You are on page 1of 80
INTRODUCCION ALA CUNCA MEDICA MANUAL DE PRACTICAS ‘OBIEMVO: Conocer, apiicor y demostrar la técnica de la toma de signos vitoles. de manera que podames identificar el estado de solud del paciente, y as! atender sus necesidades bsicas & ar el diagnostico. EI dominio del método le permitid realizar la torna de signos vitoles en un rminimo de 20 3 minutos. MATERIAL = Maniqut % Bala de exploracién cfnica = Coma % 2Sdbanas kimono Slagle esgi: Be % Banco grotoro (Adoptable a dterente cltuc). % ? + _Esigmomonémetro {doble manguera) olives purstas % Temomelro de mercuto, 3 Taig @ Bleloscopio. A Tesion Parade 4 Relojde mufteca con segundero, braze al aive Gelontibacterisno “ E necemaacute: Bye Meleaw Moniobra a evatuar:. Ls é 7 t Presentocién 7 (Observaciones: Interogotorio | oe Expioracién faa 5 Reporte | unto Tebica rea 10 Técnica: | Elmnédice dba porter so unferme pio V planchodo | : | PRESENTACION: + Soko + Identiicarse: Soy clumno dela Facullad de Medicine Humana ¥ Ciencias de a Salud + Minombre es... , + Ponerse asus érdenes + Preguntar nombre (extenderla mano}... sCémo le puedo lamar? SOUICITAR TA COOPERACION DEL PACIENTE + gMeperite tomar sus signosvitoes?. + Serfaton amable de poser ol Boro y auitore la ropa de la cintura hacia amba y ponerse a | bata con las cintas ctadas hacia airds y acostarse en la camilla. | + Antes de que se coloque en dectbito daria; proporcionar une sabana extendida pora que j se cubra de la cintura hacia abajo. + Proporcionar una posicién cémoda cl paciente vol mécico. + Previamente el explerader se lovers los manos, procurord que estén seces.mpias y tibias DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES —— INTRODUCCION ALACLNCA MEDICA MANUAL DEPRACTIGAS TOMA DE TEMPERATURA + Posicién del explorador: De pie. a ia derecha del paciente. + Tomando el terémetto del extremo opuesto a la cudsta, sacucito enérgicamente para bbajor la columna de metcurio, cuidado de no frat. + Bxplicar a paciente: Esto es un fermémetro y nos va a servi para fomatle la temperatura, "le voy a supiicar que se lo coloque en la axa iquierda procurendo que la cubeta o (parte biiloso). logue solo su pil yno Io rop9". [el termémelro debers permonecer en la axla por 3 minutos). TOMA DE TENSION ARTERIAL + Posicién del emlorador Sentodo ols dereche de paciente 1 + Bapresor ol poconte: “Le voy & omar prs fen", por fovor fletone el brozo, separelo da sv cuerpo, extianda el bara —~ + Colocarelbrariee en el brozo a 3.em por era del plegue anterior det ode, procirondo que is manguererexensfuacas en un lugar donde no estorben a le auscultacién (cora antero interna del brazo) y que estas no eslén crea. a +50 fio el mecsor de pesén en el brozalete de manera que pueda ser visto pore explorer + Después de colocar el brazalete, regrese el miembro supetior derecho, pegade al cuerpo del paciente y con la mano en supinacién, + Previo colentamiento del diattagma del estetoscopio, colocarse los olvas de manera correcta y aplicar el diatragme sobre la orteria humeral. por fuera cel brazolete. + Se tome la peilla con le mane izguierda, se cierc la valvula, se presiona Ia perlia hasia elevor lo manecila © 200 mm Hg. (En caso de que a 200 mm Hg sea perceptible el pulso por ‘auscultacién, entonces elevar atin més la presién hasta que este desaparezca). Se abre la ‘vélvule lentamente, permitiendo que la manecila baje de menera constante a una velocidad medio. + Se reporta como presién sistéica [en mmHg) El primer ruido pulsati auscultado y como Giastéiica ot Utimo. Far valores, no redondeatios. + Reffar el material de lo misma manera que se colocé al principio. TFRECUENGIA RESPIRATOR Posicién del explorar: De pie a la derecha del paciente. Informere al paciente que debe colocer su mano derecha sobre el hombro lzquierdo, chora alpe la arterial radial, simuiando que esté fomando el pulso, primero se volora la FR ‘Observando los movimientos lorécicos, Durante 15 - 30 o 40 segundos seadn las condiciones del paciente. + Al Percibir movimientos toracicos durante 15 segundos se multipfican por cuatro. En caso de tener respiraciones iregulares, enfonces se deberd contor durcnte un minuto. FRECUENGIA CARDIACA + Postetior a esto y en lo misma posicién cuaniicar el pulso durante 15, segundos y multipicaro por cuatro. O bien durante & segundos y lo ‘multiplica por 10. Cuantificar por un minuto cuando se trata de un tilmo de puso inegular. + Después se relic el termémetro. "Me petite el termémetro por favor" sin tocar la cubeta para no alteror los resultados, Observer ol regia en el termémetro, Agradecer: Gracias por su tiempo y cooperacién. DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION ALACUNCA MEDICA MANUAL BEPRACTICAS ‘RUTOEVALUACION REPORTE VERBAL: Este debe realizorse en el mismo orden en que los datos fueron obtenidlos, en todos especificando cifras y unidades de medicién. Temperatura. (Medida en °C). Tension artericl. (Medida en mm de Kg). Frecuencia respiratoria. (Medida en Respiraciones por minuto), t Frecuencia cardiaca. (Medida en Pulsaciones por minuto}. E reporte de los signos vitales debe ser escrito en a Nota de Ingreso en la primera parte de la "O" segin el método PSOAPI pero solo su Interpretacién y también escribilos ol margen en lo parte superior iquierda de la nota de Ingreso 0 notas de evolucién, junto con la hore y fecha en que fueron tomados; en la Historia Clinica se esctiben al nicio de la exploracién fica. CCIFRAS NORMALES DE SIGNOS VITALES is Temperature: Fad Temperatura(anita) i Tir de Oa 3 meses STAC (99-47) rites de 3a 6 meser 375°C (99.57) 108 de Smesesa lai STC 99.7) riftos de Lao a3 afos SEC (99.07) Titos de Saniora § ofr 37S 98.67) nines de Safes a anor 368°C (9B.5F) rites de 9 afos a 19 afios 367°C (98.07) rifts do 13 afos @ adulfor BEST HC _(978- HIF Frecuencia Cardioca: tad Talis por minuto ‘ebes de hasta 26 das desplerios 120 160 ‘5806s de hasta S meses Gonmidos 80-150 nines de 3 meses a2 afos Gespierlos 0-140 I / nies de 3 meses a2 afos doris 70-120 ninos de 2a 10 ahos despiertos 70-120 hos de 2.6 10 afs dormidos 60-90) niftos de 10 afios hasta adultos despierios 35-90) rifts de 10 ofios hasta adulfos doris 50-90 allatas bien enivenados 0-0 —— , €. MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION ALA CLUNCA MEDICA ‘MANUAL DE PRACTICAS Presién sanguinea Sexo femenino: Sexo mascutt Edad mamnlig 1 aad mm Tae 5155, Toe 73155 Bias 72155, Bios TAT. 7 dias 78/54 7 dios. 7a/54 Times: 34/52. Times 86/52 Zmeser a7/51 Zmeses 91/50. ‘Smeses B9/51 ‘Smeses 91/50 ‘Fmoses 90/52 meses 91750. Smeses 82 S meses Sz meses O83, meses 90783 Fmeses ES) Tmeses 30/54 Bmeses 753 ‘Emeses 90/55. Fmeses EE Fmeses 90/55. TO meses 71/54 10 meses 90/56 Timeses Tse Ti meses 70/86 Tahoe 3 Toho ‘70786 Zarios 90/58 Zahos 1186 Safos 91756 3 ahios 92155. A aiios 72158 ‘afios 93/56 Saafios ‘94/58 Safios 95/56 Safios 96/57 S.afios 96/57 Tafios 97/58. Tafios 97/58. Sahos 99/59 Bafios 99/60 ¥ afios To076i 9 ofos 101761 Tahos 102/62 10 ofos 102/62 Trahos, TO5/64 TT afios 105763 Tahos T0776 Tafies 107/64 = 13.aiios 19/64 TSahos 109/63 T4ahos Ti0/e7 Ta ofos Tia/6a TS ahos 1/67 TS afios T4765: Téahos 112/67 TS afios Za Tahos T2166 T7afos T9/6F Te afios hasta Te afios hasta mice hse 12/66 ane 121/70 Para obtener una medicién més precisa dea tensién arterial es necesario, ademés de una buena ‘técnica, utlizar_un brazalete adecuado a cade paciente, segin los grupos de edad se pueden utiizar los siguientes medidas: 0 bien el 40% del didmetro del brazo es lo anche del brazclete, DR. C, MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION ALA CLINCA MEDICA ‘MANUAL DE PRACTICAS on rE = | soins dates oantdn ated hasta 15 afos de cualquiera de las siguientes formas: por debajo de esas cifras sera hipotensién 70s da ded eesti drexnee (Presién sistéica / 2) + 10 = Presién diastétiea 2, mayores de 10 afios. 90 + Doble de edad = Presién sistélea. (Presién sisélea / 2) + 10 = Presién diostética Obien 66% de presién sistélica = Presién dlastéliea recur j Edad Respiraciones por minuto Recién nacido a bebés de hasta Smares 3-50 rifles de 3 meses G 1 afio 2 rifles de 1a 2.afos 3-30 rifles de 2a ahos 20-25 rifles de 6.6 12 afios 18-20 rifles de 12 ofos hasta edullos 1418 atletas bien enfrenados 6.10 Sospechar de neumonia hasta no demostrar lo contarlo al contar la frecuencia respratoria: Rn hasta los 2 meses con FR > OXmin ‘2meses a | afios con FR > 50 por min 11a 5 aihos con FR mayor de 40Xmin, OBJETIVO: Esta préctica tiene como propésito conocer, aplcar, demostrar que domina los étodos de exploracién clinica respetando las reglas en general y pariiculores de los métodos de exploracién clinica, —— n.c. marcos ouvares unares, ————_______5_ INTRODUCCION ALA CLING 84! MANUAL DE PRACTIC Semeioarny pou. Beceesicn MATERIAL: Tee ra atata S Morigd note * Vetvmen & Bala de exploracién clinica pFatenssad Feet! ® 2Scbanas > Deraticn *Ote { eo = Prepngcs Plonmatenee Gel oniibacteriono pee ae + Patuelos desechabies + Evslenen % Banco grater (Adoptable o diterente altura) Eases % Reloj de muneco con segundero sDrsminone % Esleloscopio PFnctores que = Abate lenguas peecksponen POaese negs Nombre del instructor: Pacente Moniobra a evaluor: Preseniacion ‘Uoservauiones Interrogatorio. Exploracién fsica Reporte: Pregunia fedricg, Tool 10 Hmédico debe porfar sy unifome Impio y planchado. PRESENTACION = Soludo. + Identificarse: Soy alumno dea Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud + Minombre es. + Ponerse a sus drcenes ‘+ Progunior nombre (extender la mano}... gCémo le puedo llamar? TNTERROGATORIO Roalzcr la semiclooia completa de cefolea, tos con flemas, dolor abdominal, ‘OBSERVACIONES En a nota de ingreso ol aplica el método de PSOAPI se presentan, @ inicio elinteogatorio por la ficha de ientificacién parcial, luego Ia presentacién del caso, en seguida el padecimiento actuall motivo de consulta, momento actual, sintoras generals, terapéutica empleada, e interogotorio ce aparatos ¥ sistemas) luego un resumen de los APP, (en nifos Ia Antecedentes pediaticos, en Ia mujer los antecedentes gineco-obstetricos, y en el hombre les antecedentes androlégices) después APNP, y termina con los ontecedentes heredofamiliares.—~ REGIAS DELIA INSPECCION Buenos condiciones de luz (luz solar) y que no cause sombras, pueden falsear el resultado, Procurar que lc habitacién tenga una temperatura adecuada. Regién a exploror descubieria. | Coda Grea a explorar necesita una posicién especial del paciente. (lo més natural posible para evitar mésculos controidos) + Comparar regiones con la homologa, seguir una secuencia de derecha a iquierda, de omibs hacia abgio y de atrés hacia adelante. + Médico de frente ol paciente para evitar proyecter sombras sobre ét Primero realizar una inspeccién general y después parficulor. (Con mitacia tangencial, observar pequefios movimientos, reqularidades en los contomes. REGIAS DEA PALPACION | D.C. MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION ALA CUNCA MEDICA, MANUAL DE PRACTICAS ‘Manos impias,libias y secas. Region a palpor descubierto. Palpar con toda la mano, pero sola los dedos se hunden sobre el érea a explorer. Eemplo de una polpacién de abdomen para descartar problema quirirgico. Inspeccién de abdomen ‘Auscultacién de abdomen Realzor pelpacién superficial: temperatura, refiejo cuténeo abdominal, hiperestesia, hiperboralgesia, Percusién de abdomen solo para buscar sensiblldad tenomel. Percuta cada uno de los 9 cuacrantes. Palpacién media: paipor visceras como higade, bazo, infestinos. Con el mélode correspondiente, Palpacién profundo: rihones,rebote, puntos dolerosos, Maniobras especiales segin la patologia (psoas, oblurador, tolén etc). Los movimientos serdn_suaves, sin prisa, no bruscos. La posicién del paciente varia sequin la regién @ palpar. Resultados de la palpacién. Confira los observados en le inspeccién, Los resultados propies son: lemperaluxo, sensibilidad, consistencia, movimientos vioratorios, movlidad de planos supericiales sobre profundos. PERCUSION, Reglas y método. ‘Slencio en el cuarto, zone descubierta, cuatto templado, paciente relojado, debe ser comparative. onsite en perculir sobre el dedo medio apoyande la mano sabre al paciente, percuti con la exlremidad del deco medio de la mane centres La mano plexora debe tener los dedos seporades, bien adosada « cuerpo sin dejar huecos. La posicién de lo mano vata segin el ree a perculr. La mano percutora debe tener las dos ttimas folanges dobladas casi en énguio recto. Percutircon el dedo medio, sobre la unién de la falangina con [a falangelo. No mover el codo, solo la mufieca.{erticulacién rodiocarpiana} Los movimiantos deben ser breves, netos y répidos, RESULIADOS DELA PERCUSION Se sugiere obtener el ruldo claro puimonar en el segundo espacio intercostal derecho o aquierdo estando el paciente en decubito dorsal Para obtener un ruide mate percuta sobre el dre del higado ‘Obtener fenémenos ccisticos cuyo onéilsis indica el estado de los Srgonos subyacentes, asi como sus proyecciones en la superficie del cuerpo. Confrma sitio, estado anatémico y en ocasiones el funcional Locatiza puntos dolorosos (dentes), en abdomen etc. Provoca contracciones musculares como los ROT. sonido timpanico lo obtenemos si percutimos sobre el estémago 0 sobre el Camilo estande insuftado. sonido oscuto percutienda sobre el muslo del manic, REGIAS PARA LA AUSCULTAGION Silencio en el cuarto, temperatura agradable, no usar al paciente como punto de apoyo. No agacharse se embotan|os ofdos. Evitor el ruido de caracol 0 del vacio o dolor de sus cides aplicande corectomenie of DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION ALA CUNCA MEDICA "MANUAL DEPRAGTICAS ealeTOsCOpO. + Elestetoscopie de piner solo se detiene con le cabeza. Resultados de la auscultacién. Ruidos espontdneos: Murmullo Vesicular (MV), Ruidos Cardiaces [RC]. peristaltsmo. Et. vidos provocados: Iransmisién de la Vor (TV) PERCUSION AUSCULTATORIA Es una variante de la percusién, se provocan muidos con la percusién y se andlizan por medio de la auscultacion. ISOS. Limite contoros de érgonos compactos. Come higado, corezén ete. Signo del centavo identifica derrame o neumeria dando un timbre metdlico Cuando este el puimén est4 sono daré un sonide como 2 maderas que chocan. (Sonido epace, hhueco, seco) TEDICION Comparar una magnitud desconecica con ota conocida que sive de unidad: mm, mi, |. kof miotds, FR. .C...respuesto ¢ la luz, etc, Coda parte a mest iene reglas. Térax dos cintas métrices. PUNCION EXPLORADORA, Infoduct 6 través de los tefdos une eguia hueca y aspirar liquidos. tefdos (biopsia}. amniocentesis, toracocentess, arirocentess. Etc. “RUTOEVALUACION ‘OBJETIVO: Conocer y aplicar los técnicas de exploracién fisica digidas a craneo y cara, utilzand los métodos de exploracién cfica como es:inspeccién, palpacién y medicién, los cuales hos levoran 6 un dlagnéstice, partiendo de lo normal para llegar por comparacién alo anormal DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION ALA CUNCA MEDICA, MANUAL DE PRACTIC: MATERIAL: 2 Maniqui # Bata de exploracién clinica % Lampora porala Wronsiluminacién % Gel antibacteriano % Banco giatorio (Adaptable a diferente altura} # Cinta métrico Nombre del Instructor: Eimédico debe portar su uniforme limpio y planchado, PRESENTACION (+ Saludo. | + Identificarse: Soy alumno de Ia Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud | + Minombre es. + Ponerse a sus drdenes. Preguntor nombre (extender la mano)... sCémo le puedo llamar? INTERROGATORIO "Piero apic intenegeterio sobre SNC. ypauitico. Padecinionto actu % Como complemento, saber los conceptos fundamentales de preliminares de propedéutica. ‘SOUICITAR LA COOPERACION DEL PACIENTE 2 aMe perme reve sv cabeza yu coro? + Posetén dol pcionte: Babe estorsonfodo, enuna posicién recto desu espaa y cabeza reijod, contosmonot en oe muses y mondo un punto a + Beplear al pacientolo que ela vahacor con cade toa: {Previamente el exlorador se lovord Ios manos, procurara que estén secs, mois y Foias [RSPR Sele ncea ol poctente que le vomos a observar un momento. El explorader ila poredo 012 derechs del pacienta, rodeo ol paciente mientras Sbseno pare lemincr en carci ‘AUTOEVALUACION: + Tipo de créneo. £1 explorar otrés del paciente y de pie. Coloque la mano derecha per su caro palmar sobre la frente, y le mane izquierde con a cata dorsal en el aceipital y colculames la ongitud en sentido anteroposterior, luego colocamos nuestras manos con su core palmar a los lados de lo cabeza, esto para identificar Ic longitud en sentide ransversal y cailicar al tipo. de créneo, de acverdo al diémetro predeminante, Bc. Marcos OLIVARES LINARES INTRODUCCION A LA CLINCA MEDICA MANUAL DE PRACTICAS Datos fundamentoles Tipo de craneo: ‘+ Normocétalo: e! diémetro en sentido antero posterior mide 19.5 empor 1é de didmetro tronsverso. + Dolicocéfolo (b): el ciametro antero- posterior es de mayor longitud y menor su diémetro transversal de lo normal + Braquicélale (a): con didémetro transversal igual ol antero= posterior. : b + Otros fipos de créneo patolégices son, acrocefciia, hipsocetalia, oxicefalia, tigonocefalic, escafocefalia, noticefaiia, turicefalea. ete. + Macrecefalia por hidrocefalia, o microcefalia congénita 0 adquiida. ESTADO DE SUPERACIE Nos colocames de pie, al lado derecho del paciente, para observar el estado de supericie de la piel fen el hombre con pelo corto es necesorio separor e! cabello de absjo hacia arriba con el dedo pulgor de Ia mano izquierca, puede apoyar los ofros dedos sobre el crcneo y digit su dedo pulgar de fboj0 hacia arriba hacia la neo media del créneo, en vorias Greas haste erminor el hemicraneo derecho, luego nes calocamos al lado tzquierdo y ahora usamos la mano derecha y repetimos el ‘proceso. Permite ver cicattices, inflamacién, tumores, parasites ef. De la piel cabeluda, + Para cabell largo, primero se seporaran por mechones, desde la base de los cabellos hacio ‘ exiremo terminal. Revisondo el estado de superficie también se valora en este momento. los coracteristicas del cabello: (la Implantacién, el lipo de pelo, color, higiene, tefiido y textura) y patologia come pediculosis, seborrea, pelo decolorado, etc. + Implantacién del cabello: debe ser requiar y uniforme ocupando toda la superficie del cuero cabeliudo: y descartar alopecia, ticotlomania v otros. + Tipo de pelo: zacio, ondulado, lacie, crespo. etc. * Color del pelo: negro, castafio,rubio,roiz0, si iene tinte se reporta "rojo @ expensas de tinte”, + Higiene: siel cabello es16 limpio x reporta “buen eslado de higiene, pero s rae gel, fjacor, mugre, aceltes, polos. ec. Se reporta. “Mala higiene a expensas de... + Textura: Sedosa, éspera, seco, raloete, ‘AUIOEVALUACION sjel7 {sa |e jw PALPACION DEL ESTADO DE SUPERFICIE DE LA PIEL CABELLUDA ‘+ Buscaremos pérdida de la uniformidad del créneo como exostosis y endostosi, cicatrices, lesiones primarios y secundarias de la piel + Le pedimos permiso para tocatio,e indicamos "s siente algune molestia, me lo hace saber Nos colocamos deités del paciente y al lado derecho. colocamos la mano izquierda sobre lo regién ccelpito-perietal zquierda para fjar la cabeza, y con la derecha se papa el hemictineo derecho. con las yemas de los dedos sin despegar la palma de la mano, inicia de la parte inferior teganos osta la parle media y superior del créneo, repetimos la maniobra varias veces hasta tacer todo ef hemicrdneo derecho y terminamos la mitad detecha, luego cambiamos de mano, ahora lo derecho encima de la cabeza y la izquierda es la que polpa. Los movimientos de los dedos son como si ‘plicara una crema en la piel, con movimientos de rotacién, ‘PALPACION DE GANGLIOS LINFATICOS DE CRANEO ‘© Preauriculares: Se coloca la mano izquierda sobre le regién occipital pore far lo cabeza. Se pola conic mano derecho, para ello se apoyc una parte de la mano detrés del cide Yylos dedes, que son los que von 6 palpar, se colocan delante del pabellén, formande una: ‘especie de concha para evitar tocar el cido, la polpocién se reciiza en forma circular. Pora_palpor el lado controrio inverfimos las manos. Siempre comparando primero el 10 ~ DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES INTROBUCCION ALA CLINCA MEDICA MANUAL DE PRACTICAS ‘derecho con el equierdo. + Retroauriculares: Ahora se aplica la mano dettés del pabellén auricular sobre la opafiss masioides aquierda, adosando el resto de Ia mano en la regién occipital, y se realize movimientos circulores, con la misma técnica que la anterior, primero el zquierdo y cdespuss el derecho. + Subocciaiteles: Colocondo la mano perpendicular y al lado Ge Ia linea media por oftés de la cabeza primero lado derecho y ivego el izquierdo, la mano esté adherida a la piel cabelluda, ef resto de la mano se cdosa en la region occipital, “y reaiza con movimientos cevlores con los dedos. Mas o menos a nivel entre jo protuberancie occipital y donde termina la implantacién del pelo en la nuce. “En el adulto no son polpables en caso de ser palpables se estudio: sili, tamaiio, nimero, unilateral o bilateral, forma, bordes, consistencia, sensibilidad, temperatura local, cambios en Ie pie! supra yacente, movilidad de gonglos sobre planos profundos, ete. "AUTOEVALUACION sflelz7 fells fw ‘MOVIMIENTOS DE LA CABEZA Bl eréneo no tiene movimientos propios, los produce el movimiento del cusiio, pero coresponde en este momento explorarios, Se le indica al paciente que intente tocar los puntos que le indiquemos: Barbie al esternén = flexén, Cabeza hacia atiés = extensién, Oreja derecha hacia hombro derecho =lateralizacién derecha, Oreja iaquierda hacia homiro Izquierdo = lateralizacién izauierda, Barbila hacia hombro derecho =rotacién derecha. Boxrila hacia hombre izquierco = rotacién iqulerda. Que ciga *s" con la cabeza. Que diga “no” con la cabeza, Girondo la cabeza en circulos primero ole derecha y ivego aa izqvierda, Tone Muscular: Colocomos nuestros manos en los lados de la cabeza del paciente por anita Ge los |6bulos de las orejos. ¥ le pedimosrepita todos los movimientos anteriores sin oponeimos Gl movimiento, ‘Movimientos pasives: £1 médico repite los movimientos, pero el paciente ne se opone y se deja llevar por los movimiantos que oplice el mediico sobre la cabeza, Descubre dolor, imitacién de! movimiento, extensién del movimiento, smettia, Finalmente se valor lo posicién de la cabeza: Ordinariamente es central. ‘AUTOEVALUACION sis {7 [els lwo INSPECCION - Se Ie indica al paciente que lo vamos a observer, y que mire hacia un punto fie. + Paciente sentado mirando hacia el frente, médico al rente del paciente y de pi, ‘Se busca: tipo de cara, pertlly simekia, Datos fundamentales: Tipo _de cara puede ser: de acuerdo al segmento que predomina, Superior, medio, inferior 0 hay —— DR.C, MARCOS OLIVARES LINARES — INTRODUCCION ALA CLINCA MEDICA, MANUAL DE PRACTICAS “equilbrio en os 3 segments. fozando une linea imaginaria vertical que pase dela irente al mentén y puede ser: ORTOGNATISMO. —-MICROGNATISMO. _ PROGNATISMO. 1] { IV } Finolmente se observan las dos hemi-caras y deben ser siméticas. ‘AUIOEVALUACION sls ]7|s [es [ro INSPECCION ft Sele indica ol paciente que lo vamos « observar. “= Tipo: Aqui buscamos el perfly puede ser: Inclinada, semi-inclinada, recta, olimpica. { Tomofie: Se mediré con nuesro dedo indice usado como unidad de medicion que previamente conocemes en cm, En Io parte central desde el surco infer cilar hasta donde Comienza la implantacién del cabello. La frente medicna es 5 cm. Sin ocarle frente. + Eslado de superfice: se reportan lesiones primarias 0 5 Secundorios de la piel que laren la atencién.y que sean 1 } Sonficativas de enfermedad. + Pllegues cuténeos y movimiento: Aqui buscamos si hoy plegues culdneos permanentes o s6 hacen aparentes ol [ee ie flevar sus cejos 0 omuger el enlrecejo pare vototar los movimiento: del misculo frontal inewado por et Vil par motor. 4a Ss AM Pueden ser plleques cuténeos transitorios pero siméticos i {Gvenes) 0 permanentes frenectud) y sméhicos.Descorte ’ ordiss Vl por. central yperitéica. PALPAGION DELA FRENTE Tono muscular; Pora ello le pedimas al paciente elevar sus cejos con nuestros dedos puigar e indice de Ia mano derecha apoyades sobre la frente, el pulgar artiba de Ia cejo derecha e indice por arriba de Ja ceja lquierda, Y valoramos el fono muscular descartando paresios © pordlss del Vil par motor.. 2 Br, C. MARCOS OLIVARES LINARES. INIRODUCCION A LA CUNCA MEDICA _ MANUAL DE PRACTICAS PALPACION Y TRANSILUMINAGION DE SENOS FRONTALES ‘+ Palpactén: se cplica los dedos pulgares sobre los senos trontales colocando el resto de los dedos hacia los lados de la cara y cabeza, después se comprime el seno frontal derecho y solicitamos informacion sobre molestas. después se comprime el zquierdo, + Wensilyminacién: Se le pide al paciente que ciene sus ojos, y le colocaremos 1a limpara de trans-iuminacion por encima de su pérpado hacia el dngulointemo, y topamas algiin reflefo que nos Impide ver con la mano izquierda |apagamos le Ivz de 1a sola). Normaimente se percibe lo luzroja en el seno frontal a las lados de la neo media, lo que indica transiuminacién positva. En caso egativo es sinusitis frontal 0. "AUTOEVALUACION s js |7]s [es Jr INSPECCION DE LAS CEIAS La inspeccién se realiz6 al observer ol paciente, Se observa: + Infegridad de la ceja tienen tres porciones: cabeza, cuerpo y eola, en ocosiones puede haber sinofl, etc, Se descrine depiiacién, pérdida de laintegiidad de las cejas, todas 0 en qué Porte, 0 5 solo estGn simuladas con delineador 0 tatuoje. Deseriba sison més abundontes en ‘alguna porcién + Simetia. Implantacién de los pelos de los cejas son normalmente de abojo hacia aniba y hacia fuera. Agradecer: Gracias por su llempo y cooperaci6r ‘AUTOEVALUAGION moet s|6|7]a ls [wo REPORTE DE EXPLORACION EN HC. (Ejemplo de un paciente normal}: Créneo tipo nomocétalo, central, con pelo de implantacién reguler y uniforme, color negro. so, lacio, con buen estado de higiene, sedoso. ‘Aa palpacién sin exostosis ni endostosis, ganglios de créneo no palpables, con movimientos actives Y Pasivos posibles en todos su extensién, bien coordinades y buen tono muscular. Cara: fipo muscular, perfil ortognético, simétrice. Frente: mediana, seri-inclinada, sin esiones aparentes, con pliegues culéneos transitoros simétricos, ‘buen tono muscular, sin dolor a la polpacién de senos frontales, con transiluminacién postive. Cejas:siméticas, con impiontacién de pelo regular, integras en sus tres porciones. = DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES. us ‘ran rome ay Ee INTRODUCCION A LA CLINCA MEDICA MANUAL DEPRACTICAS OBJETIVO: Que el alumno adquiera lo capacidad pare Ia realizar y demostrar la exploracién simple y armada de lo regién ocuopalpebral; apicando todos los métodos de exploracién clinica, pariiendo de lo nomal, con fin de obtener informacion del estado de solud y asi poder orientarse en un diagnéstico de la patologia mas comin del primer nivel de alencién. Esta crea requiere ser minuciosa en, Ia exploracién fisico, pero rate de no cansor al paciente. MATER Maniqui. Banca oi hentai :rctercda cltura) Gel ontibacteriono Hisopos Equipo de diagnéstico[oftalmoscopio} Lampara de refejos sees oF Nombre del Instructor: e eee 6 DR, C, MARCOS OLIVARES LINARES Carlila de Snellen para adutto y gréficos de la Corlulinas pare cubrr ojos “oclusores” Carlulina con agujero estenopéico Tres botones iguales de tamafo y forma de Color rojo, verde, arnarilo, azul, café, gf's. Patiuelo desechables 4 INTRODUCCION 4 LACLINCA MEDICA MANUAL DE PRACTICAS Moniobra a evaluer. Presentacion Inferogatorio Exploracion fisioo Reporte Pregunia Tevice Total TECNICA Hmédico debs porlar su uniforme Iimplo y planchads. PRESENTACION © Saludo ‘+ Identifcarse: Soy alumno de lo Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud + Minombre es, + Ponerse a sus érdenes Preguntor nombre (extender ia mano)... sCémo le puedo llamor? INTERROGATORIO + Primero aplica interogatorio sobre los ojos y anexos. * Como complemento saber interrogar antecedentes Heredofomiiares, APNP, APP. ‘SOLICITAR TA COOPERAGION DEL PACIENTE + Me permite revisar sus ojos? + Seria tan amable de sentarse en esta silo, con lo espalda recta, las manos sobre los musias y mirar al trente o un punto, Bl explorador se coloca sentado a la derecha del paciente, Previamente el_explorador se lavaré las manos, procuroré que estén secos, impias y tibias PARPADOS Se le pide al paciente ciere sus ojos. el explorador procede 0 medir el tamafo de su hencidurc olpebrol, con su dedo indice, previamente medido en cm, observe la integridad, color y esiado de superficie del pérpado. Al abrifo, se observa la apertura de los pérpades buscar asimetria'o direccién ‘anormal de los pérpados, PESTANAS Observa las pestarios, implantacién, direccién, integridad y descorte patologia. EXPLORACION NEUROLOGICA DE LOS PARPADOS. Prueba del astertsco: ‘+ Selle indica cl paciente siga con los os un objeto (no con la cabeza) que se coloca a 40 Ccentimettos, los movimientos realizados serdn lentos y en forma de un ostersco, (con ello se ‘explora jos misculos extraoculares y sus pares creaneales Ill, IV, VI motores) volora lo posibildad, ademés dela coordinacién de los movimlentos oculopalpebrales. Posteriormente, se le pide al paciente que ciene sus pérpados, luego el explorador oplica sus dedos puigar e indice de la mano derecha sobre los parades para tocar el tono muscular y los mavimientos de los musculos elevadores del parpado (Ill par | pidiendo al paciente que Intente abrir los péxpados y nos oponemos al movimiento; despues, sn retror los dedos de los Parpades. se le pide que los cierre fuertemente y con ello se valorar el movimiento y tono muscular del orbicular de los porpadios (Vil motor) En algunos paciente se puede tocar el fono ocular ante sospecha de deshidratacién en e ‘cul estaré cisminuido. Se recomienda comparar Ia tensién con nuestro globo ocular, usando dedo indice de mano izavierda en nuesto ojo y can el indice de la derecha tocar el gobo DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES INTRODUCCION A LA CLINCA MEDICA ‘MANUAL DE PRACTICAS ‘ocular del paciente [en ambos ojos), ‘AUTOEVALUACION s|e|7|s | lw ‘CONIUNTIVAS Conjuniiva palpebral Inferior: o! explorador le indica al paciente que difja su mirado hacio iba y se oplica el dedo pulgar derecho al pérpado inferior derecho jclar la piel pare poder obser la conjuntiva palpebral inferior, la cual es de color rosa claro. Con el mismo dedo explara el lado contario, sin cambior de sito el explorader. Puede pedir la paciente que role su cabeza a la derecha pare facillor Ia inspeccién. Conjuntiva bulbar: se pide ol paciente que ciere sus ojos y el explorador con fa mano laquierda, colacara su dedo indice en el borde popebrol superior y el pulgar en el borde: inferior del parpado derecho, chore se le indica ol paciente abra su ojo y en ese momento el médico separa mds los parpades con sus dedios para hacer més amplia la hencldura palpebral después de eslo se le pide que mueva su ojo hacia amiba, abajo, a la derecha yo la laquietda, y la conjuntiva bulbar seré del color de la esclerotica “blanca”, en seguida se hace lo mimo del lado contrario con la mano derecho, es util para Id patologia de conjuntiva y esclerotica, etc, Conjuntiva palpebral superior: consste en evertr el Pérpade, con la ayude de un tisopo, el paciente senfado con ojos entreabiertos, con su mirada hacia 0 iso y la cabeza ligeramente hacia airds, el explorador de pie a la derecha y igeramente atiés del paciente, que el aciente no se oponga c los movimientos del pérpado que producié el médico, este tomara un bloque de estafias del ojo derecho, con la mano derecha usando los dedos indice y pulgar y con la mano contratio ‘aplicara @! hisope sobre el surce polpeeral superior, pare, sto se jalan las pestarias hacic el frente, se separan los pérpados del globo ocular y se aplica leve presién del hisopo sobre ef for y se eleva el péppado para dobiatio y asi quedara evettido, inmediatamente se relia el hisopo. y se fia el parpado con e! puigar ja mano lrquierda. y realizar la inspeccion, NOTA: No lasiimor ol paciente o sera sancionado, ESCLEROTICA Se explore ol momento de revisor la conjuntive bulbar, descibir lesiones, cambios en su color (az, Ictericia, etc), “AUTOEVALUACION . s |e|7 js {so lw ‘CORNEA 5 explorador se siento a la derecha del paciente y_apica un haz luz tangencial con Ia lampara de refiejos hacia el ojo derecho, puede apoyor la lémpora sobre el tabique de la notiz, y el médico ‘observers Ia converidad de Ia cémea y confrmare que es transparent, biilante y convexo. Repite la ‘accion de lado contrario del paciente cambiando de sitio el explorador yla mane. Reflejo comeal de oclusién. (Se puede dejor al final de la expioracién yo que es molesto para el paciente) voiora el V par rama sensifiva Ia respuesta motora sefé con el musculo rbicular de los parpados inervado por el Vil par motor. Se pide al paciente que dirja su mirada hacia aniba y hacia al lado contrario del ojo ‘explorar. | explorarcor fomara un hisopo y formard una mechita fina y con ella tocara la cémea ‘del ojo derecho {sensbiidad), provacando inmeditamente reflejo de oclusién alpebral (motor) y Iagyimeo. despues se repite Ja maniobra en el ojo contrario. No necesita, cambiar de silo el expleracor. DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES, 16 _ INTRODUCCION A LA CLINCA MEDICA "MANUAL DEPRACTICAS ‘Maniobra de Nazfiger: Para descarior queralocono o prohician ocular Sele pide ol paciente que se siente a la olla de la sila, con la espalde recorgada, que inci Su cabeza hacia ards y que trate de mirar sus rocitlos, entonces el explorader se coloca atta Gel Paciente y con sus dedos indices levanta los pérpados superiores el mismo liempo y ‘observa Ia cémea que hace prominecia en el parpado inferior, ‘AUTOEVALUACION s|}6|7 [els fw ‘PRUEBAS PARA DESCARTAR ESTRABISMO 1. Reflejo corneal de tuminacién: B explorader se coloca al frente det explorado, que ve un punto fio y central, como puede ser ser nuestro menién, se proyecta una luz hacia los ojos, a una distancia de | my ver que sean simeticos of destello luminoso que se ve sobre las cémeas y con ello descorlar estrobime., 2 Prueba del asterlsco: Ya se explicé el metodo, en este caso uno de los ojos no sigue el movimiento del objeto, 3. Prueba de cubriry descubrit: Egctente sentado viendo un punto fo al rente ya distancia, el médico le cubre un ojo. con una teileta ge cotton y observa al ser descubierto, como es normal se montendra el ojo centade, despues so Cubre “el ojo sospechoso de estar enfemo y al auedor descubierto éste ojo recizara movientos rove Ver el objeto que no estaba mirando. ‘AUTOEVALUACION s|6|7 [ele fro INSPECCION DE IRIS Y PUPILAS Pare observaro se proyecta unc luz. luminado et rs y la pupila (nuce de frente), ligaramente lateral Con esto se ebservora ei color del is, integridad, sus bordes. se descarta o afirma arco sony se ve que a puple que sea redonda, socorica, volora su tamano, yrespuestos ola but (refelos), REFLEJOS PUPILARES:, En paciente de ojos oscuros sl fuera necesario, se le pide que incline su cabeza hacia atrés y que mire hacia aniba y hacie alas, para faciliar la observacion de los pupllas. y evar ve el retiejo de las lémparas o de la ventana que se proyecte sobre la commen. + Reflejo fotomotor: consiste ave ol recibir la luz la pupiia se hace pequefia esstimulado. miosis en el ojo Reflelo consensual: se proyecta la luz en un ojo y se observa la respuesta en el contraro, el ‘cual manifiesta rioss, 9 + Acomodacién: se le pide al paciente que ditja su mirada cl punto donde se une la pared con el techo, yentonces el explorader coloca un objeto a 60cm que @ distancia (unién de pared cl techo} presenta riciosis ¥ Sus globes oculares estan centrades y al ver de cerca, n al objeto causaré mioss y convergencia de ambos ojos. se interponga o este eje visual, 1a respUesta es que al ver ‘Rutoeveluacion: 5 [*|7]*® |? [wo —— DR. C. MARCOS OLIVARES LINARES. I. re ’ INTRODUCCION A LA CLINCA MEDICA, MANUAL BE PRACTICAS ‘AGUDEIA A LOS COLORES: Consiste en colocar en una pequena coje botones de la misma forma y tamafi de cade uno * amas, verdes, ojos, gfis, calé y negro”, El explorador saca un botén {se comienza con el rojo, amariio y verde) e indica al pacienete que soque todos los boténes de mismo color, uno vez seleccclonades, el explorador real los siguientes ‘pregunos: gSon todos ios botones de ese color? 3QUé color es?, Sive para descartar daltonisme. de diferente color 3 "AGUDETA VISUAL PERIFERICA Se uso lo Campimetria por comparacién. £1 médico y pociente de pie, trente frente, y a lo mismo allure, | Separedos aproximaciamente 49 ém, el medico cubre su ojo derecho y el paciente su ojo izquierdo con una tarjeto, se pide al paciente que no deje de ver ol ojo del mécico, ‘ahora et exolorador con su mano iquierdo colocada al Centro de ambos individos, levora su mano de fuera ol centro y preguntara al pacienie cuantos dedos ve, al llegar al centro, ahora explora de arriba hacia abajo, y de ‘ebgjo hacia el centro en forma de cruz. Lo normal es ave ‘el pacienfe puede identificor el nimero de dodos que el medico ensefia con su mano. en coso de perder lo imogen $216 potolégico e indica defo de la retinal escotomes). para el ojos Coniratio se invierto todo. ‘AGUDEIA VISUAL CENTRAL (WIpar) Se realza con lo carlila de Snellen, ol paciente debe estor a un distancia de 6 metros, con un ojo ubierto con un oclusor, el explorador le indica los lelras de la carilla de aiba hacia absijo y el ppaciente respandera: si ¢s oncitabeta se usa los gréficos de la “E", inicia de la més grandea la més equefia. Enos nifos usar gratficos de figures. Se sefialarén los letras ol czar de una misma fila y se coninuaré disminuyendo hosta llegar ol final © hhasta que faile en sus respuestas. Se coliicard en pies 0 metros en la linea que identiicé todas os letras y se suman las inferiores que identifico en Ic linea inferior, después se revisaré el otro ojo. En caso de disminuciin de la agudeza visual (visiin borosa} se aplicaré el agujero estenopeice, si majora la visién sdla es un defecto de rettaccién y se envicra cl offalmdlogo por miopia o hipermetropia, etc. si no hay mejoria con el agujero estenopeico es una urgencic y se envia a cftalmolége por problemas agudes de retina u otros. [igradecen Grcior por Tempe yesoperacin “AUTOEVALUACION- s |s|7 lal fio in. C, MARCOS OLIVARES LINARES REPORTE ESCRITO EN LA HC: Pérpados con hendidura palpebral de tamafo regular. con estado de superficie normal, con color igual dl resto de la cara, pestafias de implantacién normal, opertura palpebral simétrica con, ‘buena direccién, con movimientos oculopaipeblares bien coordinados, buen tono muscular de los érpades, fono ocular apareniemente normal, corjuntivas palpebral rosa claro, la bulbor de toler blenea, cémec transparente, convexa, biilante. 18 INTRODUCCION A LA CLINCA MEDICA MANUAL DE PRACTICAS ‘AGUDETA VISUAL CENTRAL (IIpar) Se reaiza con la carlla de Snellen, el paciente debe estar a un distancia de 6 metros, con un ojo Ccubierto con un aclusor, el explorador le indica las letras de la cartila de arriba hacia obojo y el aciente respondera, si es onclfabeta se usc los grdficas de la “E", inicio de la mas granded la mas | pequeria, | Se senclorin los tetras al czar de una misma fla y se Coninveré

You might also like