You are on page 1of 13
IXX OIDIS 14d avanio V1IN3 WIDOS NOISNIOX4 A avalvnoisia ‘YZINGOd [so0ppulps009) IGYVODIZ VION ‘TUNA ZIVIWVa VIOILvd ‘VYIGYOD OGNVIO¥ "TRES MATRICES GENERADORAS DE DESIGUALDADES Le cesigulda es fenmeno muldinensonal ru de compe reiconen fe pore ns que dros cores se combina pra pedir wa dstribi6n stietre le ena denen Eas flaones de poder csr ea aus draeran oto no som esas Foe a deigaaes Son pesents theo camban cone! empo. ase formas de Inequidad se taraorman y © Elan con ncrasdgparidas, se tex saa Ia superpascion de distin von pohon goneradores de desig En ran €paca predominan ere we peso ecaismos que prfucen eprodacen es desu, qe om CSrfent forman macices snes Ca po genera también dsnts ope teers y erent exrteias para cltenar fn lla de equidad Peso cr “inoamericano, voy a distinguir tres matrices generacioras Jerome simon moments hrs ycortesporden 2 hse nel eas moc y te desigaldnd qu Configrstones seis profundaente diferentes Ia socked agra {ray vce del concent Oe mane de desi ers ae tho nti otresponde als desgualdades premodern y clones ota Jesguldaces modermas en los estado mci la ina a lx designs stmaerar dea epors et lbatnactin. De enra hay que decir qe nt nnreesaesaprcts par passa Sse te qos pero SrShmbing con tra de rd que eacinron retary deme a To fo 4 cep. Ei acta purden detector hn eferea combina de as staice,Avalaarea continua cd de ells ‘La matric colonial se for a partie de fa conquista de América y se consol die rante tes siglos de domsinacign espafiola y pormuguesa. Eta matte se disingve por Cntr rasges fondamsentales 1} [a consicuccién éiniea y racial de fas diferencias tcundmicas 2] Is concentaei6n dela propiedad agrara: 8] la exaceidn colonialy J] el eardeter premaderno de los prine anismon generadares de desig be En el origen de las desigualdades latinoamericamas se encnent ‘ene ls liferencias tnieas y la desigualdad econdmiea,cuyas efects se advieren Ww Ioasta estes das. A partir dla conquista fs inligenas acre integrators en ht sociedid rolonial de una manera hart desigual, lo que Form una esr ucuara social con granites ciferencias en términos de estas, oder y recursos econdiicas, En Jnecolonins espaol y poruguesns muchas de la diferencis de clase te eonstraye run sabre la base de distinciones éuieas, aisles y de género, durante an pried inime-rumpido de tresciontos ats o mis, Hubo legilaciones expeciicns par for nas que dieron valides jridica las distneiones étnicssy le slidificaron en te socal y Ins ptctcns coven, La importacin de eselavos ates nos er6 otto segmento socal explotadoy estigmatizado par eleolor de ks piel Despuss de fa indepensdencta, en el siglo Xix se form una élite de asceneencin europsa. Los neblancos quedaton integrados en kas nutri replicas inleper- dente, pero mediante una inserein desventajosa y precatia (Sieder, 2002). Hasta Ji fecta, en muchos de los paises de América Latina la clase deminiante es predo= rminamemente blanes, frente a I mayoria de ls publi que no lo es, Cuan los faiores econémiens ¥ politicos que generan derigvaldlad se suntan a distincistes 0 tipico de lo que Charles Tilly e gue después desaparecicron 1a dvinciones juricicss ente los grupos éanicos, persistent muchas dilerercis ccondnicas, politica, sociales y culturaes que marcan barreras entre ellos, es colonial de la desigualdad fue Ia concenuacicn de que en sociedades predominantemente agraiss 3 eementarextrategicos para accud a a riquesa, Los conqiietadoran ripide ‘mente se apropiaron de las mejores tleras y formaron tna prospers oligarquis ‘erraeniente ea contraste con i stuaciin precarin del resto de la poblacion, En _uches pases las reforms agrarias nunca llegaron y en otros se produjercm muy tardlamente, en el siglo Xx, cuando ademis dela terra se necesiaban otros recur soscomo agua, crédito, maquinaria, tecnologia yaceese a los mereados La vercera carzcteristiea de esta matsz de desigualdades Fae el siquco colonial Laexvaccién de metales preciosa, mediante trabajo forznda o eselavo, «8 cre ‘mitcade uns organizacin socal en Ir que una porcin importante dela iqueaas, sulemi de concentrarse en un pequefio sector prileyiado, sia de fn region para Ine havi las metrspois europeas. Pero no silo fueron el ofp y la plats. en meh ‘038 rimas se repiid ese modelo de exaceéin colonlal y sagen de iqueras, que Go lugar a sociedaes shamente polariadas por wn hide fa gran maporta de 1a poblacon, que sobrevvéa en pequetias unidades agricolas de subsistencia o estaba somea al trabajo forzada en wninas, haciendas @ plantaciones, y por el ott, in Pequeio sector que controliba ls mejores terrasse henefciaa de la econcoia noni dle Ja desigusldad fue of eardcter premo on Lusseancanss| ta sustentaban: discriminacion aber, susencta © ddermo de los mecanisinos qu linitacién de derechos para fos negros, los indigenss las mujeres, cabo Forzado fo esc, imposiciin de ribatos, despojo de tierras, sigue le los recursos maa Tucron decisivos on la construccidn de las enormes les otros dspositvos smi disparkdates de las soriedades colonials, Etos métodos se sostenian en lacreencia ide que los personas no eran iguales, no podian tener los mismos derechos wn indo {yon peninsular, un blanco y un negro o un hombre y tia mujer. Exist dispos: tones juricicas que consigraban esas desigualdades y, ala ver, se carecia tle meee nismos legalese insitucionales que imitaran y acotaran la apropiacidn wilenta de hs iquere ane tatar de ein ati entona de x desis ntiosmericas se concern ormules que pseron el acevo aa juries de was ISchontren yen conse ln indepedenia respect de Exp Porta y IGhones pte tlonares, Lt wopaintependrtisay Hera puna ca eects maxes en ae todos suladans de lass repbls iin pale ane loys tenatan fos mimos Greco, a dng de race ‘inaodger toda Tnsbiée wpinaasupainir esque cloial cna os : habian dado yen écoos atrabiliarios y premodernos de organizacion econdmicaq ugar a enormes desigualdades. Sin duda fue un gran paso adelante Ins medias que realmente se tom eran fas utopias y otra muy distin Tieton cortapisasjuridieas para los indigenas y los negros (basadas en desven ixas 0 econdmnicas), ademis de que el proyecto liberal no ineluyé lx equidad de genero, Ademis, la prictica de las avevasrepillicas muchas veces no coincidia com los ideates consttucionales. La matriz colonial de la cesigualdad no desapare id eon la independeneia, se ranslorme, adaptandose a fos nuevos esp, y sue Inuelias y sus efectos pueden eetectarse hasta la actual. En el caso de Brasil, uno de los paises con mayor desigualdad de ingresos en el runclo, estdios recientes mucstran que, inchuso después de controlar 0138 Fiables, los negrosy los mulaios ve encuentran en desventaja frente a la poblacion banca: en promedio tienen 2.8 afios menos de escolaridad y stt acceso a fa ease na superior es dier wees menor que la ce los blancos (Rosemberg, 2004: 24). Si se hiciera una grifiea ean el porcentaje de negros ¥ mulatos en cada wo de los tlecles cle ingresos, se obtendrfa una Tinea diagonal descendlente cast perfects: en tlilecl mis pore hay T3% de arodescendientes tos deciles quinta y sexto (i termedios) hay 48% y en el dec ‘menos de 15% (Juecoud y Beghin, 002: 28) En otros paises no son Tos negro, si Tos inigenas, fos que extn en sitwacton ialfahetismo afeeta a 28% de fa poblacin in ive on contliciones vente adverss, En Ecuador, el Trenteas6lo 56 de tos blancos. Side est iimos lig a tle pobreza, entre os indigenas la proporeién de pobres es ce casi 90% (Chiribogt, 1do-en 1954 sobre la stacign de Ia poblaeicn indigens tier ato grape socials on Per Ins 8). Un estudio reali emala, México y Pert encantsd que bos indigenas ten ‘whan en Bolin, G probabilidades le ser pobres que € 78.0% de los inaligenas eran pobres. frente a 49.7% de la poblacion ne yen Mé bbe, frente a sil 17.0% dle fa pobliida ro neligens (Psickaeoupoos y Paeinos, eados en Dass, 2002: 280), Un Analisis le fas dato ele censo de 2000 en México reveln que los indigenas tienen el Udable de probabilidades dle ser potes que los no indigenasy, en contrast los 0 indigenas tienen cinco veces mis probabilidades de pestenecer ala clase alta que los religenae (Bolinik, 2005: 2). by en di fos negro, los muitos, os indigenas y los mestizos extn en desven- tuja en América Latina no s6lo por enfrentar un trate diseriminatorio, que ain perdara sino tambien porque, como resuliado de un large proceso hisrieo, lan acunulado desventajas. Una desigualdad de arigen premoderno, que se origind en fa dominacin étnice-aial de igen, 10 80,656 de la poblacién indige colonia y la eslavitud, se transforms en aa ‘simetria que yustapone las variables Ginieasyracinles con diferencias en ingress Yoetpacién, con desniveles edueativos (en afios de escolarcad y, sobre todo, en cold de fs edueacin reeibidn), con el lugar de residencia con dispariades en pial cultural yen poder politica. Ex América Latina quedacon trucos los proyectos liberals eindependentstas ‘Todaa operan, refuncionalizados, muchos mecanismos premodernos de produc dan de desigualdades: la carruprion y of saquev de Ins riquezns pilicas son fre ‘uenies en muchos paises, continvian lasabusos hacia lo secores de bajos recursos indo hacia las clases medias, Tambign persisten medidas discriminators y el wo ce la violencia come 1 prvlegios. Pera tambigi opera redios para preser ourosdispositives yeneradores de desigual Durante Ios sglos x1x y xx, al ldo de fa preticas y dispositions pr smockas veces partir de ells, se configuréen América L noddernos, y ja otra mata proctor ra dledesigualdacles, propia de sociedades modernas, urbanas¢ industrials. En est hues époea la coneentracin de fa erray de los recursos naturales sig slender muy-elevante, pero exta ver adquirieron mayor importancia otros recursos esta seas sobre ted la organizacion empresarial para ly pradueciin, en el eampe ye Ta eidad, Persstoron los viejos tereitenientes pateedores de grandes exiensiomes Se ier, que recursian a méinedos coativos y preaodlernos ce sje Ae obra, pero a su lado fueron surgienda otra tipo de anidades productivas que ees en la mana de nba libre yen téenieas sn dela mano jensivas le produecion jacidn del valor excedente y medida en que tn ser hua p cin es posible en ttle produc une riqueea mayor a la que nese he pemiten queer conn parted ela (Mar, 174 (1867), Po eno ado, chan qu ee naam de opment de fesventas po To anto puede ener een cu meen ie con sent Ti 28 - desaparezcan las desig ‘en miéiodes premodernos (dscriminacién, uso de fa violencia, corrupcin,segregs cn éenica,inequidad de género, formas coerctivas de abajo, saqueo de recursos strates). No sla el capitaliamo nacié wtiizando ese tipo de métodos (lt Usmada scuulacin originaria"), sino que posteriormente recurrié ellos ysiguen siendo moneda corviente hasta tuestros as, en Io que se ba llamado “acurmulacién por one). Pe ecru tender qu ast eon FC pretnderos pute patie ennrnesdesiguaadecn fora al pty derna Ls designe ene plesy ene rqiones suena neo lh a put de a revoir quee tod eves de storia haa ak “starts suds ce stn igs senen qe ve conf eapseldad inte tmentada para generar riqueras, capacidad que surge de li organizaciin industrial del trabajo y de los métodos burocriticos moderns, En el caso de América Latina, aderais de Fa expl panics, reales na wansference elo sce ef mp Bac hu Caan ks Feonomts tan melosmatematcn pars met Ys dferenes tres reprcuten solve la deg de ngreson encuentran i en Anica Lane Tug residences un component cena et paren deren ene teil ump s uy cine ven na ram cad de mines de he Dimes qu en pet pola Con unas cars decease amis Enel Se Mesic, ene Diss Pea el nges per epee ao 2000 fe de Sidr anal, eden sar que Henen choy pies esos de Europa, mientras que un estado eminentemente rural come Chiapas two un ingreso per cipita de slo 259 délares, similar al de mals de fos pases de as reones mis pobres del mundo en Aica y Asa, ello sin considerar lay diferencias fotermas que hay en estas das entdides federativas (ube, 2005). De acuetdo con tus estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, en once pases de América Latina, a finales de fos novents los salios en fas zonas rurales eran entre 13y 4% mis hijo que los slarios urbanos, presentdvidose Ins mmayores diferencias en Brasil YStésico, fos dos pases que tener las cfuades mis grandes le la regidn (Eckstein yWickam-Crowley, 2008 11), Vivir en el campo en América Latina es una gran desventaa, signifies estar ale Jido de las principales eportunidades edueativs y de empleo, Tene que ver eon ‘as carencias on Ia infiaestructura de comunicaciones (carretera, energia elétrica, teéfonos, oto tipo de (elecomunieaciones) y con ta concentracin de las insala- ‘ones productivas, educativas, gubernamenales, de sil, culeuraes, eteétera. A 1 de siglos se han acumulie disparidades de recursos entre la capital y ks iia, Ia costa y el interior o el campo y la ciudad, configutado un estilo de desarrollo con un sesgo cenvalista y ancicampesina. La dixancia espacial entre los ripos sociales no es un mero accidemte geogrifico, ese uns historia politiea y caitural, que esl de los grupos indigenas que se refigiaron en las 2onas mis apar- ‘adas para evtar ser explotados en las reducciones, haciendas yencomiendas, ola historia de fos negros que huyevon bucia los quilombos para evitar la esclavited Pero también es la historia de dcadas y déeadas de abandono ent los presupuestos piblicos: los pobre, en tanto que eran distintosculturalmente, pod ser olvide doscon fail, podian recibir servicios de menor ealidad o inversiones menores, Enocasioncs la dntancia fue nsamvenlds & propésito, pero en muchos casos hue re- sulado de Ia acumulacién paulaina de indiferencias, olvidos, pequeios descudos yraigmaciones covidianas de recursos, que ala larga configuraron patrones de alo ‘ontraste entre el campo y la ciudad en la mayor parte de América Latina. Ahora, amque dessparecieran los estigmas, ls prejuicios y otras barreras simbélicas que afectan a la poblacin rural, quedarian las disparidades en capital fisicoy las barre rasmaterfales de ln distancia yla fata de equipamiento, que s6lo podtian disminuir mediante esfuervos de descentralizacion de poderes recursos. que tomarian dca u para reverts, aunque sea en parte, esta dimensiGn de la desigualdad fabricada nel vanscurso de sglos Frente tls desigualdades modernas surgierom diferentes wtopias y estrategias fpoltarias. Buena parte de ells se centraron en la redistribuci6n de las viqueras ‘mediante I intervencidn estaal El siglo xx desarollé una de las armas modernas mis podierosas que se conccen para combatir la desiguatla ‘que puede promover ta igualdad de muchas maneras, no s6lo a mis canocida que comsiste en las transferencias fiscales de las clases medias y alas hacia los pobes, siny también mediante la creacién de un entorno insticicional con mayor equidad {de meldos y salarios,la transformacion de wna parte de la riqueza privada en bienes Piblicos (infruestructura, educacin, salud), ef estimulo al empleo, la regulacién es cans eacans s, etcétera, Basados en las ideas de ls scilsas det siglo x1, pero también en pemsadores del siglo Sx como John ML Keynes, muchos paises {esactollaon este tipo de intervenciones estates. Los estados de bienestar asumie ron formas muy diversss, desde la variante mas liberal (j menos igualitaria) de ts Estados U clas expeviencias socialists (y desmedidamente igualtarisias) ce ta Unin Soviética, China, Europa del Este y otros pass, pasundo por los estads ce hienesiar europeds yasiticos ls estades populist de algunes pales de Ameériea Latina o tos debi xentos de Esado de bienesar de fas ws ei ios de América Entre los alos treina ysetents del siglo xx mnichos pals lograron reducir cle tas desigualdades de manera considerable, yen nuestra época algunos han pose mantener rosiedsades muy igvalitarias. Un ejemplo de su eficacia se puede encon- trar en losefectos rediiibutivos del sistema de impuestosytransferencias: median- teese sistema, Suecia reduce ala mitad las desigualdades de ingresos generadas por tel mercado, Dinamarcay Alemania ls reducen en 40%, Finlandia en 80%, ef Reino Unido y Australia en 25% y Estados Unidos en 20% (Giddens, 2001: 109). [En América Latina los tstados de bienestar fueron mucho mis débiles. Alcan zaron inayor cabertura en los paftes del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay), pero incluso en ellos ss aleances fueron limitados. En México y Brasil slo prote- ‘gleron a una parte de ia pablacién. Ep los palses mis pobres y pequeios fueron ca Iexistentes, com la exeepcion de Costa Rica, a ta medida en que los gobierius pudieron ofrecer us cobertura universal e los servicios sociales, con frecuencia tstablecieron telaciones clientelares com los grupos que consegufan los beneficis propios del Estado providencia, Asi, a las desigualdades heredadas de Ta colonia Sumaron otras propias de las sociedades modernas, sin que se consolidaran mec nismos eficaces para revertitlos El problema se hizo mayor cuando en las dims écadas del siglo xX entraron en crisis los esados de bienesiar débiles y clientelres, {que se habian creado en fa regin, En algunos casos e wat6 de uns pérdida de! sargen de anor de fos sor ante ba eons, be pens dela es ‘externa, ki mayor competencia internacional ylainestabilidad finance sinnesy exclusiones, Muchos sectores ce fa poblaciin han quedado exeluidas oslo parcalmente includes en kas polfdess de bienestar: migrantes, minoriasracales finieas, trabaares det sector informal, habitances de los rineanes ms aisades Durante mucho tempo no existieron politcas especfficas para sectores particilar mente vainerables, cuyas necesidades no podian ser sulsfelias de Ta mista manera ©.can fos mismos recursos que Jos demas: disca ios de Ia calle, sehgia- Fl. Ademis, eran estructuras pensadas pleo enipleo, sostenidas por sinicatos fuerte, patos laborslesinsiticionaizedos Yeconomias muy protegidas y eguladas, con menor inestabilidad de fa que existe hoy en dia. Eran estacos de bienestar nacionales que no sabian cémo lidiar eon ‘a nigracién internacional, con saciedades mlticulturales, con las corporaciones ‘sansnacionales ni con tos ujos globales. Los recisosfiscales indispensebles para s nerlos. Tampoce de- tienen alos nuevos solicizantes de servicios que las han ervzado, No es solo que fos ‘siajos de bienesiar turieran imitaciones congénitas, también envejecieron promo, ‘ar un mundo que cambié muy pidamente. Come dice Ulrich Beck las respues- tus instucionalizadas de fa primert modern suaccionar #e escapan, sin que haya fronteras que pedan det Las ejascausas de la desigualdad siguen operando, La democracia y et Estado de bierestar timitaron muchas de ellas, pero no lograron erradicaras. Ademés, hoy sin dud fa propiedad del capital industrial sigue siendo un factor de- titio, pero hoy en dia ofr es adguiieren mayor importanciaestratégica: el ee a desigualda od or usciferencisles en la propiedad de i derra y otras medios de producciGn, sino F eQue ha ocurrido con América Lavina duromte las iltimas décadas, en las que ha operidlo est nueva matriz de desigualdad? En el contesto de la globalizaciin cla region se ha vuelto mas equitativa 0, por el contrario, se han agravad las asimetaiss sociles? Qué caractersticas tienen las nuevas desigualdades? Me interesa desacar Jos siguientes aspectos de las nuevas desigualdads en América Latina lasasimeusas cen la inserein en los mereados globules, os efectes de la iberalizacion fnsnciera Yyls prvatizciones, la exclusion laboraly la brecha digit se abi Ios mereados globales Se ptomovieron politieas de aperuira comercial que consisteron en la reduecion 6 eliminacién de aranceles @ ls importaciones, en Ia promocién de extategias fexportadoras y en la firma de diversas acuerdos de libre comercio (Mercosur, el Paeto Andino, los acuerdos centroamericancs, TLCAN, el acuerdo entre Mercosur yf Union Europea, los de México con la Unién Europea y JapOn). Paises que habian sido fuertementte proteccionisss traisitaron en un lapso muy breve hacia ‘economias abiertas al comercia exterior, EL sector exportador de muchos paises latinoamerieanos crecié durante los dios lustros: prendas de vestir en México, Gentroamética y el Caribe, productos aricolss na tradicionales en Centroamérica 1 Brasil, protuctos elctricos, eleetranicos y automotrices en Mexico, frutasy vines fen Chile, soya en Argentina, Brasil y Paragha, etcétera. Eto ha tendo un impacto importante en términos de empleo y obteneidn de diviss para algunas regiones ex pportadoras, en particular en las zonas ms dindmieas de Chile, el norte de México y lasciedicadssa la agricultura no tradicional en Brasil y Centroamérica, En termines de desigualdiac, varios estudios reportan que ha disminui en zonas exportadors Por ejemplo, en algunas regiones de Guatemala se incorporaron pequfios y me dlianos campesinos a Ia produceién de cubtivos de exportacién, lo que representd Inayores emplees, menor concentracioa de Is erras y mayor purticipacion de ls mujeres (Hamilton y Fischer, 2003). En el easo de México se presentan algunos tiaos muy lamativos a Finales de los noventa disminuy el coeficiente de Gini en algunas regiones (en el norte del pais yen la peninsula de Yeatin), mienres que fee mismo medidor de la desigualdad aumeni6 en otras regiones yen el pas en su conjnto, coma se muestra en el euadro En ls cinco primeras regiones (Golfo Norte, Peninsular, Norte, Centro Nortey Pacific Norte), que comparien el hecho de ser aquellas en las que se crearon mis ‘empleos en las maguifsdoras de expartacién, la desigualdad de ingresos mediés por el couficiente de Gi ucidn oe! mento de la desigualdad de ingress n esta informacién se puede plantear la eunno + FYOLUEIGS BEL COHICHNTE BE Crt ¥ METRIC DEL RCHESO G8 MEXICO rox mictons Soctorconentess, 199-2008 19% pe eee Tirmtgeddd Cagis Pcinjeded Caste Begins inggaelutal dein oe wwe 106 0% 10% rine faire en GalloNone Wuse FDS 106 Lesa y Tamas) Penne 79508 1d RTOS (Campeche, Yuet yQuistana Roy None (Ghibualue wo 0am SBC Cosh) (Cento Nore 3R0 126 om (aguas Calientes, Durango, San Lis Potty Zaeatecan Faciico Nowe (Hija dT 86 Cafornis Norte, Baja Caitoenia Sar Sinaloa, Sonora y Navart) ‘Gpial Disrite Federad 1044 Ton ae Evade de Mésico) (Gall Cena (Morar ws a too ale (OSE Tabasco Taaiico Gan (Colin, isco yMichoacin} Pacico Sar th (Chtpas, Guerra yOu) emia fortes Garnajua, Quersure, TaxealseHilgo) 73 me our Toi We 47 Oa oe Reminder ae qe, 400 ‘coefciente de Gini en las regions exportadaras es muy penpieta y fa desig 9 texlo et pais auments, al pasar de 584 3.6 (Sia BEER aie «que la mayor parte de fos empleos en el sector esportadar son precarios en cunt stsilurios, condiciones de trabajo y estabildad en el emplew, Perv el ner de in esigualdad en fas regiones al margen del auge exportador también cnestiona ches de los argumentos de les apostores 2 hi apertira cconmica. En Chile fa consolidaeidn de una economia abieria ha yenerido alse tae de ‘crecimiento y una reduecin considerable de la pobiera, pera to se Ina revertido cf aumento de Ta desigualdad que se produjo durante fy diciadura dle Pinacher. Durante los aitos noventa zumentron los ingresos promedio de los chilenes, pero npleadores pasaron de 25 ‘estos incrementes fueson disparejos: ls ingresos dels D4 veces el equivalente ala Haea de la pobreza, mientras que los de los erabajado- Tessloaumentar e343 ets iene porns de mods que asec sbo grupo eal principe de dead er dea Irpa ctde St) i sma (Porte Hata, 208 55) En Boa a aghvocs de expr ese rr une eter eee ert ee ee ‘concer on un sror mi redid a poblcitn Beal dove der ne de pate sce ln lente pemores i med cxrsce cr Sua or ee tren ie PETS REET MATEY Scien ee oe aetna STC CMM UOT COTO Ei probe heen euch economy anomeric say sit cometen tort sn on 1 SST Te SS Ga dino ura disrlon vay Mute de sts renja y dove on HE Sg ENTERS TS SFT ogee resis cats eta ca ea puron eens eon eo spon Fepemina dees mer La pias eased ao a Ua eee nears pee ee ea, cubist a aro de In exporucin en pers clan: (compa rarmnacloaln, an rss, aoe sane) ne fou pune demguod ches (poqecionymudanos rmpresron quad ost ‘sbverhlon tabujadores de mequlladorany empress exporters co cngor ee eee Uo 2x Litraisacin fancier, prvutzacones ydeviguadad Durante fa déeadt de los ais ct dna experiments de maners ce ‘consecuericias de su fagiidad financiera. Los altos nveles de end dlamiento externo, unidos ala erisis econmieas, la inflacin ya la woracidad de ‘os hancos acreedores, apayados por el Fondo Monetaria knternacional (Fat). lleva roma ku ersisde la dea, que eolocé a varins paises ce Ia regién al bore dela bare ‘arroia, Para enfrentaria, los gobiernos destiaron cuantiasos recursos al pago del servicio de fs deuda, En 1990 Brasil emple6 77% cle presupuesto antl para este opésito y en México esa proporcién leg a 59% on 1998, Los intereses que ha Pagado América Latina durante tas lkimas décadgs superan por mucho el monto 8 los préstamos originales, Este Esqvema fitanelera ht significado un enorme dee. aaje de recursos de la region haclaJosaereedores internacionales: cconomias com: pltas de América Latina fueron saqueadas mediante estos dispositvos. La divtibu. ‘don interna de este sacriliciosfue-asiméuica Ey hiper afin ebentancamicntn ‘conmico y ls poitcss de ausesidad provocaron is enorme coneentracin del {ngreso, La participacin de lovasalariados en e producto interno brato disminuys famatieamente, en Métioo pas6 de 35.7% en 11703 29.1% en 1906, cn Argentina Ge 5% en 1970 229.6% en 1987, en Chile de 42.7% en 1970 429.1% en 1988, en Ferd de 85.6% en 1970 820.8% en 1906, yen Venezuela de 49.4% en 1470 21.3% 1983 (Gonriler Casanova, 1999: 8-95) Jef ip ny ro Se Berievbn fe tos de los lars en materia de reduceion de la pobreza y la desigualdad, Después en fos noventa, América Latina experiments na moderada seeupers- cén econsmica. se infin yst estabilzaron las fnarzas piblicas Pese ‘RG oe TevrtG a concentracin del ingreso. Los coefcientes de Gini erecie~ ‘Tan un poco en In mayorfs de les pases, y en ls que se prodio una disminncion, {ue slo manginalyPareee repetrse un viejo BairGn latinamericano: la desigualdacd anmienta durante las épocas de criss yse mamtiene o ereceligeramente durante Ios lises de expansin, Generalmente's¢ picuss que los gobiernos de América Latina adoptaron poli es de lexibilizacibn financiera y cambiaria, Pero una mirada mis atenta muestra {que muchos gobiernos intervinieron fuerwimente en los mereados para proteer sleapital bancario y financiero, Esto se advierte con elaridad en lo que sedis en Basil, México y Argentina, ls eres economas mas grandes de la regis, En México, usante el gobierno de Carlos Salinas de Gortati (1858-1994) se otor- s:ron enormesfaclidades para la entrada y sald de capitales. ello ve atadio na politica de sobrevatuncién del peso frente al délary la emisiin de instruments de ‘teuda piblica con atrictivas rendimientas. Eso, junto con las expectativasereadas Por lis negociaciones del TLcaN, propieié la entrada de empitates especulativos que aprovecharon las oporuniddades de inversin. No se traté de un simple juego de ofzraay demand, sino de una intervencién sstemstica del gobierno y el Banco de Mxico sobie las tas de interés yas tasas de cambio, con el fin de atracrinver snes. Esto provocd qute los individuos y his enypresae se endeudaran. Los bancos ‘ccptaron altos niveles de riesgo en los erédliion. Se ereé tina burbula financier en tin ambiente de extrema liquide y mucha vata. Esta bscinfa cetalld en Wr Tastasas de interés se dspararon, Tos detslorestuvieron enormes difcultaes Fara cumplir sus compromises yaparecé el fanasma de ln suspension de pages y roy eis eeyeanns fa debacle financiera, En diciembre de 1994 se preujo uns devalacin del peso mexicano, cay el indice de la bola y los efectos se resinieron en tod el itera financier internacional La respuesta del gobiera mexicano, apoyado por el de Estados Unidas y por lr, fe inyectar recursos para salvar fas finanaas mexicana ca, Losexpeculade- res aprovecharon el fuge y salieron a tiempo del mercado mexicano. tox bancos ys grandes empresas atrwvesaron por un periodo dif, pero slieron idelante con el apoyo gubernamental, En cambio, numeross empresas medianas > peqquenas quebraron y muchas personas perdieron sus ahorros © [os bienes que Frbian adguirde a eréctto, Ademais de las stuaciones de corrupcién, el proceso onstiayé tna inmensa expropiaciém mediante Ia cual Jos capitate financiers se {qvedaran con buena parte de bs ganancias, mientras que las pérdids se cargaron Al conjumto de ls poblacin. ‘xo similar ocursié en Bra, en dane por saris afios se sstuvoariicialien- te ums moneda subrevaluad, Er 1998 el rat y el gobierno brasilefo gastaron 80 ‘000 millones de dares para mantener una tasa de cambio que no correspondia vaidad econémica. 2A dénde fue el dinero? El premio Nobel de economia _Joxep ight opina que nose desvancis en el are, mucho se fue as bobon de foseapceuladores algunos perder yotrosganaron, pero est conjunte ansron tuna eantidad similar la que el gobierno perc (Stig, 2002: 198.19). css mda drannitic te presentéien Argentina,en donde ala irresponssbilidad Financiers se te unieron practices depredadoras. Tanto cl gobierno de Carlos Me- hem coin el de De la Ria mantuvieron la pardad peso-délar misalki de toda gh a provecondo ua serio deteriora de a competividad y un ineremento acelerade fel desempleo, Una vez mis los espeentadores pudierom sacar su dinero compran- tle dolores taratos, mientras qu clase media vio que su sueiio consumista se con vertiacn pesulilla, cuando as ahorros fueron sirwalmente secuesiacos mediante Traispostive conocido como “corralito" La eriss esta en diciembre de 2001, €2 shedio dle impresionantes movilizciones populares que obligaron a renuncige ‘So casal ue muchas de as grandes fortanas Latinoam Joa tims afios se enewenen vnewadas a sector figaneiera, Onras thnner expecta al anpart de bx privaizacion de enrprests pais. Des fos alos ochenta muchas empresas pasuestaales en América Latina tenfan enorme problemas fits de inversion, vezago teenoldgico, estar dla pro- dluctividad, baja calidad, difewlades para innovar, alla de eentabifiad, etétera. A {gutos de esos problemas estaba ligados la corrupeidn, al centelisa o al angi losamient de fis adminisuaciones gubernamentales. Pero también influyé el hecho kde aque muchas de ells shaban descapitalizado, porque durante aos transirieron ‘recursos las fnateas pias, ademnis de que tenfan que caagar con cuantiasos sub sis hacia los consumidores, Su sigsicién Se hizo mis grave con ls profundas crisis financiers de los aos ochenta. Era evidente que necesiaban una ceesiractaracion profuncla El problema estuvo en que seimputoIainterpretacién que consideraba que Tocas las dficultades se debian al corrupeién yal rentismo generads por la proy tin peor: muchas privtizciones re hicieron de un modo fal que generaran suevas Gesigualdades, ya que favorecieron de manera especial a grupos priileiados que udqsirieron ls empress piblieas en condiciones poco transparentes. En Chile las prvatiaciones comenzaron durante el régimen militar de Pinochet. Enfos setenta se devolvieron empresis expropiadas por el gobierno de Allende, y miles achenta se erearon empresas privadas para adminisirar ls fondos de reti- ro, se desincorporaron las grandes empresis pOblicas y se introdjeron eriterios de mercado en el inanciamiento edueztwo. kstas medidas comribuyeron x hacer nis dinimicos varios setores de l economia chilena, pero provocaron una mayor corcentracidn de lariqueza. Tan séle acho grupos econémicos aportaron 65% del ‘capital invert en a adquisicidn ele bs empresas privatzadas entre 1974 y 1978, ‘untas empress igidas a fos bances concentraron 18 adiinistr= iro, Los grances comglomeraclosindstrialesy financieras se coaligaron con fucionarios dle! gobierno y controlaran los procesos de privat zacidn, Asi, en los principales bancos,en las empresas de clectrieidad y en la com- pai telefOniea de larga distancia [as ju ase llenaron ce funcionavios {que habian disesado ts pol nica de la junta militar (Schamis, 2008: 2 {57 61-64). £1 otro gran problema fue que ls empresas de energia ytelecomunics- cones se privatizaron como monopalis, gorando de concesiones extraordinarias tnderechos dle propiedad sare el aga acceso exeTusivo al suélte. Lejos de el iminarse el rentisino, se cred tna de ateva cue que provocd una enorme concer= trecim dla riqueea Sta esto se ade ln deistiea reduceidn de Ios ingresos de los os dhrante los primeros ais cle fa dictacara se entenderd por qué Chile, es uno de los paises menos desguales de América Latina, alcanzé altos riveles de desgualdsd, Hoy en dia, el 10% mis rico concentra 47% de los ingresos (exor, 205) is (Ouro paisen el que i desigualdad se inerement significa seventa se enconteabs junta can Costa Rlea y Ung rente fue Argentina, Antes de tos rode tas cexcepcionest fa desigualdad kaincamericana, wis La diet iar de 1976-198 eos gobiernos de Carlos Mener, a ; rams mas agresvos de privat que inclyé gs, eletrcidad, agua y dtengje,acero,petréeo y seguridad soc nas no siguieron un esquema competitive y wansparente. La mayo “Seine psc cn ganna inmediatas graciasal fs, la preseracion de mereades protegidosyla ausencia de rmecanisntes de regulacn adecuades, Se foralecieron los grandes grupos prhados sdicionalmente habian eontrolade la economia argentina, en asociacie con slgumastransnacionales norteamericanasy ewropeas. La venta de las empresas s hizo mediante pactos corporasvos con empresaros ydirigentes sindieales afinesal gobier- rho, quienes tambige arlquirieron pasiciones direetvas en algunos de las empress privazadas(Eichemendy, 2001). De manesairénica, el gobierno de Menen, que fue catalogade por amigos y enemigos como arquetipe de a iberalizacion econdmice cn realidad no siguid un programa verdaderamente neoliberal, sino wao que esto ‘mareado por negaciaciones y acuerdos rentistas y patrimonialists, En México, com e] proceso de apertura econémiea y privaizaciin se modifies Ia smn, Fucron desplazados os indussialesorientadas al mercado in terno ye formé una couficia en pro de la Bberalizacién de la economia, en fa que participaron activamente grandes empresas industiles y comerciales, grupos inane cleros y una nueva generacion de politicos partidarios We ls polteas de mereado. Esta sea dite conrluja el proceso de privaizaciones, que entre 1983 y 1998 desin- corpord nas mil empress. La mis importante de ell fue a empresa Telefonos de Mexico (Telmex), que fue adquirida en 1980 por el Grupo Carso, de Carlos Slim, ce Telecorn y Southwestern Bell EF concurso esto Hen de colicin he se asoclace con Fr Soinbras, ta nueva empresa ons de tna sere de prerogative inelaso de tn ato prelesencial dentro det TLCAN, lo que le permitié funeionar durante algunos aos oine monopoly después cobrar otras empresisalisimas cuouss de inerconexifin (Selauns, 2002: 120-12). Telmex tene hasta la Fela la mayor parte del mercado de telefonta loeal, de larga distancia y colular en México, adems de que ha adquirido aceiones de empresas clef@nicas en varios paises de América Latina. La privatizacdin tle Telmex fue la plataforma para que Carlos lim se corsiniera en pocos aes en el hombre mas tica de América Latina. En Peri, Venezuela yours paises d present un patron similar de privatiaciones comandadas Jessuaruers caNeRAnRS 98 nEseLAt Manes 107 fon enormes Forno, a mayoris de las personas que son clasficidas como subempleadas fenen rabsjos muy precarios,vulnerables, con salaros bajos, malas condiciones fe abajo, muy poca seguridad labora y ausencin eas taal de prestaciones lgodas empleo, Una de las nuevas desiguatdsees es, entonces, la que distingue a quie tes ieren un trabajo seguro, con prestaciones, regulado de manera institucional y {iene trabajan en condiciones muy precarias ona tienen empleo. Desde los aiios achenta, el emplee plilico ha disminuido st peso en los mereae 0s laborales de la region. Durante la déeada pasa I participacion del sector pi Hicoen el 0 cay de 15.5% ent 1990 2 13% em 1009. El sector privaco formal también disminnys su participacién en el empleo total, que rewrocedia de i ex 1900 2 40.6% en 1090 (Perez Stine y Mora, 2004 42; Tokiman, 2004: 185), mnpleo ur ciones reinantes en la economia mundial bligan a las empresas ya fos gobiernos inerementar su elicacia y productividad, pero estas condiciones no determinan de manera auiomriea que para lograt esa meta deban reducirse los silariony los et lificados. En América Latina la adapeidn de est Vs ww que ver con circunsiancias mstricas especificas una adversa correlaciin 4 fuerzas para los sindieatos, el vance de una ideologia anckestatista en los afios szhenta y noventa y la persistencia de wna enorine polarzacion en el mercado de bajo. Esto se confirma si se observa feos de los trabajadores menos . Bes ce Cen- ‘maquiladors de exportacién, que ‘oamérica y el Caribe, se fomenté la indus i:neré muchos empleos, pet la medi indus Frente este panorama, se explica ‘enorme crecimiento del sector infocial, parte a east la ‘liad del empleo uclamo, Se calcula que ele lox 29 mullones de nuevos empleos JB Eitan ser informa na wen acrecentanduaparicipain ene ry © _peototal ent vegion: 920% en 9S, 258% en 046 menace En enon den ears desig axe de mene le fe suis REEDS 08 igenerades en América Latina entre 1900 y 1999, 20 millones eorrespondieron al sector informal (rat, S001) jinaseécadas cl desempleo abjerto ha alcanzado niveles preecupantes: Jos promeslos de desoeupacin urbana fueron de 8.9% en 2000, cifras 1985, cuando I regis de los noventa, ocho patses tena tasas de desempleo abierto de dos digitos (Perez ‘fin y Mora, 2004: 43444), En México, la crisis de 1994-1998 provocd un aumento consilerable de la desocupacién. Argentina, Uruguay y Chile han tenida alas tas {ie deseinpleo durante perios prafongaios En Angentina bt tomado wie e ‘ine RENE pr igri cu expen nqienes prdecen sitaciones de desempleo de larga duracin muchos de fos cuales antes hhabian tenia trabajos dignos como obreros o empleados, Enel mercado de trabajo contemporineo en América Lat cha ent fs remunericiones al tbgj caliicado y no eae En kis ti ariendo a bee Jos latinoameriegnas yen los times as h ia de trabajadores no califcaos en fas indswias de exportacion, fo que en tora pedis haber cerrado ea Drechs, Las emprests han utlizado lo erterios de ecolaridady calificacién paraselee cionar su personal, no solo porque necesten personal con mayorescaliicaciones.sin0 porque in sobreabundancia de mane de obra les permite ser mss seleetios al momento de comtatar 9 ss empleats ow aos ha ereido ka de Brecha digialydewomesin Hay un aspect de las teas desgualdades que tiene que ver con las ransformaiones socouéenicas contemporaine Ta brecha digital east siempre se forma alrededor de antiguas Fracurss sociale 4 _y econdnicas: son ls paises ties y Tos grupos sociales privilegiados quienes seem feuentran en mejores condiciones para apropiarse de los nuevos recurso ¥8 que n con los eapltales econdmico, social, politico, cducaiv y cultural para he cerlo,-Cuil hs so la stsacign de América Latina frente a los cambios cienifices y wenolgicos de Ios Gitimes lusros?, zcémo fsa mndiicada esto ta desiguatdad gion esti reragada respecto de ls pases ricos -ee0 a comnputadoras Internet. Mientras qe en as egiones rieas del pl net a penetracicn esalta (60.5% en América del Norte, 474% en Oceania y 31.6% en Europa), en las regiones pobres es mucho mids aja (10.1% en Ameéviea Latina el Caribe, 7.48 en Ania, 6.7% en Oriente Medio y 145 en Afi), Bl acceso a Internet esti relacionado com la pobreza y a desigualdad: en la region el acceso es mayor en paises que han reducido las tasas de pobreza, como Chile (23.1%), en paises que hisGricamente han sido menos desiguales, coma Costa Rica (18.7%) y Uruguay (11.7%), y en las eeonomfas mis grandes, como las de Brasil (11.2%), Ar gentina (10.0%) y México (9.8%). En cambio, en los paves ris pobresy desiguales ba penctracin de Invernet es minima: 1.0% en Nicaragua, 2.0% en Honduras, 3 en Bolivia y 3.4% en Guatemala cwwwexiioexportadorcom> PORCENTAJE DE HOCARES QUE TIENEN COMIMTABORA FOR ESTATES DE INGRESO syadico, 1gg3-2000 Parente de egestas ‘Star himosmenaals — F5B 188 200 08 Oat 006 oa 106 sas Lat 252 79 sai a8 1029 37 ial ass 27 016 wise 2188 SLID 5473 sora2t Shae in 453 a7 ates aus, 4250 53.50 5.15 Misdes2 $728 ine 7595 531 Total au 570 oss 1338 ‘at: Era a price a cde a Enea Nacional de gress Cats de lo Hepa vation ow se. ‘Tener comptacora en i casa esti direetamenteligado con el nivel socioeeond- rico de fa Filia, Los hoygares de altos ingresos (los itios cuatro grupos de ka ‘abla que percibian mis de 16 salaros mnimos) en ms dela mit de los ca30ste- ‘nian compatatoras (54.7, 67, 65.5 y75.3%). En cambio, loss grupos de menores ios miniomos), que inclu 2 eas tres eras partes de ingrows (menos de 8 3 los hogares, pricticamente ne tenfan computadra en Ja cisa (1,08 y 7.82%) Junto com el nivel de ingreso la scolaridad parece ser determinante en el hecho de tener computadora en la casa. En alrededor de la mitad de los hogares en les que el jefe de Familia iene estudios superiores hay computadora (42.8% euando iene liceneiatura y 57.8% cuando tiene pasgeado). En cxmbio, en los hogares en Jos que et jefe de familia no iene instrucci6n o silo tiene instruceion primaria his ‘ompatdoras eran practicamenteinexistentes en e] aio 2000 (0.8 y 2.9% respect samente) (ase el cuadro 3), ‘can g, PoRCENTAIE DE MORAES FN MEXICO QUE THESEN COAEPUTAMOHA, Sect LA ESCOLARIUND BEE BE FAA, 2000 aera cla de hogar com captors Ninguna Primaria ‘Seeundaria Prepara Licendiacara Poggi uesre: Habra ptr de Encuesta Nelo de hgresey Casing si, 2009, Las brechas entre niveles educaives son inmpresionantes: los que estudiaron se cundaria utliaan computadorase Internet alrededor de cinco veces mis que quie nes slo estudiaron primaria, pero asa yea, los que estudiaran preparatoria dobian fen uso alos de secundaria, y los que mvieron edueacién superior doblan a fos de preparaioria. Ep los extremos, de quienes Unieamente estidiaron primar, sla 1.3% uuliza Internet 4.2% computadora, frente 415 y 68.6% de los que legaron ESAMRO 4, FOREANTA}E DE USO DE COMMRTADORAS INTERNET POM NOEL BE iseoLARionm nde eral opal re ima 2 Secindaria ne 2 Preparavoria SBE se tno Superior leeches wea us _epergntoy "eur Ehorado pride Medal Nac de Canptctn, me 20, Avicwasin de nuceasy vgs desigualiades da, los distinios grupos sociales ten disparc _ : recursos muy dispar pars enfemtar “qurtumidades y ios iesgoscreados por esas wansformecionen, breparacin previa yan regular el pedero de hs grandes conponeore, hen, seco que sus beneces we coneniren en un sear iy eteie a ns Pe duc ae observa una ceciente brecha entre las regions y personas qu pr sierom incrporase ls actidadescxporiadorsy lnaene Ne eae {pea cambiar y ancien jon de auras parones nel ne Bodamavon se carateias en muchos cas pr terdadone dora Woe feos que ls gobiernosyorgatiamesfnatcleros mtrneceg ete 22a extort os tanqueror ya los expecladores lo feoneentracion de la fo. Por dime, de fuerzas des Faorable pars fos trabujadoresy los sindicatos, to que propici el fneremento del Atesempleo ylaprecatirscion del abajo. s |Alas vejas esigualdades, producto de siglos de expropiaciones, explotacién de Jos mis pobres ydiscriminaci6n de las mujeres, los negrosy ls indigenss ~provesos hoa ocurrevs sea mushas desta Gus p01 cn popes re daa Teese sean deal de on ee teins de eles igs ye ili cpm. el escenario ninoame- ese ety a espa dee con dea dnl augue sue epetandoatersstispsitvos de explain, depo yderninacion cas Seridqaeren na racstosmecanismengeneires de desigaldades come el Scaparamiento de oporunidaes In excan is Brechas ene dines ies de tsercgn en as reds lle qe indica una denial por desconexio Lindo opos depress eain sinculay, b ext ae de mucin ions qe {fe ple iu de loys cudatano ete ae : {aie Benen go) tndopersie cons maces opty icon de vos cae efter neg en epoca dela soe del ones Meno} dea plaliacn ee aaa aaa en aera anae eee ea CS een erecta ‘hl. Ha safgid una nueva matriz generilora de desigualdades pero ain son muy nes internacionales, la aetvidad de ls eorporaciones sansaconls loner Tiss ATICHS CEERANORYG BE DESIRAL DAES ng induswializaos, Tampoco Hay neylas que regulen ta propiedad intelecwal en wn sentido que favorezca a lox paises y regiones pobres, ni se han creado disposities |decurdos para evita las enormesasimetias en ef mercado de trabajo yen el aces soal conocimiento ya las mucvas veenologas, ‘Ea América Latina existen poderosos movimientos sociales ve bosquejan two. plas iualitrias, Enire ellos desiacan los de los grupos indigenas que cuestionst profundasnente a diserim scion y ls nequiades que experiment fs minorias Enis, as eam numerosasfuerzas critica del neliealismo y la glbalizac que Inn eealzado dlistniasaeciones ee protest, y que incluso han prowocado la Gi Slverios gobieros Paralclamente, se fa producido vn ascenso electoral de ls iequierda que ha colocado nuctamente en la agenda pies el tema dle a desigaldady que, en varios paises, ha levado al poder a gobiernos de inguierda Y eentoarguierda que ovorgan priordad a temas de justia c igusldall socal. Sin targa en a mayora de los casos estas fuerza eeniran ss aciones en torn de lo queen este esrito he lamado las matrices premodernas y modernas de fa des Igualdad Bure us ejes centrales esti la lucha por la tera ylos ecurses naturales, ‘Wanranomia, ts rica ala dsciminaeign, la denumncia dela corrupeiny el des rio. i redistribucion de recursos materiales yl defen o amplacion del Estado de bienesa. Estos ees son muy explicabes, dd que en Ametica Latina el eco. sosiniento pleno de laciudadania de los negroxy los indigenas la eforma agracia 18 cosstidacin det Estado de bienestary del Estado de derecho son tareas pen ientes Sin embargo, las fuerzas mis compronetdas con ls iealesiuairion ‘tan pursto pocaatencion a laleferalinatl, las desialdades pendradas en la fects global del eonocinjento,Algunos movimientos sociales surgeron frente 3 provtema det descmpleo (os piqueterosargeninos)o cme respuesta 3 as po leas €e aust estruciral (por ejemplo, divers protesas en Mésico, Argentina, Ecwade, Buia y otros pases) per ead enipre Con projects anGglobalizacion iteluo proteccionisas, que difclmente Wevarin 3 resolver los problemas de des excision y aceso desigual a empleo, alos mereados al con iment 2 hs awerssteonalogias Se Tecieren nuevas utopis igualtaras y, sobre todo, ‘weves defor nsticloales que permitan enfrentar tanto ls vieja deagualln desherodadas como lx nuevas formas de imequidadl que © producen en el mind " eantemporiineo, Beck, Ubich, 2000, Un: cin ane fl Le prin dl alent oe lebaiain, arena, Pais, Bonin jlo, 2003, "obreaa indigena por tanto de lacalidad” en Le Joma, 18 de shri lexien, ais Econsmica para América Latina (Cts), 2001, Parana srl de Ain Pate ‘2002001, Samiage de Chie hy suis aaseanss| ‘Ghisiboga, Manel, 200, “Desiguaad, exclusion nia y partepacin paca ef caso de ‘cathy Pacha ewido" en Atanas, 3 bis Shon, 202 “hdigenovs peoples pore and purtcipaory development experiance fae Wor skin ai, Aerie” Rac heer (Cmm), twain at ca te lng rights, dives and deo ells y Nia York, Palgrave Msc Felsen, 9. Wiki Croley (eda), 2008, Sirf soi gs in Eatin Amer, Noe ve York Londres, Routledge lem Sebati, 2001, “onstr ealeiones eformisas: a politica de ls eompens ‘ones ee amino argentine hsca a iberalieacisn econbuieaen Dewrlle Ez Rowse de Gens Sori, vol, ne. 180, Buenos AIS Gens rhony, 2001, Leer ey rte, Mae, Taurus. Gaile Castner Pablo, 1989, "La expltacin global”en Beard Valero (comp), tab i Una nro lorativa, Msieo, Pore Hanittnn, Sirah y Févard Fee, 2905, “Nowradiionalsgriuleral exports in highland ‘Gusiemals understnings af kand perceptions of chenge” en Latin Anca eas in ol 88, i, 2 Aut ary Dav, 2003, Ther imprison, Osord, Oxford University Press erninues Lacs, Jost y Jorge Velinques, 2008, Calizaidn, dasguala yale, Leos Se espace mina, esi, wnat y Vl Jaccvnh, Liana y Nuc Begln, 2002, Driguodade ain me Bast Us bangs deiner ‘ene gwernamentl Bes, asta ca Perqics Beanie Apicads, Kaatman, Ral y Callsriny Wormald (comps), 2002, Tale y dada, Ly crits Tass de a inerai jl ex selon tre dee metaplanas de Amica Las, Montevideo, Errands Mars, Carton 1974 [IST El enpita. Cra de a sonoma pla, vol. 1, Mésicu, Fondo de Caloca Eeondatica Murphy Raymond TSS, Sorat lane, Ter of onsptin and dun, Oxford Cae tan Baba y Minor Mora, 200, De a oportunidad de empleo formal a eso ‘de exelastin labor, Desiguacesestuctrales ydivimicas en Tos ercados lin meric le aba" en Aled, af 14, nah 28, Mex, Fortes Alte y Kells Hatin, 200, "Latin American lass structures: thie composition Se ehange during Use eoiberl era, Lat een Reach Revie 38, ni Austin, TS. osemberg, Flt 4, "Accion afirmatia pars negro en I emseianza superior en Bras, ‘en Alena, 3 1, i. 28, Meio, cham Héctor, 2002 Fioning the Sate, Th oli of ptt in Latin Amerie el ae ‘i The Unversity of Michigan Pes, Ann Aor, Seton, Rachel (ed, 2902 Muticuaralin La Arica. Digna righ, iy and toon, Herandasy Nueva Vth, Palgrave Macmlan, Shit joseph 20%, Clacton wd tse Loves Allen LaneThe Peng Pres ih Charles, SUDD, Le deg persten, Buenos Aires, Manso Tokina View S004, Una ous eno amin Epi y eye ev Aniricn ‘gud, Sania de Chile, Fond cle Cultura Economica Une Nations Developmen: Page (e800), 2003, 2asan Bewley! 2008, Urited ‘Nitions Desclopment Pyograns Oslord University Press. Weber, sy, 16 [122], Eeonomia ysneledivh, Ensayo des ‘0, Fon de Cara Boonie. tina: 10a te hb .05 PROCESOS DE EXCLUSION SOCIAL, ¥LAS TRANSFGRMACIONES DEL TERRITORIO

You might also like