You are on page 1of 8
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS. CIENCIAS SOCIALES Coleccion dirigida por Josetxo Beriain 14 América Latina en el debate contemporaneo. Creacién y apropiacién crtica de las ideas Proyecto editorial en coedicién de Anthropos Editorial y Centro Regional de investigaciones Mutidiscipinarias ‘Titulo aparecido Emma LEON, Hugo ZEMELMAN (Coords,) Subjetividad: umbrales del pensamiento social, 1997 Emma Leén, Hugo Zemelman (Coords.) SUBJETIVIDAD: UMBRALES DEL PENSAMIENTO SOCIAL Al ANTHROPOS == mee ‘SUBIETIVIDAD: umbrales del pensamiento social / Emma Laén y Hugo Zemelman, coords. — Rubi Barcelona) : Anthropas ; México : Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM), 1997 7A p. +20 em, — (Autores, Textos y Temas, Ciencias Sociales ; 14) ISBN: 34.7655. 5, Sujet, Teoria del_ 2. Conocimient, Teoria del_3. lencas socials - | Netodologie 4. Gancias sociales Filosofia I-Le6n, Emma coord. 1. Zemeloan, gn coor. Tl Centro Resort de Inestgsones Mulsplinaras (UNAM) BV. Caleceisn 31637 Primera edlicion: 1997 © Universidad Nacional Aut6noma de México, 1997 © Anthropos Editorial, 1997 Edita: Anthtopos Editorial, Rubi (Barcelona) En coedicién con el Centro Regional de Investigaciones ‘Multdisciplinarias, Universidad Nacional Auténoma de México ISBN: 84-7658-528-4 Depésito legal: B. 18.528-1997 Disefio, realizacién y coordinacién: Plural, Servicios Editoriales (Narino, SI.). Rubi. Tel. y fax (63) 697 22 96 Impresién: Edim, $.C.CL. Badajoz, 147. Barcelona Impreso en Espatia - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Esta pubicacién ne puedé ser reprodusid, ni en todo i parte, ni registra en, o tansmiida por, un tstema ee recuperscin do lnformacion, en Ainguna forma ni por nlgain medio sea tecnica, ftoquimico electrécico, magndtica, ‘lectroptco, por ftocopia 0 cualquier tro, sin el petmito previo pe exsrieo de In eitora AGRADECIMIENTOS Como todo trabajo intelectual, el que presentamos ahora estuvo apoyado por una serie de instancias y personas que tuvieron la paciencia para ver crecer paulatinamente una idea a contracorriente de las demandas légicas por elaborar pro- ductos con fines pragmaticos claramente establecidos. Agradecemos en primer lugar al Centro Regional de Inves- tigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Auté- noma de México, l espacio otorgado para recibir a colegas que desde otras instituciones académicas intentaron, junto con algunos investigadores de este Centro, crear una comunidad de refiexién en donde se pudiera pensar con’ serenidad inquie- tudes, propuestas y problemas que trascienden las fronteras institucionales y disciplinarias : Cabe sefialar también que este espacio de reflexién esta en- marcado en las iniciativas que se vienen impulsando por el Programa de Investigacion y Docencia Epistemolégica (PIDE) desde hace una década en México, de tal manera que confor- ma una de sus lineas principales y es motivo de intercambio con otras redes académicas de América Latina. Seguido de esto se encuentran los propios autores en tanto permanecieron y soportaron el constante cuestionamiento co- Jectivo que los llevd muchas veces a reformular y pulir sus tra- dajos, SUBJETIVIDADES EMERGENTES, PSIQUISMO Y PROYECTO COLECTIVO! Lidia Fernndez M." Eugenia Ruiz Velasco Rompiendo las ilusiones de la inmanencia, las cien- cias humanas, crean, lejos de conducir a una disolu- cidn de la idea de sujeto, mucho més las condiciones de una interogacién sobre lo que hay de mas irreduc- tible de Ja subjetividad; a saber ia no coincidencia con sigo, Ja apertura a una alteridad a una exterioridad imeductible; el «Yo» resalta sobre el ser porque no llega 2 coincidir consigo mismo, porque ees otros ALAN RENauT El interés de este trabajo cs problematizar'y Complejizar el Construccién que aparece cada vez més atravesada por obstéculos, en este mundo fragmentado y orientado de manera alarmante hacia un creciente individua- : ; Las limitaciones que presentaron en este siglo los grandes proyectos totalizadores que suponian el consenso y Ia hegemo- fa absoluta, contribuyeron a crear sentimientos de descon- fianza y decepci6n frente a los grandes relatos y a Jos héroes de la historia. Duro y desgarrador fue el aprendizaje en este sentido, i cor 1, Trabajo presentado en el simposio Subjetividad y procesos sociales onganizado por el Centro de Estudios Sociclégicos del Colegio de México, el Centro Regional de Investigaciones Multicisciplinarias y al Departamento de Educacién y Comunicacion dela UAM, del 15 al 17 de junio de 1994 en la Ciudad da Mérico, de qué sujeto se habla? Qué lugar se otorga a la subjetividad en la construccién de lo social? ¢Ouie- nes dan vida a un proyecto? ¢Por qué se ha dejado de lado I subjetivo en la formulacién de éstos y en qué medida esta marginaclon interviene en su fracaso? las necesidades de los sujetos se redujeran a la satisfaccién, en at se Pensamos en un proyecto, que movilice y haga posible la intervencién creciente de los sujetos para edificar su realidad y crear sus significaciones. Para ello, es imprescindible tole- rar las diferencias, sin censuras ni marginaciones, y permitir que todos los actores puedan participar y puedan tener la oportunidad de resignificar su historia proyectandose hacia un futuro; Por ello, entendemos el pravecto colectivo, no como dade condicién esencial el respeto a subjetividades con distintos rasgos identificatorios, con raices, historias y origenes divergentes y, por consiguiente, ‘con de. seos, valores y necesidades culturales muy amplias, 2, Como lo plantea Roberto A. Follai en su articulo «Curriculum: el sujeto ecla- ‘ma su lugars, ees el sujeto lo excluide: su palabra, su deseo, su temporalifad, Bn al ‘mundo contempordnea, regido por ls layes de acacia, es la newacicn ce las posi = Por ello, el proyecto supone wikrabijo'de consuccion Ye ‘nuevas subjetividades, donde el punto de resistencia consistiria en evitar que esta construccién se transforme en sujecion. Este proceso se vincula con el fortalecimfento cteciente de los nive- les de conciencia y el advenimiento de un sujeto reflexivo. En el proyecto colectivo juega un rol central e{fettifbscomo articulador dellas subjetividades y el tiempo findamentalmente em €l sentido de la espera y de la trascendencia. La reproduc- cién, la resistencia al cambio y a Ja pluralidad, junto con la pérdida de la memoria colectiva que desconoce el pasado, fun- “cionan como un intento de anular la temporalidad y obstaculi- zar la construccién y el desarrollo de los proyectos. La tepeti= ci6nesta:al-servicio-de_la_estabilidad, del estancamienito, de la “ocultacién del conflicto que emerge de la diferencia y el cues- tionamiento de.lo. ya aceptado»A su vez eheubre la dificultad para/aceptar un futuro incierto que todo nuevo proyecto en- frenta. Los horizontes se presentan cerrados; pasado y porvenir se integran 0 confunden en un presente continua Por ello, pensamos que en la construccién de un proyecto colectivo el presente no es originario sino que es reconstituido desde el pasado y el porvenir. El plyidorde lashistoria aparece, tal vez, como un intento de evitar el sufrimiento, pero es tam- bién una forma de alienacién que promueve el poder a través de sus discursos de ocultacién de los acontecimientos. La vivencia temporal no puede quedar aislada del proble- ma de las significaciones y el proyecto, por cuanto es agente y efecto del sujeto como ser histérico.!9 Esta insercién en el tiempo es la que contribuiria a que las subjetividades en juego puedan dar sentido a su proyecto a partir de los acontecimien- tos vividos y no recibirlo de fuera y ser hablado por otros. Supone una inscripcién en la historia, la cual aparece asf no como fundamento 0 causa, pero sf como recorrido hecho que enriquecerfa el proyecto. Si, por el contrario, la inmediatez se instala, el proyecto colectivo se desvanece. Entonces, es necesario considerar en Ja construccién de un proyecto-ellugar delovolvidado, de lo no dicho e incorporarlo ‘como otro elemento en la busqueda de sentido del discurso colectivo, porque el olvido también prodisce efectos en Ja dina mica del poder. El pensar lo.nuevo. es impedir que'elvorden, legitimado por los aparatos de dominacién, se ritualice y obs- taculice la emergencia de nuevos proyectos. 10. Bn relacién al tempo y la historia, P. Aulagnier plantea que asf como ot sujeto require de cirtos elementos da certeaa aceres del origen, nececarios para que Jn dimensiém histérica sea retroactivamente proyectable sobre su pasado, el acceso s Jn historcdad es un factor esencial en el proceso identificatorio, imprescindible para que al sujeto aleance un umbral de autonome. El acceso a ‘a temporalidad y el acceso a I historizacién de lo experimentado van de la mano. Op. cil, . 188, ae : oa eigaeseatar también esa bistoria.invsibe, 1a no oficial o no Me hablada, para que intervenga en la construccién de un porve- nir desde el presente resignificado. mos de la accion. E] proyecto no puede dar al futuro un sentido més que contingente i es p le hablar de proyectositemporalés, sus- tituibles, en permanente\renovacién, Estas vicisitudes requie- ren de un cierto nivel de confianza, que supone un compromi é mutuo y reciproco. Este horizonte cctclatinmze arti ;nto con Ia construccién de lazos intersubjetivos fuertes com: ‘on la confiabilidad en la verdad del discurso. Tal vez los sujetos puedan ocupar un lugar en Ja historia de Jos movimientos sociales si comprenden y se aduefian del sen- tido de sus acciones y se apropian del ugar que desean a tra- vés de sus prdcticas. Bibliografia ‘AssoUN, Paul-Laurent, «El sujeto del psicoanilisis», Anamorforis (Mé- xico), n." 1 (1992). AULAGNIER, Piera, El aprendiz de historiador y el maestro brujo, Amo- rrortu, Buenos Aires, 1984 — La violencia de la interpretacién, Amorrortu, Buenos Aires, 1977. =, Los destinos del placer, Ediciones Petrel, Madrid, 1980, — El sentido periido, Ba. Trieb, Buenos Aires, 1980. —: Un intérprete en busca de sentido, Siglo XX, México, 1994, n BERTRAND, Pierre, El olvido, revolucin 0 muerte de ta historia, Siglo XXI, México, 1977. 102 ' CasToRiADis, Comelius, La institucién imaginaria de Ia sociedad, Tus- ‘quets editores, Barcelona, 1983, —, El mundo fragmentado, Editorial Altamira, Argentina, 1990, Colec- ‘i6n Caronte, ensayos. De 1a Garza, Enrique, Trabajo y subjetividad, ponencia presentada en el Sitnposio «Subjetivided y procesos sociales», 15 al 17 de junio de 1994. DELEU2E, Gilles, Empirismo y subjetividad. La filosofia de David Hume, Ed, Gedisa, Barcelona, 1981. Fottant, Roberto A., «Curriculum: el sujeto reclama su lugar», en Crit a (revista de la Universidad Autonoma de Puebla), n° 18, GonzALez M., Fernando, Tlasién y grupalidad, Siglo XI, México, 1991 HERNANDEZ PRADO, José (Coord.), «Subjetividad en lo socials, Sociolo- ica (Universidad Autonoma Metropolitana, Azcapotzalco, México), ne 14 (1990). Jensen, Henning (Coord.), Teoria erttica del sujeto, Siglo XI, México, 1986. Lerorr, Claude, Las formas de la historia. Ensayos de antropologia polt- tica, F.CE., México, 1988, Lyorarp, Jean Francois, La condicién posmodema, Ed. Rel, México, 1990. ‘Marresou1, Michel, EI tiemapo de las tribus, Bd. Iearia, Barcelona, 1990. Marcus, Alberto, Freud, Hartmann y Lacan. Dos formulaciones del sujeto, Apuntes, Universidad de Buenos Aires, 1985. Moscovicy, Serge, La era de las mauiltitudes, F.C.E., México, 1986. Parse, Carlos, Luis Viioro, y otros, Historia, gpara qué?, Siglo XXI, México, 1989, ‘Renavr, Alain, La era del individuo. Contribucién a una historia de la subjetividad, Editorial Ensayos Destino, Barcelona, 1993, ZemeLMan, Hugo, La cultura y ef poder, en Pedro Vuskovic, Pablo Gon- zélez. Casanova, Daniel Camacho, Hugo Zemeliman y otros, Améri- a Latina, hay, Siglo XXI, México, 1990. . 103

You might also like