre las bases de hojas opuestas, por ejemplo en la familia Rubiaceae. TIPOS DE ESTIPULA Interpeciolares QW ie NH NY 1 Ocreadas Laterales Laterales (lateral). Unidas al pecio- lo, Ia parte libre apegada al lado del peciolo. Libres (free). Las estipulas separadas. Ocreadas (ochreate). Cuando dos estipulas axilares rodean al tallo por completo formando un tubo (ocrea), como en la familia Polygonaceae. Opositifolias, opuestas (opposite). Estipulas de la misma hoja unidas en el lado opuesto del tallo, Peciolares. Ver adnadas. Protectoras (protective, sheathing). Estipulas que cubren una yema o una flor, como en Magnolia, _Vestigiales (vestigial). Estipulas di- minutas, Protectoras 1 VI. INFLORESCENCIA A. Partes de la inflorescencia / B. Tipos de inflorescencia INFLORESCENCIA 8 SIAL ER EAI LET EE ICR A, PARTES DE LA INFLORES- EI Bractea (bract), Hoja pequefia en la inflorescencia, p. 57. Bracteola (bracteole, bractlet). Brac- tea secundaria, generalmente sobre el pedicelo. Bracteola Caliculo, epicdliz. (calyculus, epi- calyx). Grupo de hojas parecidas a los sépalos localizadas por debajo del céliz verdadero o del involucro calicino. Caliculo Cimba (cymba). Espata lefosa, per- sistente que rodea la inflorescencia de algunas palmas. Clinanto (clinanthium). Ver recep- taculo compuesto. Cipula (cupule). Conjunto de las bracteas del involucro, que unidas, ro- dean a la flor o fruto como en Quercus. Epicaliz (epicalyx). Ver caliculo. Escapo (scape). Tallo de floracién sin hojas, que se origina en un tallo subterraneo o cerca de la superficie del ire Seam PARTES DE LA INFLORESCENCIA 79 Escapo Espata suelo, Espata (spathe). Bréctea grande que protege una inflorescencia. Filario (phyllary). Conjunto de brac- teas involucrales extemas en algunos capitulos de la familia Compositae. Ver Tipos Especializados y Estructu- rales de Hoja. Flor (flower, blossom), Estructura reproductiva de las angiospermas; con- siste por lo menos de un carpelo y/o un estambre que frecuentemente estan rodeados por hojas modificadas (pe- rianto). Glumas (glumes). Bracteas localiza- das generalmente en pares, en la base de la inflorescencia de las gramineas, Ver Tipos Especializados y Estructu- rales de Hoja y lema, palea en Partes del Perianto. Indusio (indusium), Organo protec- tor de los esporangios en los helechos. Ver también Partes del Gineceo. Involucelo (involucel), Involucro pequeiio secundario (Fig. 13). Involucro (involucre), Grupo o verti- cilo de bracteas que rodean una inflo- rescencia (Fig. 13). Pedicelo (pedicel), Soporte indivi- dual de una flor que forma parte de una inflorescencia (Fig. 13). Pedinculo (peduncle). Soporte prin- cipal de una inflorescencia entera o de una flor solitaria (Fig. 13). Periginio (perigynum). Bractea que envuelve a una flor femenina, como en Carex, p. 80. Radio, rayo (ray). Eje secundario de una inflorescencia compuesta, especi agate una umbela compuesta (Fig. 80 INFLORESCENCIA Periginio Raquilla, raquila (rachilla). Eje prin- cipal de la espicula de una graminea, Ver también Partes Principales de la Hoja. Raquis (rachis), Eje principal de una inflorescencia 0 de una hoja com- puesta, Ver también Partes Principales de la Hoja. Rayo (ray). Ver radio. Receptaculo compuesto, clinanto (compound receptacle, clinanthium). Eje dilatado o receptéculo comin a muchas flores como en las familias Compositae y Moraceae. silane PARTES DE LA INFLORESCENCIA | pediinculo Receptaculo compuesto 81 INFLORESCENCIA 82 ALLMAN, Antela (athels), Inflorescencia di- fsica en la cual las ramas laterales B. TIPOS DE INFLORESCENCIA sobrepasan ‘al cje principal, como en LA LOTR algunas especies de Juncus. Amentécea, amentiforme (amen- taceous, amentiform, amentiferous, amentate, catkinate). En forma de lento, amXmento (ament, catkin). Inflores- cencia unisexual, espigada, decidua, generalmente flexuosa; caracteristica de Salix, por ejemplo. Bostrico, bostrix (bostryx). Ver cima helicoide. . Botritica. Ver racimo, . Bracteada (bracteate). Con bracteas. ogi = it ibezuela (capitulum, Andrégina (androgynous). Inflores- Capitulo, cabez _ (capiti conta cee flores maculinas y feme- head). Grupo definido o indefinido de ninas sobre el mismo eje, como en flores densas, sésiles o subsésiles, sobre Carex. un receptaculo compuesto (clinanto). Capitulo Inflorescencia Capitada, capitular, capituliforme andrégina (capitate, capituliform), En forma de capitulo. TIPOS DE INFLORESCENCIA 83 Cefalio (cephalium). Porcién agran- dada, pilosa, aplanada de algunas cac- taceas, que da origen a las flores. Cenanto. Ver hipantodio. Centrifuga, Ver definida. Centripeta. Ver indefinida, Ciatio (cyathium), Pseudanto (inflo- rescencia semejante a una flor) rodeado por un involucro, a menudo con glan- dulas petaloides como en Euphorbia, Cima dicétoma (dichotomous cyme). Ver dicasio, Cima escorpioide (scorpioid cyme). Inflorescencia definida que esta recur- vada 0 enrollada hacia un lado. Algu- nas veces el término es empleado como sinénimo de cincino, Cima (cyme). Inflorescencia definida de aspecto ancho y redondeado; a veces se emplea el término como sindnimo de inflorescencia definida. Cima bipara. Ver dicasio. Cima contraida (contracted cyme). Cima con las flores muy agrupadas, casi sésiles. Cima escorpivide Cima helicoide, béstrico, béstrix (helicoid cyme, bostrix). Inflorescen- cia monocdsica’en la cual las flores se desarrollan en un solo lado del cje principal; normalmente de aspecto espiralado como en Hypericum y Heme- rocallis. Ver drepanio y p. 84. 84 Cima helicoide Cima multipara. Ver pleocasio. Cima unipara (uniparous cyme). Ver monocasio. : Cimosa (cymose). Inflorescencia con cimas o con el aspecto de una cima; algunas veces se emplea el tér- mino como sinénimo de definida, Cimula (cymule). Cima pequefia, sencilla, i Cincino (cincinnus). Inflorescencia monocasica en la cual todas las flores laterales se desarrollan en lados alternos del eje principal; frecuentemente curva- da hacia un lado con aspecto unilateral. INFLORESCENCIA Compuesta (compound). Inflores- cencia en la cual el eje principal produ- ce ramas multifloras. Cono (cone). El estrobilo de los pinos o una estructura muy parecida como la infructescencia de Alnus. Corimbiforme, corimbosa (corym- biform, corymbose). En forma de corimbo. Corimbo (corymb). Agrupacién indefinida de flores con pedicelos de diferentes largos que alcanzan el mis- mo nivel para la inflorescencia en total; caracteristica de Cornus. Puede ser simple 0 compuesta, TIPOS DE INFLORESCENCIA 85 Definida, centrifuga, cimosa (deter- minate, cymose). Inflorescencia en la cual el eje principal remata en una flor que madura antes de las flores laterales. Dicasio, cima bipara, cima dicétoma (dichasium, dichotomous cyme). Inflo- rescencia definida en la cual la flor principal se situa entre dos flores late- rales. Puede ser simple 0 compuesta, Drepanio (drepanium), Inflorescen- cia monocésica en la cual todas las flores se desarrollan en un sdlo lado del eje principal; generalmente es aplanada y recurvada a un lado, como en algunas especies de Juncus. Ver cima helicoide. Drepanio Ebracteada (ebracteate). Sin brac- teas. Escapifera (scapose). Inflorescencia que consiste de una flor o grupo de flores sobre un pedinculo desnudo que a su vez se origina en una roseta basal. Ver escapo en Partes de la Inflo- rescencii Espadice, espadix (spadix). Inflores- cencia indefinida con las flores sobre un raquis camoso, generalmente rodea- da por una brdctea especializada, la espata, como la de muchas especies de la familia Araceae. Espadiciforme (spadix-like). En for- ma de espadice. Espicula, espiguilla, locusta (spikelet, locusta). Pequena espiga tipica de las gramineas. Consta de dos bracteas basales (glumas), ademas de una escama exterior (lema) y una interior (palea) alrededor de cada flor. Ver p. 86, glu- mas en Partes de la Inflorescencia y lema, palea en Partes del Perianto. Espiga (spike). Inflorescencia indeti- nida, simple, con las flores sésiles sobre un eje prolongado, p. 86. Espigada, espiciforme (spicate), En forma de espiga. Espiguilla. Ver espicula. Estrébilo (strobilus, strobile), Estruc- tura condensada de un sélo eje, brac- 86 INFLORESCENCIA Estrébilo Espiga teada, que contiene los érganos repro- ductores de las gimnospermas y otros grupos relacionados. A menudo se uti- liza microstrobilo para las estructuras masculinas y mega o macrostrobilo pa- ra las femeninas. Fasciculada (fasciculate). Inflores- cencia desprovista de pedunculo con las flores muy agrupadas, los pedicelos insertos aproximadamente en el mismo punto, Ver umbela, Glomérulo (glomerule). Inflores- cencia mas o menos globosa de flores muy agrupadas, casi sésiles. Heterégama (heterogamous). Inflo- rescencia con dos o mas tipos de flores, como en algunas especies de la familia Compositae, por ejemplo. Heterotipica (heterotypic). Inflores- cencia compuesta que tiene caracteris- ticas tanto racemosas como cimosas. _ Hipantodio (hypanthodium). Ver sicono. Homégama (homogamous). Con un sdlo tipo de flor en la inflorescencia. Ver también Maduracién. Homotipica (homotypic). Inflo cencia compuesta que tiene caracte! TIPOS DE INFLORESCENCIA ticas racemosas o cimosas exclusiva- mente, Indefinida, centripeta, racemosa (in- determinate, racemose), Inflorescencia en Ia cual las flores laterales o basales maduran primero, sin afectarla prolon- gacin del eje principal de la inflores- cencia, Infructescencia (infructescence). La inflorescencia en la etapa de fructifica- cién, ‘con las flores reemplazadas por frutos. 87 miento continuo del eje vegetativo. Ver Desarrollo y Crecimiento, Locusta (locusta). Ver espicula, Monocasio, cima unipara (mono- chasium, uniparous cyme), Inflorescen- cia definida con una flor terminal y una sola flor lateral. Puede ser simple o compuesta, Panicula (panicle), Un racimo con ramificaciones también racemosas; el término es utilizado frecuentemente para describir cualquier inflorescencia muy ramificada, Infructescencia Intercalaria (intercalary). Inflores- cencia que es sobrepasada por el creci- 88 INFLORESCENCIA Paniculada (paniculate). Con una panicula o dispuesta en panicula, Paniculiforme (panicle-shaped, pani- culiform). En forma de panicula. Pleocasio, cima multipara (pleio- chasium). Inflorescencia definida con tres o més ramificaciones por debajo de la flor terminal. Pscudanto (pseudanthium). Una inflorescencia que semeja ser una flor. Racemosa, racimosa (racemose). Inflorescencia con racimos o el aspecto de un racimo; algunas veces se emplea el término como sinénimo de indefi- nida, Racimo, botritica (raceme), Inflo- rescencia con un eje central y flores pediceladas, generalmente indefinida. Ripidio (rhipidium). Inflorescencia unipara, en la cual los pedicelos se de- sarrollan en lados alternos del eje prin- cipal; normalmente es aplanada en for- ma de abanico como en Iris, Secundiflora (secund), Con las flo- res en un s6lo lado del eje principal. Sicono, hipantodio (syconium, hy- panthodium), Inflorescencia con las flores sobre un receptaculo céncavo, como en Ficus. También se utiliza el término sicono para describir el fruto. Ver Tipos de Fruto Miltiple. Simple (simple). Una inflorescencia enlacual el eje principal produce ramas unifloras. Inflorescencia secundiflora TIPOS DE INFLORESCENCIA 89 Soro (sorus). Un conjunto de espo- rangios en los helechos. Tirseiforme (thyrsiform, thyrsoid). Inflorescencia parecida a un tirso. Tirso (thyrse). Inflorescencia con un eje principal indefinido y ejes secun- darios y Ultimos cimosos; algunas veces el término ¢s aplicado a una panicula de aspecto cilindrico, compacto. Umbela Umbela (umbel). Inflorescencia pe- dunculada cuyos pedicelos se originan en un solo punto. Puede ser simple o compuesta, definida o indefinida. Umbeliforme (umbelliform). De for- ma de umbela, Umbelula (umbellule), Umbela se- cundaria en una umbela compuesta, Verticilastro (verticillaster), Inflo- rescencia con dicasios radiados en los nudos de un eje prolongado, Verticilastro VII. FLOR A. Partes principales de la flor / B. Tipos de flor / C. Partes del perianto / D. Tipos de perianto ¢ hipanto / E. Partes del androceo / F. Tipos de androceo y estambres / G. Tipos de antera / H. Arreglo de tecas / I. Partes del gineceo / J. Tipos de estigma / K. Tipos de estilo / L. Tipos de gineceo y carpelo / M. Tipos de évulo / N. Tipos de placentacién / O. Posicién relativa del androceo y el gineceo / P. Tipos de polinizacién y fertilizacion FLOR 92 A TT TT. A, PARTES PRINCIPALES DE LA FLO. Ver también Partes del Perianto, Partes del Androceo y Partes del Gineceo. Androceo (androecium). Conjunto de los érganos masculinos de la flor; los estambres (Fig. 14). Androginoforo (androgynophore). Columna que Ileva encima a la vez al gineceo y al androceo, como en Passi- jora. Antera (anther), Porcién del estam- bre que produce el polen; sitio de los microsporangios. Ver Partes del Andro- ceo, Tipos de Antera, Arreglo de Tecas. Caliz (calyx), Verticilo externo del perianto; los sépalos en su conjunto (Fig. 14). Carpelo (carpel). Esporofilo feme- nino; organo que produce los évulos; cada una de las hojas modificadas y soldadas entre si cuyo conjunto consti- tuye el gineceo. Ver pistilo, Partes del Gineceo y Tipos de Gineceo y Carpelo. Androginéforo Caudicula (caudicle), Pediculo que sostiene el polinio en la flor de las or- quideas. Columela (columella). Eje central persistente en un ovario multilocular, como en Geraniun.. Algunas veces el gineceo (pistilo) pedicelo androceo (estambres) corola (pétalos) Fig. 14. Partes de la flor. PARTES PRINCIPALES DE LA FLOR 93 Caudfeula E Disco término es utilizado para describir el carpéforo de la familia Umbelliferae. Comisura (commissure). Superficie © linea de unién de dos érganos, por ejemplo entre los carpelos de un ovario sincarpico. Gonectivo (connective). Prolonga- cién del filamento entre las tecas de la antera. Ver Partes del Androceo. Corola (corolla). Verticilo interno del perianto; los pétalos en su conjunto (Fig. 14). Disco’ (disc). Estructura discoide que se forma del receptéculo en la base del ovario o de los estambres alrededor del ovario. Estambre (stamen). Esporofilo mas- culino; unidad basica del androceo que consiste de la antera y el filamento y Ge producc'cl poled’ (Fig, 14). Estigma (stigma). Porcién apical del pistilo y que recibe el polen. Ver Partes del Gineceo, Tipos de Estigma. Estilo (style). Parte superior prolon- gada del ovario que remata en uno o varios estigmas. Ver Partes del Gineceo, Tipos de Estilo. Filamento (filament). La parte esté- ril del estambre que sostienc la antera. Gineceo (gynoecium). Conjunto de los érganos femeninos de la flor; los carpelos (Fig. 14). Ginobase (gynobase). Porcién ex- pandida del receptaculo que lleva enci- ma el gineceo, como en la famili Boraginaceae. Ginoforo (gynophore). El soporte en forma de estipe prolongado de un pistilo o carpelo, como en Capparis. Ginostemo (gynostemium). Estruc- tura formada por la unién aparente dé los estambres y el pistilo en las orqui- deas. Hipanto, hipantio (hypanthium). La porcién basal de las partes florales (sépalos, pétalos, estambres) cuando se encuentran unidas alrededor del ova- Tio, p. 94. Nectario (nectary). Organo capaz de producir o secretar néctar; general- mente se localiza en drganos florales pero puede ser extrafloral como en Vicia sativa, p. 94. 94 FLOR Ovario (ovary). Porcién del carpelo 0 pistilo que preaacs los dvulos. Pedicelo (pedicel). Tallo 0 soporte de una flor que forma parte de una inflorescencia (Fig. 14). Perianto, periantio (perianth), En- voltura de las partes reproductoras de la flor; puede o no estar dividido en dos verticilos distintos (cdliz y corola). Pétalo (petal). Una pieza o unidad de la corola (Fig. 14). Pistilo (pistil). Unidad del gineceo compuesta del ovario, el estilo y el \ Verticilos florales (vista transversal) estigma; puede ser simple (de un solo carpelo) 0 compuesto (de dos o més carpelos unidos). Poliforo (polyphore). Receptéculo que leva varios carpelos separados, como en la familia Rosaceae. Receptaculo, talamo (receptacle), Regién apical del pedicelo donde se insertan las piezas florales (Fig. 14). Sépalo (sepal). Una pieza 0 unidad del caliz (Fig. 14). Talamo. Ver recepticulo. Tépalo (tepal), Unidad o miembro de un perianto no diferenciado en pétalos y sépalos. Verticilo (whorl, verticil). Cada gru- po de unidades o piezas florales; v. gr. el céliz, la corola, el androceo y el gineceo. Algunas veces el término se utiliza para describir cada agrupacién ciclica dentro de un mismo grupo floral, TIPOS DE FLOR 95 SAAC B. TIPOS DE FLOR Basados en el sexo, simetria, nimero y osicion de los miembros. Ver tam- \ _ bién Tipos de Perianto ¢ Hipanto. \ elada, acérpica, acarpa (acar- pous). Sin carpelo o fruto, Aciclica (acyclic). Flor con los inte- grantes dispuestos en forma helicoidal, como en Magnolia, Aetelica (vista transversal) Aclamidea (achlamydeous). Ver ape- riantada, ‘Actinomorfa, regular (actinomor- phic, regular). Flor con simetria radial. Agama, asexual, neutra (agamous, asexual), Flor sin partes reproductivas, como en Hydrangea. Amorfa (amorphous). Ver irregular. Anandro (a), anantero (a), anantéreo (a) (anandrous, astemonous), Sin an- droceo. Ver femenin: ‘Aperiantada, aperidntica, aclamidea, desnuda (without perianth, achlamy- deous, naked). Sin perianto. Ver Tipos de Perianto e Hipanto. Apétala (apetalous). Sin pétalos co- mo en Clematis. Asépala (asepalous).Sin sépalos,p. 96. Asexual (asexual), Ver agama, Bisexual (bisexual). Ver perfecta. Ciclica (cyclic). Flor con los inte- grantes colocados en verticilos, p. 96.

You might also like