You are on page 1of 21

Introducción ..............................................................................................................

5
Flores de la Habana ............................................................................................. 8
Frijolá ....................................................................................................................... 10
Tetero Mamador .................................................................................................. 12
Versos de carnaval .............................................................................................. 14
Maldito tiburón ...................................................................................................... 16
Sucesos cotidianos ............................................................................................... 18
Tango Filó .................................................................................................................. 20
Versos escuchados a Paya .............................................................................. 22
Macaco ........................................................................................................................ 24
El armadillo .............................................................................................................. 26
Dicharachos pueblerinos ................................................................................. 28
Tierra de Pescadores ......................................................................................... 30
Ya se fue la altamar ............................................................................................. 32
Mi negro de piel canela ..................................................................................... 34
La veranera .............................................................................................................. 36
Desde la memoria nos construimos y por la
memoria seguimos vivos

Reconstruir la memoria del baile cantao,en Rincón del Mar – Sucre,


ha sido de vital importancia en la lucha por el afianzamiento y la
preservación de una identidad amenazada y vulnerada. Afirmar
quiénes somos, de dónde venimos, cómo hemos cambiado,
qué queremos preservar y qué definitivamente transformar, se
constituye en una acción política de gran valía para enfrentar las
múltiples violencias sistémicas, el conflicto armado interno, y las
lógicas extractivistas de un turismo desbordado que en el caso
del caribe colombiano, reproduce sistemáticamente prácticas
colonialistas, racistas y clasistas.

Durante más de 20 años, la Corporación Mariamulata se ha


dado a la tarea de enseñar, transmitir y preservar las prácticas
culturales y artísticas que han forjado la identidad rincomarense.
Gracias a la convocatoria Diálogo de saberes impulsada por
el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI- de
la Universidad de Antioquia, el Instituto de Estudios Políticos,
se ha sumado a este objetivo a través de la investigación Mar
de bullerengue, la cual se propuso recuperar la memoria del
baile cantao, práctica ancestral del caribe colombiano, que
narra a ritmo de tambores el territorio, el dolor, la alegría, y la
cotidianidad de un pueblo que se resiste a dejar en el olvido sus
viejos, sus tradiciones, sus saberes, creencias, valores, y la historia
de rebeldía que sus cantos y bailes exponen.
5
El cancionero que tienes en tus manos, es resultado de una Este ejercicio de memoria nos enseñó, que el rescate de
creación colectiva en la que participaron investigadoras saberes y prácticas comunitarias, más que un culto al pasado,
y estudiantes de la línea Configuración de subjetividades: exige un posicionamiento crítico, que nos permita recibir
Experiencias y narrativas plurales de la política del grupo Estu- el legado, cuestionarlo y apropiarlo para construir y pensar
dios Políticos, investigadores comunitarios, y jóvenes, niños y nuestro presente; nos enseñó también que la historia oral corre
niñas de la agrupación Negros Mulatos de Mariamulata, quienes el riesgo de perderse sino la escribimos. Quien lee encontrará
nos dimos a la tarea de seguir las huellas de los precursores cantos de las viejas generaciones bullerengueras, y a su vez,
del baile cantao, para develar en las letras de sus canciones, composiciones recientes que dan cuenta del trabajo que hoy,
personajes icónicos de Rincón del Mar y otros territorios cantadoras como Jennifer Meza, hacen para rememorar las
aledaños, acontecimientos y formas de ver e interpretar la vida raíces del baile cantao, las tradiciones del pueblo de Rincón
que hoy perviven gracias a que quedaron plasmados en las del Mar, y dolores íntimos a la vez universales, como el de una
composiciones que aquí presentamos. madre que sufre por la distancia de su hijo al crecer.

Para darle vida a este cancionero, fueron fundamentales las A cada canción le acompaña un breve análisis que permitirá
voces de los y las cantadoras que aún viven; Facundo Tous, Josefa ubicar el título, autor/a, ritmo, tema, y una aproximación
Devia, Rusminia Flórez y sus parientes y allegados conversaron contextual que aborda elementos propios de la cultura rinco-
con los investigadores locales; en algunos casos se hizo necesaria marense; hechos, acontecimientos, personajes, plantas, objetos,
la reconstrucción de las canciones al son del tambor, en otros narran vivencias de hondo calado como la migración, el amor, la
como en el del Mollejón, las risas escondieron la picardía de muerte, la sexualidad, o el trabajo.
su significado. La preocupación por los derechos de autor, nos
permitió reconocer que las expresiones populares se crean Te invitamos a sumergirte en estas letras, no sin antes decirte
de forma colectiva y espontánea, asimismo, son apropiadas que el baile cantao sigue y seguirá vivo, mientras en Rincón del
y adaptadas en distintos territorios del caribe colombiano lo Mar existan voces jóvenes como la de Jennifer Meza, Luis Miguel
cual dificulta la identificación autoral, en la canción Macaco, por Cuentas y los Negros Mulatos de Mariamulata, que con sus
ejemplo, se hace uso de un verso que hoy entona en ritmo composiciones, cantos, interpretaciones, e interés investigativo
festivo la agrupación Batata y su Rumba Palenquera: “ae ae por la recuperación de la memoria, están asegurando la
macaco mata el toro”. transmisión y preservación de esta práctica a las futuras gene-
raciones. Y el baile cantao sigue y seguirá vivo, mientras existan
Los investigadores Luis Miguel Cuentas y Jennifer Meza realizaron personas como tú, como nosotros, conscientes de la relevancia
un trabajo creativo que permitió rescatar y complementar letras que tiene la recuperación de memorias locales y potentes para
que se daban por perdidas, esta información fue contrastada con vivir con dignidad.
indagaciones documentales, para este fin, el trabajo previo de
Jennifer Meza denominado La escenificación de lo social y lo
cultural en la práctica del baile cantao fue de vital importancia.
6 7
Título Flores de la Habana
Grupo Baile Cantao Rincón del Mar Autor Grupo Baile Cantao Rincón del Mar
En ritmo de Sexteto
Tema Herencia cubana y la migración

Coro II Contexto Los versos cuentan la historia de un


Oye tú que vendes, //Yo vengo de la montaña, campesino que describe el lugar del que
Flores de la Habana. Es la tierra del corozo// viene. Entre sus líneas se permite contar una
Negra tú que vendes, pequeña historia que enuncia el sentimiento
Flores de la Habana. Coro de orfandad de la patria de migrantes
Mira tú que vendes, cubanos que vinieron a trabajar en los
La palma del corozo, Flores de la Habana. ingenios azucareros, a la orilla del canal del
Flor americana (Bis) Delia tú que vendes, dique.
Flores de la Habana. En cuanto al nacimiento o conocimiento
I de la comunidad de esta letra, se tiene en
//La rana le dijo al sapo, //La mata del corozo, cuenta que el trapiche fue quemado durante
Dónde vienes verrugoso// Flor americana// el enfrentamiento entre conservadores y
liberales por jóvenes militantes del partido
conservador, y más adelante, la canción llega
a Rincón del Mar gracias a Venancio Meza,
el cual vivió en Plan Parejo, el trapiche más
cercano a Rincón del Mar.
Venancio fue un gran precursor de la música
tradicional, conocido como el tamborero de
mayor renombre que ha tenido Rincón del
Mar, marido de Rumania y padre de Doraida
y Celia Meza que tienen una excelente voz
para interpretar canciones de Baile cantao.

8 9
Mariano Valiente y Venancio Meza
Título Frijolá
Autores Mariano Valiente y Venancio Meza
I III En ritmo de Bullerengue chalupa y sexteto
//Si mi mama no me casa Bonita la casa grande, Tema Tradiciones familiares
Este domingo que viene// Bonita su varazón.
Bonita la que está adentro,
Coro Que me rompe el corazón. Contexto Para la comunidad rincomarense dentro de
Me le vuelo los corrales, sus tradiciones es importante la familia y el
Me le llevo lo que tiene. Coro legado que esta supone para el futuro y la
Ay vamos, vamos Hay vamos, vamos, preservación de sus saberes. Para la época de
Frijolá Frijolá. la que se habla en la canción, se cuenta que
Ahí vamos negra, Ahí vamos negra, los padres tenían la costumbre de consensuar
Frijolá Frijolá y aprobar los matrimonios. Así que, en
estos versos, específicamente se cuentan las
II IV ocurrencias y trampas que genera una pareja
//Una noche de misterio, Mañana me voy de aquí, para tener una relación amorosa que no era
Estando to´ el mundo Quién se acordará de mí, aprobada o era mal vista.
dormío// Solamente la tinaja, Dentro de las ideas e inventos de la pareja,
Pasé por el cementerio, Por el agua que bebí. el hombre, en una madrugada de domingo
Buscando un amor, perdío. se lleva algunos objetos de valor de la casa
Coro de su madre para irse en busca de su novia
//Ay vamos, vamos, y continuar con su amorío. Todo esto bajo la
Coro Frijolá. idea común de irse lejos a sembrar frijol, ya
Ay vamos, vamos, Ahí vamos negra, que, siendo un cultivo de ciclo corto, era el
Frijolá. Frijolá// medio más rápido por el cual su amor podía
Ahí vamos negra,
Frijolá sobrevivir.

10 11
Alberto Ocón y Mariano Valiente Título Tetero Mamador
Autores Alberto Ocón y Mariano Valiente
En ritmo de Chalupa, Carnaval y Baile Cantao
Tema La sexualidad
Coro
//Ay tetero, tetero // //Pa´ matá la guariconga//
//Tetero, mamado// La que llaman mica prieta.
Contexto En la producción musical en Rincón del
//Si no te andas ligero//
//Para mamármelo yo// Mar se deja ver, que dentro de los dichos
Coro
y refranes se evocan situaciones cotidianas
//Ay tetero, tetero //
vinculadas al tema de la sexualidad. Para
I //Tetero, mamado//
esta canción se vivifica el adagio popular
//Yo no como el camarón// //Si no te andas ligero//
“el que no llora no mama”. Dentro de las
Porque recula pa´ atrá. //Para mamármelo yo//
reuniones y fiestas, esta canción era bailada
//Tampoco la yuca asá//
//Por no arrímame al fogón. // y acompañada de papeles dramatizados,
III donde las mujeres representaban el dar
//Yo no como el camarón// pecho o amamantar, mientras que los
Coro Porque recula pa´ atrá. hombres hacen el gesto de querer tomar del
//Ay tetero, tetero // //Tampoco la yuca asá// seno.
//Tetero, mamado// //Por no arrímame al fogón. //
//Si no te andas ligero//
//Para mamármelo yo// Grupo baile cantao Rincón del mar:
Coro
//Ay tetero, tetero//
II //Tetero, mamado//
//Tuve que vender mi honda// //Si no te andas ligero//
Pa´ comprarme una escopeta. //Para mamármelo yo//

12 13
Venancio Meza, Alberto Ocón y Mariano Valiente

Título Versos de carnaval


Coro IV Autores Grupo baile cantao Rincón del mar:
Pero yo quiero peliá, //En las calles de Verrugas, Venancio Meza, Alberto Ocón y Mariano
Domingo de carnaval. No se puede caminá//. Valiente
I //Porque hay una champa vieja, En ritmo de Baile cantao y Aire de carnaval
//Dolores por dormilona, Que corta sin afilá//. Tema Tradiciones comunitarias
Como que come cangrejo// Coro
Ya perdió la vara santa, Pero yo quiero peliá,
Con los negros de Plan Parejo. Domingo de carnaval. Contexto El aire de Carnaval evoca una ronda abierta,
Coro V donde se improvisa según se vaya teniendo
Pero yo quiero peliá, //En las calles de Verrugas, la capacidad y la palabra. Dentro de las
Domingo de carnaval. Corre el agua y no se empoza//. tradiciones del pueblo rincomarense, se
II //Tantas muchachas bonitas, recoge esta forma y estos versos evocando
//Mira que negro maluco, Y una vieja lagañosa//.
un juego de carnaval, llamado “la vara santa”,
Ese que salió a bailá//. Coro
//Tiene los ojos pipotes, este consiste en que en una plaza ponían
Pero yo quiero peliá, un madero que debía ser vigilado las 24
Y la bemba colorá// Domingo de carnaval. (bis)
horas y si aparecía un grupo de baile cantao
Coro VI
Pero yo quiero peliá, entonando un repique de tambor, tomaban
Matelele, le dio a Mate. la vara santa. Esto representaba el tesoro
Domingo de carnaval. Matele, le dio a padilla.
de la fiesta, y al final el grupo que no tenía
III Matelele, le dio a Mate.
//Sigan, sigan mis negritos, Matele, le dio a padilla, la vara daba todo lo que tenía. En las fiestas
Con palabras suficientes//. Como la mata de tomate. que que se evocaban estos versos, también
//No salimos de esta casa, No le sangra la rodilla. se simulaban enfrentamientos o batallas
Nos metemos en la del Coro entre grupos, con lo que también se hacía un
frente//. Pero yo quiero peliá, reconocimiento y exaltación hacia lo afro, lo
Domingo de carnaval negro y todo lo que los identifica.
Coro
Pero yo quiero peliá,
Domingo de carnaval.

14 15
Alberto Ocón Título Maldito tiburón
Autor Alberto Ocón
En ritmo de Chalupa
Tema Historias comunitarias
I
//El maldito tiburón hace No le gustan los costeños
daño cada rato//. y persigue los cachacos Contexto Esta canción tiene en cuenta la historia
No le gustan los costeños, (Bis)
y persigue los cachacos sobre un tiburón que ocasionó una tragedia
(Bis) en la comunidad vecina de Chichiman. Dos
Coro hermanos estaban recogiendo la pesca
El maldito tiburón es un
que su papá había obtenido con un tiro
Coro animal perverso,
de dinamita y el olor de la sangre atrajo al
El maldito tiburón es un Y el que mate al tiburón,
tiburón. Un hermano perdió un brazo y el
animal perverso, Se gana un millón de pesos
otro perdió una pierna. Debido al mal estado
Y el que mate al tiburón (Bis)
de la vía, cuando quisieron llegar a la cabecera
Se gana un millón de pesos
municipal, ambos hermanos murieron
(Bis) //El maldito tiburón tiene
desangrados.
una cara risueña//
//El maldito tiburón tiene Dentro de los versos que componen la
//Y este caso sucedió en el
una cara risueña// puerto de Coveñas// canción, se habla puntualmente sobre el
//Y este caso sucedió en el premio que se gana la persona que le de
puerto de Coveñas// //El maldito tiburón para cacería al tiburón en el vecino corregimiento
que no quede duda// de Berrugas, asimismo se alude al poco gusto
//Lo vinieron a matar del tiburón por los costeños y la persecusión
II que emprende hacia los foráneos.
//El maldito tiburón hace En el puerto de Berrugas//
daño cada rato//

16 17
Título Sucesos cotidianos
Rusminia Flórez, Josefa Debía, Doida y Celia Meza, Pabla Altamar, Autoras Rusminia Flórez, Josefa Debía, Doida y
Isidra, Juana, Argelina Márquez, Tomasa Zabala Celia Meza, Pabla Altamar, Isidra, Juana,
Argelina Márquez, Tomasa Zabala
En ritmo de Chalupa porreada
Tema Historias comunitarias
I III
//En la loma de pilón. //Cuando vayas a bucear
Un accidente pasó// no te quites las aletas// Contexto Para esta canción se recogen diferentes
Y gritaba Rosalina. A la mocha de Susana historias y algunos sucesos puntuales que
Ya mí orgullo se acabó. Le dicen la bicicleta marcan las vidas de los habitantes de Rincón
del Mar. De estas experiencias se generan
II IV algunos entendimientos, apropiaciones
//Cuando vayas pa´ la //En el camino del artesano. y valores para la vida. Para estos versos
punta Mataron un cangrejito// se evoca la idea del sometimiento a la
no te quites los zapatos// Y del buche, le sacaron. voluntad del destino y la aceptación de las
características físicas de cada persona, como
Porque la nariz del Tali. El retrato e Diomedito
ideas o aprendizajes importantes en la
Se la comieron los gatos. .
comunidad. Una de estas historias, narrada en
los versos de la canción, fue el accidente de
1983 donde la comerciante Rosalina Madrid
perdió tres dedos. Entre estas primeras líneas
se cuenta que ella tenía un comportamiento
en el que creía estar en una posición más alta
que el resto del pueblo y que este incidente
sólo la afecta con mayor fuerza a ella,
haciendo alusión a una suerte de karma.

18 19
Título Tango Filó
Alberto Ocón, Mariano Valiente y Facundo Tous Zabala Autores Alberto Ocón, Mariano Valiente y
Facundo Tous Zabala
En ritmo de Chalupa
Tema Costumbres y tradiciones
I Tango, tango, tango filó.
Hay negra báilame el tango Hernán lo está brincando, Contexto Esta canción, con un estribillo fijo, era utilizada
Filó. filó para dar reconocimiento a los integrantes del
Tango, tango, tango filó. Tango, tango, tango filó. baile cantado, haciendo alusión a las carac-
Mariano lo está cantando Alberto lo está cantando filó.
terísticas físicas o de expresión, que tenían
filó. Tango, tango, tango filó.
cada uno y lo que aportan tanto social como
Tango, tango, tango filó. musicalmente dentro del baile cantao, ya sea
Rusminia, menéame el tango III su baile, o facilidad para tocar y cantar dentro
filó Delia lo está gozando filó. de la comunidad.
Tango, tango, tango filó. Tango, tango, tango filó.
Facundo lo está tocando, filó. Venancio lo está tocando filó.
Tango, tango, tango filó. Tango, tango, tango filó.

II IV
Hay Chepa báilame el tango, Con esta me despido filó,
filó Tango, tango, tango filó

20 21
Pabla Altamar, Isidra, Rusminia Flores
Título Versos escuchados a Paya
I V Autoras Pabla Altamar, Isidra, Rusminia Flores
La cosquillita es fuego en la De remiendo estoy vestida, En ritmo de Sexteto
carne, Siendo una mujer de Tema Historias comunitarias
Son Alfileres, que van con el importancia,
sol. Donde tengo mis ganancias,
Si tú quieres ser feliz al Francia e Inglaterra fui, Contexto La señora Pabla Altamar Contreras
amarme, y nunca jabón conocí, reconocida en Rincón del Mar como “la
Hazme cosquillas en el Si me mientan lavandera Paya” venía de una familia que siempre
corazón. será por burlarse de mí. estuvo ligada al Bullerengue. Sus valores y
II VI trabajo para la comunidad como lavandera
Hazme cosquillita, negra, //La mujer caderas anchas, y cantadora, dejaron como características de
Cosquilla en el corazón. tiene grande mollejón// su trabajo la templanza y sentido de justicia
Con la Cosquillita Paya, //Y el hombre culo chupao, que el pueblo al día de hoy rememora en su
Se baila, bonito el son. tiene largo su bastón// cultura y la preservación de esta.
III VII Para este compendio de versos, se tiene en
Cuando vayas a la montaña, //No te agaches en el caño, cuenta el carácter disruptivo de “la Paya”
No cortes la matandrea. Que te muerde la babilla//. al hablar de temas que eran considerados
Lava, lava Mariantonia, //La mujer cuando se agacha, vedados, por lo que esta canción buscó
Rebúscate en la batea. Se le asoma la semilla//. recoger los principales versos de la cantadora
Mira cómo se menea la más conocida y versátil del Bullerengue en
IV Rincón del Mar.
No sé qué tiene mi pecho, señora del balay
Que la voz no me levanta,
Se parece a la sirena,
Cuando de mañana canta.

22 23
Título Macaco
Alberto Ocón, Mariano Valiente Autores Alberto Ocón, Mariano Valiente
En ritmo de Chalupa
Tema Historias comunitarias

I Coro Contexto Para esta canción se rememora la historia


Macaco se fue pa´ arriba, Ae Ae macaco mata el toro de un comerciante que tiene poderes para
con una carga de patilla. A las 5 la mañana estaba hacer sus trabajos. Específicamente se trataba
macaco allá en rincón. de un hombre del que se decía tenía pactos
Coro Ae Ae macaco mata el toro y oraciones, y que de esta manera sus
Ae ae macaco mata el toro. actuaciones vencían la barrera del tiempo.
A las 5 la mañana estaba III Los versos de la canción hacen énfasis en
macaco allá en balsilla. //Macaco mata al toro// las habilidades y secretos que tiene con sus
Ae Ae macaco mata el //El toro valiente mata al relaciones místicas y mágicas, pero que no las
toro toro// usa para el mal, sino para divertir.

II
Macaco se fue pa arriba
con una carga de melón.

24 25
Jennifer Meza Jiménez Título El armadillo
Autora Jennifer Meza Jiménez
En ritmo de Chalupa
I III Tema Costumbres y tradiciones
El armadillo en su cueva, El armadillo prefiere covar
es un hombre muy valiente, en un palo viejo,
Cuando está cavando tierra, Porque dice que la sombra Contexto Dentro del proceso de construcción y
con el rabo llama gente es la que llama al cangrejo. recolección del material para el cancionero,
esta canción, compuesta por una de las
Coro Coro integrantes del equipo investigativo en
Ae ea coba armadillo en Ae ea cova armadillo en Rincón del Mar, nace de esta indagación
cueva. cueva. y una reconstrucción comunitaria de los
Coba coba armadillo que tu versos de baile cantao que no se escuchaban
mujer viene ya, IV comúnmente.
Saca saca la tierrita y Haya en el monte se cova, Para estos versos se pretende recoger la
enséñale a cultivar, pa´ sembrar el ñame y la labor del campesino, pero no sólo como el
yuca. ejercicio masculino y la narración de la vida
Ae ea coba armadillo en Así cova el armadillo, cotidiana en el campo, sino también incitando
cueva. pa´ esconderse en la a la apropiación por parte de las mujeres
penumbra a la realización de las labores del campo,
II dejando abiertos los cambios en las prácticas
En las calles de Verrugas no Coro de la comunidad en razón de los cambios
se puede caminar, Ae ea cova armadillo en generacionales.
Porque hay una champa cueva.
vieja que corta sin afilar

Coro
Ae ea cova armadillo en
cueva.

26 27
Jennifer Meza Jiménez
Título Dicharachos pueblerinos
I III Autora Jennifer Meza Jiménez
//Óyelo Mello aquí te vengo Cuando vayas para el monte, En ritmo de Fandango de lengua
a cantar, Cuidao con la pringamoza Tema Historias comunitarias
Dicharachos pueblerinos Oye niña bonita que
que te hicieron popular// rasquiñita sabrosa
Cuando paso caminando
por las calles de allá arriba, Contexto El ejercicio de memoria realizado con la
Coro
Nama´se oye murmurando //Oyelo Mello aquí te vengo comunidad, buscó hacer un reconocimiento
ya viene el mello Avelina a cantar, de esos personajes que han posibilitado que
Dicharachos pueblerinos se vivan al día de hoy las tradiciones del baile
Coro que te hicieron popular// cantado. A partir de ese reconocimiento
//Óyelo Mello aquí te vengo surge esta canción, la cual recoge a los
a cantar, IV personajes icónicos y representativos de
Dicharachos pueblerinos En el cielo hay un palacio Rincón del Mar, que juegan un papel y
que te hicieron popular// formado por un juglar, tienen una voz en la cotidianidad del pueblo
Aniano y el mello Ocón bullerenguero aún con el paso de los años.
II y al lado Pabla Altamar Por esto explícitamente a lo largo de la letra
Toca- toca tambores y no
pares de tocar, se nombran los sabedores, cantadores y
Coro cantadoras que fallecieron, pero han dejado
Cojan su falda las mujeres y //Óyelo Mello aquí te vengo
vámonos a bailar. a cantar, un legado que al día de hoy se mantiene vivo.
Dicharachos pueblerinos
Coro que te hicieron popular//
//Óyelo Mello aquí te vengo
a cantar, V
Dicharachos pueblerinos Esta sí es la fiesta buena
que te hicieron popular// de la noche con el día,
cogeremos pajarito
para la virgen maría.

28 29
Jennifer Meza Jiménez
Título Tierra de Pescadores
Coro Rusminia y facundo cantan, Autora Jennifer Meza Jiménez
//Mi tierra de pescadores, Pa´ alegrar su corazón. En ritmo de Bullerengue Sentado
pueblo lindo quiero yo, Tema Historias comunitarias
Que al sonar los tambores, Coro
nos cuenta su tradición// //Mi tierra de pescadores,
pueblo lindo que quiero yo,
Que al sonar los tambores,
Contexto Dentro de los relatos que cuentan la historia
I
Cantaores y bailaoras, nos cuenta su tradición// de Rincón del Mar y su comunidad, la
démosle vida al folclor, geografía y ubicación del territorio ha jugado
Que el pueblo donde nacimos, IV un papel importante. Entre ellos el mar como
cultiva su tradición A todos los pescadores, fuente de sustento y de inspiración tiene un
que salen de madrugada,
papel importante en estas líneas. Los versos
Coro A remar con canalete,
y a tirar su atarraya. surgen alrededor de la importancia que tiene
//Mi tierra de pescadores,
pueblo lindo quiero yo, el territorio para el pueblo rincomarense,
Que al sonar de los tambores, Coro y por eso, se destacan algunos oficios en
nos cuenta su tradición// //Mi tierra de pescadores, los que se ve la interacción y constante
pueblo lindo que quiero yo, relacionamiento con los bienes comunes
II Que al soñar los tambores, brindados por la naturaleza, específicamente,
Dale duro a ese tambor, nos cuenta su tradición// aquí se alude al oficio del pescador. De esta
y acábalo de romper, manera, el bullerengue se constituye en un
Si Alberto te preguntó, IV
Al canto de bullerengue, ritmo donde la historia se canta y se baila.
dile que yo te mande.
yo le pongo mi lamento,
Coro Bendito mi pueblo hermoso,
//Mi tierra de pescadores, que come pescado fresco.
pueblo lindo que quiero yo,
Que al sonar de los tambores,
nos cuenta su tradición//
III
Al sonar de las maracas,
y al golpe de mi tambo,

30 31
Jennifer Meza Jiménez
Título Ya se fue la Altamar
Autora Jennifer Meza Jiménez
I VI En ritmo de Lamento sentao
yelee lela lela lela lee aeee Que yo a ti no te tengo Tema Historias comunitarias
ya se fue la Altamar. miedo.
II Coro Contexto Esta canción surge en el marco de la
Ay yo no quiero morirme Ya se fue la Altamar. investigación, por el interés alrededor de
ay ve. la figura de la difunta Pabla Altamar. Una
VII mujer inspiradora que dejó un importante
Coro Y desafíe Alberto Ocón ay legado, conocimientos, y saberes alrededor
ya se fue la Altamar. ve del bullerengue con una fuerte influencia en
la comunidad. Los versos de esta canción
III Óyelo mamá óyelo papá además de ser un lamento de despedida
Madre mía sin despedirme por la muerte de la cantadora Pabla Altamar,
ombe. Coro rescatan parte del trabajo hecho desde la
Ya se fue la altamar corporación Mariamulata. En estas líneas se
Coro hace alusión al trabajo de las estaciones de la
Ya se fue la Altamar. Óyelo mamá te estoy memoria, por lo que se compone inspirada
cantando también en las vivencias de la compositora,
IV Jennifer Meza, y su idea de que “para morir
Toca toca tamborero. Coro solo se necesita estar vivo”.
Ya se fue la altamar
Coro
Ya se fue la Altamar

V
Y trata opacar mi voz ay ve.

Coro
ya se fue la Altamar

32 33
Título Mi negro de piel canela
Jennifer Meza Jiménez Autora Jennifer Meza Jiménez
En ritmo de Chalupa
Tema Tradiciones familiares
I III
Llora el cielo y cae la lluvia, En el brillo de tus ojos,
Ay con su negro. y repiques de tambores, Contexto La canción evoca la transición de un niño
Mirar mi negro de piel Veo el reflejo de tu enojo, a joven. Está inspirada en el hijo de la
canela. suplicando que te añore, compositora, en sus vivencias y la relación
mi negro de piel canela. con los padres, a través de esta letra, la
Coro autora trae el dolor que le ha significado
Tu mamá te va arrullar Coro el crecimiento de su hijo, la rebeldía y
Tu mamá te va arrullar cambios que este momento de la vida le
ha propiciado. Entre los versos se propone
II
narrar la incondicionalidad y transformación
Pa ónde vas con tanta IV del amor entre madre e hijo, los sentimientos
prisa pajarito, //Y qué es lo que quiere de soledad y la nostalgia de la madre al ver
volando trato de aliviar el negro// crecer a sus hijos.
mis penas, la varita ematiba.
y curar este dolor,
mi negro de piel canela. V
Mi negro de piel canela.
Coro
Tu mamá te va arrullar Coro
Tu mamá te va arrullar

34 35
Título La veranera
Jennifer Meza Jiménez Autora Jennifer Meza Jiménez
En ritmo de Cumbia
Tema Historias comunitarias
I III
En el patio de mi casa hay Rusminia en la maraca
regaa una veranera óyelo, Facunda en el llamador Contexto La canción evoca la planta llamada veranera
negra Tomasa como bailen y canten mujeres a que florecía en el patio de la casa de Tomasa
mueve las caderas ritmo de mi canción Zabala, cantadora de Rincón del Mar quien
nació en el año 1932 y murió en 2016. Esta
planta reverdece en invierno, y como su
Coro Coro
nombre lo indica, florece en verano, tiene
Veranera espinosa de veranera espinosa de además muchas espinas, que puyaban los
color mis rosas son color mis rosas son pies de Tomasa pues esta siempre andaba
descalaza, “bendita veranera, se me va acabá
II IV el poquito de sangre que tengo, la voy a
Cuando tomo el café en La música me encanta, mochá”, decía ella, el impulso le duraba
un bello amanecer óyelo, pero bailar es mi pasión, poco, porque acto seguido entonaba el
negra Tomasa, tráeme el Facundo y Rusminia cantan verso “de color mis rosas son” al tiempo que
cucayo también y alegran mi corazón adornaba su cabello con la flor, la cual además
preparaba en infusión para aliviar la tos.
Coro Coro
veranera espinosa de Veranera espinosa de
color mis rosas son color mis rosas son

36 37
Investigadora/es Sabedores tradicionales
Catalina Tabares Ochoa Alberto Ocón
Jennifer Meza Jimenez Cristina Márquez
Luis Miguel Cuentas Ocón Facundo Tous
Zaira Agudelo Hincapié Mariano Valiente
Pabla Altamar
Ilustración Rusminia Flores
María Camila Ribón González Venancio Meza

Diseño Colaboración
Ana María Arango Uribe Martín Álvarez Hurtado

Asistente de producción Universidad de Antioquia


Laura Mojica Martínez Instituto de Estudios
Políticos

Corporación Mariamulata

2023

38 39
40

You might also like