You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES Y RELACIONES


INTERNACIONALES

CARRERA: DERECHO

TEMA: “LA HIPOTECA”


MATERIA: DERECHO CIVIL I Y II (DE LAS PERSONAS Y DERECHOS REALES)

TURNO: MAÑANA

GRUPO: DER 104 P1

DOCENTE: DR. JORGE GONZALES CORTEZ

INTEGRANTES:

- VARGAS VELASQUEZ, NOEMI LAURA 200992244


- SUYO RAMOS JHONNY 223033758
- GUTIERREZ RODRIGUEZ DANIEL 223030481

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2023
“LA HIPOTECA”

INDICE
1. ANTECEDENTES
2. DEFINICIONES
3. LEGISLACION NACIONAL
4. CONCEPTO
4.1. Concepto Tradicional. -

4.2. Concepto técnico descriptivo. -

5. CARACTERES DE LA HIPOTECA
5.1. Es un derecho real

5.2. Es un derecho real sobre bienes inmuebles

5.3. Sobre cosa ajena y enajenable

5.4. Requiere inscripción

5.5. Accesorio al servicio del crédito

5.6. Otorga la acción ejecutiva

5.7. No da al titular la posesión del bien

6.OBJETO DE LA HIPOTECA
7. IMPORTANCIA DE LA HIPOTECA
8. CLASES DE HIPOTECA
8.1. Hipoteca legal, necesaria, tácita o forzosa

8.2. Hipoteca judicial

8.3. Hipoteca voluntaria

9. INSCRIPCIÓN DE LAS HIPOTECAS


10. EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS
10.1. Por extinción de la obligación principal

10.2. Por renuncia al acreedor a la hipoteca

10.3. Por pérdida del bien hipotecado

10.4. Por la extinción del derecho hipotecario

10.5. Por lo previsto en el artículo 1479 del Código Civil

11. CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA


11.1. Cancelación voluntaria

11.2. Cancelación judicial


“LA HIPOTECA”

INTRODUCCION
Dentro los llamados Derechos Reales de Garantía, se encuentran la Hipoteca y la
Pignoración, estos derechos, se caracterizan por asegurar el cumplimiento en la
satisfacción de un derecho de crédito que corresponde al mismo titular. Por lo que es
prudente estudiar ambos derechos reales de garantía, y en esta oportunidad se lo hará
la de Hipoteca, para luego dar paso a la Pignoración en la siguiente unidad.
“LA HIPOTECA”

1. ANTECEDENTES
Se dice, que en sus comienzos dentro el Derecho Romano la hipoteca se confundió con
la prenda, designándola genéricamente como pignus; pero a medida que fue pasando
tiempo, se dio el nombre de prenda a la garantía que pasaba a poder del acreedor, y el
de hipoteca aquella que permanecía en poder del deudor. Dicha diferenciación, nacido
fundamentalmente porque la prenda recaía sobre muebles; en cambio la hipoteca sobre
inmuebles.

2. DEFINICIONES
Desde la concepción de los Hermanos Mazeud, la “Hipoteca” es: Una garantía real,
que sin llevar consigo desposeimiento actual del propietario del inmueble hipotecado, le
confiere al acreedor el derecho de embargar y rematar ese inmueble en cuales quiera
manos en que encuentre y el de cobrar con preferencia sobre el precio.

Por otro lado, Ossorio menciona que la Hipoteca se refiere a: el Derecho Real que se
constituye sobre bienes inmuebles, para garantizar con ellos la efectividad de un crédito
en dinero a favor de otra persona. Además, asegura que el inmueble gravado es de
propiedad del deudor, pero también, una persona que no es deudora, puede constituir
HIPOTECA sobre un inmueble suyo para responder de la deuda de otra persona.

Asimismo, Cabanellas por su parte menciona que la Hipoteca es: Aquel contrato, en
virtud del cual una persona el deudor hipotecario grava una finca o ciertos bienes,
propios o ajenos a favor de otro llamado “El acreedor hipotecario”, para que este, en
caso de no poder o no querer aquel cumplir la obligación asegurada, una vez que sea
exigible, proceda para haberse pago del principal y demás gastos, a la publica
enajenación de la cosa que constituye la garantía.

Por su parte, Capitant dice al respecto la hipoteca; es el derecho real destinado a


garantizar el pago de un crédito, sin desposeer al propietario del bien gravado; permite
al acreedor, si no se le paga el crédito, requerir la venta del bien al vencimiento de la
deuda, sin que importe en poder de quien se encuentre, y cobrarse con el precio de la
venta antes que los demás acreedores.

P á g i n a 1 | 30
“LA HIPOTECA”

En tanto que Borda, apoyándose en el articulo 3108 del Código Civil de su país
(Argentina), menciona que la “Hipoteca” presenta los siguientes caracteres:

1. Es un derecho accesorio de un crédito en dinero


2. Recae sobre bienes inmuebles.
3. Es solemne
4. Es indivisible
5. Es convencional
6. Esta sujeta a la regla de la especialidad.

Ahora bien, cuando se cita a Ripert y Boulanger, ambos afirman que: la Hipoteca
se constituye en un derecho real a favor del acreedor, pero no exige la disposición
del deudor propietario del bien hipotecado; afirmar, que al ser la hipoteca un
derecho real perfeccionado, ya que, no se cuenta con la tenencia material de la
cosa; debe comportarse como “Derecho de persecución” , convirtiéndose en la
mejor forma de garantía real.

Messineo, resalta la función económica que ostenta la hipoteca, ya que la garantía


hipotecaria está destinada a favorecer el crédito territorial y urbano, además, de ser
una garantía especifica sobre el inmueble mismo, invirtiéndose después la suma
dada en préstamo, por quien ejercita aquella rama del crédito, lo cual alcanza un
gran incremento.

3. LEGISLACION NACIONAL
El código civil abrogado menciona en su articulo 1548 que la HIPOTECA es un:
Derecho del acreedor sobre los bienes raíces, que el deudor le ha obligado para el
pago de la deuda. Es por su naturaleza indivisible y subsiste enteramente sobre
todos los bienes efectos, y sobre cada uno de ellos. La hipoteca sigue a los
inmuebles, sin importar a que mano pasen.

En tanto que el Codigo Civil vigente en su articulo 1360, indica: La hipoteca


constituida sobre bienes propios del deudor o de un tercero como garantía de una
deuda, confiere al acreedor hipotecario los derechos de persecución y preferencia,

P á g i n a 2 | 30
“LA HIPOTECA”

por el primero se puede embargar el bien en poder de cualquiera, por el segundo es


preferido en el pago a otros acreedores”

4. CONCEPTO
Después de haber estudiado algunas definiciones de autores, que proporcionan
lineamientos teóricos para comprender a cabalidad la esencia de la hipoteca, es preciso
conocer las dos clases de conceptos existentes: el tradicional y el técnico
descriptivo.

4.1. Concepto Tradicional. - La hipoteca es un derecho real constituido


en garantía de una obligación, sobre bienes inmuebles que quedan en
poder del deudor para satisfacer con la venta la obligación no pagada.

4.2. Concepto técnico descriptivo. – Derecho real de realización de valor


en función de garantía de cumplimiento de una obligación dineraria de
carácter accesorio e indivisible, de constitución registral, que recae
sobre inmuebles ajenos y que permanecen con su propietario.

5. CARACTERES DE LA HIPOTECA
Este derecho real de garantía, que recae sobre cosa ajena conocido como “Hipoteca”,
posee varias características, las cuales serán citadas a continuación:

5.1. Es un derecho real

Es una relación jurídica la que se establece ente el acreedor y el bien, la hipoteca da el


poder jurídico sobre la cosa (Propiedad) Además, el titular de la hipoteca posee el
derecho de preferencia en relación a los demás acreedores; y el derecho de
persecución, contra el tercero adquiriente del inmueble hipotecado.
5.2. Es un derecho real sobre bienes inmuebles

Se dice que estos bienes inmuebles están específicamente determinados, ya que


afecta directa y principalmente a la satisfacción de un crédito, que excluye la posibilidad
de dirigirse contra los demás bienes del deudor.
5.3. Sobre cosa ajena y enajenable

P á g i n a 3 | 30
“LA HIPOTECA”

Es inconcebible que recaiga sobre cosa ajena del mismo acreedor. Además, el bien
debe estar dentro del comercio humano y tener el propietario capacidad de disponer de
dicho bien o cosa.

5.4. Requiere inscripción

Es decir, necesita publicación, ya que está sujeto a inscripción en el registro


correspondiente, para ser opinable a terceros.
5.5. Accesorio al servicio del crédito

La hipoteca no surge por si misma, sino como consecuente de una obligación principal,
y sigue la suerte de aquella.
5.6. Otorga la acción ejecutiva

Es decir, gracias a la hipoteca, el acreedor tiene una vía rápida y económica para la
recuperación de su dinero, y es la vía o proceso ejecutivo.
5.7. No da al titular la posesión del bien

En esto se diferencia básicamente de la prenda. Siendo la relación con la cosa


netamente jurídica y no así física, de ese modo, la relación mira al derecho del
acreedor.

6. OBJETO DE LA HIPOTECA

Se dice que se pueden dar en hipoteca según el artículo 1362 del Código Civil
vigente, los siguientes bienes:

• Los bienes inmuebles que estén en el comercio.


• El usufructo de dichos bienes inmuebles.
• El derecho de superficie y el derecho de construir.
• Los muebles sujetos a registro.
• Otros bienes y derechos expresados en la Ley.

7. IMPORTANCIA DE LA HIPOTECA

La hipoteca como derecho real de garantía sobre cosa ajena, posee varias
características que la hacen importante:

P á g i n a 4 | 30
“LA HIPOTECA”

o La hipoteca garantiza tanto el crédito como los intereses que corren.

o Es un privilegiado especial cuyo asiento en las partidas de los Derechos


Reales, asegura el bien de enajenaciones fraudulentas, ya que, por el
derecho de persecución la hipoteca continúa aunque el bien pase a
otras manos; y el que se compra un bien hipotecado, debe soportar los
efectos de la ejecución sobre el inmueble gravado, hasta el límite del
valor de dicho bien.

o Es una manera idónea de garantizar los derechos del acreedor frente a


deudores cada vez más morosos. La garantía de su registro hace
oponible ante terceros la obligación contraída.

8. CLASES DE HIPOTECA

El Código Civil Abrogado mencionaba que en su artículo 1461 que existían las
siguientes clases de hipoteca:

Legal o tácita.
Judicial o necesaria.
Convencional o necesaria.

Asimismo, el Código Civil vigente plantea en su artículo 1.361 el reconocimiento


de 3 clases de hipotecas: legal, judicial y voluntaria. Lo que significa que se deben
desarrollar una a una las clases de hipotecas que existen:

8.1. HIPOTECA LEGAL, NECESARIA, TÁCITA O FORZOSA:

Es aquella que se constituye por la ley. Además, Scaevola manifiesta que es la


garantía que la ley da a determinadas personas o instituciones cuyos intereses
económicos necesitan protección específica.

Por su parte, Messineo dice que se impone por ley, aunque el deudor no quiere y
el acreedor no la pida; Ej.: las hipotecas a favor del estado, municipios y otras sobre los
bienes de administradoras, recaudadores, etc. Por otro lado, los Hermanos Mazeud,
manifiestan que la Hipoteca Legal, es aquella que el legislador concede a ciertos

P á g i n a 5 | 30
“LA HIPOTECA”

acreedores una hipoteca general especial; además, menciona la existencia dentro de


este grupo de la hipoteca legal de la mujer casada52 y la hipoteca pupilar53.

Por su parte, Ossorio se refiere a la Hipoteca Legal como aquella que se


establece a favor de la mujer casada, sobre los bienes de su marido, como garantía de
los bienes dótales; a favor de menores e incapacitados; sobre bienes de curadores y
tutores. Asimismo, Capitant manifiesta que este tipo de hipoteca es: la que concede la
Ley a favor de ciertas personas sobre los bienes inmuebles de sus representantes o
administradores; ejemplifica la figura con la hipoteca de la mujer casada, la hipoteca
legal de un menor, o de un interdicto sobre los bienes de su tutor.

En la Legislación nacional, el Código Civil Abrogado en sus artículos 1466 y 1467,


manifiesta que los créditos que la ley hipoteca son:

Los del estado.


Los bienes de los administradores y recaudadores.
Los de las mujeres casadas, sobre los bienes de sus maridos.
Los de menores e inhabilitados.
Los de monasterios y establecimientos públicos.
Los de administradores y recaudadores públicos.

Ahora, el Código Civil vigente en su artículo 1368, manifiesta que la ley otorga
hipoteca a los siguientes créditos:

Los de quien vende un inmueble, por el precio no pagado.


Del prestador de dinero para comprar el inmueble.
Del co-heredero, co-propietario y socio, sobre el pago de las compensaciones
que les tocan.
Del arquitecto y contratista para pagar el precio de su trabajo.
Los créditos enumerados en el artículo 1346, respecto al artículo 1347.

Sus características, se pueden distinguir las siguientes:

1. Es necesaria o forzosa, ya que la ley estima un hecho digno de protección


específica.

P á g i n a 6 | 30
“LA HIPOTECA”

2. Actúa a favor de determinadas personas que necesitan protección.


3. No tiene una naturaleza jurídica unitaria.
4. No es de tráfico, ya que, los créditos asegurados con dicha garantía no pueden
cederse.
8.2. HIPOTECA JUDICIAL:

Se origina en sentencias pronunciadas por los jueces, que condenan al pago de sumas
de dinero o de daños y perjuicios resultantes de no cumplir una obligación de hacer
(resultantes de un juicio ordinario estas segundas). Por su parte, Capitant menciona
que este tipo de hipoteca, es la que resulta de la sentencia condenatoria, de un fallo
arbitral con fuerza ejecutiva, o de un reconocimiento o verificación de las firmas de una
escritura privada, ante la justicia.

Escriche sostiene: Que es la que se constituye por el Juez sobre bienes del
deudor, poniendo al acreedor en posesión de los mismo por vía de asentamiento o por
vía ejecutiva, para la satisfacción de su crédito, siendo necesaria su inscripción en
Derechos Reales. También resultan de las resoluciones administrativas a las cuales la
ley les da valor de sentencias. Derivan de las sentencias dictadas en el extranjero,
previa la homologación por la Corte Suprema.

Así, la Legislación nacional en el Código Civil Abrogado, en sus artículos


1468 al 1471, asegura que resulta de las sentencias dadas, sea en juicio contradictorio,
sea en rebeldía, sean ellas definitivas o provisionales, a favor de aquel o aquellos que
las han obtenido.

Por su parte, el Código Civil vigente plantea en su artículo 1369, qué la


hipoteca judicial se origina en las sentencias que condenan a pagar una suma de
dinero, o los daños y perjuicios resultantes por no cumplir una obligación de hacer, sea
en juicio contradictorio, sea en rebeldía, sean las sentencias definitivas o provisionales,
a favor de quien o quienes las han obtenido.

8.3. HIPOTECA VOLUNTARIA:

Es la constituida por la voluntad de las partes desde palabras de Capitant, es conocida


como hipoteca convencional ya que se constituye de acuerdo de partes debe hacerse
mediante escritura pública.
P á g i n a 7 | 30
“LA HIPOTECA”

En tanto, Cabanellas informa que estas son todo lo contrario respecto a la Hipotecas
Legales, ya que, son las convenidas entre las partes o impuestas por disposición del
dueño de los bienes sobre los que se establece y solo puede constituirla quienes
tengan la libre disposición de aquellos en caso de no tenerla, sea bien autorizados para
ello Con arreglo a las leyes.

El Código Civil Abogado en sus artículos 1472 - 1479 se refiere a las hipotecas
convencionales afirmando solamente que los únicos que pueden convenir la
Constitución de la hipoteca, son solo aquellos que tienen la capacidad de enajenar los
inmuebles que se sujetan a ella.

Del mismo modo el Código Civil vigente manifiesta en su Artículo 1372 que solo
pueden constituir hipoteca al propietario con capacidad enajenar los bienes a derechos
que sujetan a ella. Así, se debe realizar el acuerdo no solo por escrito sino en escritura
pública ya que la forma en esta clase de hipoteca es requisito de validez.

9. INSCRIPCIÓN DE LAS HIPOTECAS


La inscripción de las hipotecas, “Es una medida de publicidad que hace oponible a
terrenos la obligación hipotecaria y No presume la validez de la misma”, según el
artículo 1382 del Código Civil vigente de este modo, es que la hipoteca adquiere
existencia y eficacia No desde la fecha del título sino desde la fecha de la
“Inscripción”.

Messineo plantea que es fundamental la inscripción de la hipoteca, porque impide la


existencia de hipotecas ocultas; posee una función constitutiva, ya que la hipoteca se
concreta mediante la inscripción.

Pueden coexistir varias inscripciones las cuales no son incompatibles pues se


subordinan una a la otra de acuerdo a la prelación de la fecha de inscripción.

El artículo 1382 del cuerpo legal ante citado manifiesta que las personas que pueden
solicitar la inscripción de una hipoteca son las siguientes:

 El deudor
 El acreedor

P á g i n a 8 | 30
“LA HIPOTECA”

 El acreedor del acreedor mediante la acción oblicua (acción perteneciente al


deudor, que es ejercitada - en nombre de éste - por el acreedor).

10. EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS


La hipoteca según el artículo 1388 del Código Civil vigente se extingue por las causas
siguientes:

10.1. Por extinción de la obligación principal:

Caso en el que la extinción del crédito debe ser total, Ya que la hipoteca es indivisible
adeudado excepto el caso de la reducción.

10.2. Por renuncia al acreedor a la hipoteca:

esta renuncia puede ser expresa o tácita. Expresa cuando se realiza mediante algún
acto en el que el acreedor manifiesta que renuncia a la hipoteca. Tácita cuando se
deduce de ciertos hechos.

10.3. Por pérdida del bien hipotecado:

Siendo la hipoteca un derecho real que graba a la cosa cuando está perece o se pierde,
lo mismo ocurre con la hipoteca Que es lo accesorio punto más cuando la cosa perece
solo en parte, la hipoteca queda sobre el bien restante, Claro que tratándose de
inmuebles es discutible la Pérdida total, pues, por lo menos queda el suelo donde se
asentó la construcción, y se estaba asegurado el inmueble con mayor razón existe este
respaldo.

10.4. Por la extinción del derecho hipotecario:

Es el caso de derechos tales como el usufructo, uso, habitación, derecho de superficie,


cuya extinción lleva consigo de la de la hipoteca constituida sobre ellos.

10.5. Por lo previsto en el artículo 1479 del Código Civil:

Extinción de derechos de terceros sobre un bien vendido en subasta pública (Villazón,


2003:166).

P á g i n a 9 | 30
“LA HIPOTECA”

Se debe considerar que la extinción de la hipoteca no se lleva automáticamente a su


desaparición, sino que es necesario proceder con la cancelación de la inscripción en
derechos reales.

11. CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA


La hipoteca presenta varias formas de cancelación, las cuales se hayan enunciadas en
el artículo 1839 del código civil vigente, cuando dice: la cancelación de la inscripción y
el levantamiento de la hipoteca puede ser voluntaria o judicial:

a. Cancelación voluntaria:

Se requiere capacidad y acuerda de ambas partes para proceder a la cancelación. Esto


es expresado en el artículo 1390 del código civil vigente.

b. Cancelación judicial:

Se cancela cuando existe mandato Expreso de la autoridad judicial competente; el


artículo 1391 manifiesta en qué casos puede ordenarse la cancelación judicial de la
hipoteca.

CAPITULO III
DE LAS HIPOTECAS

SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1360. (CONSTITUCIÓN).-

I. La hipoteca constituida sobre bienes propios del deudor o de un tercero, como


garantía de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los derechos de
persecución y preferencia. Por el primero, puede embargar la cosa o derecho en

P á g i n a 10 | 30
“LA HIPOTECA”

poder de cualquiera; por el segundo, es preferido en el pago a otros acreedores.

II. Los bienes muebles sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una
hipoteca, se equiparan a los inmuebles para los efectos correspondientes.

III. La hipoteca sólo tiene lugar en los casos y según las formas autorizadas por la
ley.

ARTÍCULO 1361. (CLASES DE HIPOTECA).-

I. La hipoteca es legal, judicial y voluntaria.

II. La hipoteca legal se constituye por la ley; la judicial resulta de sentencia


pronunciadas por los jueces; y la voluntaria depende del acuerdo de dos o más
voluntades o de una sola voluntad, como en los contratos o los testamentos
respectivamente.

ARTÍCULO 1362. (OBJETO DE LA HIPOTECA).-

I. Pueden darse en hipoteca:

1. Los bienes inmuebles que están en el comercio con sus pertenencias y


accesorios considerados inmuebles.

2. El usufructo de dichos bienes.

3. El derecho de superficie y el derecho a construir.


P á g i n a 11 | 30
“LA HIPOTECA”

4. Los muebles sujetos a registro.

5. Otros bienes y derechos expresamente señalados por la ley.

II. No se pueden hipotecar las servidumbres independientemente del inmueble


respectivo, y la hipoteca sobre el inmueble alcanza a las servidumbres ya
constituidas y a las que se constituyen en el futuro.

III. Los derechos de usufructo, uso y habitación constituidos con posterioridad a la


inscripción de la hipoteca toman su propio rango y son oponibles a terceros
desde la fecha de la inscripción.

ARTÍCULO 1363. (ESPECIALIDAD INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA).-

I. La hipoteca debe ser inscrita sobre bienes especial e individualmente indicados y


por una suma determinada en dinero.

II. La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes
hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y
garantiza toda la deuda y cada una de sus partes o saldos.

III. Toda hipoteca subsiste en el inmueble aún cuando él pase a otras manos, y los
adquirentes gozan de los términos y plazos concedidos al primer deudor.

P á g i n a 12 | 30
“LA HIPOTECA”

ARTÍCULO 1364. (EFECTOS RESPECTO A TERCEROS).-

La hipoteca sólo surte efecto respecto a terceros desde el día de su inscripción el


registro en el respectivo.

ARTÍCULO 1365. (MEJORAS. CONSTRUCCIONES Y ACCESIONES).-

La hipoteca se extiende a todas las mejoras, construcciones y accesiones que


sobrevienen en el inmueble hipotecado, salvas las excepciones establecidas por ley.

ARTÍCULO 1366. (HIPOTECA SOBRE VARIOS INMUEBLES; ORDEN EN QUE


DEBEN SER VENDIDOS).-

El acreedor cuya hipoteca comprende varios inmuebles podrá a su elección perseguir a


todos ellos simultáneamente o sólo a uno, aún cuando hubieran pertenecido o pasado a
propiedad de diferentes personas o existieran otras hipotecas. Sin embargo, el juez
podrá por causa fundada, fijar un orden para la venta de los bienes afectados.

ARTÍCULO 1367. (OTROS TIPOS DE HIPOTECA).-

Las hipotecas de otra naturaleza se regirán por las leyes que les conciernen.

SECCION II

DE LA HIPOTECA LEGAL

ARTÍCULO 1368. (ENUMERACIÓN).-

Independientemente de las hipotecas legales previstas por otros códigos o por leyes
especiales, los créditos a los cuales la ley otorga hipoteca son:

1. Los de Estado, municipios y otras entidades públicas sobre los bienes de


administradores, recaudadores y demás personas a cuyo cargo está el manejar
o cuidar los intereses de esas entidades, así como sobre los bienes

P á g i n a 13 | 30
“LA HIPOTECA”

pertenecientes a todo deudor de ellas.

2. Los previstos en el artículo 1346 en relación a la hipoteca suplementaria a que


se refiere el artículo 1347.

3. Los de quien vende un inmueble, por el precio no pagado.

4. Los del prestador de dinero para la adquisición de un inmueble, siempre y


cuando conste por el documento de préstamo que la suma estaba destinada a
ese fin y aparezca por el recibo del vendedor que el pago se hizo con el dinero
de ese préstamo.

5. Los del coheredero, copropietario y socio, sobre los inmuebles asignados en la


división a los otros copartícipes en cuanto al pago de las compensaciones que
les corresponden.

6. Los del arquitecto y contratista para pagar el precio de su trabajo y sus salarios.

7. Los de prestador de dinero para pagar a los arquitectos y contratistas, así como
los del albañil y otros obreros empleados para edificar, siempre que su empleo
conste en la forma prevista por el caso 4 del artículo presente.

P á g i n a 14 | 30
“LA HIPOTECA”

SECCION III

DE LA HIPOTECA JUDICIAL

ARTÍCULO 1369. (RESOLUCIÓN DE LAS CUALES DERIVA).-

I. La hipoteca judicial se origina en las sentencias que condenan a pagar una suma
de dinero, o los daños y perjuicios resultantes por no cumplir una obligación de
hacer, sea en juicio contradictorio, sea en rebeldía, sean las sentencias
definitivas o provisionales, en favor de quien o quienes las han obtenido.

II. Esta hipoteca también resulta de otras resoluciones judiciales o administrativas a


las cuales la ley confiere ese valor para el efecto.

ARTÍCULO 1370. (SENTENCIAS ARBITRALES).-

Las decisiones de los jueces árbitros sólo producen hipoteca en cuanto las reviste el
mandato judicial de ejecución.

ARTÍCULO 1371. (SENTENCIAS EXTRANJERAS).-

Se puede inscribir una hipoteca sobre la base de sentencias pronunciadas por


autoridades judiciales extranjeras, en cuanto el tribunal boliviano llamado por ley, haya
mandado cumplir, salvo que las convenciones internacionales dispongan otra cosa.

SECCION IV

DE LA HIPOTECA VOLUNTARIA

ARTÍCULO 1372. (QUIENES PUEDEN CONSTITUIR HIPOTECA).-

I. Sólo pueden constituir hipoteca el propietario con capacidad de enajenar los


bienes o derechos que sujeta a ella.

P á g i n a 15 | 30
“LA HIPOTECA”

II. Es válida la hipoteca constituida por el propietario aparente así como por el
heredero aparente, siempre que el acreedor hipotecario pruebe un error común e
invencible.

ARTÍCULO 1373. (DERECHOS SUJETOS A RESCISIÓN O A CONDICIÓN).-

Quienes tienen sobre el derecho o el bien un derecho que esté suspendido por una
condición, o sea resoluble en ciertos casos, o sea rescindible, sólo pueden constituir
una hipoteca sometida respectivamente a las mismas condiciones y circunstancias. Los
bienes de los incapaces y ausentes, mientras su posesión no se haya deferido sino
provisionalmente, sólo pueden ser hipotecados por los motivos y en la forma que
establezca la ley o una resolución judicial.

I. La hipoteca constituida por todos los copropietarios de un bien indiviso


conservará sus efectos cualquiera sea ulteriormente el resultado de la división o
la subasta.

II. La hipoteca constituida sobre la cuota propia ARTÍCULO 1374. (HIPOTECA


SOBRE BIENES INDIVISOS).-de uno de los copropietarios produce efectos
respecto a los bienes o la porción de bienes que a él se le asignen en la división.

III. Si en la división se asignan al copropietario bienes distintos de los por él


hipotecados en la masa dividida, la hipoteca se traslada sobre estos otros bienes
con la fecha de la inscripción original y en los límites de valor anteriormente
fijado en esa hipoteca, lo cual se hará a gestión del acreedor hipotecario.

P á g i n a 16 | 30
“LA HIPOTECA”

IV. Los acreedores hipotecarios y los cesionarios de un copropietario a quien se


hayan asignado bienes diversos de los hipotecarios o cedidos, pueden hacer
valer sus derechos también sobre las sumas debidas al copropietario por
compensaciones, o cuando le haya sido atribuida una suma de dinero en lugar
de bienes en especie, y en estos casos su crédito gozará de preferencia para el
pago desde la fecha de inscripción de la hipoteca, pero sólo en el límite del valor
que tengan los bienes anteriormente hipotecados o cedidos.

ARTÍCULO 1375. (HIPOTECAS DE BIENES DE MENORES, INHABILITADOS Y


AUSENTES).-

Los bienes de los incapaces y de los ausentes, en tanto que su posesión se haya
deferido sólo provisionalmente no pueden ser hipotecados sino por los motivos y en la
forma que establece la ley o en virtud de resolución judicial.

ARTÍCULO 1376. (HIPOTECAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO).-

Las hipotecas constituidas en el extranjero sobre bienes radicados en Bolivia, surtirán


sus efectos en esta República si se otorgaron con sujeción a los requisitos de validez
previstos para los actos solemnes celebrados en el extranjero, y si están
suficientemente legalizados por las autoridades competentes.

ARTÍCULO 1377. (BIENES FUTUROS).-

I. Los bienes futuros no pueden ser hipotecados.

II. Quien posea un derecho actual que le permita construir, puede constituir
hipoteca sobre los edificios cuya construcción haya comenzado o esté
simplemente proyectada.

P á g i n a 17 | 30
“LA HIPOTECA”

ARTÍCULO 1378. (ESPECIALIDAD DEL BIEN HIPOTECADO).-

No es válida la hipoteca convencional si el instrumento público que la constituya no


señala e individualiza claramente cada uno de los inmuebles sobre los cuales se
consiente la hipoteca.

ARTÍCULO 1379. (ESPECIALIDAD EN LA SUMA GARANTIZADA CON LA


HIPOTECA).-

La hipoteca voluntaria sólo es válida en tanto la suma por la cual se ha constituido sea
cierta y determinada. Si el crédito resultante de la obligación es condicional en su
existencia o está indeterminado en su valor, el acreedor no podrá pedir su inscripción
sino hasta la concurrencia de un valor estimativo que él declarará expresamente, y que
el deudor tendrá derecho a hacer reducir, si hubiere lugar.

ARTÍCULO 1380. (RESERVA DE CONSTITUIR UNA HIPOTECA DE GRADO


PREFERENTE).-

Al constituir la hipoteca, el propietario puede, previo consentimiento del acreedor,


reservar su derecho a constituir ulteriormente otra de rango preferente, expresando el
monto a que ésta podrá alcanzar.

SECCION V
DE LA INSCRIPCION, REDUCCION, EXTINCION, CANCELACION Y ORDEN DE
LAS HIPOTECAS

SUBSECCION I
DISPOSICION GENERAL

ARTÍCULO 1381. (DISPOSICIONES APLICABLES).-

La inscripción, reducción, extinción, cancelación y orden de las hipotecas se rige por el


Título VI de este Libro, sin perjuicio de las reglas establecidas en la Sección presente.

P á g i n a 18 | 30
“LA HIPOTECA”

SUBSECCION II
DE LA INSCRIPCION DE LAS HIPOTECAS

ARTÍCULO 1382. (PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN).-

Pueden solicitar y obtener la inscripción de una hipoteca:

1. El deudor.

2. El acreedor hipotecario o su representante.

3. El acreedor de acreedor mediante la acción oblicua.

ARTÍCULO 1383. (EFECTOS DE LA lNSCRIPClÓN).-

La inscripción es una medida de publicidad que hace oponible a terceros la obligación


hipotecaria y no presume la validez de la misma.

SUBSECCION III
DE LA REDUCCION DE LAS HIPOTECAS

ARTÍCULO 1384. (CLASES DE REDUCCIÓN).-

La reducción en el monto de los créditos garantizados o en la base material de la


hipoteca puede ser voluntaria o judicial.

ARTÍCULO 1385. (REDUCCIÓN VOLUNTARIA).-

I. El acreedor debe hacer en instrumento público el levantamiento parcial de la


hipoteca y su inscripción, ya sea por pago parcial de la deuda, o liberando una
parte de los bienes hipotecados, o por otro motivo.

P á g i n a 19 | 30
“LA HIPOTECA”

II. El acreedor debe reunir los requisitos de capacidad correspondientes a la


naturaleza del acto que origina la reducción.

ARTÍCULO 1386. (REDUCCIÓN JUDICIAL DE LA HIPOTECA EN CUANTO AL


CRÉDITO GARANTIZADO).-

Se puede pedir la reducción judicial de la hipoteca en cuanto a los créditos garantizados


cuando:

1. Extinguido parcialmente el crédito, el acreedor se niega a la reducción voluntaria.

2. El crédito es indeterminado en su valor según lo previsto por el artículo 1379.

ARTÍCULO 1387. (REDUCCIÓN JUDICIAL EN CUANTO A LA BASE MATERIAL).-

I. Se puede pedir la reducción judicial en cuanto a la base material cuando las


inscripciones de las hipotecas legal y judicial son excesivas.

II. Se consideran excesivas las inscripciones que pesan sobre inmuebles cuando el
valor de uno o alguno de ellos excede al doble de la suma que importan los
créditos en cuanto al capital e intereses devengados por un año.

SUBSECCION IV
DE LA EXTINCION DE LAS HIPOTECAS

ARTÍCULO 1388. (ENUMERACIÓN).-

Las hipotecas se extinguen:

P á g i n a 20 | 30
“LA HIPOTECA”

1. Por extinción de la obligación principal.

2. Por renuncia del acreedor a la hipoteca.

3. Por pérdida del bien hipotecado.

4. Por la extinción del derecho hipotecado, como el usufructo y el derecho de


superficie. Si el superficiario tiene derecho a una compensación, las hipotecas
inscritas se hacen efectivas sobre dicha compensación. Si se reúnen en la
misma persona el derecho del propietario del suelo y el del superficiario, las
hipotecas sobre el uno y sobre el otro derecho continúan gravando
separadamente ambos derechos.

5. Por lo previsto en el artículo 1479.

SUBSECCION V
DE LA CANCELACION DE LAS HIPOTECAS

ARTÍCULO 1389. (CLASES).-

La cancelación de la inscripción y el levantamiento total de las hipotecas pueden ser


voluntarios o judiciales.

ARTÍCULO 1390. (CANCELACIÓN VOLUNTARIA).-

Se realiza por el consentimiento de las partes interesadas que tengan capacidad para
tal efecto, y debe constar en instrumento público.

P á g i n a 21 | 30
“LA HIPOTECA”

ARTÍCULO 1391. (CANCELACIÓN JUDICIAL).-

I. A petición de parte interesada, puede ordenarse judicialmente la cancelación


cuando:

1. La inscripción fue realizada sin título legal ni convencional.

2. El título constitutivo de la hipoteca se anula o se deja sin efecto.

3. El crédito está extinguido.

4. La hipoteca se ha extinguido aunque el crédito siga existiendo.

5. La inscripción es nula por un vicio de forma.

II. La cancelación sólo procederá por virtud de mandato judicial en los


procedimientos que prevé el Código del ramo.

SUBSECCION VI
DEL ORDEN DE PREFERENCIA DE LAS HIPOTECAS

ARTÍCULO 1392. (PRIORIDAD DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS Y


ANTICRESISTAS).-

Todos los acreedores hipotecarios así como los anticresistas con título inscrito en el
registro, son preferidos a los acreedores quirografarios.

P á g i n a 22 | 30
“LA HIPOTECA”

ARTÍCULO 1393. (PREFERENCIAS ENTRE ACREEDORES HIPOTECARIOS Y


ANTICRESISTAS).-

La preferencia entre acreedores hipotecarios de cualquier clase que sean, y entre éstos
y los anticresistas, se regula por la prioridad de su inscripción en el registro, para lo que
se tomará en cuenta el día y la hora.

ARTÍCULO 1394. (HIPOTECA DEL VENDEDOR. DEL COPARTICIPE Y DEL


ARQUITECTO O CONTRATISTA).-

La hipoteca del arquitecto o contratista es preferida a la del vendedor o copartícipe,


aunque la hipoteca de éstos se hubiese inscrito antes.

SECCION VI
DE LA HIPOTECA SOBRE BIENES MUEBLES SUJETOS A REGISTRO

ARTÍCULO 1395. (BIENES MUEBLES QUE PUEDEN SER OBJETO DE HIPOTECA).-

I. Pueden ser objeto de hipoteca legal, judicial y voluntaria los siguientes muebles
sujetos a registro:

1. Barcos, lanchas a vapor y embarcaciones en general que tengan más de


una tonelada como capacidad de carga.

2. Aeronaves en general.

3. Vehículos automotores en general.

4. Maquinaria pesada caminera, agrícola y para construcciones.

P á g i n a 23 | 30
“LA HIPOTECA”

5. Otros muebles sujetos a registro por leyes especiales.

II. Estas hipotecas se inscribirán en los registros correspondientes.

ARTÍCULO 1396. (OTROS MUEBLES QUE PUEDEN SUJETARSE A GRAVAMEN).-

I. Por las mismas reglas prescritas en el artículo anterior se regirán los


gravámenes.

1. En favor del vendedor o de quien preste los fondos necesarios para


adquirir instrumental o equipos destinados a una explotación.

2. En favor de quienes financien o presten dinero para la producción de


películas.

II. En ambos casos el gravamen recae respectivamente sobre el instrumental y los


equipos y sobre la película, considerada esta última como cosa y como derecho
intelectual.

ARTÍCULO 1397. (DISPOSICIONES APLICABLES).-

Las hipotecas sobre bienes sujetos a registro se rigen por las disposiciones especiales
que les conciernen y por las de capítulo presente en cuanto no se opongan a aquéllas.

P á g i n a 24 | 30
“LA HIPOTECA”

CAPITULO IV
DE LA PIGNORACION

SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1398. (CONCEPTO Y CLASES).-

I. La pignoración es el contrato en virtud del cual el deudor, u otra persona por él,
entrega un bien mueble o inmueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación.

II. La pignoración de bienes muebles se llama prenda; la de inmuebles, anticresis.

ARTÍCULO 1399. (CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL CONSTITUYENTE).-

I. Quien constituye la prenda o la anticresis debe ser propietario de los bienes


pignorados y tener capacidad para enajenarlos.

II. Sin embargo, cuando el acreedor prendario ha recibido de buena fe una cosa
mueble corporal de quien no era propietario el constituyente puede invocar el
artículo 101-II.

ARTÍCULO 1400. (ENTREGA Y DESPOSESION EFECTIVA).-

I. El bien pignorado debe entregarse al acreedor, o, sólo en el caso de la prenda, a


un tercero si en este último convienen las partes.

II. La desposesión del constituyente, así como la toma de posesión por el acreedor
o por el tercero deben ser efectivas y notorias.

P á g i n a 25 | 30
“LA HIPOTECA”

III. La obligación de entregar el bien pignorado se exceptúa en los casos de prenda


sin desplazamiento autorizado por la ley.

BIBLIOGRAFIA

 RUS, Ledezma Jose Eduardo, “Derechos Reales” Tercera Edición, Año 2018,
La Paz- Bolivia. Pág. 281- 297.
 José Pino,T.(2004).DERECHOS REALES(1ra.ed.)Cochabamba- Bolivia.
 https://core.ac.uk/download/323094655.pdf
 Derechos reales en el código civil boliviano

P á g i n a 26 | 30

You might also like