You are on page 1of 9

Semana Nro.

Sesió n Nro. 1

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

CONTENIDO TEMÁTICO

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD:
La Creatividad: definición, características.

DESEMPEÑO ESPERADO DE UNIDAD


Diseña situaciones de aprendizaje orientadas al desarrollo de la creatividad con
propósitos definidos de acuerdo al currículo vigente.

Elaborado por: Rosario Luján castro.


I. INTRODUCCIÓN
a. Utilidad.
Estimadas estudiantes, el presente módulo les servirá para socializar conceptos referidos a lo
que es la creatividad y la relación tan importante que tiene con la educación. Es necesario que
conozcan todos estos conceptos de manera que estén en condiciones de promover y estimular
el desarrollo de la creatividad en nuestros niños.
Para continuar con nuestro trabajo es necesario que previamente respondan las siguientes
preguntas:

1.- ¿Qué es la creatividad y por qué crees que es importante?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Consideras importante que estimulemos la creatividad en los niños? Por qué?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿ Es lo mismo meta que objetivo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

b. Secuencia de aprendizaje
1. Desarrollo de las actividades previas
2. Lectura comprensiva del módulo aplicando la técnica del subrayado estructural.
3. Desarrollo de las actividades de aplicación
4. Evaluación
II. DESARROLLO DEL CONTENIDO

¿Qué es la CREATIVIDAD?
El término Creatividad deriva del latín “creare”, que significa crear, hacer algo nuevo, algo
que antes no existía. Frente a esta situación podemos encontrar una infinidad de definiciones, tan
globales e inespecíficas, que hacen imposible su delimitación rigurosa.
Taylor, en 1959, registró más de cien definiciones diferentes de creatividad que van desde las
más rigurosas, aplicando el método científico, hasta las más simplistas, asociadas a términos como la
originalidad, la capacidad inventiva, la flexibilidad, la inteligencia.
La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos de generar y producir nuevas
ideas, ideas que pueden ser artísticas, es decir, que tengan un fin estético, o ideas funcionales que
busquen resolver un problema.
Según Vygotsky (1998) la creatividad se corresponde con una actividad cerebral que, aparte
de retener y reproducir experiencias previas, elabora sobre la base de estos nuevos
planteamientos. ... Cualquier elucubración actúa a partir de elementos extraídos de la experiencia.

ASPECTOS FUNDAMENTALES CONCERNIENTES A LA CREATIVIDAD:


El sujeto, en cuanto a sus características diferenciales como creativo.
El proceso por el cual se obtienen resultados creativos.
El producto creativo.
El contexto o situación que hace posible las conductas creativas.

TODOS SOMOS CREATIVOS?

Sí, totalmente cierto. Todos somos seres creativos.


La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos de generar y producir nuevas ideas,
ideas que pueden ser artísticas, es decir, que tengan un fin estético, o ideas funcionales que busquen
resolver un problema.
Todos nosotros nacemos siendo personas creativas. El problema es que, cuando crecemos,
esta creatividad se ve reprimida de acuerdo a los cánones estéticos y sociales establecidos.
Cuando somos pequeños, dibujamos sin importarnos si el dibujo es bueno o no, si tiene técnica, si
transmite emoción… Sin embargo, cuando empezamos a crecer, llegan los juicios y valores de los
demás: “Ese dibujo no es suficientemente bueno; Déjalo porque no se te sale bien…”
Y lo mismo ocurre con las ideas. También nos las reprimen.
Como consecuencia, somos nosotros mismos quienes acabamos autocensurándonos y elegimos
reprimir esa parte creativa por miedo a hacer el ridículo.
Sin embargo, todas las personas somos creativas, lo único que tenemos que permitir es que esa
creatividad fluya a través de nosotros.
Al ser una capacidad, nosotros también podemos aumentar nuestra creatividad.

Podemos caracterizar al menos tres tipos de personas creativas.


En primer lugar, el solucionador de problemas: la persona (sujeto) intenta resolver un problema
(objeto) de una forma creativa, que es la tipología correspondiente a los solucionadores
profesionales de problemas. En segundo término, el artista (sujeto) que crea una nueva obra de arte
(objeto), habitualmente mediante una estrecha interacción entre ambos (el alma del artista estará
presente en la obra). El objeto puede ser un producto (cuadro, obra musical, película) o un proceso
(danza, teatro, performance). Y, en tercer lugar, nos encontramos con las personas que adoptan la
creatividad como estilo de vida, siendo creativos en el trabajo, en el hogar y en cualquier parte,
tanto en sentido extrovertido como introvertido (inventores, ciertos artistas,
diseñadores de moda, etc.)

BARRERAS A LA CREATIVIDAD
Para ser creativo, se debe estar abierto a todas las alternativas. Este nivel de apertura
mental no siempre es posible puesto que todos los humanos elaboramos bloqueos mentales en el
proceso de maduración y socialización. Algunos de estos bloqueos tienen orígenes externos, tales
como el entorno familiar, el sistema educativo o la burocracia organizativa. Otros esquemas se
generan internamente a través de bloqueos a nuestras reacciones a factores externos o mediante
factores físicos. Una cuestión clave a la hora de mejorar la creatividad es ser conscientes de
nuestros bloqueos y tratarlos de algún modo.
Aun cuando todas las personas tenemos bloqueos respecto a la creatividad, dichos
bloqueos varían en cantidad e intensidad de una persona a otra. La mayor parte de nosotros no
somos conscientes de nuestros bloqueos conceptuales. Estar alertas al respecto no sólo nos
permite conocer mejor nuestras fortalezas y debilidades, sino que también nos proporciona la
motivación y el conocimiento necesarios para romper tales bloqueos. Los bloqueos mentales han
sido clasificados en perceptivos, emocionales, culturales, ambientales e intelectuales. Los bloqueos
perceptivos son obstáculos que restringen nuestra capacidad para percibir el problema en sí
mismo, o la información necesaria para abordarlo.
Como es bien sabido, nuestros ojos pueden inducirnos a error cuando observamos ciertas
figuras. Nuestras percepciones no siempre son precisas. Los bloqueos emocionales limitan nuestra
libertad para investigar y manipular ideas. Afectan a la comunicación de nuestras ideas a otras
personas. Estos bloqueos también se denominan barreras psicológicas y son los más significativos y
persistentes entre los obstáculos a la innovación.
El temor a la novedad es una característica común a muchos individuos en los países
desarrollados. Los bloqueos culturales se configuran a partir de la exposición a ciertos patrones
culturales. La cultura de las naciones industrializadas expulsa el sentido del juego, la fantasía y la
reflexión sobre uno mismo sustituyéndolos por el valor de la eficiencia, la eficacia y el hacer dinero.
Tabúes y mitos son los bloqueos predominantes del comportamiento creativo. Por tanto, hay que
ser muy valientes para actuar creativamente en una cultura que no promueve los cambios
creativos.

CÓMO PROMOVER LA CREATIVIDAD:

Para promover la creatividad, debemos practicar una serie de hábitos que te ayudarán a
aumentar tu creatividad.
Podemos ir incorporándolos a nuestras vidas poco a poco, solamente es cuestión de
hacerlo cotidianamente.

HÁBITO #1. AGENDA TIEMPO PARA PENSAR


Existe la falsa creencia de que la creatividad surge del caos, pero sucede al contrario. Por
eso, es importante que hagamos “espacio” en nuestro calendario para pensar.
Si deseamos aumentar nuestra creatividad para tener mejores ideas, debemos dedicar un tiempo
a reflexionar sobre ellas. ¿Qué tipo de solución deseamos encontrar? ¿Cuál es el problema que
queremos resolver? ¿Cómo es la idea que estamos buscando?
Si tenemos que tener una idea para resolver un problema, o realizar alguna actividad en específico,
tenemos que agendarnos un tiempo para pensar.
Quizás no surja en ese momento, pero ya estaremos dándole ingredientes al cerebro para que siga
trabajando en segundo plano.
Tener una sesión de brainstorming (Aportación de ideas que varias personas ponen en común
como punto de partida para un proyecto) con nuestro equipo y anotar todas las ideas que surjan.
HÁBITO #2. ESCRIBE TODAS TUS IDEAS
Un buen ejercicio que nos ayudará a aumentar la creatividad es apuntar todas las ideas que se nos
ocurran sin juzgar si son buenas o malas.
¿Qué es una buena idea? Aquella que resuelve un problema.
Anotemos todas las ideas que tengamos, dejar que reposen durante 24 – 48 horas y volver a ellas
entonces. Esto nos permitirá analizarlas con otra mentalidad.
 ¿La idea que has escrito resuelve un problema?
 ¿Lo hace de forma innovadora?
 ¿Tienes los recursos necesarios para realizarla?
Si la respuesta a estas tres preguntas es afirmativa, debemos seguir adelante con ella.
Cuando hablamos de que una idea resuelve un problema, puede ser porque aporte una solución a
al mismo. También supone esto una mejora.
Si buscamos ideas para nuestro calendario editorial de contenidos, deberemos plantearnos qué
pregunta estamos respondiendo a nuestra audiencia.
Por otro lado, si no tenemos los recursos necesarios pero la idea es buena, guardémosla para más
adelante. ¡Nunca debemos tirar a la basura una buena idea!
¿Y qué ocurre si la idea no nos gusta tras dejarla reposar? Analizar y extraer lo positivo que hay en
ella, quedémonos con eso y buscar la manera de transformarla.

HÁBITO #3. INSPÍRARSE: LEER, INVESTIGAR, IR AL CINE…


Como hemos visto al inicio, potenciar la creatividad ayuda a nuestro cerebro a establecer mejores
conexiones.
Para conseguirlo, es fundamental que le proporcionemos nutrientes de calidad.
Muchas veces nos obsesionamos con sacar trabajo adelante y pensamos que realizar otro tipo de
actividades, como leer o ir al cine, nos alejan de nuestra meta profesional.
Además de servirnos para desconectarnos, nos permitirá conocer otras realidades, entrar en
contacto con experiencias diferentes y sí, aumentar nuestra creatividad.
Cuando menos lo esperemos, se producirán esas conexiones y tendremos una nueva idea, que
quizás ni siquiera sepamos de dónde ha surgido, pero en la que seguro que han influido todos los
contenidos que hemos consumido.
Si, además, nos planteamos utilizar el Storytelling (arte de contar, desarrollar y adaptar historias
utilizando elementos específicos — personajes, ambiente, conflicto) en las redes sociales o incluirlo
dentro de una estrategia de marketing de contenidos, leer y ver historias nos ayudará.

HÁBITO #4. PRACTICA ACTIVIDADES MANUALES Y/O ARTÍSTICAS


Una forma estupenda de desbloquear nuestra creatividad es permitiendo que fluya en todo su
esplendor.
Olvidémonos de si pintar nos da bien o mal, simplemente hay que hacerlo y evitar juzgar nuestra
obra cuando acabemos. Poner música si lo deseamos y dejarnos llevar. Si en lugar de pintar
preferimos aprender a tocar un instrumento, hay que hacerlo. ¿Queremos escribir? Hay que
hacerlo!!.
También puedemos realizar otro tipo de actividades manuales, como la caligrafía o el journaling,
por ponerte algunos ejemplos que ahora están muy de moda. Nos ayudarán a concentrar nuestra
atención y desarrollar el fin estético de la creatividad.

HÁBITO #5. ESCRIBE TUS TRES PÁGINAS MATINALES


Uno de los libros para emprendedores que siempre se recomienda por la influencia que ha
tenido en miles de vidas es El camino del artista, de Julia Cameron.
Entre otros muchos consejos para liberar nuestra creatividad, Cameron nos propone escribir tres
páginas de nuestro diario cada día.
“No importa lo que escribamos, pero deben ser tres páginas, estar escritas a mano
y a primera hora de la mañana.”
El objetivo es desbloquear nuestra mente para el resto del día. Escribir aquello que nos preocupa,
ese problema que no nos ha dejado dormir, relatemos cómo nos sentimos… Y, si no se nos ocurre
sobre qué escribir, simplemente empezar así: “No sé qué escribir”.

HÁBITO #6. LEVÁNTATE UNA HORA ANTES


Este sexto hábito se encuentra muy relacionado con el anterior, levantarse pronto y con energía
es posible.
Eso sí, si queremos empezar a levantarnos una hora antes, también deberemos acostarnos más
temprano. No se trata de dormir menos horas, sino de descansar mejor.
Amanecer pronto nos ayudará a hacerlo sin estrés. Podremos incorporar nuevos hábitos a nuestras
vidas.

HÁBITO #7. MEDITA A DIARIO (AL MENOS, 5 MINUTOS)


La meditación es uno de los hábitos que más nos ayudarán a aumentar nuestra creatividad. Se
trata de aprender a respirar conscientemente, calmar nuestra mente y escuchar nuestra voz
interior.
Si sentimos ansiedad, estamos estresados o nos ponemos nerviosos con facilidad, estaremos
bloqueando nuestro potencial creativo. La meditación nos ayudará a superar estos estados,
aceptándolos y disminuyendo sus efectos negativos.
Podemos empezar por 5 minutos al día con meditaciones guiadas enfocadas a nuestras
necesidades.
Además de estos 7 hábitos para aumentar la creatividad, existen otros que también podemos
incorporar, como salir a pasear o hacer ejercicio físico con frecuencia. Es recomendable que
incorporemos uno o dos hábitos como máximo cada mes. Así podremos centrarnos en cumplirlos y
podremos observar mucho mejor sus efectos.

LA RELACIÓN DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE CON LA PSICOLOGÍA

En la conferencia Creativity (1950) que dio Guilford ante la Asociación Psicológica Americana
afirmó que la creatividad es la esencia de la educación, considerada ésta en su sentido más amplio, y
la solución de los problemas más graves del género humano. Una interpretación de su comentario
nos permite entender que lo que pueden ofrecer la creatividad y los sujetos creativos es
imprescindible para la sociedad. La creación y las materias artísticas han sido consideradas a lo largo
del tiempo de maneras muy diferentes.
La tradición psicológica limitaba el arte al mundo de la percepción, la fantasía y los sentimientos
en oposición a la ciencia, y excluía del campo artístico el conocimiento y los procesos intelectuales. La
industrialización provocó una jerarquía de las materias educativas al colocar en la cima las de
habilidad académica y en el último lugar.

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA CREATIVIDAD


El niño de educación infantil es un niño deseoso de resolver los problemas por sí mismo, se
enfrenta a situaciones nuevas y busca soluciones a veces inesperadas por nosotros los adultos. Se
encuentra en una etapa ideal para el desarrollo de su creatividad. Todavía no está atado a esquemas,
lo que le permite dar respuestas creativas ante cualquier situación que se le plantee. Si desde un
primer momento conseguimos mantener esa libertad, esa naturalidad, dándole seguridad en sí mismo
podemos conseguir que ese desarrollo no disminuya Si, por el contrario, nos decidimos por dejar al
niño tomar sus propias decisiones, se conservará ese potencial creativo y obtendremos unos adultos
con mayor capacidad creativa y de resolver situaciones problemáticas.” La imaginación creadora, que
es la actividad asimiladora en estado de espontaneidad, no se debilita con la edad, sino que, gracias a
los progresos correlativos de la acomodación se reintegra gradualmente en la inteligencia, la cual se
amplía en la misma proporción
Esta característica depende mucho de la edad. Y hay otros matices que perfilan su
modo de ser:
- son muy sensibles, hipersensibles
- Son intuitivos, son altamente curiosos
- Poseen un alto grado de energía
- inventan juegos nuevos, frecuentemente se divierten jugando solos.
- Juegan con intensidad (se divierten particularmente en los juegos donde tienen lugar
transformaciones)
- Los individuos creativos toleran el desorden más que los que no lo son.
- Un niño creativo no tiene necesariamente todas estas características; sin embargo, la presencia
de algunos de estos rasgos indica en forma frecuente potencial para el pensamiento creativo, el
cual debería ser fomentado.
- Los niños creativos pueden hacer la vida interesante para el resto de la familia porque dan una
nueva perspectiva a lo común.
- Un niño que utiliza medias o toallas como sombreros o un niño que esquía en la cocina con
maderas unidas a sus pies con cinta adhesiva o un niño que construye todo tipo de naves con
gran detalle con material descartable puede darles mayor entusiasmo a las tareas cotidianas.
- Los chicos creativos también demuestran creatividad en la conversación diaria y en sus
respuestas a las preguntas que se les formulan.
Gardner (1998) se enfoca en componentes principales, como ser creador, ser objeto o
proyecto, el cual se involucre con niños de manera individual o grupal intercambien ideas.
Teniendo en cuenta las inteligencias múltiples que se ve impulsado en el ambiente y en el
descubrimiento del mundo que despierta en los niños su lado creativo.
BLOQUEADORES Y ESTIMULADORES DE LA CREATIVIDAD:

BLOQUEOS EMOCIONALES: Están relacionados con la personalidad de cada uno, se asocia a las
diversas manifestaciones de inseguridad como temor al ridículo de equivocarse, abandonar un
esfuerzo ya realizado, estar excesivamente a la defensiva no ayuda a estimular nuevas ideas,
deseo de triunfo rápido, falta de impulso para finalizar los proyectos, falta de voluntad para
poner en marcha la solución.
Los bloqueadores anclados en el inconsciente.
Los miedos y traumas de toda índole acumulados a lo largo de la existencia. Los miedos
congelan no solamente la dinámica corporal de huida o ataques del sujeto, sino que lo
acostumbran a permanecer en la inacción, como helado, como sin vida y sin iniciativa. Generan
un estado emocional y mental inhibitorio, que limita todas las posibilidades de pensamiento y
acción libres.
2. Los deberes e imposiciones de los mayores desde el padre y la madre en la familia a los
profesores y jefes en el espacio del trabajo o del ocio. Los sujetos desde pequeños se
acostumbran a obedecer, a seguir las indicaciones e instrucciones de los padres y profesores,
imponiéndole sanciones en caso de que no cumpla con las expectativas y órdenes de los
mayores.
3.El sentido del deber limita las alternativas de pensamiento y acción. Conduce al sujeto por el
camino que otros trazan.
4. Los tabúes, los mitos, los ejemplos y modelos inducidos por los cuentos de hadas y, están
fuertemente grabados en el inconsciente del sujeto desde la infancia, correspondiéndose por
otra parte con el imaginario colectivo de otras culturas y otras épocas: cuantos han escuchado
el cuento de caperucita roja con la existencia de lobos peligrosos que se comenta a los niños, el
hombre del saco, los monstruos de las películas.

BLOQUEOS PERCEPTIVOS: Son barreras mentales que nos impide identificar de forma correcta
un problema dificultando el proceso creativo y encontrar soluciones.

BLOQUEOS CULTURALES: Tiene su origen en la educación o en las presiones que puede ejercer
un contexto: emitir juicios antes de tiempo, la certeza y ausencia de curiosidad e interés son
grandes enemigos de la creatividad, estar obsesionado por destacar entre los demás a toda
costa, ser demasiado perfeccionista.

ESTIMULADORES DE LA CREATIVIDAD:
-Conducta creativa y su relación con la dimensión sensorial.
 Ejercicios que despiertan la creatividad infantil:
 El poder de la observación.
 Una historia muda.
 Encuentra la similitud.

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marty, G. (1999) Psicología del Arte. Ed. Pirámide. Madrid.

Matussek, D. (1974) La creatividad desde una perspectiva psicodinámica. Ed. Herder. Barcelona.

Rodrigo Martin, L. (2012) Creatividad y educación. El desarrollo de la creatividad como herramienta para
la transformación social. Prisma Social, núm. 9, diciembre, 2012, pp. 311-351 IS+D Fundación
para la Investigación Social Avanzada. Las Matas, España.

Valqui, R. (2009) La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de


Educación ISSN: 1681-5653 N.º 49/2 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

IV. ACTIVIDAD PRÁCTICA


En coordinación con las integrantes de tu grupo de trabajo formado en el aula:
1. Elaboren un texto expresando su opinión crítica con respecto a lo que significa la creatividad y la
importancia de promoverla en el ser humano. El texto debe ser de al menos una carilla.
2. Elaboren una infografía donde detallen cuales han sido los bloqueadores o estimuladores de su
creatividad cuando eran niñas. (los aspectos comunes después de la discusión)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

La infografía Formula un Fundamenta Desarrolla la


Presenta la
detalla preciso análisis correctamente actividad
tarea
aspectos crítico al su análisis crítico tomando en
asignada
Apellidos y relacionados plantear las cuenta:
de manera
N° Nombres. al tema. ideas en su Puntaje 1-4 redacción es TOTAL
creativa.
trabajo grupal clara, coherente
Puntaje 1-3 Puntaje 1-4 y sin errores de
Puntaje 1-6
ortografía,
Puntaje 1-3

You might also like