You are on page 1of 13

María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica

1
Aspectos Psicológicos en la situación Odontopediatría
Contenidos
 Aspectos del desarrollo del individuo de interés en la situación odontológica: estructura del aparato
psíquico. Importancia de la cavidad bucal en el mismo. Desarrollo mental, físico y psicomotriz.
Perfiles de conducta.
 Psicología Profunda (Freud). Su importancia. Psicología Genética (Piaget). Psicología Evolutiva
(Gesell). Etapas del desarrollo.
 Fenómenos psicológicos: simbiosis, mecanismos de defensa. Transferencia y contra transferencia. El
miedo en la situación odontológica.
 Manejo de la situación odontológica. Introducción del niño a la odontología. Dinámica de la
situación Odontopediátrica. Relación Odontólogo Paciente. Primera visita. Tipos de primera visita.
Principios de Levin.

Diagrama de contenidos
Situación Odontológica

Estructura del Aparato


Psíquico

Aspectos del Desarrollo del Importancia de la Boca y los


sujeto de interés en la Dientes en el Desarrollo Según Freud
Situación Odontólogica Psíquico

Desarrollo Fisico y Mental Según Piaget

Según Gessel

Situacion Odontologica

Bleger (1969) definió la Situación como el conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que
cubre siempre una fase o período determinado en un momento dado. Cada situación es diferente y depende
de:
a) Los Participantes (Niño, padre, madre o tutor)
b) El Tiempo (Duracion de la Atencion)
c) El Lugar dónde ocurren
Cada situacion es unica e irrepetible
El emergente de la situación es la conducta, que puede recaer sobre el individuo o sobre los elementos que lo
integran.
La parte de la situación que rodea al individuo se denomina Entorno o Medio.

Por lo tanto, La Situación Odontológica no escapa a esta definición y será única cada vez, dependiendo de
cada Niño y su historia, del Acompañante y su historia, del Odontólogo y su historia, y del momento
Temporo-espacial en que ocurre.

Factores que rigen la conducta


María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
1. La Madurez: Inmodificable, depende de cada niño.
2. La Personalidad: Inmodificable, pero es posible influir en ella. 2
3. El Ambiente: Modificable. Debemos hacerlo agradable. Por ejemplo, con
música, revistas, TV, juegos, etc.

Aspectos del desarrollo del individuo de interés en la situación odontológica

La Odontopediatría ha recibido el aporte de escuelas psicológicas, como: a) La Teoría Evolutiva de Arnold


Gesell, b) La Teoría Genética de Jean Piagett, c) La Teoría Profunda de Sigmund Freud; para lograr el
conocimiento del ser humano, de los fenómenos psicológicos y de la conducta manifiesta.

1.Estructura del aparato psíquico (Psicoanálisis)

SIGMUND FREUD era un médico neurólogo, de origen judío,


considerado el Padre del Psicoanálisis y una de las figuras más
relevantes del siglo XX.
Freud propone dos modelos de funcionamiento psíquico
complementarios.
Primera Tópica o Modelo Topográfico
 Consciente
 Preconsciente
 Inconsciente
Segunda Tópica o Modelo Estructural
 Ello
 Yo
 Superyó

PRIMERA TÓPICA
1° Nivel: CONSCIENTE
Los Actos Conscientes constituyen solo una fracción de nuestra vida psíquica ya que la mayor parte de la
misma consiste en Fenómenos Inconscientes.
El nivel consciente, es el más accesible del aparato psíquico, está formado por lo que se percibe. Las
representaciones conscientes son todo lo que se registra ya sea fuera del sujeto, a través de los sentidos vista,
olfato, gusto, motricidad (lo que ve, escucha, hace), como también lo que pasa dentro del sujeto (recuerdos,
deseos, sentimientos, emociones, etc.).
Es decir, las actividades conscientes son los actos cotidianos

2° Nivel: PRECONSCIENTE
El nivel preconsciente, es el nivel más cercano a la conciencia, están relacionados entre sí, ya que disponen
de cierta movilidad. Es decir, que los contenidos o representaciones que se encuentran en este nivel, ingresan
fácilmente al Nivel Consciente.
Por ejemplo: Cuando una persona necesita recordar algo, desde el Nivel Consciente se activan mecanismos
de búsqueda y el Preconsciente inmediatamente permite que esa información aflore a la Consciencia.

3° Nivel: INCONSCIENTE
Las actividades de nuestro inconsciente solo podemos acceder mediante fenómenos considerados
secundarios.
El inconsciente, es el nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas, vivencias y
conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a que su intensidad provoca displacer
(sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen oculto en este nivel.
El inconsciente se manifiesta perceptible durante el sueño y con actos fallidos.
El inconsciente se demuestra experimentalmente mediante” Hipnosis”
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
SEGUNDA TÓPICA
ELLO (Inconsciente) 3
El Ello está presente al nacer, contiene todos los impulsos instintivos y genéticos heredados y lo
constitucionalmente establecido. u contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión
psíquica de las pulsiones y deseos.
Freud denomina ello a la más primitiva provincia del aparato anímico, cuyo contenido concierne a lo
heredado, lo innato o lo constitucional y atañe en particular a las pulsiones
Se rigen por leyes con las siguientes características:
1. No tiene cronología
2. No conoce conceptos de contradicción
3. Usa lenguaje simbólico
4. Su realidad es interna (sin someterlo a nuestro juicio).
5. Obedece al principio de placer.

YO (Parte consciente- preconsciente e inconsciente)


El Yo es la instancia que está en contacto directo con el mundo externo.
No existe al nacer, ya que es un producto del desarrollo.
El yo es la instancia psíquica actuante que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las
exigencias normativas y punitivas del superyó así como las demandas de la realidad con los intereses del ello
por satisfacer deseos inconscientes. Está a cargo de desarrollar mecanismos que permitan la obtención del
mayor placer posible, pero dentro de los límites que la realidad imponga.
La Percepción (Interna y
Externa)

Funciones del YO Función Integradora

Función Ejecutiva

SUPER YO
El superyó es la instancia moral, enjuiciadora. Para Freud, surge como resultado de la resolución
del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales

2. Importancia de la Cavidad Bucal

El ser humano accede al mundo a través de la boca, recibe alimentos y afecto.


La angustia del niño frente al tratamiento odontológico deriva de lo siguiente:
1. La Atención Odontológica reactiva ansiedades que corresponden a situaciones primitivas del
desarrollo.
2. Los dientes y la boca tienen determinados
significados para el inconsciente de acuerdo a cada
etapa del desarrollo
3. El odontólogo y el tratamiento odontológico
proyectan ansiedad
4. La aparición del diente marca la relación madre- hijo
5. La segunda dentición moviliza ansiedades
La tarea odontológica, por lo tanto, pone en marcha
mecanismos inconscientes de desplazamientos de las descargas afectivas que pueden desencadenar angustias
patológicas capaces de determinar rechazo por parte del paciente y, a veces, hasta la imposibilidad de
hacerse atender.
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
3. Desarrollo Mental, Físico y Psíquico 4
PERIÓDOS DEL DESARROLLO

Estas Zonas Erógenas establecidas por Freud son, de acuerdo con el orden cronológico de su actuación:

Zona Oral ( 0 a 12 meses)

Centros de Desarrollo Zona Anal (1 a 3 años)


o Zonas Erógenas

Zona Genital (2 a 5 años)

Los Períodos de Desarrollo respectivos se llaman, según las zonas erógenas dominantes.
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica

5
En la Periodo Oral suceden los cambios quizás más significativos. En el momento de nacer, el
lactante es un ser indefenso e indiferenciado, funciona exclusivamente sobre la base de
reflejos y sus reacciones son globales. Este periodo se divide a su vez en dos fases:
Incorporativo: De 0 a 6 meses. Depende del Amamantamiento. El lactante experimenta
entonces una sensación de bienestar y de placer. Pero no solo la succión alimentaria es
placentera, sino también el simple hecho de succionar, chupar el pecho, la mamadera, el
Peri chupete o el pulgar.
ódo Esta actividad no es solo un medio de placer; sino también una forma de conocimiento
Oral Sádico: De 6 a 12 meses. En la segunda mitad del primer año comienzael desarrollo de la
(0-12 dentición y con ella se desarrolla la facultad de morder, que, como toda función recién
mes adquirida, proporciona al niño, además de su aporte específico, una vía de placer.
es) La boca es una de las principales zonas del cuerpo para explorar el entorno y sus elementos, y
esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

En el Período Anal el niño comienza a experimentar sensaciones placenteras relacionadas con


el recto. Tanto la expulsión de la materia fecal como la retención de esta masa pueden
proporcionarle placer. Se dan dos fases en las que se manifiestan dos tendencias placenteras
contradictorias:
Fase Sádica o Expulsiva: El niño obtiene placer mediante la eliminacion de la materia fecal.
También le proporciona placer el hecho de romper, deshacer o cortar en pedazos sus juguetes
Peri y todos los objetos que están a su alcance. La marcada preferencia del niño por este tipo de
ódo actividad se explica porque ella le permite ejercitar el control neuromuscular recientemente
Anal adquirido.
(1 a 3 Fase Retentiva: La maduración de la función motriz permite al niño el completo dominio de
años sus esfínteres. Ahora puede expulsar y retener a voluntad la materia fecal, que es su primera
) posesión. El ejercicio del dominio de los esfínteres es una de las primeras manifestaciones de
independencia del niño y, al mismo tiempo, uno de los primeros actos de Autoafirmación
Voluntaria.

Peri
ódo Es una breve fase de transición entre el Período Anal y el Fálico— cuya zona erógena sería la
Uret uretra. Se obtiene placer por el pasaje de orina a traves de la uretra.
ral

Esta fase pulsional duraría entre los 2 y los 5 años, y su zona erógena asociada es la de los
Peri genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se
ódo originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres,
Fálic niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y
oo terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Edíp Se Relaciona con la aparicion del Complejo de Edipo
ico
Peri Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. Se caracteriza por
ódo el desarrollo intelectual.
de
Late
ncia

El Complejo de Edipo
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere a un
conjunto complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y 6
ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores
Constituye otro polo de la evolución afectiva del niño.
Hacia los 4 o 5 años, el niño, que tiene un conocimiento intuitivo de las cosas, se percata de que su padre y
su madre difieren en el plano genital y mantienen una relación en la que él está excluido.
Se percatan de que un tercero que se interpone entre su madre y él. Lo que les perturba es que ese rival sea al
mismo tiempo su padre.
Así, el niño es susceptible de experimentar un placer comparable al que conocerá más adelante en el
acto sexual. Lo experimenta en ocasión con múltiples conductas que más tarde serán prohibidas. Por
ejemplo: La succión del seno materno, la manipulación de su materia fecal u orines, la exhibición impúdica
de su cuerpo, la exploración del cuerpo de los otros o la crueldad hacia sus juguetes, e incluso hacia su
hermana o hermano, le proporcionan un placer esencialmente sexual.

Freud define esta disposición: El niño es un perverso polimorfo

La Sexualidad Infantil
En este terreno, la obra de Freud fue la de un pionero. Introdujo 3 nociones esenciales y precisas:
1. El papel predominante de la afectividad- es decir, de los deseos, de las emociones y del placer- sobre
la inteligencia;
2. El papel del medio familiar y la sociedad, que imprime a la sexualidad del niño, el tono de una época
o de un país:
3. Finalmente, la inexplicable “comunión” entre nuestra vida sexual y nuestra vida afectiva.

El desarrollo de la sexualidad del niño puede estudiarse artificialmente sobre 2 planos distintos: el
plano de la sensación y el plano del sentimiento.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Teoría Psicogenética

Jean Piaget elaboró una teoría sobre el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia abordando el problema
de la génesis del conocimiento (Teoría Psicogenética), e investigando cómo el individuo comprende la
realidad en los distintos momentos de su desarrollo.
Cada etapa del desarrollo se caracteriza por una estructura psicológica distinta, una organización de la
actividad mental.
Piaget establece cuatro períodos del desarrollo:
 0-1 ½ a 2 años. Período Sensoriomotor
 2- 7 años. Período Preoperativo
 7- 11 años. Período de Operaciones Concretas
 11- 12 años. Período Operaciones Formales

El conocimiento de las características de cada etapa permite comprender más al niño y, por lo tanto,
establecer con él una comunicación mejor, adecuando las explicaciones a sus posibilidades intelectuales

A. Período Sensoriomotor (Niños 0 a 2 años)


Hasta los 2 años, al no tener representación mental del mundo, la realidad se limita en
forma exclusiva a lo inmediatamente perceptible; el niño no puede evocar el pasado ni lo
ausente. Su comprensión está ligada a sus acciones motoras (manipular, chupar) y sensitivas
(ver, oír).

B. Período Preoperativo (Niños 2-7 años)


María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
El niño será capaz de pensar más allá del aquí y el ahora, y actuar intelectualmente sobre
el mundo. 7
El desarrollo se caracteriza por la evolución de una mayor a menor Centración.
La Centración significa ver solo un aspecto o parte sin la integración en un todo y se verifica
con:
o El uso del lenguaje (habla sin finalidad comunicativa)
o En los juegos.

C. Período Operaciones Concretas (Niños de 7- 10 años)


En forma interdependiente con lo anterior, el pensamiento se vuelve más flexible y
dinámico, la descentración permite enfocar de manera simultánea dos dimensiones de un
problema. A partir de los 7 años aproximadamente, el niño adquiere lo que Piaget denomina
reversibilidad, es decir, puede pensar en las idas y vueltas de los fenómenos.
Por ejemplo: Si se trasvasa un líquido de un vaso (A) a otro más estrecho (o más ancho) (B), a
los 4-6 años un niño dirá que hay más líquido en B porque el agua llega más alto (o menos,
porque está más bajo el nivel). A partir de los 7 años puede reconocer que la cantidad es la
misma porque "es la misma agua; no se ha hecho más que verterla".

En síntesis; la Teoría Psicogenética constituye una herramienta útil para comprender las formas de
pensamiento de los niños en diferentes edades.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA (Arnold Gesell)


Gesell realiza un estudio longitudinal del desarrollo, desde el nacimiento hasta los 16 años.
Dicho estudio es el crecimiento expresado en conductas.
El niño al ser comprendido en su intransferible individualidad dejó de ser “objeto” que se “maneja”
para ser un “ser humano” cuyo crecimiento y desarrollo se conduce y se guía, respetando su única e
individual manera de crecer.
La cultura, representada primero por el Hogar-fundamentalmente la madre- y después por el Entorno
Inmediato (En el cual está incluido el odontólogo) tiene que ser guía respetuosa e inteligente de ese
constante cambio.

Conducta: Es la expresión del desarrollo mental. Dicho de otra manera, cuando la mente crece, es decir,
se desarrolla o madura, lo expresa en conductas. Por ejemplo: Un ojo parpadea, el bebé se incorpora, o
sonríe, o mete el índice en un agujero, etc. Todas estas son conductas, que aparecen cuando la mente ha
adquirido el grado de maduración para hacerlo.

Campos de Conducta
La conducta humana es un todo indivisible. Gesell al describirla distingue 4 campos:
 Conducta Motora: La conducta motora incluye tanto las capacidades estáticas como las
motrices. Se registra en este campo todo lo que el lactante o el niño son capaces de hacer:
mantener erguida la cabeza, sentarse, pararse, caminar, correr, etcétera.
 Conducta Adaptativa: Capacidad de reconocer elementos significativos e incorporarlos a las
experiencias previas. Es una conducta muy relacionada con el desarrollo de la inteligencia.
 Conducta del Lenguaje: Todas las formas de comunicación desde el llanto, los gestos, hasta el
lenguaje articulado. En el campo del lenguaje se registra la cantidad de palabras conocidas por el
niño, el uso que hace de frases y construcciones cada vez más complejas
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
 Conducta Personal- Social: Las reacciones hacia las personas y el mundo social que rodea al
8
niño.

Ciclos de desarrollo
En los primeros 16 años de la vida se pueden distinguir 5 ciclos vitales:
• El primer ciclo comprende prácticamente el primer año de vida
• El segundo ciclo culmina en los 2 años y abarca por lo tanto algo más de un año.
• El tercer ciclo abarca desde los 2 hasta los 5 años y por lo tanto tiene tres años de duración.
• El cuarto ciclo abarca desde los 5 hasta los 10 años y tiene una duración de cincos años.
• El quinto ciclo se extiende desde los 10 a los 16 años. Abarcando 6 años

Etapas y Edades
El desarrollo mental es continuo y se va expresando con la maduración de la conducta. Dentro de esa
continuidad indivisible hay períodos que adquieren una característica especial y se advierten en todos los
niños en la misma secuencia. A estos períodos se denomina etapas. Estas etapas son advertidas desde la hora
0 del nacimiento.

o Primer año de vida: Comprende las siguientes etapas: 4, 16, 28 y 40 semanas; el crecimiento es
tan veloz que las etapas tienen intervalos semanales
o Segundo año de vida: En el segundo ciclo, las etapas se alargan, afloran trimestralmente:15, 18 y
21 meses, culminando la infancia en los 2 años que representa el comienzo de la Preescolaridad

o Preescolaridad: Corresponde al tercer ciclo, las etapas aparecen a intervalos semestrales. 2, 2 ½, 3,


3 ½, 4, 4 1/2, y 5 años. En 3 años el niño pasa de infante al umbral de la escolaridad.
o Escolaridad: Cuarto ciclo, presenta sus etapas en intervalos anuales. A partir de los 7 años, los
cumpleaños y las etapas son gradientes pautados de la maduración del niño, en el cual el progreso
intelectual es al más llamativo. A la aculturación que logró el hogar se suma ahora la escolaridad
o Pubertad y adolescencia temprana: El quinto ciclo abarca desde los 10 a los 16 años y dura 6
años. Las etapas son anuales, coincidentes con los cumpleaños. Entre los 9 y 10 años aparece el
período de la pubertad, algo antes en las niñas. La misma es seguida por la adolescencia temprana
que se extiende aproximadamente en las niñas de los 12 a los 14 años y en los varones de 13 a 15
años. Luego comienza la adolescencia tardía que sobrepasa los 16 años.

Ciclos de la Conducta, adaptado por Gesell


EDADES EN RASGO CARACTERÍSTICA ESPECIAL
AÑOS DOMINANTE
2-5-10 Focal Conducta en buen equilibrio. Tiene pocas dificultades consigo
mismo y con el medio que lo rodea.

2 1/2 - 5 1/2 - 6 - Fuera de foco Marcado desequilibrio


11
3-6 1/2 - 12 Equilibrio Niño feliz consigo mismo. Es aceptador de la cultura que lo
rodea.
3 1/2 - 7 -13 Introspección A los 3 1/2 años presenta inseguridad emocional general, lo que
suele reflejarse en miedos variados, pobre orientación espacial,
temblor en las manos y en la voz, tartamudeo. A los 7 años es
sumamente sensible, quiere hacerse notar poco, se torna algo
lerdo en sus reacciones. Le duelen excesivamente los retos. El
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
niño de 13 años se parece al de 7, pero en un plano más maduro.
9

4-8-1 4 Fuera de límite Está en peligro de expandirse demasiado. El niño de 4 años


vaga demasiado. El de 8 desobedece constantemente, y el de 14
se pierde en discusiones sociales con sus mayores.

4 1/2 - 9 -15 Neurótico Son las edades de las cuales se conoce menos. No hay buen
equilibrio, pero las manifestaciones son difíciles de captar. Son
edades sutiles (superficial, fino, ingenioso)

5-10-16 Focal Conducta en buen equilibrio. Tiene pocas dificultades consigo


mismo y con el mundo que lo rodea.

Características de las edades: perfiles de la conducta


EDADES EN AÑOS CARACTERISTICAS
2-5-10 Tranquilas, consolidadas
2 1/2 - 5 1/2 - 6 -11 Deterioradas
3-6 1/2 - 12 Balanceadas
3 1/2 - 7 -13 Internalizadas
4-8-1 4 Vigorosas, expansivas
4 1/2 - 9 -15 Internalizadas- externalizadas,
perturbadas, “neurotícas”
5 - 10 -16 Tranquilas

Fenómenos Psicológicos de interés en la Situación Odontológica


El ser humano utiliza, para la resolución de las diferentes situaciones que debe enfrentar, una serie de
mecanismos psicológicos. Algunos de ellos son de especial importancia en la situación odontológica, en
tanto determinan conductas que pueden interferir y aun impedir la atención

A. Simbiosis
Las posibilidades de desarrollo físico y psíquico del niño dependen exclusivamente del suministro material y
emocional que le brinda la familia y en especial la madre.
La indefensión total del niño al nacer, que perdura durante un lapso muy prolongado, signa una marcada
dependencia con la madre.
La Simbiosis Fisiológica madre-niño descripta procede de la necesidad que tiene el niño de recibir ayuda
externa para vivir. Esta vinculación se resuelve durante la infancia y adolescencia en la medida en que el YO
se va organizando con el aprendizaje y adquisición de capacidades
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
La Simbiosis Infantil constituye un período evolutivo normal, que se extiende a lo largo del desarrollo
libidinal y del madurativo desde el nacimiento hasta la total capacitación del ser humano para cuidar por sí 10
mismo de su vida (Mahler, 1968). Ese momento se denomina Individuación.

Importante a tener en
cuenta
El niño, hasta los tres años, biológicamente necesita a su madre; cada vez
que ella no está se produce una inscripción traumática porque aún se halla
en un estado de simbiosis con ella.
Desde el punto de vista odontológico esto es importante ya que determina
la necesidad de la presencia de su mamá durante la atención

B. Mecanismos de Defensa
Cuando las presiones desde el mundo externo o desde el mundo interno son muy intensas y atentan contra la
estabilidad del YO, se recurre a Mecanismos de Defensa. Por ejemplo: olvidarse de una cita, llegar siempre
tarde, faltar, idealizar al profesional, son mecanismos defensivos que emplea el paciente cuando se siente
desbordado en su poder de adaptación.

C. Transferencia y contratransferencia
El niño transfiere al profesional lo que siente: Su miedo; a la vez, esto impacta al profesional y lo moviliza
internamente, y es recibido por él niño contratransferencialmente. Este fluir de vivencias de una persona a
otra ocurre en los campos consciente e inconsciente.
Por el lado del paciente, la Transferencia se define como la repetición de experiencias pasadas afectivas
proyectadas sobre una situación actual. La situación odontológica va a favorecer de un modo muy particular
la reviviscencia de esas relaciones infantiles.
Por el lado del profesional, la Contratransferencia se define como los sentimientos e ideas que el propio
analista proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera inconsciente.

En la medida en que el profesional se tome su tiempo para reflexionar sobre lo que ocurre, podrá provocar
situaciones con una dosis aceptable de ansiedad en el paciente, en su madre o acompañante y en él mismo.
Así logrará mantener relaciones saludables, ya que se crearán conductas socialmente admitidas en las que
pueda entrar la Odontología.

D. El miedo
Cuando un individuo y su medio mantienen estabilizada una estructura definida no hay tensión. La tensión
es una cualidad tanto de la situación como del individuo y puede ser percibida o no. Cuando la
desorganización o estado de tensión emerge del sujeto, recibe el nombre de Ansiedad
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica

11

Si es subjetivamente percibida, es decir, si aparece en el área de la mente, se denomina Ansiedad. Si aparece


como fenómeno predominante en el área del cuerpo se denomina Angustia (temblor, diarrea, poliuria, etc.).
Mientras que se denomina Miedo, si aparece ligada a un objeto concreto interno o externo.
La Ansiedad funciona como señal de alarma;

Los miedos pueden dividirse en tres categorías:


a) Miedos innatos (los que el individuo tiene al nacer).
b) Miedos de desarrollo (los que aparecen a determinadas edades y tienen que ver con las fantasías
inconscientes).
c) Miedos por experiencias traumáticas.
Miedo a la Situación Odontopediátrica
Conducta manifiesta del Niño Conducta manifiesta Acompañante Conducta manifiesta del Profesional

o Someterse. o No apoyar al niño. o Mentir.


o Enfermarse (vómito, o Desviar la atención del o Desconocer al paciente como
diarrea, palpitaciones odontólogo. ser humano integral.
otros.) o Enfermarse. o Desconocer sus propias
o No entrar al consultorio. o Proyectar sus temores al daño ansiedades
o No abrir la boca. físico sobre el niño. o Desconocer las ansiedades del
o Agredir con violencia. o Faltar a la consulta. acompañante
o Llegar tarde. o Enfermarse
o No acompañar al niño. o Fatiga excesiva
o Desvalorizar la atención o Aceptar exigencias
odontológica inadecuadas. Ser demasiado
o Burlarse, amenazar, castigar al permisivo. Desconocer técnicas
niño. indoloras o modernas
o Presionar al odontólogo. o Asumir el papel sádico
o • Repetir las indicaciones con o Burlarse, amenazar o castigar al
ansiedad. niño
o No valorar su trabajo

Preparación del niño con ansiedad aceptable


María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica

El profesional debe reconocer la posible causa del miedo y comprender las ansiedades para manejar en 12
forma adecuada la situación.

Miedo en la situación odontológica


Enfoque Terapéutico en un niño con Ansiedad
1. Explicar los actos odontológicos antes de su realización.
2. Reconocer la posible causa del miedo.
3. Comprender las ansiedades subyacentes en planos profundos del psiquismo referidos a la
boca.
4. Discriminar confusiones sobre el papel del odontólogo.
5. Reubicar al niño en la realidad.
6. Manejar las ansiedades de los acompañantes y las propias.
7. Reconocer y replantear el marco situacional del paciente.

El Vínculo Afectivo que se establece en la situación odontológica se estructura en forma dinámica y


evoluciona. Su calidad depende de los factores antes mencionados (niño, madre o acompañante, y
profesional), el niño necesita tiempo y ese tiempo debe ser respetado.

Introducción del Niño en la Odontología


Atención del niño Pre-escolar
o La primera visita será idealmente con la aparición Tipos de primeras visitas
del primer diente. 1. Derivado por el pediatra
o Su objetivo: constatar normalidad 2. Consulta espontánea
3. Por una urgencia
Entrevista: 4. Por certificados bucodentales
1. Forma y frecuencia de Higiene Oral
2. Transmisión bacteriana
3. Uso de mamaderas
4. Control de carbohidratos en esta época
5. Succión no nutritiva
6. Controles odontológicos del niño y la familia en un marco preventivo

Recomendaciones para la Atención


• El niño debe ser atendido con su madre
• Explicar con lenguaje claro y apropiado a la edad
• Permitir que el niño toque algunas cosas para disminuir el
• monto de ansiedad
• Dar el tiempo necesario para la elaboración de la situación
• Trabajar en sesiones cortas
• Informar a la madre el plan de tratamiento
• Respetar el horario de atención
• Permitir al niño expresar su temor

Principios de Levin
 Tratar de crear en el niño un sentimiento de seguridad
María Agustina Toledo Pimentel Aspecto Psicológicos en la Atención Odontológica
 El niño debe sentir que es querido y amado
 Evitar el miedo y el castigo en la atención del niño 13
 Ser consistentes

Decir-mostrar-hacer para Ver-entender y aceptar


Presentaciones No usar instrumentos para la revisación
Básicas Espejo de mano
En la primera sesión:
Evitar infantilizar el lenguaje
Explicaciones claras sobre lo que va a sentir
Presencia de los padres

El niño al ser comprendido en su individualidad deja de ser un


objeto que se maneja para ser un ser humano cuyo crecimiento
y desarrollo se conduce y se guía respetando su única e
individual manera de crecer.

You might also like