You are on page 1of 15
Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol 8, Octubre 2007-Marzo 2009 Pag. 69-83, Los principios rectores y las garantias procesales en el sistema de enjuiciamento penal colombiano “Un estudio a la doctrina y jurisprudencia de los principios y garantias procesales contenidos en Ia Ley 906 de 2004” Jean Paul Vasquez Gémez Abogado de la Universidad Libre-Seccional Barranquilla (Atlantico), con Estudios de Postgrado en Derecho Constitucionat de la Universidad de Salamanca (Espana), Derecho Administrativo de la Universidad Libre. Actualmente estudiante de Postgrados en Contratacién Estatal de la Universidad Externado de Colombia Recibido:Mayo 2007 ‘Aceptado: Julio 2007 RESUMEN Este articulo forma parte de una investigacin adelantada por el autor respecto a ta “Simbiosis Procesal en l Sistema de Enjuiciamiento Penal Colombiano”. De ahi que el estudio dentro del presente decumento se ircunseriba tinicamente al andlisis doctrinal de tas denomiinadas ‘Normas o Principios Rectores y Garantias Procesales’ como preceptos axiolgico-normativos que edifican a columina vertebral del actual Sistema Procesal Penal, Palabras clave: Céigo Procesal Penal, Norma Rectora, Origen y Fundamento Constitucional ABSTRACT ‘This article comprises a work of investigation that advances by the author respect to the “Procedural Symbiosis inthe Systemsof Penal judgment Colombian”. Therefore the study within the present dacument confines solely to the doctrinal analysis of the denominated ‘Norms ar Governing Principles and Procesales Guarantees’ understood moral-normatice rules that build the spine ofthe present Penal Procedural System Key words: Penal Procedural Code, Governing Norm, Origin and Constitutional Foundation Introduccién miento Penal, se encuentra entonces que dentro del actual Estatuto Procesal Penal de nuestro pais, se rntendiendo que la consagracién y el reco- nocimiento constitucional del conjunto de [derechos y libertades fundamentales del ser humano resultarfan insuficientes si no existieran preceptos axiol6gico-normativos que edifiquen una columna vertebral dentro del Sistema de Enjuicia- consigne un Titulo Preliminar con un catalogo de principios rectores y garantias procesales que orien- tan e ilustran este Sistema, Asf las cosas, el autor de éste trabajo monogratico presenta al lector un compendio doctrinal frute de tun proceso de sistematizacién de sus estudios reali- zados a los prineipios que han de orientar el Cédigo Procesal Penal contenido en Ley 906 de 2004, llevan- dolo entonces a estructurar la obra en dos (2) partes La primera de ellas -por efectos metodol6gicos se presenta en ésta primera publicacién-, encargada de establecer algunas precisiones tesricas de orden ge- neral respecto a los principios y garantias procesales desde la perspectiva de la Teoria y Filosofia Juridica Contemporanea, y analizando consecuentemente: i ElContenido y Aicance del Titulo Preliminar dentro del Codigo de Procedimiento Penal; ii) El Concep- to de Normas o Principios Rectores; ii) El Origen y Fundamento Constitucional de las anteriores, y iv) ‘Sus Caracteristicas y Funciones en el Sistema Pro- ‘esal Penal Colombiano, v) El manejo del Principio de Proporcionalidad para la interpretacién de los Principios y Garantias Fundamentales dentro del Ordenamiento Juridico. Mientras que en la segunda seccién, se abordara el analisis de los distintos Principios Rectores y Garan- tias Procesales contenidios en el actual estatuto adje- tivo, de conformidad ala doctrina y jurisprudencia que han delimitado el contenido y aleance de cada uno de estos postulados. Antecedentes y Generalidades del Titulo Preliminar en el Cédigo de Procedimiento Penal El desarrollo legislativo de lo que se ha denominado bajo el nomen juris de “Titulo Preliminar” dentro del Cédigo de Procedimiento Penal, no es otra cosa que la continuacién de un intitulado dentro del cual se consignan los preceptos axiolégico-normativos que cl legislador a impreso al Sistema de Enjuiciamiento Penal Colombiano. Eneste sentido, se despliega entonces una tendencia valorativa en lo judicial que en el Ambito penal-sus- tantivo, recibi6 sus inicios dentro del Codigo Penal previsto bajo el Decreto-Ley No. 100 de 1980, yen el adietivo; vale decir, en el Procesal, durante la expe- diciGn del Decreto-Ley No. 050 de 1987, Siendo éste, el compenddio normative que ha servido de base para las posteriores reglamentaciones que sobre los principios rectores se han establecido en las dispo- siciones de orden procesal penal, y que actualmente encuentran vigencia junto con los cambios progre- sivos que sobre los mismos se han realizado dentro de la Ley 600 de 2000, y recientemente en la Ley 906 de 2004. EI Titulo Preliminar del Cédigo de Procedimiento Penal La sustitucién de los Cédigos Penal y de Procedi- miento Penal realizada en el afio 2000, asi como la posterior reforma adjetiva en el afto 2004, “segii la opinién de los mismos miembros de la comisién redac- fora, respondié a Ja necesidad de ‘Constitucionalizar’ el Régimen Penal Colombiana”, y adaptarlo, consecuen- cialmente, alos esténdares internacionales de enjui- ciamiento penal, Asi, el proceso gradual de constitucionalizacién que se gest6 en las diversas ramas del derecho, debid extenderse igualmente dentro del sistema penal co- lombiano, significando mucho més que una simple consagracién y reconocimiento de la supremacia de la constitucién (Art. 4 C.P), 0 la reiteraci6n de una carta de derechos fundamentales y garantias proce- sales en el texto de la ley. Pues, el régimen penal, tal y como se encuentra en las Leyes 599 y 600 de 2000, y hoy, en su reciente Codigo Procesal Penal de Tendencia Acusatoria (Ley 906 de 2004), deben ser cen todo caso interpretado de acuerdo con los valo- res, principios y normas que conforman el estatuto fundamental. No obstante tal alcance, al analizar el proceso episte- mol6gico y la filosoffa politica que subyacen dentro del Titulo Preliminar del anterior Cédigo de Proce- dimiento Penal (Ley 600 de 2000), asf eomo del Nue- vvo Estatuto Procesal Penal (Ley 906 de 2004), emer ge, sin lugar a dudas, lo que el maestro ERNESTO. PINILLA CAMPOS, refiriéndose a la disposicién procesal penal vigente -durante el afio de 1987-, de- rnomin6 de manera muy precisa como: “(..) el refejo del Sistema Politico imperante en nuestro pais cual se ve representado en una organizacién esta- tal de cardcter neoliberal, pero con “ur notorio ropaje de liberalismo intercencionista y de autoritarismo; de un estado anitrquico que ha asegurado et predominio de una exigua minoria que detenta todo el poder politico y econd- rico; enfin, de un “estado concencional de derecho” que, atinadamente y con propiedad...)", en razon a su falta de autonomia en los diversos drdenes, pero en par- ticular, para dirigir proyectos legislatives acordes con una necesaria pero inexistente politica criminal estatal, se haya “(...) caracterizado por las siguientes nots” T Ci: GROSSO GARCIA, Manus Salado. “El Const dl Dato net Nuovo Citgo Pena, Bop Ediciones Juries Gustavo Th TPINILLA CAMPOS. Emeso. “El Estado de Deseo y la Adie rin de atic En: Revita Nuevo. Vredice,Popyi, rte Aicime de 1988) Universidad det Cate, 1988. p29 22 caso for VELASQUEZ. VELASQUEZ. Fernand, “Piciin Rectoes de Taoea Ley rocesl Perl". Bozo TEMIS Monografia Juriias No 37-1987. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol 8, Octubre 2007-Marzo 2009 Pag. 69-83, 1) La inexistencia de un sistema juridico y la pre- sencia de una pluralidad de normas incoheren- tes entre si, que ocasionan una inseguridad ¢ in- certidumbre en el derecho. 2) La incoherencia real de su normatividad, tradu- ida en el desfase existente entre los postulados de derecho y la realidad social que vive el pais. 3) La actividad del érgano legislativo, el poder ju- dicial y la administracién piblica, carecen de consenso y eficacia, y por tanto de legitimidad. 4) La absohita desorganizacién de la administra- ion publica, queen raz6n deello no pueden ga- rantizar la vigencia de los derechos fundamenta- les consagrados en la carta politica de 1991 Concepto de normas 0 principios rectores y garantias procesales Dentro de la doctrina contemporénea es claro que: “las normas rectoras son principios que informan la ley penal”, en su parte sustancial y adjetiva, “que han sido posittoizados en normas que rigen todo ef sistema penal en sus tres (3) momentos categoriales, a saber: la ‘conminacin, ladeterminacin y la ejecucién”. En suma, “con principios generales de derecho que se les han dota do, en el émbito penal, de una fuerza prevalente sobre los demas, constituyéndose ent la esencia y orientacién”® del Sistema Penal Colombiano. Sin embargo, atendiendo que el Titulo Preliminar del Nuevo Cédigo de Procedimiento Penal Colom- biano (Ley 906 de 2004) asigna un nuevo nomen juris dentro de su intitulado, pareciendo distinguir con ello los denominados “Principios Rectores” y las “Garantias Procesales” del Sistema Procesal Penal, encontramos menester una precisiGn te6rica respec- to a cada unos de estos conceptos juridicos, con el objeto de colegir que pese a la distincién que pare- ceria sefialar el Nuevo Estatuto Procesal Penal, los preceptos normativos estatuidos dentro de éste int- tulado, son verdaderos principios juridicos recono- cidos en rango de fundamentales. ‘Asilas cosas, y atendiendo entonces lo propuesto den- trode éste acdpite, nicialmente acudiremos ala doctr- ra contempordnea desarrollada con ocasién a uno de los problemas de mayor contlicto dentro dela filosofia yla teoria del derecho, cuales, la naturaleza de la nor- ‘ma juridica. Toda ver. que auscultando las precisiones terminoligicas que la denominada corriente del “lus- raturalismo Moderado” ha realizado a conceptos y elementos meta-juridices, tales como los ‘valores’ y los ‘prineipios juridicos’, podrdn entenderse entonces los BERNAL ACEVEDO, Gloria, Las Normas Recors en el Ni igo Penal Colombian". Bogtt Ediciones Jurdcas Gustavo Toe ier -Coeccn de Estos Breves~PENAL N° 2.2002 p54 alcances de éste postulado dentro del Nuevo Cédigo de Procedimiento Penal, y su armonizacién con of70s preceptos normatives reconocidos en éste mismo esta- tuto como garantias procesales, pero bajo el rango de roglasjuridicas fundamentales. En este sentido, sea lo primero indicar que sobre la naturaleza de la norma juridica como uno de los fac- tores determinante dentro de la estructura y funcio- namiento del Estado y la vida social de toda socie- dad organizada, se han suscitado muchas discusio- nes de orden filoséfico y tesrico juridico. De aht que no pueda sorprender que atin se mantenga la discu- sign acerca del concepto y epistemologia de este ele- mento estructural del sistema normativo' dentro de las diversas cortientes juridicas. Asi, por ejemplo, mientras que para algunos la norma es simplemen- toun mandato objetivo que puede ordenar, prohibir © permitir una determinada conducta, para otros es un precepto de orden imperativo, una expresién de una determinada forma o una regla social. No obstante, en grato reconocimiento a la critica que se les hicieran a los postulados positivistas luego de las barbaries realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, sin lugar a cludas, se ha reconocido la im- portancia de acudir a elementos metajuridicos, tales ‘como los valores y los principios ju los procesos de interpretacisn judicial, Esasi, que siguiendo de cerca el pensamiento dealgu- ‘nos iusfilésofos, tales como Ronald Dworkin’ y Gene- 10 R. Carrio*, podemos decir que el derecho positive actualmente se encuentra comprendido por: a) Reglas Espeoficas: Las cuales se refieren a una conducta determinada, bien sea estableciendo ‘un mandate, una prohibicién o una permisi6n; b) Reglas Generles (Standards Variables): Entendidas ‘como aquellos preceptos que mandan, permiten © prohiben conductas heterogéneas que se aco- ‘modan a una calificacién genérica; y ©) Reglas de Segundo Grado 0 “Meta-Juridicas”: Las cuales a diferencia de las anteriores, no entran 2 constituirse como simples pautas directas de condiucta, sino como preceptos superiores regula- ‘Fiatorinajuridica stan solo un clemeato sob los cuales deeciiae ‘conplejo stoma normative de un Estado. pus existe os sapuson, tales come, los precedents judiciles Gursprancia). I costumbre. tos pincipio os valores. Sendo éstos dos) times, los elemeneas ‘de mayer ass dentro de Ese apart. SDWORKIN, Renal. "Las Derechos en Serio” Bscelona: Ast De recho, 1984p, 72y 73. {6 CARRIO, Gora R. “PrinciposJuriios y Posi Jin Buenos Aies Abeledo Pero, 1970p. 32s. ores dela interpretaciin, que sirven para deter- minar el alcance o la aplicacin de ottas normas juridicasjerarquicamente infriores. Este ilkimo, 1 grupo dentro del cual se han dle encontrar los ddenominados "Principios y Valores Juriicos”. Ahora bien, luego de haber precisado las categorias bésicas bajo las cuales se han entendido sumergidos los diversos preceplos positives, as{ eomo ubiear en ‘ual de ellos de ha de encontrar los denominados “Principios y Valores Juridicos”, es importante ana- lizar la concepcién sobre los mismos, sus diversas tipologias, caracteristicas, funciones, y conflictos de- rivados entre cada uno de ellos. Los principios, los valores y las reglas ‘como elementos del ordenamiento juridico Alhablar del concepto de principios y valores se en- ‘cuentra que por la generalidad de los términos, sean varias las significaciones que sobre los mismos se puedan desarrollar. Asi, por ejemplo, mientras que por su acepcién lingiiistica pueda entenderse como Principio, “la primera parte de una cosa o accién, la base 0 fundamento de algo, las nociones primeras de una cien- cia, ef concepto o idea fundamental que sirve de base a tun orden determinado te conocimientos 0 sobre la que se ‘apoya un razonamiento”; y como Valor, “Io que una determinada moral establece como ideal”. Dentro de las, ‘reas del saber como la filosofia del derecho y la teo- rfa juridica, estos preceptos pueden representar un criterio fundante dentro de un sistema normative. Para el efecto, nétese cémo algunos doctrinantes al referirse a éstos conceptos de orden axiolégico 0 metajuridico, seftalan diversas posiciones. Vgr “BL tratadista Luciano Parejo Alfonso’, para {quien la distincién entre estos dos (2) elementos ‘es de grado, dice al respecto: “Los primeros (Valores) son las normas mus abstrac- (as y abiertas (Cliusulas Generales), los segundos (Principios) tienen un contenido estrictamente inde- terminado pero més preciso 0 concreto que el de las anteriores Esta concatenacion aparece con claridad en la cons- truccién que hace M. Aragén, quizs por ser la mts TDICCIONARIOENCICLOPEDICO, “Larose 203° Bog 2003 me ib ob ip. 022 Cir PAREIO ALFONSO, Lucio, “Conic y Vala de OF ‘amt ~ arco alldocn ESTUDIOS SOBRE LA CONS- {TTUCION ESPANOLA'- omens al protsor Eduardo Gala D> Ens Tome 1 Madi: Civ 199, page 244136, En ste nt cl aur alia tas prices cas de Baad Garcia De Erne Gregorio Pees Bata A. Pe Lata, M. Arg, Pst SiocheryRorld Deakin “mientras que para algunos la norma es simplemente un mandato objetico que puede ordenar, prohibir o permitir una determinada conducta, para otros es un precepto de orden imperativo, una expresion de una determinada forma o una regla social”. acabada de todas. En ella los valores como norms ‘que precisan fines, cuyo enunciado juridico se agota cen la simple declaracin de tales fines, careciendo de estructura juridicn interna, es decir, no albergando en su seno elementas juridicamente significantes. La indeterminacin 0 inconcrecién de los valores radica, pues, en su entunciado juriico, cosa que no sucede en el caso de los principios, puesto que estos estin mis precisades, tienen estructura juridicamente interna: 1a que consiste en albergur, en germen, un certo ni- rmero determinado de reglas (por ello se dice que son {formulas de derecho fuertemente condensadas’ Ahora bien, ‘es certo que ls valores traen cnusa y €x0- ‘can realidades culturales metajuridicas, por ello no es peculiar ni especifco de los mismo, como tampoco to 5 gue en su interpretacin deba acudirse de nueco a dichas realidades. Pero, en su anilisis como normas jiuridicas, su origen y formacién pierden trascenden- ‘cia, para pasar a priniar su condicion de prescripcio- nes juridicas. Desde esta perspectioa, que agu Ia que ‘inticamente importa, son, pues, derecho y solo derecho, estando situadas plenamente en su dmbito, al igual que los principios. Ello no empece a que, por su relecan- te posicién en el ordenamiento, os valores efectuados ce Ia frontera misma del derecho, estn situadas en la frontera misma del derecho, en su zona de contacto con ‘el mundo de la politica y la moral y las éticas sociales, To que ocurre con los principios, cya posicin mus se- ‘cundaria las relega mas al interior del derecho”. Asi pues, tanto los valores como los principios para cl profesor Luciano Parejo, resultan ser: normas y solo normas, que bajo un contenido abstracto y abierto, es decir, bajo una formulacién de cléusulas ‘generales, condicionan las demas normas juridicas propias de un sistema. Diferencidndose una de otra cen su estructura juridica interna, En tanto que refiriéndose a las reglas juridicas, el ci- tado tratadista sefiala que éstas: "serfan dispesiciones {juridicas en la que se define, en forma general y abstract, tun supuesto de hecho y se deiermina la consecuencia 0 ‘consecuencias juridicas que se derivan de ta realizaci6n TOW, OF. ct, Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol 8, Octubre 2007-Marzo 2009 Pag. 69-83, del mismo; una disposicién, pues, derechamente constrai- dda para regular u ordenar de forma directa la vida huma- ‘na, la realidad social. Es decir, virtud de esta estructura Légica, tas regias operan como silogismos”* Por su parte, el profesor alemsn Robert Alexy"*, re- firiéndose a la distincin existente entre principios, reglas y valores, sostiene: “EL punto decisivo para ta distincén entre Reglas y rincipios, es que los princpios son normas que one ‘nam que algo sen realizado en la mayor medida posible dentro de las posibilidadesjuridicas rates existentes Por lo tanto, “los princpios son mandatos de optimiza- ci que esti caracterizados pore heck de que pueden ser cumplidesen diferente grado y que la medida debida «desu curplimientono solo depende de les posibitidades reales, sino también de las juritices. En cambio, ‘as re as son normas gue solo pueden ser cumplidas 0 no Por ende, ‘si una regla es via, entonces debe hacerse ‘exactamente lo que ella exige, ni ms mi menos’ Por lo. que, “as reas contenen determinaciones en el dbo del fctico yjuridicamente posible. Esto significa que la diferencia es cualitation y node grado, Toda norma 0 es ‘bien una rela o un principio’ ‘A su vez, al establecer la diferencia entre principios y valores, sostiene el citado profesor de la Univer- sidad de Kiel que: “Les principios son mandatos de un tdeterminado tipo, es decir, mandatos de optimizacin. En tanto mandates, pertenecen al dnbito deontolégico. En cambio, os onlores tienen que ser incluidos en el ni- tel axialégico”". Asi, mientras que los valores son conceptos metajuridicos que se mueven en un pla- no netamente axiolbgico, es decir, expresan en si mismo algo bueno, estableciendo un catilogo de fines y por lo cuales se deba derivar el sentido de Jas dems normas juridicas. Los principios, a con- trario sensu, entendidos como conceptos deontol gicos, expresan un deber ser y se manifiestan bajo Ja forma de mandatos, prohibiciones, permisiones 0 derechos, estableciendo igualmente fines pero bajo tuna estructura juridica interna completa, es decit, bajo prescripciones juridicas que pese a ser genera- les, por ser normas que establecen un deber ser més specifica, suponen no sélo una delimitacién pol Thi, Ob. cit. 123 12 ALERY, Reber. “Teoria de fos Derechos Fundamentales, Maid Cento de Extuos Constacionls, 1993p. 859 #7 13 lem, Ob. ct p. 87 ~Notee que la disincn presextada pore. rofeser Robert Alexy den de su"Teoti de lox Dereco Fun fle" como el bien afima, se prea a de Rnald Dworkin (Cie. WORKIN, Ronald. “Taking Rights Seriously, 2" edition, Landes 1978) et se diferencia deel en un po esencil,e ect, e caractersaein de los princpios com mandaos de ptininci-Pack ta escsion con Dwurkin Ci ALEXY, Rober. “Zum Bees ex Recharge’ p 59 HV ALEXY, Rober. Ob ct. p 11 tica y axiolégica, sino también, una marco de inter- pretacidn tanto para el Legislador como para el Juez Constitucional”. Ahora bien, pese al reconocimiento que delos “Prin- ‘ipios” hace Alexy como mandatos de optimizacién del ordenamiento juridico y de la vida social que ‘ste regula, Es preciso indicar tal y como bien lo afi ‘ma el profesor Juan Fernandez Carrasquilla’, que “esta caracterizacién de los principies juridicos como ‘mandatos de optimizacin’ cuyo cumplimiento se sa tisface en todo caso con ‘la mayor aproximacion posi- ble’ a ident que se expresa en su vator, no est libre de bjeciones, al menos para todos los principias. Atienza xy Ruiz Manero, por ejemplo, enumerann ses (6) acep ciones de ‘principio jurtdico””, de entre las cuales nos interesa destacar aqui dos (2), saber: ) ELprincipio como directriz.0 norma programitica, que expresa un ideal de reatizacién progresioa e inagotable que, por consiguiente, sélo puede cumplirse en mayor 0 me- nor medida, pero que manda ser cumplido u abedecido siempre en la mayor medida que las circunstancias permitan,y if) Los principiosen sentido estricto, que son los que expresan 0 condensan ‘calores supero 1es del ordenamiento juridico’ y poseen la virlud de excluir perentoriamente las normas que contradigan estos oalores porque su funcin, preponderantemente negativa, es ‘evitar Ia persecucién de cualesquiera int tereses que pueda daar a dichos valores’™ “Pero tampoco este plantenmiento esenpa a la ert x, porque establecer como tajante esa discriminacin puede conducir a una jerarquizacion de hecho de los principios que legitime el que uno deta cumplirse es- trictamente y los otros cumplirse sto en algtin grado, sobre toa si el caricter de programitco o estricto de un principio se hace depender de sit contenido de valor social: siempre serd cuestionabl si, seg la circuns fancins, es 0 no es “iptimo’, pues sin. dda wna alo- racin distinta de ls circunstancias patria conducir a una estimacin también discordante”®. TS Neve que para Alexy la isin ene principiosy valores ‘teduz slo aun puto earéterdcouolGeicoy ailisco ete ano $a posaldn Ara considera qe pact detec do qe se trate de lo ges Sbido. Eso habla el por a favor del oto de tos principio (ALEXY. Raber O8. ci.) 16 FERNANDEZ CARRASQUILLA. Dis. "Principio y. Normas Rect del Deecho Penance ta Toca del Deli en Esiado Sova y Democratic de Derecho, Boga: Leet, on, 1999.9. 57958 17 En rabujos como “Sore Prinpisy Rel os profesres Ma- Atenza Juan Riz Maneroenuran ocho (8) caer 036¢- ‘ones distin leads cooomente po lo as pa eesti ‘eon principio urn (Ct ATIENZA, Mane RUIZ MANERO. Suan. "Sore Princgiony Rela, Ed; DOXA Cuaroos be Fiesta “et Deceho No. 10,1951) 1W ATIENZA, Manvel” RUIZ. MANERO, uu, “Las Peas dl Dre «fu» Teoria de los Bnnciaden Sion, Barcelona: Ave! Desc, 1096, 9.3. 19 FERNANDEZ. CARRASQUILLA. Juan Ob. cit 9.58 En suma, los ‘Valores Juridicos’ de orden constitu- ional se pueden entender como normas que esta- blecen fines dirigidos en general a las autoridades, creadoras del derecho, y en especial, al Legislador; ‘en tanto que los ‘Principios’, son normas que esta- blecen un deber ser especifico y completo, del cual se deriva un espacio de discrecionalidad legal y ju- dicial. Asi, la diferencia entre estos dos (2) precep- tos no es solo de naturaleza normativa y grado, sino también cualitativa, y por lo tanto, de eficacia# Ahora bien, en lo que concierne a las “Reglas Juri- dicas’, compartimos el criterio del profesor Luciano Parejo, en el sentido de comprender a las mismas ‘como simples disposiciones juridicas en las que se “define, en forma general y abstract, un supuesto de he- cho y se determina la consecuencia 0 consecuenciasjt- ridicas que se derioan de la realzacién del mismo; una disposicion, pues, derechamente construida para regular w ordenar de forma directa la vida humana, la realidad social. Es decir, virtud de esta estructura login, las reglas, ‘operan como silogismos”™ Caracteristicas de los principias, los valores y las reglas juridicas Luego de haber precisado que las Constituciones Po- liticas y las disposiciones legales que la reglamentan no se jimitan a un simple catélogos de reglas juridi- cas, sino también de principies y valores juridicos fundamentales, podemos colegir que los elementos estructurantes que le imprimen una fisonomia pro- pia cada uno de estas preceptos, son los siguientes: a) Las Reglas Juridicas: como disposiciones juridicas abstractas se encuentran identificadas: 1. Por su contenido generale indefinido. 2. Por tener una estructura juridica interna com- puesta por: i) Un supuesto de hecho y il) Una conseetiencia 0 consectiencias juridicas que de- rivan de la realizacion del supuesto descrito; 3. Con ocasién a su estructura pueden ser com- prendidos como ‘mandatos definitivos’, que bien pueden ordenar, prohibir, autorizar 0 permitir algo cuando se cumplen determi- radas condiciones, por lo que su aplicacién caracteristicas es la subsuncién. 20s precio moar qu ox prncpon pr el hecho de eer una myo ‘specifica ie on aloes tienen una mayor fea, pol at fra eye capacid pera se plicadn de manera Geeta ¢lnrediaa En tao que los alten, en cambio, tienen una eficacia indeoct,ex ‘ect, s6losonaticables paride ua conctetzacién easusticay ade ‘ada de lox principos coronas. (Cir, HANS PETER SCHE- NEIDER,"Democraciay Constivcion, Maid 21 Cie, LUCTANO PAREO, Ob. c.9. 123 74 ») Los Principios Fundamentales de orden constitucio- nal: entendidos como prescripciones juridieas _generales que suponen una delimitacién politica reconocida y, por ende, restringen el ambito de interpretacion, por lo cual son normas de aplica- ‘i6n inmediata, tanto por el Legislador como por 1 Juez Constitucional™, se encuentran caracteri- zados tal y como bien lo ha sintetizado la Relato- rfa de la Corte ConstitucionaF®, en los siguientes tépicos: 1. Sonnormas que establecen un deber ser espe- ‘ifico del cual se deriva una espacio de disere- cionalidad legal y judicial. Se refieren a la naturaleza politica y organi- zativa del Estado y de las relaciones entre los ‘gobernantes y los gobernados. No son idealeso fines juridicos para el futuro, sino que por el contrario, expresan normasju- ridicas para el presente. Son pautas de interpretacién ineludible por ser parte de la Constitucién misma y estén dotados de fuerza normativa. Sin embargo, xo siempre son suficientes por sf solos para determinar la solucién necesaria en un caso concreto, por cuanto siguen teniendo un ‘ardcter general y por lo tanto una textura abierta, 1o que, en ocasiones, limita la efica- cia directa de los mismos. Es decir, se trata de una eficacia mas © menos directa de los prin-

You might also like