You are on page 1of 10

ZOOLOGÍA

Conceptos básicos e Invertebrados no artrópodos

TEMA 0
Parte 3

El Origen de la Vida
Abiogénesis,
Biogénesis,
Simbiogénesis y
Teorías Evolutivas

carlos.soldevilla@upm.es Grado en Ingeniería del Medio Natural

Origen de la Vida. Cronología más significativa

9.600 millones de años Big Bang


4.600 millones de años Formación del S.Solar
3.900 millones de años Rocas más antiguas
Caldo magistral
1ª síntesis de proteínas por el CH4; NH3; H2 y H2O
El ARN como catalizador, primeras enzimas
3.400 millones de años 1ª célula procarionte
2.000 millones de años 1ª alga verde-azulada
850 millones de años 1º agregado procarionte
600 millones de años 1ª eucarionte animal.
Animal de Ediacara

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

1
Abiogénesis, Biogénesis y Simbiogénesis
La Abiogénesis o Teoría de la Generación Espontánea fue una teoría
antiguamente arraigada hasta el siglo XIX, que sostenía que podía surgir
la vida animal de forma espontánea a partir de materia inerte.

Los microorganismos podrían surgir de


caldos nutritivos del fango, como
argumentaba Aristóteles.

Pero es Louis Pasteur (1822-1895), químico y


microbiólogo quien pudo demostrar que incluso
los microbios se originaban a partir de otros
microorganismos que estaban en el polvo,
gracias a la utilización de matraces de cuello
de cisne que impedían el contacto del caldo
interior con el exterior.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

La Biogénesis, en cambio sería aquella teoría que postula que los seres
vivos son producidos por otros seres vivos.
En la actualidad se conoce que los organismos existentes comparten
estructuras celulares y código genético. Sería la evidencia de que todos
los seres vivos existentes compartimos un “ancestro común”.

Pero todavía es muy dudoso cuales ha sido


los orígenes de la vida, si se conocen que la
generación inicial de la vida fue a partir de la
no vida (caldo magistral y formación de los
primeros aminoácidos), las células
anaerobias, la fotosíntesis y formación de
oxígeno dando lugar a las cianobacterias,....

¿pero cómo se pudo evolucionar hasta


organismos más complejos?

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

2
La Teoría Endosimbiótica o Simbiogénesis propone que:

LOS EUCARIONTES (células complejas que contienen verdadero núcleo


con pares cromosómicos compuestos por ADN, ARN e histonas) NO SE
ORIGINARON DE UN PROCARIONTE ANCESTRAL (células simple, sin
núcleo y un único cromosoma con ADN) SINO DE LA SIMBIOSIS DE
VARIOS PROCARIONTES ESPECIALIZADOS.

Lynn Margulis (1938 - 2011) recoge los trabajos de


Konstantin Merezhkovski (1855-1921) en donde
en su libro “Simbiogénesis y el origen de las
especies” manifiesta que los cloroplastos de la
célula vegetal son organismos fotosintéticos,
cianobacterias en simbiosis.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

CÉLULA PROCARIONTE BASE + PRE-MITOCONDRIA + PRE-CLOROPLASTO =


CÉLULA EUCARIOTA

Célula animal eucariota


Bacteria
pre-mitocondria

Célula pre-eucariota
con núcleo

Célula procariota
Célula procariota
precursora
Pre-cloroplástica

Célula vegetal eucariota


TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

3
Teorías Evolutivas
A lo largo de la historia y sobre todo desde mediados del siglo XVIII, se
han desarrollado diferentes Teorías Evolutivas que han intentado explicar
el cambio continuo que han sufrido los organismos, postulando que los
organismos actuales derivan de las formas más antiguas por herencia
inducidas por el ambiente o por procesos internos de los animales.

Frente al Creacionismo que contempla el mundo como una entidad


invariable tras su creación, y que fue impuesta como dogma de fe,
surgieron puntos de vista evolutivos que se resistieron a desaparecer.

Aunque la que más éxito tuvo ha sido la Teoría de la Evolución por


selección Natural, podemos apuntar dos teorías evolutivas más: la Teoría
de Lamark o del Transformismo y la Teoría sintética o Neodarwiniana.

Vayamos por orden en el tiempo.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

Jean Baptiste de Lamark (1744-1829), también


conocido por el propulsor del manejo de las claves
dicotómicas, esboza en 1809 la primera teoría
evolucionista completa y coherente, recogida en su
“Philosophie zoologique”.

Dos leyes fundamentales son la base:

1ª ley: “En todo animal que no ha traspasado el término de sus desarrollos, el


uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco,
dándole una potencia proporcionada a la duración de este uso, mientras que
el desuso constante de tal órgano lo debilita y hasta la hace desaparecer”.

La famosa ley del uso y desuso de los órganos.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

4
2ª ley: “Todo lo que la Naturaleza hizo adquirir o perder a los individuos por la
influencia de las circunstancias en que su raza se ha encontrado colocada
durante largo tiempo y consecuentemente por la influencia del empleo
predominante del tal órgano, o por la del desuso, la Naturaleza lo conserva por
la generación en los nuevos individuos, con tal de que los cambios adquiridos
sean comunes a los dos sexos, o a los que han producido estos nuevos
individuos”.

La ley de la herencia de los caracteres adquiridos.

Tenemos que tener en cuenta que en su época:


.- Se cree en la generación espontánea de la vida
.- No se conocen los mecanismo hereditarios
.- No se ha encontrado un registro fósil fiable y creíble.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

Teorías Evolutivas. Lamarkismo o Transformismo


Las ideas centrales de esta teoría son:
.- la vida se origina por generación espontánea.
.- la vida tiene una tendencia innata a la perfección. El Impulso vital es el
motor de la evolución.
.- el camino de la evolución es esencialmente lineal. Las formas de vida
evolucionan hacia una creciente perfección a lo largo de la única senda
esencial.

.- las distintas formas de vida pueden detenerse en los distintos estadios y


desviarse hacia caminos laterales.

.- la adaptación de los organismos al medio, se debe no solo a su impulso


vital, sino a un mecanismo específico de ajuste al medio: la herencia de
los caracteres adquiridos.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

5
Charles Robert Darwin (1809-1882), hijo y nieto de
médicos, nace en Shrewsbury, quinto de 6 hijos.

Cursa estudios de Medicina en la Universidad de


Edimburgo y de Teología en Cambridge.

Experto en entomología, forma parte de uno de los


numerosos viajes naturalistas de la época, germen
de sus teorías.

Conoce a James Fitzroy, capitán del bergantín HMS Beagle y zarpan en 1831,
regresando en 1836. Visitan las islas macaronésicas, costas occidentales y
orientales de América del Sur, Islas Galápagos, Australia, Islas del Pacífico y
costa occidental africana.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

6
el fósil de perezoso gigante
Descubrimientos como: los pinzones darwinianos
las tortugas de las Galápago
son recogidos en su “Diario del Viaje del Beagle”, elementos que dieron forma
a su Teoría de la Evolución por Selección Natural.
Ensayo sobre el principio de población, teoría demográfica del reverendo
Thomas Malthus (1766-1834), expone que:

“Cuando los miembros de una población crecen más deprisa


que las reservas de provisiones, el resultado inevitable es el
hambre y la competencia por el alimento, constituyendo una
fuerza reguladora que controla el crecimiento de las
poblaciones”
El agotamiento de los recursos y la lucha por sobrevivir hacen que triunfe el
más fuerte. SELECCIÓN NATURAL

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

Alfred Russel Wallace (1823-1913), geógrafo y


naturalista, viajó básicamente por los archipiélagos
del Sudeste Asiático (Java, Borneo y Filipinas) y por el
Amazonas.

En 1858 remite un artículo a Darwin. “Sobre la


tendencia de las variedades a apartarse
indefinidamente del tipo original”, era el mejor
resumen inimaginable de las ideas de Darwin.

Ese mismo año, publican los dos el artículo “Sobre la tendencia de las
especies a crear variedades” en la Linnean Society de Londres.
En 1859, “Origin of species” de C. Darwin, ve la luz. Texto donde se exponen
las bases de la Teoría de la Evolución por Selección Natural.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

7
Teorías Evolutivas. Selección Natural o Darwinismo
Cuando los miembros de una especie se reproducen, aumenta el
número de individuos y tiene lugar una inevitable competencia por
el alimento y por otros recursos.

No todos los individuos están igual de bien dotados para esta


competición ya que siempre existe variedad dentro de la especie.

Los individuos mejor adaptados para obtener recursos en un


ambiente, tienden a sobrevivir y logran reproducirse, a costa de los
peor dotados.

Si las características ventajosas de los supervivientes, se


transmiten a su descendencia, la especie irá cambiando poco a
poco, adaptándose cada vez mejor a su ambiente.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

Teorías Evolutivas. Selección Natural o Darwinismo


Las ideas centrales de esta teoría son:

.- toda la diversidad biológica deriva de una única forma de vida ancestral,


a partir de la cual la vida evolucionó.
.- en la naturaleza existen variaciones de todos los grados, no sólo entre
especies, sino entre individuos de la misma especie.

.- las poblaciones tienden a permanecer constantes, aunque el número de


individuos aumente de forma geométrica.
.- la lucha por la existencia, obliga a los individuos menos adaptados a ser
eliminados de forma natural.
.- un proceso de selección natural, hace que los más aptos sobrevivan
generando razas más resistentes.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

8
Theodosius Dobzhansky (1900-1975), genetista
ucraniano y especialista en genética de poblaciones
con estudios de Drosophila, escribe en 1937
“Genética y Origen de las especies”, pieza clave de
las tendencias neodarwinianas.

George Gaylord Simpson (1902-1984)


paleontólogo y mastozólogo estadounidense,
profesor en Columbia, Harvard y Arizona y

Ernst Walter Mayr (1904-2005), estudioso de la


evolución biológica y taxonomía son los
fundadores de la Teoría Sintética de la Evolución
o NeoDarwinismo.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

Teorías Evolutivas. Teoría Sintética o NeoDarwinismo


Gracias a los trabajos de Mendel y el gran avance de la genética durante
la 2ª mitad del siglo XX, se establece la nueva teoría evolucionista que se
basa en la darwiniana.

La evolución consiste básicamente en los cambios en la


frecuencia de los alelos entre las generaciones como
resultado de la deriva genética, el flujo genético y la
selección natural.

La especiación ocurre gradualmente cuando las


poblaciones están aisladas reproductivamente.

La variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la


mutación y la recombinación genética.
Es decir se basa en aspectos micro-evolutivos.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

9
Teorías Evolutivas. Teoría Sintética o NeoDarwinismo
Las ideas centrales de esta teoría son:
.- uno de los pilares fundamentales es la selección natural de Darwin.
.- admite el cambio genético aleatorio como mecanismo evolutivo. La
mutación favorable.

.- los caracteres hereditarios son heredados a través del material


genético. Las variaciones poblacionales se deben a la presencia de
múltiples variaciones de un gen.

.- la especiación se debe a pequeños cambios aleatorios en la


información, siendo un proceso lento.

Las críticas se han centrado en la pretensión de generalizar procesos


micro-evolutivos a toda la macro-evolución.

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

Bibliografía
Hickman, C.P.; Roberts, L.S. & Larson, A., 1993.Integrated
Principles of Zoology. McGraw-Hill. New York. 1074 pgs
Purves, W. K.; Sadava, D.; Orians, G.H. & Heller, H.C., 2004.Vida,
La Ciencia de la vida. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1133 pgs

Darwin, C., 1983.El Origen de las especies. Ed. Serbal. Barcelona.


306 pgs

The complete Work of Charles Darwin Online. [en línea].


University of Cambridge.
<http://darwin-online.org.uk>
[fecha de consulta: octubre de 2022]

TEMA 0 parte 3 Grado en Ingeniería del Medio Natural

10

You might also like