You are on page 1of 25

RESPUESTA A

EMERGENCIAS POR
AREAS ESPECÍFICAS
OBETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
• Describir que es el plan de preparación y respuesta para emergencias.

• Identificar que capítulo y artículo del D.S. 024-2016-EM define la estructura del
plan de preparación y respuesta para emergencias.

• Conocer las vías de comunicación, canales radiales de centro de control y


como reportar una emergencia en SUMMA GOLD.

• Saber que es el protocolo de respuesta a emergencias por área específica y


como actuar ante una emergencia según el protocolo.
¿QUE ES EL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
PARA EMERGENCIAS ?
Documento guía detallado sobre las medidas que se debe tomar bajo varias condiciones de emergencia
posibles. Incluye responsabilidades de individuos y departamentos, recursos del titular de actividad
minera disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de la empresa, métodos o procedimientos
generales que se debe seguir, autoridad para tomar decisiones, requisitos para implementar
procedimientos dentro del departamento, capacitación y práctica de procedimientos de emergencia, las
comunicaciones y los informes exigidos..
EMERGENCIA MINERA
Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia de un fenómeno natural o por el
desarrollo de la propia actividad minera como: incendio, explosión por presencia de gases
explosivos, inundación, deshielo, deslizamiento.
MARCO LEGAL

CAPÍTULO XVII D.S 024-2016-EM

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA


EMERGENCIAS

Art. 148.- Es obligación del titular de actividad minera


implementar, difundir y poner a prueba un Plan de
Preparación y Respuesta para Emergencias que
considere los protocolos de respuestas a los eventos
de mayor probabilidad de ocurrencia en la unidad
minera y áreas de influencia. El Plan debe ser
actualizado anualmente o antes, cuando las
circunstancias lo ameriten.
MARCO LEGAL
Art. 148.-Estructura mínima del plan de preparación y respuesta para emergencias.

1. Introducción
2. Alcance
3. Objetivos
4. Evaluación de Riesgos e Identificación de áreas y actividades críticas
5. Niveles de Emergencia para el desarrollo del Plan
6. Organización de la Respuesta a los niveles de Emergencias
7. Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y autoridades competentes
8. Protocolos de respuesta a emergencias
9. Entrenamiento y Simulacros
10. Mejora Continua
11. Anexos:

a) Definiciones.
b) Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.
c) Comunicaciones de Emergencia por niveles.
d) Equipamiento de Emergencia.
e) Hojas de datos de Seguridad de Materiales (HDSM).
f) Protocolos de Respuesta a Emergencias por Áreas.
MARCO LEGAL
Plan de preparación y respuesta para emergencias.

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. OBJETIVOS
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y
ACTIVIDADES CRÍTICAS
A. Emergencias Médicas por Accidentes: Choque, Colisión,
Volcadura, Caídas, Cortes, Quemaduras,
Intoxicaciones, caída de desnivel, caída a nivel, etc.
B. Colapso de Estructuras.
C. Derrames: Productos Químicos, Hidrocarburos, Efluentes
Domésticos, Mercurio.
D. Deslizamientos / Derrumbes.
E. Electrocución.
F. Explosión.
G. Ruptura de Tanques, Válvulas y Tuberías que Transportan
Productos Químicos, Hidrocarburos, Efluentes Domésticos.
H. Filtraciones por Rotura del Liner.
I. Fugas de Productos Químicos en Estado Gaseoso
J. Incendios.
K. Lluvias.
L. Sismo.
M. Generación de Cianuro de Hidrogeno
N. Falla en Sumideros
5. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

Nivel Bajo: Cuando la emergencia puede ser controlada localmente y de inmediato por el
personal que labora en el área afectada.

Nivel Medio: La emergencia puede ser controlada en corto tiempo por el personal que labora
en el área afectada, Servicios de Emergencia y apoyo restringido de la Brigada de
Emergencias.

Nivel Alto: La emergencia requiere la participación de Servicios de Emergencia y de la


Brigada de Emergencias. Si fuera necesario se solicitará apoyo externo..
6. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE
EMERGENCIAS

Nivel Bajo: No es necesario activar a Servicios de Respuesta a Emergencias, pero si preparar los
reportes requeridos por Seguridad y Saludo Ocupacional y Medio Ambiente si fuera necesario.

Nivel Medio: El manejo de la Emergencia es a nivel de mina. Se hacen las notificaciones


internas(C.C)(G.O), requiere la participación de Servicios de Respuesta a Emergencia y del
personal la Brigada de Emergencias.

Nivel Alto: El manejo de la emergencia es a nivel (Organización). está presidido por la gerencia de
operaciones, forma parte del (Comité de Crisis) La emergencia requiere la participación de Servicios
de Respuesta a Emergencia y de la Brigada de Emergencias. Si fuera necesario se solicitará apoyo
externo.
7. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS, INCLUYENDO
COMUNICADES Y AUTORIDADES COMPETENTES
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
1. Avise inmediatamente a Centro Control vía radial por los canales 1, 3 o 5, o al anexo 240 y responda
calmadamente las preguntas que le hagan. No se exponga, recuerde siempre que su seguridad es lo
primero. Avise al supervisor del área afectada, luego cambie al canal 1, 3 o 5 dependiendo del lugar
de la emergencia y permanezca allí durante toda la emergencia.
2. Indicar si hay algún Material Peligroso cercano al lugar del siniestro, así también, si hay heridos,
informe la cantidad y condición de estos.
3. Si se encuentra frente a un incendio en su fase inicial (emergencia de Nivel Bajo) utilice los extintores
del área y proceda con la extinción si está entrenado; caso contrario espere por ayuda.
4. Si el incendio se da en un lugar y/o con un equipo energizado, se deberá cortar el fluido eléctrico antes
de atacar el fuego.
5. Si se encuentra frente a un incendio declarado (emergencia de Nivel Medio o Alto), notifique a sus
compañeros (si es el caso), diríjanse a la zona de seguridad externa señalizada en el área (puntos de
reunión en caso de emergencias).
6. De ser posible y si está entrenado, despliegue las mangueras de los gabinetes contra incendios e inicie
el ataque del fuego de forma indirecta, luego espere la llegada del personal de Servicios de
Emergencias y bríndeles toda la información.
7. No realice acción alguna si no está seguro o entrenado.
9. ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS
ENTRENAMIENTOS
Los Brigadistas de Emergencias son Capacitados y Entrenados en las siguientes competencias:
9. ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS
SIMULACROS

Art. 155 En toba operación minera será obligación del titular de la actividad minera

SIMULACROS -SE 2020


PROGRAMADO REALIZADO REPROGRAMADO
LEYENDA 0 1 X

NOMBRE DEL SIMULACRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC %
INCENDIO 1 100%
PRIMEROS AUXILIOS 1 100%
MATERIALES PELIGROSOS 0 0%
RESCATE 0 0%

El simulacro de Sismo, se realizará de manera No Planeada.


10. MEJORA CONTINUA
Anualmente el Supervisor de Emergencias, Jefe de Seguridad y salud ocupacional y Gerente
de Operaciones de SUMMA GOLD S.A.C deben revisar el plan y de ser necesario actualizar la
parte o partes que así lo requieran; o cuando se presenten las siguientes circunstancias:

▪ Cambios en la organización de la Empresa.


▪ Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.
▪ Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben ser
comunicadas en caso de una emergencia.
▪ Experiencias recogidas de otras empresas, nuevas tecnologías y otros.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR
AREA

Los Protocolos de Respuesta a Emergencias, son conjunto


de acciones, procedimientos y medidas preventivas
enfocados a establecer las acciones que permitan dar una
respuesta inmediata y oportuna por medio del equipo
adecuado y personal capacitado en caso de una emergencia.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR
AREA
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREA
6 PROCEDIMIENTOS

6.1 Emergencias Médicas por Accidentes


Personal en la Escena
Si usted es testigo de un accidente que involucre una emergencia médica actúe como sigue:

1. Comunicar vía radial a Centro Control por el canal 3 de emergencias o al anexo 240
responda calmadamente las preguntas que se le hagan.
2. No exponga a la víctima moviéndola, ni se exponga intentando un rescate. No realice
alguna acción si no está seguro o entrenado.
3. Sólo en caso de peligro inminente mueva a la víctima a una zona segura (fuego, explosión,
derrumbes, deslizamientos, etc.).
4. Aplique los primeros auxilios si está entrenado para ello. Espere por ayuda del personal de
emergencias y/o personal médico.
5. Busque el botiquín más cercano y haga uso de los materiales necesarios.
6. Nunca abandone al herido, en todo momento bríndele soporte emocional.
7. Evalúe y controle los riesgos secundarios que podrían derivar del accidente.
8. Proporcionar apoyo al personal médico y/o de servicios de emergencia.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREA
6.2 Colapso de Estructuras

1. Notifique a Centro de Control al anexo 240 o por radio al canal 3.


2. Delimitar y asegurar el área inicial de seguridad, a fin de evitar el ingreso de
personas que puedan ocasionar más derrumbes o colapso de estructuras.
3. Establecer una vía de comunicación con las víctimas.
4. Restringir el tránsito vehicular (excepción de vehículos de emergencia) en zona
de emergencia.
5. Delimitar o señalizar el área de estacionamiento de las unidades de respuesta a
emergencias que arriben.
6. Informar al Comandante de Incidente sobre todo dato, novedad y/o modificación
de las condiciones.
7. Si el caso lo amerita coordinar con Comandante de Incidente para solicitar el
apoyo equipos de emergencias externos.
8. Coordinar con Centro de Control para la restricción y/o redireccionamiento del
tránsito, a fin de evitar la paralización de las operaciones.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREA
6.3 Deslizamiento / Derrumbe

1. Notifique a Centro de Control al anexo 240 o por radio canal 3.


2. Delimitar y asegurar el área inicial de seguridad, a fin de evitar el ingreso de personas que
puedan ocasionar más derrumbes o caída de material.
3. Verificar cables alrededor de la zona afectada, todo cable suelto o en el piso, será considerado
como energizado hasta que el personal de mantenimiento eléctrico indique lo contrario.
4. Restringir el tránsito vehicular (excepción de vehículos de emergencia) en zona de emergencia.
5. Establecer una vía de comunicación con las víctimas.
6. Nunca abandone al herido, en todo momento bríndele soporte psicológico.
7. Aplique los primeros auxilios si está entrenado para ello. Espere por ayuda del personal de
emergencias y/o personal médico.
8. Coordinar con Centro de Control para la restricción y/o redireccionamiento del tránsito, a fin de
evitar la paralización de las operaciones.
9. No se restablecerá la energía hasta asegurar que se haya corregido la falla que originó el
accidente.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREA
6.4 Electrocución

1. Avise inmediatamente a Centro Control al anexo 240 o por radio en el canal 3; responda
calmadamente las preguntas que le hagan. No se exponga, recuerde siempre que su
seguridad es lo primero. No realice acción alguna si no está seguro o entrenado.
2. Siempre deberá cortar el fluido eléctrico en la zona afectada. Se deberá realizar el bloqueo
y señalización del corte de energía en coordinación con el personal de mantenimiento
eléctrico
3. No exponga a la víctima moviéndola, ni se exponga intentando un rescate. No realice
alguna acción si no está seguro o entrenado.
4. Sólo en caso de peligro inminente mueva a la víctima a una zona segura (fuego, explosión,
etc.).
5. Aplique los primeros auxilios si está entrenado para ello. Espere por ayuda del personal de
emergencias y/o personal médico.
6. Nunca abandone al herido, en todo momento bríndele soporte psicológico.
7. No se restablecerá la energía hasta asegurar que se haya corregido la falla que originó el
accidente.
8. Todo cable suelto o en el piso, será considerado como energizado hasta que el personal de
mantenimiento eléctrico indique lo contrario.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREA
6.5 Incendios

1. Avise inmediatamente a Centro Control al anexo 240 o por radio en el canal 3; responda
calmadamente las preguntas que le hagan. No se exponga, recuerde siempre que su
seguridad es lo primero. No realice acción alguna si no está seguro o entrenado.
2. Siempre deberá cortar el fluido eléctrico en la zona afectada. Se deberá realizar el bloqueo y
señalización del corte de energía en coordinación con el personal de mantenimiento
eléctrico
3. Asimismo, indique si hay heridos, cantidad y condición de estos y hay la presencia de algún
Material Peligroso cercano al lugar del siniestro.
4. Si se encuentra frente a un incendio en su fase inicial (emergencia de Nivel Bajo) utilice los
extintores del área y proceda con la extinción si está entrenado; caso contrario espere por
ayuda.
5. Si se encuentra frente a un incendio declarado (emergencia de Nivel Medio o Alto),
notifique a sus compañeros, visitas y diríjanse a la zona de seguridad externa señalizada en
el área, espere la llegada del equipo de RREE y las brigadas de Emergencia, bríndeles toda la
información.
6. Debe notificarse al personal de medio ambiente, quien realizará la evaluación de los daños y
comenzará con la mitigación de las zonas afectadas con el apoyo del personal en el lugar.
7. Los residuos generados en el incendio serán dispuestos en coordinación con MM.AA.
11. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREA
6.6 Sismo.

1. Durante el sismo el personal debe evacuar instalaciones en forma ordenada y en calma.


2. Después del sismo el personal se debe agrupar en las zonas de reunión señalizadas.
3. Notificar a centro de control por radio en canal 3 de emergencias O al anexo 240.
4. Verificar que el personal se encuentre completo (realizar un conteo).

5. Disponer la búsqueda de personal ausente a la lista, esta búsqueda es realizada por miembros de la
brigada de emergencia.
6. Si es el caso y mientras no represente peligro cortar la energía a toda el área. Se deberá realizar el
bloqueo y señalización en coordinación con mantenimiento eléctrico.
7. Terminado el sismo inspeccionar el área para detectar:
a) Personas atrapadas
b) Personas lesionadas
c) Incendios incipientes; a fin de controlarlos.
e) Vehículos, en posición inestable.
a) Daños en estructuras de los módulos del campamento.
f) Daño en sistemas eléctricos.
b) Vidrios rajados o en posición inestable.
8. De haber personas atrapadas o lesionadas comunicar a la brigada, solo se deberán mover con ayuda del
personal del RREE, Brigada de Emergencias y/o personal médico.
OBETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
• Describir que es el plan de preparación y respuesta para emergencias.

• Identificar que capítulo y artículo del D.S. 024-2016-EM define la estructura del
plan de preparación y respuesta para emergencias.

• Conocer las vías de comunicación, canales radiales de centro de control y


como reportar una emergencia en SUMMA GOLD.

• Saber que es el protocolo de respuesta a emergencias por área específica y


como actuar ante una emergencia según el protocolo.

You might also like