You are on page 1of 23
Universidad Nacional de Asuncién Facultad de Ingenieria Gestion de la Calidad y Medio Ambiente Trabajo Practico Final Implementacién de un Sistema de Gestién Ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 en la Facultad de Ingenieria —- Laboratorios de Ciencias Basicas. Grupo: 7 Tutores: @ Ing. Rodrigo Mussi Buzarquis © Ing. Monserrat Garcia Calabrese Integrantes: * Davalos Cabrera, Marcos Javier 4.689.879 © Gauto Jacquet, Eulogia 6.022.668 © lrala Mereles, Celia Elizabeth 3.994.354 © Oporto Lisboa, Roberto Daniel 4.733.167 Romero Colman, Rody Manuel 5.441.619 © Vergara Ferreira, José Joaquin 4.601.870 San Lorenzo, Paraguay Afio: 2023 Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos 4. Introduccién 1.1, Antecedentes 1.1.1, Deseripcién de la empresa 1.1.2. Descripcién de lineas de procesos de la empresa 1.2, Objetivos 1.2.1. Objetivo general 2.1. Fase 1 2.1.1, Revisién Ambiental 2.1.1.1. Aleance 2.1.1.2, Recursos Humanos 2.1.1.3, Materia Prima 2.1.1.4. Insumos y productos auxiliares 2.1.1.8. Practicas y procedimientos de gestion ambiental existente 2.1.1.6. Resultados de la revisi6n ambiental inicial mediante lista de chequeo 2.1.2, Politica ambiental 2.2. Fase 2: Planificacién 2.2.1. Aspectos ambientales. 2.2.1.1. Estructura organizativa y responsabilidades 2.2.1.2. Identificacién de inputs y outputs 2.2.1.3. Identificacién de aspectos e impactos ambientales 2.2.1.4. Valorizacién de los aspectos ambientales 2.2.1.8. Identificacién de aspectos significativos 2.2.2. Requisitos legales y otros requisitos 2.2.3, Planificacién de acciones 2.3. Fase 3: Implantacion 2.3.1. Capacitacién y entrenamiento 2.3.2, Comunicacién 2.3.3. Control de documentos 2.3.4, Control de operaciones 2.35. Preparacién y respuesta ante situaciones de emergencia 2.4. Fase 4: Monitoreo y Verificacién 2.4.1. Monitoreo y verificacién 2.4.2. Registros 2.4.3, Auditorias 2.5. Fase 5: Revisién de la Administracién General 3. Conclusiones y Recomendaciones 4, Referencias 5. Anexos Introducci6n 1.1. Antecedentes Los laboratorios de Ciencias Basicas de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Asuncién (FIUNA) comprenden los laboratorios de Fisica y de Quimica. La FIUNA tuvo sus inicios como la Facultad de Matematica y Ramas Anexas que pasé a denominarse posteriormente Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas y fue habilitada el 10 de marzo de 1926. A lo largo de los afios las carreras que ofrece la facultad fueron adecuandose a las demandas del ambiente externo e interno mediante andlisis que permitieron la definicién de la misién institucional y la elaboraci6n de un plan de accién que responda a las necesidades de los beneficiados. En la actualidad la facultad ofrece siete carreras: Ingenieria Civil, Ingenieria Industrial, Ingenieria Electromecdnica, Ingenieria Electronica, Ingenieria Geogréfica y Ambiental, Ingenieria Mecanica e Ingenieria Mecatrénica. La necesidad de implementacién de laboratorios era evidente desde los comienzos de la facultad. El Ing. Juan B. Nacimiento, uno de los primero los primeros catedraticos de facultad, sostenia que "Siendo /a Ingenieria una carrera més practica que tedrica, mas experimental que especulativa era necesario contar con gabinete de Fisica, laboratorio de Ensayo de Materiales, gabinete de Ciencias Geolégicas, etc.”. Reiteradamente reciamé el Decano la urgencia de contar con estos medios, lo que lamentablemente se fue postergando por falta de recursos econémicos. En la actualidad la FIUNA cuenta con diversos laboratorios que responden a la necesidad de los distintos departamentos de la facultad. Estos laboratorios estan distribuidos por departamentos y son: Departamento de Ingenieria Civil y Geogréfica y Ambiental; Departamento de Ingenieria Industrial; Departamento de Ingenieria Mecanica y Electromecanica; Departamento de Ingenierfa Electronica y Mecatrénica; y Departamento de Ciencias Basicas. 1.1.1, Descripeién de la empresa de Fi Laborato! a Ubicacién fisica: Complejo de Laboratorios, Bloque M, FIUNA, Campus de la UNA, San Lorenzo. Objetivos Generales: La fisica fundamenta las leyes de la naturaleza en los, procesos experimentales, de alli su calficacién de Ciencia Experimental. El laboratorio de fisica es en consecuencia apoyo importante a las cétedras de la materia y tiene como objetivos generales ilustrar las clases teéricas, desarrollar técnicas experimentales y promover actitudes cientificas. 1. Conocer y comprender los esquemas conceptuales basicos de la Fisica. 2. Conocer, comprender y dominar el uso de los métodos matematicos y numéricos utilizados en la Fisica 3. Comprender las teorias fisicas mas importantes, localizar su soporte experimental y el fenémeno fisico que puede ser descrito estudiando la estructura légica y matematica de las mismas. 4. Conocer el modelo de elaboracién basico de un proyecto. 5. Realizar experimentos cientificos en base ala observacién de fenémenos. naturales. 6. Registrar, analizar, sintetizar, evaluar y describir informacién y datos cientificos, 7. Medir magnitudes en experimentos, evaluar y analizar cuantitativamente los resultados experimentales. 8. Elaborar informes de los experimentos realizados, 9. Utilizar correctamente la instrumentacién necesaria para la realizacion y medicién de los experimentos, 10. Ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, 11, Adquirir habitos de comportamiento ético en laboratorios cientificos. 12. Lograr la capacidad de trabajo en un equipo cientifico. Laboratorio de Quimica Ubicacién fisica: Bloque N, FIUNA, Campus de la UNA, San Lorenzo Objetivos generals: © Conocer los fendmenos quimicos basicos relevantes en procesos productivos industriales y en la construccién y comprender el comportamiento quimico de los materiales utilizados en Ingenieri * Prestar servicios de ensayos quimicos en las éreas de medio ambiente investigacién asi también mantener colaboracién estrecha con el laboratorio de materiales de construccién. © Desarrollar proyectos de investigacién y desarrollo. Objetivos Especificos © Adquirir habilidades y destrezas realizando trabajos experimentales y aplicando técnicas relacionadas con el disefio y puesta en marcha de un experimento. * Conocer los métodos analiticos utilizados en la fabricacién de materiales usados en la construccién. © Interpretar los resultados de analisis quimicos y plantear soluciones sobre problemas inherentes al uso de materiales en la vida practica. Comprender el fenémeno de la combustién y los combustibles mas usados en la industria, asi como sus propiedades. Realizar estudios de importancia medioambiental y sobre la obtencién y optimizacién de energias limpias. Realizar estudios de relevancia para publicaciones cientificas e iniciar a alumnos en el area de investigacién. Mapa de Ubicacién Facultad de Ingenieria Figura 1. Mapa de Ubicacién de la FIUNA. Fuente: Elaboracién propia Estructura organizacional — FIUNA CE DECAN( DIRECTIVO CONSEIO. DECANO Figura 3. Estructura Organizacional - FIUNA. Fuente: FIUNA Departamento de Ciencias Basicas - FIUNA DECANATO. Figura 4. Estructura Organizacional - Departamento de Ciencias Basicas. Fuente: FIUNA 1.1.2. Descripcién de lineas de procesos de la empresa Los laboratorios pueden ofrecer experiencias laboratoriales como servicio académico, asi como realizacién de ensayos como servicio a terceros. Laboratorio de Fisica Servicios académicos, experiencias laboratoriales Hidrodinamica. Férmula de Torricelli. Recipiente de Mariotte. Determinacién de la Inercia Rotacional de un Sistema. Ley de Hooke, determinacién de la constante elastica. Hidrostatica. Masa de un cuerpo, masa espectfica de un fluido. Conservacién de la cantidad de Movimiento. Termometria. Dilatacién lineal. Calorimetria. Propagacién del Calor Termodinamica. 1ra y 2da Ley de la termodindmica — Ciclo de Camot, simuladores virtuales, 9. Movimiento Arménico Simple. Determinacién de constante elastica de resortes. Asociacién en serie y paralelo. 10.Ondas Sonoras. Tubo Sonoro. 11. Ondas estacionarias en cuerdas. 12. Indice de Refraccién de liquidos y sélidos 13. Optica Geométrica. Distancia focal de lentes y formacién de imagenes. 14. Optica fisica. Interferencia y difraccién. PNPM PONS 15.Aplicacién de la éptica fisica y geométrica. Software didactico sobre éptica Geométrica 16. Fotometria. El fenémeno de polarizacién, determinacién de la luminosidad de una fuente de luz. 17. Electrostatica. Generador de Van de Graff, deteccién de cargas electrostaticas. 18.Electrostatica. Generador de Van de Graff, formas de cargar cuerpos electrostaticamente. 19. Carga y descarga de Capacitores, descripcién cualitativa y cuantitativa. 20.Deteccién del efecto electromagnético en conductores con corriente eléctrica Relacién de transformacién en C.A 21.Electrostatica, Generador de Van de Graff, deteccién de cargas electrostaticas. 22.Electrostatica. Generador de Van de Graff, formas de cargar cuerpos electrostaticamente. 23.Carga y descarga de Capacitores, descripcién cualitativa y cuantitativa. 24,Deteccién del efecto electromagnético en conductores con corriente eléctrica, Relacién de transformacién en CA 25.Electrostatica. Generador de Van de Graff, deteccién de cargas electrostaticas. 26.Electrostatica, Generador de Van de Graff, formas de cargar cuerpos electrostaticamente. 27.Carga y descarga de Capacitores, descripcién cualitativa y cuantitativa, 28. Deteccién del efecto electromagnético en conductores con corriente eléctrica, Relacién de transformacién en C.A. 29. Deteccién del efecto electromagnético en conductores con corriente eléctrica Relacién de transformacién en C.A 30.Electrostatica. Generador de Van de Graff, formas de cargar cuerpos electrostaticamente. 31.Carga y descarga de Capacitores, descripcién cualitativa y cuantitativa. 32.Electrostatica. Generador de Van de Graff, deteccién de cargas electrostaticas. Servicios a terceros, Ensayos que se realizan: No se realizan Laboratorio de Quimica Servicios académicos, experiencias laboratoriales 1. Potencial hidrégeno (pH) 2. Alcalinidad 3. Cloruros, 4, Amoniaco 5. Dureza total 6. Dureza calcica 7. Dureza magnésica 8. Sdlidos totales disueltos (STD) 9. Determinacién de la dosis dptima de coagulante JAR-TEST 10. Demanda bioquimica de oxigeno (DBOS) 11. Demanda quimica de oxigeno (DQ0) 12. Coliformes totales 13.Conocimiento y manejo del material de laboratorio 14. Preparacién de soluciones 15, Reacciones quimicas 16. Analisis gravimétrico 17.Acidos, bases y sales (medida del pH) 18. Volumetria. Valoracién de la solucién de H2S04 1N con Naco3 (Anhidro). Método directo 19.Reacciones de oxidorreduccién Servicios a terceros Ensayos que se realizan Potencial hidrégeno (pH) Alcalinidad Cloruros ‘Sélidos totales disueltos (STD) Determinacién de la dosis éptima de coagulante JAR-TEST Sales solubles 10 Se expone el proceso realizado dentro de la facultad mediante el siguiente flujograma (Figura 5), que abarca el proceso de adquisicién y puesta en marcha de los equipos de aire acondicionado, asi como el mantenimiento y disposicién de residuos. " seueabiys sob ap s2seb ‘0 axjos op clove ue BUNT ‘epezioeds3 1 vee sorpt| soi se.onbe3 SopeRaape ‘stopouatioe epayondes sop uo ‘seid wun Sopeiadnaa: weve2109 s2620 soy soe (~) Cs ~___ | coum | foward une euen| | Seusones uaa 209 96.003 on s upgond 9p ownsuoo, 2p consoude| ‘un ee lauoweuoouny voeisana ‘somor26uy25 eapond as? + oo, Sree ‘Roos I van copquad wow eae we ee ‘ap upoEtesuy vw. feo sonpisas so] 9500 Ueno 0d upesnboy epeuoripusoy ey Figura 5. Flujograma general. Fuente: Elaboracién propia 12 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general ‘© Proponer la implementacién de un Sistema de Gestion Ambiental basado en la norma ISO 14001: 2015 en la Facultad de Ingenieria para el sistema de reftigeracién de los Laboratorios de Ciencias Basicas. 1.2.2. Objetivos especificos © Elaborar un diagnéstico ambiental en los Laboratorios de Ciencias Basicas, basados en aspectos sistémicos (Norma ISO 14001) y aspectos legales. * Elaborar una propuesta de politica ambiental apropiada para los Laboratorios de Ciencias Basicas, con el compromiso de mejora continua y la prevencién de la contaminacién * Identificar aspectos ambientales significativos. ‘© Proponer un plan de accién para mejorar la gestién ambiental. 13 in Ambiental 2.1.1.1, Aleance La auditoria realizada se enfoca en el sistema de refrigeracién de Laboratorios de Ciencias Basicas. El proceso comprende la adquisicién de los equipos de aire acondicionado, la puesta en funcionamiento de los equipos, el mantenimiento y su reemplazo en caso de ser necesario, 2.1.1.2, Recursos Humanos Se presenta un cuadro actualizado con el plantel del personal cualificado y separado por area. Este cuadro es indicativo del total de funcionarios activos en el afio 2023. Tabla 1. Areas y cantidad de personal en los laboratorios Area Cantidad Observaciones 1 | Director de Departamento 1 2 | Jefe de Laboratorio 2 | Uno por cada laboratorio 3 | Laboratoristas (Laboratorio de Fisica) 19 4 | Laboratoristas (Laboratorio de Quimica) |__ 2 2.1.1.3. Materia Prima Refrigerante R22 Refrigerante R410a 2.1.1.4. Insumos y productos auxiliares 2.1.1.5. Practicas y procedimientos de gestion ambiental existente Gestién de la energia eléctrica Gestién del aire Generaci6n de residuos 2.1.1.6, Resultados de la revision ambiental inicial mediante lista de chequeo 14 La revisién ambiental mediante listas de chequeo fue realizada a partir de la aplicacién de un cuestionario de 96 preguntas cuyo contenido se encuentra referido a elementos indispensables establecidos por la norma ISO 14001 (Seccién de Anexos). Estos elementos corresponden a: Requisitos generales del SGA Politica ambiental Planificacién Implementac Verificacién Revisién por la direccién En las Tablas 2 y 3 se presentan los resultados obtenidos tras la aplicacién del cuestionario y puede identificarse de manera concreta los elementos en los cuales la empresa presenta mayores disconformidades y en los que consecuentemente deberd invertir mayores esfuerzos para lograr una correcta gestién ambiental 15 2.2. Fase 2: Planificacién 2.2.1. Aspectos ambientales 2.2.1.1, Estructura organizativa y responsabilidades En funcién del tamafio de la empresa es que se procede a decidir si se nombra uno © varios representantes encargados de que los requisitos del sistema se estén cumpliendo e informar sobre el estado y funcionamiento del sistema (Liberato, 2017) Se considera suficiente disponer de una persona a cargo de las cuestiones ambientales, se recomienda que dicho encargado sea quien maneje el control de documentacién y ejecute la implementacién de planes y objetivos ambientales. 2.2.1.2. Ider icacién de inputs y outputs Se realiza una identificacién de las entradas y las salidas de las actividades de los diferentes procesos de produccién y se detallan a continuacién en la siguiente tabla: Puesta en funcionamiento Puesta en funcionamiento de AA Consumo de energia eléctrica Emision de CO2 Mantenimiento Residuos (refrigerantes) 2.2.1.3. Identificacién de aspectos e impactos ambientales La identificacién minuciosa de los aspectos ambientales resultantes de las actividades que conforman el proceso productivo de la empresa, asi como también de los impactos ambientales asociados a esos aspectos son necesarios para lograr una correcta implantacién del sistema Es importante destacar que la norma ISO 14001: 2015 recomienda que la identificacién de aspectos e impactos asociados deben estar documentados, asi como también los criterios usados para su identificacién (Liberato, 2017). 16 Acontinuacién, se muestran los aspectos e impactos ambientales identificados dentro del proceso productivo de elaboracién de aceite de pulpa y almendra de coco: 2.2.1.4. Valorizacién de los aspectos ambi ntales Una vez identificados los aspectos e impactos ambientales, se determinaran aquellos que sean més significativos. Para ello se implements la metodologia mencionada en Liberato (2017), levemente modificada, que permite clasificar los aspectos en funcién de la magnitud del impacto medioambiental que pudieran generar. Para ello se utilizaran los parametros de cumplimiento legal, gravedad, probabilidad y frecuencia: © Cumplimiento legal: 30 % © Gravedad: 30% * Probabilidad: 20% * Frecuencia: 20% Los criterios de valoracién para los aspectos significativos serén los siguientes: Tabla Xx Griterio de valoracién utlizado Cumplimiento | Alto cumplimiento | Medio cumplimiento | Bajo cumplimientos legal Gravedad Poca afectacién al | Media afectacién al | Alta afectacién al medio medio medio Probabilidad | Baja probabilidad | Media probabilidad | Alta probabilidad de de ocurrent de ocurrencia ocurrencia Frecuencia Petiodicidad Periodicidad —_| Una o mas veces al mensual semanal dia Fuente: Modficacin de Liberate (2077) La expresién de relevancia R utilizada para identificar aquellos aspectos ambientales significativos fue 7 Los aspectos ambientales se consideraran significativos cuando el resultado de la expresién de relevancia sea igual o superior a 3, es decir, cuando se tenga un 60% 0 mas de relevancia. Seguidamente se muestra la tabla con los valores asignados para cada parametro analizado y los resultados de relevancia para los aspectos ambientales evaluados’ 2.2.1.5. Identificacién de aspectos significativos 2.2.2. Requisitos legales y otros requisitos 2.2.3. Pla acién de acciones 18 2.3. Fase 3: Implantacién 2.3.1. Capacitacién y entrenamiento La empresa tiene la responsabilidad de brindar los recursos necesarios para la implantacién, mantenimiento y mejora continua del programa de gestién ambiental y debe guiar a los trabajadores en los procesos de produccién asegurando que todos se encuentren capacitados y aptos. Esto se logra determinando las aptitudes del personal disponible, identificando cudles son las necesidades de adiestramiento que contemplen los aspectos ambientales del sistema de produccién y el propio sistema de gestion ambiental, y, por ultimo, implementando formaciones y tutorias cuando sea necesario. 2.3.2. Comunicacién La organizacién tiene que comunicar internamente informacién pertinente al Sistema de Gestién Ambiental entre los diferentes niveles y funciones de la empresa, en la que se incluyen los cambios en el SGA, segiin sea necesario. Se debe establecer, implantar y mantener todos los procesos indispensables para la efectiva comunicacién interna y externa segtin establece el Sistema de Gestion Ambiental. La comunicacién debe ser bidireccional, es decir, los empleados deben estar bien informados sobre el SGA y deben tener la posibilidad de realizar comentarios y sugerencias sobre su aplicacién, ya que los mismos participan de diversas etapas del proceso productivo y pueden aportar nuevas perspectivas y soluciones desde el punto de vista practico. El proceso de comunicacién debe contemplar: Lo que se va a comunicar Cuando se va a comunicar Con quién comunicarse, y finalmente ‘Cémo realizar la comunicacién BeNe Una vez implementados los procesos de comunicacién, se debe: Tener en cuenta las obligaciones de cum Asegurarse de que la informacién ambiental es comunicada, para que ‘concuerde con la informacién establecida en el Sistema de Gestion Ambiental, y asi sea fiable. 2.3.3. Control de documentos Se puede tomar en consideracién las siguientes acciones para el control de documentos: © Solicitudes de manera digital de materiales e insumos utilizados en los, procesos. 19 * Conocer la cantidad de material peligroso y no peligroso almacenado y etiquetado. © Registrar quienes manipulan los insumos, accién trazabilidad Registrar las actividades de mantenimiento realizadas y por realizar. Registrar la implementacién de las estrategias, objetivos y metas determinadas inicialmente. * Finalmente, se sugiere realizar los registros preferentemente de manera digital jportante para garantizar 2.3.4. Control de operaciones La empresa debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para cumplir con los requisitos del Sistema de Gestién ambiental. Para lograr este objetivo se realiza un control de la planificacién y se determinan las consecuencias de los cambios no deseados, adoptando medidas para mitigar los efectos adversos. Es importante asegurarse de que los procesos extemos sean controlados influenciados. El tipo y la extensién del control que se aplica a los procesos se determinan dentro del SGA. Segtin la perspectiva del ciclo de vida, se debe: Determinar controles Determinar los requisitos Comunicar los requisitos Considerar la necesidad de proporcionar informacién sobre los potenciales impactos ambientales Esta informacion se mantiene documentada en la medida necesaria para tener confianza de que los procesos han sido llevados a cabo como estaba previsto, 2.3.5. Preparaci6n y respuesta ante situaciones de emergencia Se debe establecer, implantar y mantener los procesos necesarios como preparacién para responder a las situaciones de emergencias. La empresa debe: © Prepararse para responder por la planificacién de acciones para prevenir impactos ambientales * Responder a situaciones actuales de emergencia © Tomar medidas para prevenir las consecuencias de las situaciones de emergenci * Evaluar periédicamente las acciones de respuesta planificadas * Revisar periédicamente y revisar los procesos y las respuesias planificadas 2.4, Fase 4: Monitoreo y Verificacion 2.4.1. Monitoreo y vet 20 Para realizar un control eficaz de todos sus procesos y asegurar un correcto desarrollo de sus actividades y servicios, es necesario un monitoreo constante del SGA. Es por esto que la ISO 14001: 2015 recomienda a las organizaciones determinar lo que sigue: 2.4.2. 243. Necesita seguimiento y medicién. Los métodos de seguimiento, medicién, andlisis y evaluacién, segtin corresponda, para asegurar resultados validos. Los criterios contra los cuales la empresa evaluaré su desempefio ambiental, y sus indicadores apropiados. Cuando se deben llevar a cabo el seguimiento y la medicion Cuando se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medicién Registros Auditorias 2.5. Fase 5: Revisién de la Administracién General 3. Conclusiones y Recomendaciones 2 4. Referencias Facultad de Ingenieria. Nuestra Historia. htto://www.ing.una.py/?page_id=220 Resolucién CD N° 1439/2020/009: “Por la cual se modifica la estructura organica de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Asuncién” 22 5. Anexos 23

You might also like