You are on page 1of 28
A. Robert Lauer. nis Vélez de Guevara. EI principe viftador. EdiciGn critica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Juan Matas Caballero Vazquez. Newark, DE: Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2008. Impreso. 286 pp. ISBN 978:1-58871-145-8, Florilegio de mini-resefias (2007-2016) de A. Robert Lauer catalogadas cronolégicamente segiin aparecieron en el Coloquio Teatro de los Siglos de Oro: Teatro-L@lists.ou.edu Como la obra es poco conocida, cito {nota de George Peale] a continuacién |i conclusién de Juan Matas Caballero: “[..] quizd sea necesario invocat 4 la justicia poética para proceder a una revalorizacién de El principe vitlador, pues sus cualidades draméticas y literarias deben situaria en un lugar preferente no solo en la dramaturgia de Vélez de Guevara, sino en el vastisimo corpus del teatro del Siglo de Oro, Son muchas las caracteristicas de Ia pieza que confirman su extraordinaria calidad literaria: la utilizacién de una exquisita y depurada técnica dramstica; la hibridacién genériea que oscila entre la sublimacién de la comedia lirica y los componentes de la comedia de enredo e, incluso, del entremés; el empleo de una versificacién Versitil, que ha permitido una escaza distribucién dramatica y escénica, atendiendo al equilibrio entre personajes, temas y situaciGn; y, sobre todo, 4a perfecta unin de las tradiciones literarias, culta y popular, que se han confabulado en una feliz realizaci6n dramética para proclamar, por encima de cualquier limite, el triinfes del amor". A. Robert Lauer University of Oklaboma Me complace mucho mini-resefar los siguientes libros sobre asuntos dureos: Margarita Pefia. Rebén de la fortuna (2l cautiverio bonraso y el cautiverio infamante en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra). Guanajuato, MEX: Centro de Estudios Cervantinos, 2007. Impreso. Coleccién Ensayos, 196 pp. ISBN; 978-968-9312-00-0. ‘Margarita Pefia, obviamente, es la distinguida especialista en Juan Ruiz. @ amante liberal, asi como en las obras draméticas cervantinas que tratan el, | tema como Los baftos de Argel y El trato de Argel. mendariz Aramendia, ed. Edicin critica de El médico de su honra te Calderon de la Banc y reopen crea del dram (Apendice: ein critica de El médico de su honra atribuido a Lope de Vega). Madrid Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2007. Impreso. Bibli ‘Aurea Hispanica 40; Comedias Completas de Calderén 4. 636 pp. ISBN: 7 '84-8489-079-9 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-278-2 (Vervuert). Actas del Coloquio Anglogermano sobre Calderén de Heidelberg (Alemania) sitdan el pensamiento y la obra teatral del dramaturgo bartoco Espafiol en los contextos culturales y literarios del siglo XVII. Las 29 Feontribuciones incluidas en el presente volumen tienen en cuenta las mds Hliversas perspectivas: el pensamiento politico de la época; el mundo cultural Piel catolicismo; las bellas artes; los intertextos del teatro calderoniano; el Fronjunto de los géneros del teatro dureo; la Corte y la nobleza en el teatro. Calder6n; la cultura del honor y la cultura de la risa; los autoestereotipos la Espafia de los Austrias como evangelizadora del orbe; la imagen iteraria de la mujer y la mujer como escritora en la edad barroca, A modo {introduccién, el volumen contiene, ademas, un largo informe sobre los festudios calderonianos realizados desde el cuarto centenario de la muerte feel autor hasta la actualidad. de uxoricidio mas importante de Calder6n. Forma parte de Ia impor serie de ediciones criticas de las obras calderonianas, llevada a cabo por amable colega Ignacio Arellano del equipo del GRISO de la Universidad d Navarra, 20 Bulletin of the Comediantes © 2016 Vol. 68 No: Buletin ofthe Comediantes + 2016 Vol.68 No.2, pf, 180-235: 191 x ulletin of the Comediantes + A. Robert Lauer Ignacio Arellano y Aurelio Gonzilez, coordinadores. La interpretacién de Calderén en la imprenta y en la escena, Volumen coeditado por el GRISO ¥ El Colegio de México. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana ¥ \Vervuert, 2008. Impreso. Anuario calderoniano 1. 432 pp. ISBN-13: 978-84- £8489-346-2; ISBN-10; 8484893464. Este tomo esté dedicado a la memoria del siempre apreciado Kurt Reichen- berger y contiene estudios importantes de los estimados colegas Ignacio Arellano, Ysla Campbell, Frederick A. de Armas, Leonor Fernindez Gui- llermo, Santiago Fernandez Mosquera, Laurette Godinas, Aurelio Gonzilez, Serafin Gonz4lez Garcia, Margaret R. Greer, Alejandro Higashi, Luis Iglesias, Feijoo, Beatriz Mariscal Hay, Fernando Rodriguez-Gallego, Juan Luis Susrez, Graciela Manjarraez, Lillian von der Walde Moheno y Juan Manuel Escudero, Contiene ademés una secciGn de resefas, noticias calderonianas yun sumario analitico, Estoy seguro que ésta serd una obra indispensable para los estudiosos de Calderén y el teatro dureo hispanico. Se felicita, como siempre, a los coordinadores de este innovador proyecto, Pedro Calderén de la Barca. Calderén: Obras escogidas. Trad. Kenichi Satake. Nagoya, Jpn: Editorial Universitaria de Nagoya, 2008. 508 pp. ISBN: 978-4-8158-0597-5, con mucho placer anuncio la taduceiéa del espafiol al japonés de varias obras escogidas de Pedro Calderén de la Barca del estimado colega y amigo, el Dr. Kenichi Satake, de la Universidad de Nagoya, Japén. He tenido el placer de haber coincidido con Kenichi en varios’ congresos, entre ellos el Noveno Coloquio Anglogermano sobre Calderén (Liverpool, 1990) y el Congreso Internacional, TV Centenario del nacimiento de Calderéa de la Universidad de Navarra (Pamplona, 2000). Las obras traducidas son las siguientes: a devocién de la cruz, La cisma de Inglaterra, La dama duende, Mananas de abril mayo, A Secreto agravio, secreta venganza, La vida es suelo, EL magico prodigioso y Et pintor de su deshonra. El libro viene acompatiado de bellas reproducciones antsticas, e.g, de Valdés Leal y Hans Holbein, entre otros. Este libro fue patrocinado por el Programa “Baltasar Gracin” del Ministerio de Cultura de Espaia. Estoy seguro que tendremos interés en felicitar al Dr. Satake. 182 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer_ Julio Gonzilez-Ruiz. Amistades peligrosas: EI discurso homoerético en el teatro de Lope de Vega. New York: Peter Lang, 2009. Impreso, thérica 40, 132 pp. ISBN: 978-1-4331-0413-8, Este libro analiza metédicamente las diferencias entre el discurso ‘homoerético, el homoerotismo femenino, el discurso queer y el travestismo femenino ylasodomia en obrastan diversas como las cartas de Lope de Vegaal Duque de Sessa, La prueba de los ingenias (1617), La boda entre dos maridos (1595-1601) y El mes6n dela corte (1588-1595). Es un libro de una fina lectura ‘que plantea teorias innovadoras sobre Ia construccién de la masculinidad en |i Espafia durea tomando como modelo parte del amplio teatro del Fénix. Lucia Diaz Marroquin. La ret6rica delosafectos. Kassel; Edition Reichenberger, 2008. Impreso. Teatro del Siglo de Oro: Estudio de Literatura 110; De Musica 13. 328 pp. ISBN: 973-3-937734-59-0. Este fascinante libro estudia las diferencias retéricas entre lo ético y lo patético, asi como las emociones dentro de su contexto aristotélico-galénico Y platénico-hermético. La ret6rica de los afectos se leva a cabo tomando fen cuenta la tradicién hicpana y, a la ver, In curopea que Ia infu, analizandose sistematicamente aspectos ret6ricos, filossficos, fisiologicos ¥ pictéricos respecto a las pasiones. Krzysztof Sliwa, recopilador. Cartas, documentos y escrituras de Pedro Calderon de la Barca Henao de la Barrera Riaio (1600-1681) y de sus Samiliares, fénix de los ingenios y lucero mayor de la poesia espariola ‘Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia, 2008, Impreso. Parnaseo 8. 446 pp. ISBN: 978-84-370-71909. Krzysztof Sliwa, recopilador. Cartas, documentos y escrituras del Dr, Frey Lope Félix: de Vega Carpio (1562-1635). 2 vols. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2007. Impreso. 890 pp. Two volume set: ISBN-10: 1-58871-116-1; ISBN-13: 978-1-58871-116-8, Estos libros son, obviamente, imprescindibles en nuestro campo, Veo con interés que Chris sigue una trayectoria cronol6gica en ambos casos, lo cual me parece l6gico. Cada entrada lleva a la vez no sélo la fecha, empezando por el afio, sino también el Iugar de redacci6n. Otrosi, en las notas de ‘cuentas o en las listas de actores, todas las abreviaciones han sido resueltas Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 183 A, Robert Lauer (algo que todos agradeceremos). El lenguaje, a la vez, ha sido modernizado, Finalmente, después de cada entrada, Chris afade el origen del documento, ‘empezando por la ciudad, el archivo, el documento, alguna cita bibliografica e incluso la pagina, cuando es conocida. Para faciltar el proceso de consulta, el recopilador afiade indices de nombres y lugares, asi como extensas Dibliografias, Como sabria, los libros de consulta de este tipo son siempre dificiles de manejar, a veces por demasiado respeto al documento por parte del compilador, a veces, acaso, por falta de tiempo o imaginacién (libros de este tipo sin indices serfan una pesadilla). Krzysztof Sliwa ha hecho una labor formidable, detallada, minuciosa, incluso amorosa. Todos se lo agradecemos. Julio Cejadory Frauca. Diccionario fraseoldgico del Siglo de Oro (Fraseologiao estilistica castellana). Bd, Abraham Madrotial y Delfin Carbonell. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2008. Impreso. 716 pp. ISBN: 978-84-7628-520-6, Este libro es una versién actualizada de la Fraseologia o estlistica castellana de Julio Cejador y Frauca (Madrid: Tipografia de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", 1921-1925), originalmente en 4 tomos. Curiosamente, la versi6n original, segsin una répida ojeada que acabo de hacer en WorldCat, se colocé en poquisimas instimuciones (aunque veo con una sonrisa en Ia Cara que mi universidad [The University of Oklahoma] tiene un ejemplar). En otras palabras, no es accesible hoy dia. Su importancia ahora para los estudios del campo dureo, sobre todo en este momento que ha sido mejorada por los importantes cientificos y lexiedgrafos Abraham Madrofal Durén (dei CSIC, colaborador con la FundaciGn Rafael Lapesa de Ia RAE y subdirector del CORDE) y Delfin Carbonell Basset (doctorado en la UCM y autor de més de seis diccionarios importantes) es simplemente innegable. Este libro, como el original Diccionario de Autoridades, del cual nunca ‘me separo, contiene multiples autoridades de la época (como el OED en inglés). En efecto, es superior al Diccionario de Autoridades en ta cantidad de frases incluidas que demuestran el significado de ciertos términos como, por ejemplo, “sangre” (p. 613), que incluye como frase “beber la sangre” Gacabo de venir de un fabuloso congreso organizado por Sara Poot-Herrera en Mérida, Méx., donde presenté una ponencia precisamente sobre este tema). Segtin el diccionario de Autoridades y la 22* ed. de la RAE, la frase se refiere al odio que se siente por alguien. El Diccionario fraseolégico del Siglo de Oro va més alld por la cantidad adicional de frases incluidas, algunas de las cuales sugieren consecuencia (e-g., persecucién de alguien para hacer dao) ¢ incluso causa (e.g, la envidia, segiin Ia referencia de Francisco Aguado, EI cristiano sabio [1635)). Estas autoridades adicionales 184 Bulletin of the Gomediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer. hhabrian confirmado ciertas indecisiones que tenfa sobre esta importante frase. En otras palabras, pienso que ésta es una obra indispensable para todos nosotros en particular (quienes nos dedicamos al campo diureo) y que debiera formar parte de cualquier biblioteca, sobre todo universitaria, del mundo. Es s6lo mi opinién, obviamente, pero profesional, no personal Frederick A. de Armas, Luctano Garcia Lorenzo y Enrique Garcia Santo- ‘Tomas, eds, Hacia la trgedia urea: lecturas pra in nuevo lento. Madi y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2008, impreso, Biblioteca Aurea Hispinica 55. 450 pp. ISBN: 978-84-8489-429-2 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-451-9 (VervuerD, Este valiosisimo libro sobre un tema que ha vuelto a servigente (y candente), la presencia o no de la tragedia en el teatro éureo espafiol, dfiere radicalmente de otros enfoques vistos anteriormente. Si en el pasado hemos estudiado el concepto de la tragedia a partir de teorfas clisicas como la aristotélica 0 la de los preceptistas espafioles de los siglos XVI y XVII, con resultados no siempre enteramente felices, las lecturas para este nuevo milenio toman en. cuenta, a la vez, las puestas en escena de obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla, Cristobal de Virués y otros. Bste libro es ele muy alto calibre y debiera acaso usarse incluso como libro de texto para un seminario, sobre la tragedia espaftola de la época durea, La excelente encuademacién de Ia casa editorial Vervuert/Iberoamericana, asi como el modesto precio dl libro, inspiran en efecto a que forme parte de nuestra coleccién privada, Tirso de Molina. Don Gil de Jas calzas verdes, Bd, Enrique Garcia Santo- ‘Tomas. Madrid: Cétedra, 2009, Impreso. Letras Hispinicas 632. 218 pp. ISBN: 978-84-376-2520-1 Como sabemos, Don Gi de las calzas verdes es una de las obras més atractivas Yy teatrales de Tirso de Molina. A la vez, es una de las comedias mas populares de este autor, como podemos ver por el niimero de puestas en escena de esta obra. La edici6n de Enrique Garcia Santo-Tomas cuenta con una extensa ¥ fructifera introducci6n, en la cual se indica, aparte de notas sobre Madrid ‘como capital de teatro, la comedia urbana de Tirso de Molina, la versificacién yelargumento de la comedia, a historia teatral (0 “fortuna escénica”, como la llama Enrique) de esta obra. Tiene también esta ediciGn extensas notas y una amplia y ttl bibliografia, Esta cuidadosa edici6n, el prestigio de la coleccién Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 185 A Robert Lauer Letras Hispénicas (Citedra) y el modesto precio de la obra se presta, en mi opinién, para un uso posible en aulas universitarias sobre teatro aureo. Ysla Campbell, coordinadora. Del texto al especticulo: Homenaje a Francisco Portes, Ciudad Juarez, Mex. Universidad Aut6noma de Ciudad Juarez, 2008. Impreso, 272 pp. ISBN: 978-968-7623-01-4 Como sabrin, Francisco Portes fue un excelentisimo director de teatro de Madrid, quien por afios funcioné como insigne director de teatro clisico cen la Universidad Auténoma de Ciudad Juérez. Es impensable recordar El Kindo don Diego de Moreto sin pensar en Portes y su gracia controlada, Algunos lo recordaremos acaso como el tosco, enérgico y semisalvaje Pedro Crespo en EI alealde de Zalamea, Otros tantos lo recordaremos como Enrique VIM, figura a quien Portes dio real dignidad, en un esboz0 de La cisma de Ingalaterra de Calderén. Este bello homenaje contiene las, reflexiones sobre el actor dle Francisco Portes (en sus talleres de teatro Portes, cera de una vitalidad tnica y de unas expectativas sin limite; afortunados los, actores a quienes entren6); recuerdos sobre Portes (de Ysla Campbell y A. Robert Lauer); estudios sobre Portes como fenémeno teatral (de Alfredo Hermenegilde, Barbu Mujica, Susan Paua de Garcia ¢ Ysla Campbell); studios de insignes hispanistas sobre el teatro dureo (de Frank P. Casa, Aurelio Gonzélez, Maria Esther Moux, Margarita Pei, Lygia Rodrigues Vianna Peres, Angel Sanchez, Henry W. Sullivan, Jest L. Tafoya y Sharo: D, Voros); entrevistas con el director (llevados a cabo por Martha Urqui Ysla CampbelD; y notas de actores y otros colegas sobre Francisco Portes (de Ricardo Vigueras, Ysla Campbell, Julio César Moreno, Roman Prieto ‘alle y Jess Valencia). El libro también contiene ilustraciones y disefios de escenogeaffa de obras puestas en escena por Paco Portes. Este es un libro de tuna utilidad infinita no sélo para especialistas de teatro clisico sino también para especialistas de teatro y actores, Gracias por la iniciativa de haber llevado a cabo este bello y iti libro, estimada Ysla. Portes estara contento y agradecido por el homenaie. luis Vélez de Guevara, Atila, azote de Dios. Edicién critica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Sebastian Neumeister. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2009. Impreso. Hispanic Mono- ‘graphs: Ediciones eriticas 52. 158 pp. ISBN: 978-1-58871-154-0. 186 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 A. Robert Lauer. Como otras obras publicadas en esta agraciada serie sobre las obras completas de Luis Vélez de Guevara, esta edicién cuenta con un estudio bibliografico (sobre Ia tradicién textual de este texto) y métrico de C. George Peale, asi como de una amplia bibliografia. El texto ha sido modernizado, como es la prctica hoy dia. Variantes textuales aparecen al pie de la pagina Notas textuales han sido colocadas al final del texto. De gran utilidad es un indice de voces comentadas al final de esta publicaci6n. El estudio del insigne ciitico Sebastian Neumeister aade valiosa informacién sobre cl punto de partida de esta comedia (sobre la confrontacién histérica entre Atila el huno y el papa Leo I en Mantova en 452): la Leyenda atirea de Jacobus de Voragine. El tema de Atila, por supuesto, ya habia sido tratado anteriormente por el neo-senequista Cristobal de Virués en su obra Atila furioso (1580), como nos recuerda el amable colega Neumeister (13). Ignacio Arellano, Judith Farré y Edith Mendoza. Una lectura en imagenes de El gran teatro del mundo de Calderén: Los diseiios de Remedios Varo Pamplona: GRISO (Universidad de Navarra), 2009. Impreso. 122 pp. ISBN £84.8081-075-0 (Biblioteca Aurea Digital, BIADIG 5) ete es un bello bro que contiene el auto sacramental de El gran teatro del mundo de Caldern, editado por el amable colega Ignacio Arellano, fensayos de las apreciadas Judith Farré y Edith Mendoza sobre la pintora ‘spafola-mexicana Remedios Varo y una impresionante serie de ystraciones Gosquejos, pinturas y Fotografias) suyas sobre la obra calderoniana. Masia de Jos Remedios Varo Uranga (1908-1963) fue una pintora de tradicion surrealista e irrealista nacida en Girona y fallecida en la capital mexicana, donde se habia rasladado por rizones politcas. Fue amiga de Frida Kahlo, Sus pinturas son absolulamente impresionantes y reflejan otros estilos anteriores, ademés de los ya mencionados (se ven reflejos del Bosco, por ejemplo) Auto sacramental del Cid; Mojiganga del Cid. Estudio, edicion y notas de Ignacio Arellano, José Maria Diez Borque y Gonzalo Santonja. Mutilva Baja (Pamplona): Ziur Navarra, 2007. Impreso. Instituto Castellano y Leonés de Ia Lengua y GRISO (Universidad de Navarra). 138 pp. ISBN: 978-84-935240- TA Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 187 A. Robert Lauer | Estas dos obritas existian anteriormente s6lo en forma manuscrita en la Biblioteca Nacional de Espafa (MSS 15.354 y 14.518). Son obras curiosas ‘Ahora se pueden leer en forma modernizada gracias a los amables editores Ignacio Arellano, José Maria Diez Borque y Gonzalo Santonj. Inis Vélez de Guevara, EI Hercules de Ocaiia. Edicién critica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Bstudio introductorio de ‘Antonio Carrefio. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2008. Impreso. Hispanic ‘Monographs: Ediciones crticas 41. 176 pp. ISBN-10: 1588711234; ISBN-13: 978-1588711236, Esta obra es una refundicién de El valiente Céspeces de Lope de Vega (fechado entre 1612-1615 por Morley y Bruerton). Segin Brueston, El Hercules de Ocaita probablemente fue compuesto entre 1620-1625. Forma parte ésta de las obras completas de Luis Vélez de Guevara, labor llevada 1 cabo (in transitu) por el amable colega C. George Peale, con estudios introductorios como, en este caso, del apreciado Antonio Carrefio. Serafin Gonzalez. La busqueda del centro: Los wousures sel protagonista en a comedia alarconiana, Rubi (Barcelona) y Ciudad de México: Anthropos ¥y Universidad Aut6noma Metropolitana-Iztapalapa, 2008. Impreso. Autores, Textos y Temas: Literatusa 24. 188 pp. ISBN: 978-84-7658-892- Este estudio del amable colega Serafin Gonzalez versa sobre la figura del protagonista noble alarconiano en cinco obras del insigne dramaturgo novohispano Juan Ruiz de Alarcén y Mendoza: La industria y la suerte, Todo es ventura, Los emperios de un engaito, Los favores del mundo y No hay mal que por bien no venga, En estas obras, el personaje principal trata de mantenerse fiel asf mismo (a su estamento) a pesar de las circunstancias inconstantes que acechan su integridad. Pensemos que Alarcéa es un dramaturgo de reflexién ética. Por lo tanto, este es un valioso estudio sobre tun tema importante. Sorprende a la vez que estas obras de Alarcén hayan sido escasamente estudiadas. Se agradece infinitamente al colega Serafin Gonzilez por incrementar los estudios que nos son tan necesarios sobre Alareén. 188 Bulletin of the Gomediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A, Robert Lauer. Susan L. Fischer. Reading Performance: Spanish Golden-Age Theatre and Shakespeare on the Modern Stage, Prologo de Jonathan W. Thacker. London: ‘Tamesis, 2009. Impreso. Monografias A: Monografias 272. 368 pp. y 15 ilustraciones. ISBN: 9781855661813. Este libro contiene 15 ensayos y 15 ilustraciones sobre representaciones € interpretaciones de comedias ‘iureas puestas en Espafia (de Pedro Calderén de la Barca: EI médico de su bonra, Antes que todo es mi dama y El alcalde de Zalamea; de Lope de Vega: Fuenteovejuna y El castigo sin venganza; de Tirso de Molina: I vergonzoso en palacio y EI burlador de Sevilla y convidado de piedra; de Fernando de Rojas: La Celestina) y en el mundo anglo-americano (de Pedro Calderén de Ia Barca: Life's a Dream (La vida es suefiol y The Painter of Dishonour [EI pintor de su desbonral; de Lope de Vega: Peribanez (Peribditez y of comendador de Ocaiial y The Dog in the Manger (El perro del hortelanoD. ‘Tres de estos ensayos se dedican a conexiones anglo-francesas (de Lope de Vega: Pedro et le Commandeur [Pertbatex y el comendador de Ocaal; otros 4 William Shakespeare EI mercader de Venecia (The Merchant of Venice] y Le Marchand de Venise). En el mundo de la comedia, los estudios de textos espectaculares escasean en comparacién con los estudios de textos poéticos. La amable colega Susan L, Fischer suple esta gran carencia con este magnifico libro dedicado exchisivamente al arte de la representacisn (performance a”) Teresa Ferrer Valls. Diccionario biogrdfico de actores del teatro cldsico espafiol (DICAT). Edicién digital. Kassel: Edition Reichenberger, 2008. Impreso y CD-ROM. Teatro del Siglo de Oro: Bibliografias y Catalogos 50. Vii + 48 pp. + 1 CD-ROM. ISBN-10: 3937734627; ISBN-13: 978-3937734620. Bl precio de la obra me sorprendi al principio: 280 € para instituciones 0 120,- € para uso personal, Después de ver la obra impresa, que contiene un sumasio que explica detalladamente la metodologia del proyecto, y de ver el contenido del disco (DVD-ROM), me di cuenta de que el precio podria, haber sido mucho més alto y que la Casa Reichenberger y el numeroso equipo de Teresa Ferrer Valls y el DICAT nos han brindado una obra que en efecto incorpora informacién contenida en miitiples fuentes impresas de dificil 0 acaso imposible o limitada consulta (v. gr., manuscritos). Como banco, esta obra nos obsequia toda Ia informacién posible sobre cada autor ¥y actor de comedias del Siglo de Oro espafiol. También contiene miitiples imagenes (portadas, escenarios, dibujos, cuadros artisticos, ete). Estoy ‘muy conmovido, Obviamente, esta obra es indispensable para cada uno Bulletin of the Gomediantes + 2016 Vol, 68 No. 2 189 A. Robert Lauer de nosotros que trabaje sobre el teatro Zureo. A la vez, es el tipo de obra {que toda biblioteca universitaria debe poseer (en mi opiniGn), y acaso para Uso limitado in sits (pero, de nuevo, esa ya es una opinién muy personal ria). Ottosi, este es el tipo de proyecto que en efecto muestra el camino para el futuro: obras hechas en colaboracién (y a largo plazo), con equipos profesionales, usando métodos tecnol6gicos que hacen posible la divulgacion instantinea de documentos que una persona particular no podsia consultar fécilmente por su cuenta y, en este caso, tomando en cuenta lo que todo este proyecto ha involucrado, a un precio que hace posible esa consulta a quienes tanto la necesitamos. Hugo Heman Ramirez. Fiesta, espectdculo y teatralidad en el México de los Conquistadores. Frankfurt am Main, Madrid y Ciudad de México: Vervuert, Iberoamericana y Bonilla Artigas, 2009. Impreso. Textos y Estudios Coloniales y de la Independencia 19. 228 pp. ISBN: 978-84-8489-441-4 (iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-468-7 (Vervuert); ISBN: 978-607-7588- 139 Bonilla Artigas). Este fascinante libro no es, como asegura el autor, una historia del teatro cen el Virreinato de la Nueva Espana, sino de los elementos paratcatrales, por asi decir, de lo que entonces fuera México. Este trabajo se concentra en el periodo 1521-1563, 0 sea, desde la conquista de Heman Cortés (aunque su ‘gobierno se iniciara dos afios después) hasta la Ilegada de Europa en 1563 de ‘Martin Cortés, heredero del marquesado del Valle de Oaxaca. Sobresale en este estudio la funcin del Cabildo en la construcci6n de la historia cultural de México, asi como el protagonismo de sus primeros virreyes, don Antonio de Mendoza y don Luis de Velasco. Hugo Hemdn Ramirez estudia no s6lo las fiestas solemnes de la época (v. gr, de San Hip6lito y Corpus Christi) sino las asf llamadas fiestas *repentinas”, las cuales celebrarian alegrias generales Gv. gr, las juras de Carlos V y Felipe ID, nacimientos (v. gr., de Felipe I, de Ios hijos del segundo Marqués del Valle), exequias (v. gr, de Maria Manuela de Portugal, Carlos V, Luis de Velasco 1, fiestas militares (por las victorias hhispanas en Europa y el Nuevo Mundo) y entradas (de Hernan Cortés como primer Marqués del Valle; de los virreyes). Uno de los resultados de este bello trabajo es demostrar que las fiestas y espectaculos virreinales del siglo XVI sirvieron de antecedentes del teatro en México; 0 sea, los tablados © los espacios de representacién no nacieron “esponténeamente”, como ssostiene, v. gr, Giovanna Recchia, segtin el autor (p. 17), A la ver, este libro demuestra como se formé culturalmente el México renacentista, no s6lo trasmitiéndose la cultura del conquistador sino incorpordndose el elemento 190 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer. cultural indigena autéctono y, posteriormente, el afticano. Este es un libro indispensable no s6lo para quienes estudiamos teatro sino también para ‘cualquier especialista de la historia de América (historiadores, antropdlogos cculturales, etc, Felicidades al apreciado colega Hugo Herndn Ramirez por ese libro, Enrique Garcia Santo-Tomés, ed. Materia critica: Formas de ocio y de consumo en la cultura urea. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2009, Impreso. Biblioteca Aurea Hispinica 58. 428 pp. ISBN: 978-84-8489-150-6 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-471-7 (Vervuert). Esta es una fascinante antologia de estudios sobre los moos de consumo de fa Espana de los siglos XVI y XVI que da una visiGn “mis ‘aleidoscépica y menos binaria", como menciona el editor (p. 12), de la cultura barroca hispanica. Hasta cierto punto, esta importante colecci6n tiene puntos de contacto con obras sobre ¢] nuevo materialismo o materialismo cultural de crticos como Simon Schama (The Embarrasensent of Riches: An Iriterpretation of Dutch Culture in the Golden Age), Lisa Jardine (Worldly Goods: A New History of the Renaissance) 0, ms recientemente, ed. Lena Cowen Orlin (Material London, ca. 1600) ¥ eds. Paul Griffiths y Mark S. R Jenner (Londinopolis: Essays in the Cultural and Social History of Early ‘Modern London) (yo incluira también al historiador cultural contemporineo Renato Barahona). A la vez, los ensayos de esta antologia también se conectan con criticos de la cultura hispanica (antes de que hubiese un ‘nuevo materialismo) como Ludwig Pfandl, Miguel Herrero-Garcia, Marcelin Defourneaux, José Deleito y Pifuela y José Antonio Maravall. La propuesta de Enrique Garcia Santo-Tomas no es analizar artefactos culturales como eros productos de consumo sino como frbitros culturales que en efecto construyen no sélo una sicologia individual sino conciencias de grupo. En términos materiales, obviamente, un estudio antropol6gico de este tipo se ‘vuelve hacia dentro, por asi decir, como demuestra el médico/antropélogo Michael Taussig en The Devil And Commodity Fetisbism in South America. Un estudio de la cultura del Barroco hispainico es en resumidas cuentas también un estudio de pricticas y artefactos contempordineos, pero ésta es ya una digresién mia. Materia oritica: Formas de ocio y de consumo en la ‘cultura durea contiene ensayos sobre visiones del ocio urbano, el arte de acumular libros, pinturas y colecciones, el Iujo y la cultura de la imagen, el apetito de Io prohibido y textos (entre)tejidos. Los colaboradores son Pedro Ruiz Pérez, Nieves Romero-Dizz, Maria del Valle Ojeda Calvo, Jenis Pérez: Magallén, Héctor Urediz Tortajada, Arantza Mayo, Javier Portis, Antonio Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 191 A. Robert Lauer Sanchez Jiméne2, Bernardo J. Garcia Garcia, Blena del Rio Parra, Alejando Lopez Alvarez, Alfredo Alvar-Ezquerra, Santiago Fernindez Mosquera, Encamacin Judrez-Almendros, Marcella Trambaioli y Maria M. Carrign. [Algunos de los temas tratzdos son los juegos, el ocio, las corridas de toros en el teatro éurco, el Kbro ante la Inquisicién, los libros religiosos como posesiones personales, los bodegones, los bodegones poéticos, regalos diplométicos, bienes santuarios, objetos efimeros, la comida, el tabaco, los textiles, la telas, las armas, el o70, las fabricas, las industras y los vestuatios. Este libro sera de gran utilidad para todos nosotvos, estudiosos del Barroco hispénico europeo (no sélo en Espafia sino también en Italia) yamericano (en los vireinatos de Nueva Espafia y Pert, también tratados en este libro). Felicidades al estimado colega Enrique Garcia Santo-Tomés por este itimo libro suyo (el #12 si llevo bien la cuenta). Judith Farsé, ed. Dramaturgia y espectaculo teatral en la época de los “Austrias, Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2009. Impreso, Universidad de Navarra Biblioteca Aurea Hispanica 59. 390 pp. Tapa dura, ISBN: 978-84-8489-449-0 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527- 474.8 (Vervuerd), Judith Farré Vidal, como sabemos, es profesora en el Instituto Tecno- légico de Monterrey, México (2003-2008), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Actualmente, investiga en el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas de Espafa. El volumen intitulado Dramaturgia y espctdculo teatral en la época de los Austrias incluye las ponencias presentadas durante el congreso del mismo nombre celebrado cen el Instituto Tecnol6gico y de Estudios Superiores de Monterrey, de! 22 al 24 de octubre de 2007. Tanto el congreso como el libro recibieron apoyo adicional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia de México (CONACYT), la Fundaci6n Universitaria de Navarra, el Grupo de Investigacion Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Banco Santander. Este libro abarca varios fascinantes temas relacionados con el teatro ibérico (Espafia y Portugal) y virreinal (la Nueva Espafia y el Perd); peninsular, criollo e indigena; temprano y tardio; poético y espectacular. Versa sobre asuntos doctrinales y religiosos, aspectos jocosos (méscaras) y temas de censura, politica y de hibridismo cultural. Incluye también estudios sobre varias artes, tanto teatrales como parateatrales (fiestas, cantares, tocotines, Festines, festejos y timulos), asi como sobre varias manifestaciones artsticas y culturales (la danza, Ja musica, la pintura, el emblema, el arco triunfal y la cartografia), Contiene también ensayos sobre escenografia (apariencias, 192 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer__ batallas, apariciones) y sobre varios dramaturgos (Fray Luis Ballester y Pallardo, Francisco Bances Candamo, Pedro Calderén de la Barca, Jacinto Cordeiro, Sor Juana Inés de la Cruz, Ferman Gonzalez de Eslava, Agustin ‘Moreto, Juan Ruiz de Alarc6n y Tirso de Molina). Es un libro cabal, completo € indispensable para cualquier hispanista de los campos éureos de Espaiia y América Mariela Insta Cereceda y Lygia Rodrigues Vianna Peres, eds. Monstruos ¥ prodigios en la literatura bispanica, Madrid y Frankfurt am Main: Theroamericana y Vervuert, 2009. Impreso. Biblioteca Indiana: Publicaciones del Centro de Estudios Indianos 20. 272 pp. ISBN 978-84-8489-475.9, (iberoamericana); ISBN 978-3-86527-517-2 (Vervuert) Este libro versa sobre el tema de lo maravilloso y lo monstruoso en las. letras hispiinicas (en drama, novela, poesia y eventos parateatrales) desde Ja edad media hasta el tiempo modemo. Tene la ventaja de incluir también ‘1 mundo luso-brasileiio que, obviamente, forma parte de lo hispiinico. Por su amplia perspectiva peninsular y americana, asi como por su interesante y ccuriosa temstica (que va més allé de los Kites impuestos por Todorov), este libro, que consiste de ensayos altamente originales, debiera ser de consulta obligatoria para los interesados en esta cuestiOn tan vigente hoy dia. Este libro fue hecho posible con la amable cooperacién entre Lygia Rodrigues Vianna Peres, profesora de la Universidade Federal Fluminense (Niter6i, Rio de Janeiro, BrusiD, e Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigacion Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (Pamplona, Espafia). ‘Michela Pentimalli, Norma Campos, Maritza Wilde y Raquel Montenegro, eds. Goloquio Internacional Teatro Barroco: Entre ayer y boy. 16, 17 9 18 abril 2008. La Paz-Bolivia. La Paz, Bol.: Espacio I. Patifio, 2009. Impreso. 148 pp. ISBN: 978-99954-0-585-4. Este libro contiene ensayos altamente originales sobre el Barroco, sobre todo en teatro. Como indica el titulo, también va mas alld de los limites que la critica generalmente impone al Barroco, incorpordndose el tiempo presente. A la vez, se enfatiza la maravillosa cultura barroca mestiza, tan original, diferente y Ginica, de lo que antes fuera la Real Audiencia de Charcas. Este libro fue hecho posible por medio de Ia amable cooperacién de a Fundacién, Sim6n I. Patifio (Michela Pentimalli, Directora), la Ut Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 193 A. Robert Lauer (Norma Campos, Representante), el Festival Internacionalde Teatro de la Paz FITAZ (Maritea Wilde, Directora) y la Universidad Mayor de San Andrés (Raquel Montenegro, Disectora, Carrera de Literatura). Este libro sera acaso iil de conseguir. Recomiendo que los interesados se pongan en contacto ‘con la amable colega Michela Pentimalli, Directora de la Fundacion Espacio Sim6n I. Patifio. Ignacio Arellano, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson, eds. Autoridad yy poder en el Siglo de Oro. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y ‘Vervuert, 2009. Impreso. Biblioteca Ausea Hispénica 62. 294 pp. Tapa dura ISBN-10; 8484894703; ISBN-13: 978-8484894704, Este libro contiene excelentes ensayos sobre las distintas manifestaciones del poder (v. gr., real [el Reyl, aristocritico [el valido}, eclesiéstico [la Inquisicién} 0 social [el loco)) © de Ia autoridad (v. gr., en actividades festivas o ceremoniales, emblemas, tratados politicos y géneros literatios como el picaresco o el bucdlico) en el Siglo de Oro. Fue realizado por medio de una amable colaboracién entre varios-equipos de investigacién de las ‘Universidades de Navarra (Ignacio Arellano), Minster (Christoph Strosetzki) y Onford (Edwin Williamson), aa{ como de varios seminasioe levados a cabo fen estos lugares en 2007 y 2008 y que continuarin ms adelante en sedes como la Nueva Sorbona (Universidad de Paris 11D. Xavier Tubau, ed. “Atin no dejé la pluma": Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autbnoma de Barcelona, 2008. Impreso, Grupo de Investigacién Prolope. 390 pp. ISBN: 978-84-613-11545. Esta excelente coleccién de ensayos es el producto de varios seminarios de estudios literarios delGrupo de Investigacién Prolope de la Univeristat ‘Autonoma de Barcelona celebrados en 2005 y 2007 y llevados a cabo por los insignes directores Alberto Blecua y Guillermo Serés. Los estudios aqui contenidos versan sobre los siguientes asuntos: exposiciones sobre las dos colecciones de documentos del conde de Gondomar: la de comedias manuscritas (once [de 39] de Lope) custodiadas en la Biblioteca de Palacio y la de papeles de actor preservada en la Biblioteca Nacional; estudios sobre los papeles de actor y la funci6n de formas estroficas en las obras lopescas de las colecciones ya nombradas; el tema de la guerra en dos obras ambientadas entte 1577 y 1579 sobre la presencia espafiola en las Provincias Unidas; un 194 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 A. Robert Lauer. estudio del aspecto panegirico de Ia escasamente estudiada tragicomedia mitol6gica de la Fabula de Perseo; las relaciones de Lope de Vega con las companias de teatro y con los editores de Partes de su época, sobre todo cn la seleccién y organizaci6n interna de tragedias y tragicomedias y, como roche de oro, una edicién y traduccién de la defensa de Alfonso Sénchez (Cl Appendix ad Expostulationem Spongiae) del teatro de Lope de Vega, el cual habia sido eriticado por Pedro de Torres Rimila en su Spongia. En mi opinién, ésta es una magnifica coleccién de ensayos sobre Lope de Vega. La obra contiene miltiples estadisticas cientificas y bellas ilustraciones en. color. Estos detalles son siempre muy costosos; sorprende que el modesto precio del libro sea al alcance de quienes lo necesitamos (que somos todos los comediantes). En una opinién ya muy personal, considero que éste es un libro perfecto. Contiene excelentes estudios, documentacién, rigor lentifico, andlisis de obras y temas poco estudiados, aspectos teatrales y editoriales, estadisticas, iluminaciones y Ia inclusi6n de una traduccién de tuna obra cxitica que influyé en los debates tedricos sobre el teatro lopesco y la comedia nueva en general. Felicitaciones muy efusivas al editor, los autores y el traductor. César Oliva Versnsy traxas (un recorride personal por la comedia espaiola) Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 2009. Impreso. Editum teatro, 574 pp. ISBN: 978.84-8371-860'. Este libro es una visién personal y critica de la experiencia académica y escénica del insigne director de teatro César Oliva de la Universidad de Murcia. Varios de los articulos que aparecen aqui fueron publicados anteriormente, aunque han sido actualizados para esta ocasién. César Oliva cenfatiza el teatro de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calder6n de la Barca, aunque también rinde homenaje al teatro de Lope de Rueda, Joan Timoneda y Miguel de Cervantes. Ademés de su aportacién académica, este libro es de {gran valor para los especialistas de teatro (directores, actores), pues afade luna impostante serie de apuntes y dibujos sobre la escenografia, sobre todo de las obras del Siglo de Oro que él ha dirigido y que varios de nosotros (los ‘comediantes) hemos presenciado en varias ocasiones, ya sea en Espafa o en. el Chamizal (EI Paso, Tejas, EEUU). Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 195 A. Robert Lauer En buena compafiia: Estudios en honor de Luciano Garcia Lorenzo. Coordinado por Joaquin Alvarez Barrientos, Oscar Comnago Bernal, Abraham Madrofal Durin y Carmen Menéndez Onrubia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2009. Impreso. 1.434 pp. ISBN: 978-84-00-08923 8. Me da gran placer poder divulgar el siguiente mensaje sobre el homenaje al apreciado colega Luciano Garcia Lorenzo, quien tanto ha hecho por el hispanismo a nivel nacional e intemacional. Como breve resefta diré simplemente que éste es un ibro impresionante que incluye signficaivas coniribuciones de prestigiosos hispanistas de todas partes del mundo. Esta ‘obra, de casi 1.500 paginas, incorpora 115 ensayos: 65 sobre temas de los siglos XVI y XVII, 46 sobre aspectos de los siglos XVIII y XIX y cuatro sobre asuntos vail. Sorprendentemente, ls editores de este extraordinario volumen han mantenido el precio a 33,65 €, lo cua es altamente generoso de 5u parte, especialmente si se toma en cuenta no s6lo la dimensi6n intelectual de los ensayos sino, ala vez, la excelente calidad y encuademacign de la obra Se felicita y agradece a los amables colegas Joaquin Alvarez Barientos, Oscar Comago Bernal, Abraham Madrofal Durin y Carmen Menéndez Onrubia. Como sabemos, Luciano Garcia Lorenzo es Profesor de Investigacion del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas en Madrid. A la vez, fue Director del Festival Internacional de Teatro Clisico de Almagro desde 1997 hasta 2004, Puc el Pundador de Cuademas de Teatro Clasico (1988-1996) yes el Director de Anales Cervantinas (2005- ). Ha sido profesor invitado én varias partes del mundo (Canadé, EEUU, Francia, México, Puerto Rico y Uruguay). Ha publicado 30 libros, 8 nmeros monograficos de revistas, 14 ediciones de textos y 152 ensayes erticos. Ha colaborado en montajes de obras clisicas como EI castigo sin venganza (para el Teatro Espafol de Madrid), asi como en diarios y revistas como EI Pais, EI Mundo, Ya, Informaciones y el ABC. Lo que acaso no sea muy conocido es que Luciano Garcia Lorenzo es también poeta. En lo personal, Luciano es un hombre cjemplar, earitoso y generoso. Es un modelo de comportamiento humano que muchos de nosotros anhelarfamos poder emular Ysla Campbell. “La vida es suefio” a la luz del pensamiento neoestoico- tacitista, Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios Linglisticos y Literarios, 2009. Impreso. Serie Estudios de Lingtifstica y Literatura 53. 390 pp. ISBN: 978-607-462-017-7. Esta monografia de Ysla Campbell es la culminacién de varios ensayos suyos en torno a las ideas politicas y filoséficas del neoestoicisma y el 196 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A, Robert Lauer. tacitismo que informan composiciones maestras del Siglo de Oro espaiiol como La vida es suelo de Pedro Calderén de la Barca (Primera part, pp. 15-265). La visién de Ysla Campbell de La vida es suetio es que ésta es una obra que divisa una conciencia de crisis politica y moral que se relaciona con la depresién de la monarquia, por un lado, y con valores Giicos (estoicos) y politicos (tacitistas) que puedan garantizar el bienestar piiblico y la estabilidad de la comunidad del reino. El rey Basilio, por lo tanto, reflejaia un mundo maquiavélico (en su visién negativa) que el principe Segismundo desplazaria al asumir el trono. La base de esta nueva monarquia serfa la prudencia, ética principal de Séneca en sus Epistolas (Campbell 194-95). Este importante texto incorpora y trasciende a la vez Jas propuestas ontol6gicas y epistemol6gicas a que este significativo drama ha sido sometido. Oto aspecto fascinaate de esta exposicion es que Ysa ‘Campbell, en una segunda parte del libro (269-370), también hace hincapié fen otras obras calderonianas que versan sobre asuntos estoicosy tacitistas ‘como las tragedias EI mayor monstruo del mundo, Los cabellas de Absalén y EI principe constante, ¢ incluso las comedias Gudrdate del agua mansa y Para vencer amor, querer vencerle. La unidad teérica y filosdfica de esta Publicacién, asi como su aplicacién a fundamentales dramas, tragedias y ‘comedias del maestro del Barroco, hacen indispensable la lectura de este estudio. luis Vélez de Guevara, La montanesa de Asturias, Obra critica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Piedad Bolafios Donoso. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2010. Impreso. Ediciones Griticas 56, 188 pp. Tapa blanda, ISBN: 978-1-58871-172-4. nis Vélez de Guevara. £1 alba y el sol. Con partituras de Antonio Guerrero (4761) y Enrique Moreno (1827). Edici6n critica y anotada de William R ‘Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Maria Grazia Profeti ‘Newark, DE: Juan de Ia Cuesta, 2010. Impreso. Ediciones Criticas 55. 422 pp. Tapa blanda, ISBN: 978-1-58871-159-5, ‘Me da mucho gusto comentar sobre dos recientes ediciones de obras, dramaticas de Luis Vélez de Guevara. Como sabemos, los amables colegas William R. Manson (Q. E. P. D.)y C. George Peale han llevado a eabo hasta Ja fecha la edicién de 26 de las obras completas de Vélez de Guevara para 1a editorial Juan de la Cuesta de Newark, Delaware. Estas bellas ediciones consisten de estudios textuales de C. George Peale, los cuales incluyen tun anilisis de la versificaci6n usada én cada obra; estudios introductorios Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 197 A. Robert Lauer de insignes hispanistas; amplias bibliografias; los textos dramaticos en si, con notas de variantes al pie de Ia pagina; notas filoldgicas e indices de voces comentadas, Las obras aqui mencionadas, La montaftesa de Asturias y Bl alba y el sol, versan sobre historia medieval espafola de los tiempos de la Reconquista. El segundo tomo incluye a la vez partituras musicales ‘completas de Antonio Guerrero y el Maestro Enrique Moreno. Toda biblioteca ‘universitaria debiera tener estos esmerados trabajos ahora a cargo del célebre editor de Vélez, C. George Peale. Sor Juana Inés de la Cruz, Los emperios de una casa, Amor es mds taberinto. Eaicion de Celsa Carmen Garcia Valdés. Madrid: Citedra, 2010. Impreso. 510 pp. Tapa banda. ISBN: 978-84-376-2647-5. Ademiis de otorgarnos dos obras profanas de Sor Juana Inés de la Cruz, Ia amable editora Celsa Carmen Garcia Valdés nos ofrece un conciso estudio de la obra de Juana de Asbaje (Sor Juana Inés de la Cruz), el cual incluye la Carta atenagérica; Respuesta a Sor Filotea de la Gruz; Neptuno alegorico; el poema filos6fico moral Primero suefto; la poesta lirica (amorosa, religiose, jocosa y de circunstancias); los villancicos; el teatro religioso (autos y loas Sacramentales), el cual incluye Et atvino ‘Narciso, EI mari cet Sacramento, ‘San Hermenegildo, El cetvo de José y !a loa mariana Loa de la Concepcion; ¥ el teatro profano, el cual incluye las loas cortesanas, el festejo teatral de Los emperios de una casa, las piezas breves del festejo (loa, letras, ‘Sainete primero de Palacio, Sainete segundo y Sarao de cuatro naciones) y la comedia mitolégica de Amor es mds laberinto (con su loa a los aiios del Excelentisimo Sefior Conde de Galve). Las ediciones de las dos obras fen cuestién, la primera de enredo, la segunda sobre el tema mitol6gico del laberinto de Creta, versan, como sabemos, sobre el amor como motivo argumental, Estas ediciones estin ampliamente cotejadas (las notas textuales vvan al final de las comedias) y comentadas (las notas filolégicas van al pie de cada pagina), Ambas obras contienen también stemmata y estudios de versificacién, Finalmente, la portada contiene el bello cuadro de Juana de Asbaje a los quince afos. El estudio de estas dos obras tan cuidadosamente editadas y comentadas es absolutamente sorprendente no s6lo por st valiosa informacién sino también por su concisiOn. Sirve este libro como tuna introduccién a Ja obra completa de Sor Juana, asi como a su teatro profano completo. El modesto precio también hace posible que todos los hispanistas especializados en el teatro dureo, asi como los estudiantes de la historia virreinal hispanoamericana, amén de bibliotecarios, tengan acceso este valioso libro, 398 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer. Ignacio Arellano, José Maria Diez Borque y Gonzalo Santonja, eds. Lope de Vega, maestro del 27 (antologia poéstica del fénix publicada por “Cruz ‘y Raya” en 1935). Pamplona y Burgos: GRISO (Universidad de Navarra) % Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009. Impreso. 206 pp. Tapa blanda. ISBN: 978-84-9371758-2. Esta es una introduccién a la poesia de Lope de Vega para un lector no ‘specialist, como mencionan los amables edltores en la nota. preliminar (p7D, Consiste de una recuperacién corregida de un niimero de la revista Gruz.y Raya que en 1935 publicé un homenaje a Lope de Vega, elcualinchuia tuna notable antologia de su poesfa y el auto de La Maya, El libro contiene dos ensayos: uno de Gonzalo Santonja sobre “El mundo por montera de ‘Cruz y Raya’; otro de José Marfa Diez Borque sobre "Mujeres y literatura en Lope de Vega", Los textos de Lope de Vega han sido editados y comentados por Ignacio Arellano, Una interesante nota final llamada “Lista de los textos” (205}06) indica no sélo en qué colecciones aparecieron los poemas aqui incluidos (Rimas bumanas {1602}, La Filomena (16211, Romancero general 11600}, #1 peregrino en su patra [1604], Rimas sacras (1614), La Circe (16241, Rimas bumanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634] y Vega de] Parnaso [1637), sino también el nombre de las damas (Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela de Lujan, Juana de Guardo, Marcela y Marta de Nevares) a quienes fueron dedicados. La edicién viene en letra elegante de color sepia [Alberto Blecua, Ignacio Arellano y Guillermo Serés, eds. BI teatro del Siglo de Ore: Edicién e interpretacién, Madrid y Frankfurt am Main: beroamericana y Vervuers, 2009. Impreso. Biblioteca Aurea Hispinica 61. 490 pp. Tapa dura. ISBN: 978-84-8489-447-6 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-477-9 (Wervuert). Este libro es una coleccién de estudios sobre varias metodologias aplicadas a textos de Lope de Vega, Calderén de la Barca, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla, Mira de Amescua, Agustin Moreto y otros. Estos estudios versan sobre la edicién de textos draméticos dureos, Ia historia de la literatura, el estudio de las fuentes, la bibliografia material, la teoria y la critica literarias, la escenografia, la historia de la indumentaria, la oratoria, la misica, la danza, la teoria de la recepci6n y la literatura comparada. los redactores pertenecen a varios grupos prestigiosos de investigacion como el Grupo de Investigacién Siglo de Oro (GRISO), de la Universidad de Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 199 A. Robert Lauer Navarra; el Grupo de Investigacién sobre Lope de Vega (PROLOPE), de la Universidad Autonoma de Barcelona; con la colaboracién del Centro para la Edicién de los Clisicos Espafoles (CECE). También aparecen representantes de los siguientes grupos: Diccionario de Argumentos y Datos del Teatro de Lope de Vega (ARTELOPE), el Diccionario Biogrifico de Actores del Teatro Clisico Espanol y el Léxico y Vocabulario de la Prictica Escénica en los Siglos de Oro, de la Universidad de Valencia; el Grupo de Investigacién sobre Rojas Zorrilla, de la Universidad de Castilla La Mancha; el Instituto Almagro de Teatro Clisico; el Aula Biblioteca Mira de Amescua (ABMA), de la Universidad de Granada; el Grupo Calderén, de la Universidad de Santiago de Compostela; el Instituto de Estudios Tirsianos, de la Universidad de Navarra, en colaboracién con la Orden de la Merced; Moretianos, de la Universidad de Burgos; el grupo para la Catalogacién y Bibliografia Critica del Teatro Espafiol del Siglo XVI, de la Universidad de Sevilla; el proyecto Palabra, imagen y representaci6n: literatura y espectéculo, del CSIC; iteraeura espafiola de los Siglos de Oro, de la Universidad Complutense; el grupo de investigaci6n sobre el teatro portugués en Espaiia de la Universidad del Pais Vasco; Teatri di Europa, de la Universidad de Florencia; Casa di Lope, de la Universidad de Roma y Manos teatrales de la Universidad de Duke, Por el valor cientifico de los ensayos, el prestigio de los autores y la insigne colaboracién a nivel internacional de los editores, considero que éste es un ‘volumen indispensable para los estudiosos del teatro dureo hispinico. Enrique Rull Femndndez y Ana Suérez Miramén, autores. Amparo Prior, realizaci6n, El teatro y la vida teatral del Barroco: de la Corte al pueblo. Madrid: Universidad Nacional de Educacién a Distancia, Centro de Medios Audiovisuales (UNED-CEMAV), 2009. DVD. 95 mins. ISBN: 978-84-362- 5636-9, Este es un maravilloso DVD que estoy seguro ha costado muchisimo tiempo y esfuerzo a sus autores (los estimados colegas Enrique Rul Fernandez y Ana Suérez Miramén) y realizadores (Amparo Prior). El DVD es en efecto tuna historia concisa del teatro ureo espafiol contada en 95 minutos y Hevada a cabo por medio de bellisimas imagenes de arte barroco, miisica de la €poca Yy una excelente y sonora grabacién profesional. Su énfasis es en el aspecto de la teatralidad y en los espacios teatrales (corrales, coliseos, etc.), Contiene también grabaciones de puntos clave de puestas en escena modemas de varias obras barrocas de Lope de Vega (v. gr., Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, La dama boba, EI perro del bortelano, etc.), Tirso de Molina (21 burlador de Sevilla, Et vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes, La venganza de Tamar), Pedro Calderén de la Barca (El médico de su honra, La 200 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer. vida es suefio {auto y comedial, 1 gran teatro del mundo, El gran mercado del mundo, Etalcalde de Zalamea, La dama duende) y otros dramaturgos (. gr, Rojas Zortilla [Abre el ofoly Moreto [Et lindo don Diego (con el insuperable € inolvidable Francisco Portes en el papel del lindo})). Esta obra fue hecha con la colaboracién de las siguientes entidades: Patrimonio Nacional, Centro Documentacién Teatral, Corral de Comedias de Almagro, Corral de Comedias de Alcalé de Henares, Teatro Real, Biblioteca Nacional y TVE, Este es el tipo de produecién que yo, personalmente, consideraria indispensable para ‘cualquier profesor 0 maestro que ensefara el teatro del Siglo de Oro, asi como para cualquier estudiante universitarioo escolar del mismo. Es una obra que atrae irresistiblemente al espectador, tanto en la parte teérica como en la escénica, basada ésta viltima en momentos importantes de puestas profesionales, Al terminar de ver la obra noté que tenia la boca seca. Me di cuenta entonces que el DVD me habia dejado con la boca abierta por largo tempo. Francisco de Rojas Zomtlla, Antonio Coello Ochoa y Pedro Calderon de Ja Barca. Ef jardin de Falerina. Edici6n, introduccion y notas de Felipe B. Pedraza \fiménez y Rafael Gonzilez Cafial. Barcelona: Ediciones Octacdea, 2010. Impreso. Biblioteca Qctasdro 18. 224 pp. Tapa blanda ISBN: 978-84-9921-010-0, Este texto de Hl jardin de Falerina, comedia caballeresca de tres actos conservada en el ms, 17.320 de la Biblioteca Nacional de Espafia, es el ibreto de un especticulo palaciego cuyo aparato escénico cre6 el ingeniero florentino Cosimo Lotti para el estreno en palacio del 13 de enero de 1636, el cual estuvo a cargo de Ia compaiia de Tomas Femnéndez. (5). Desde entonces, con la excepcion de la tesis inédlita del amable colega Robert R. Bacalski University of New Mexico) fobra registrada en Dissertation Abstracts: Section A. Humanities and Social Science 33 (1973): p. 57124 (NA), esta obra ha permanecido inédita, hasta marzo de 2010, cuando los apreciados colegas Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael Gonzilez Cafial la publicaron en Ediciones Octaedro de Barcelona. El olvido © confusidn en tomo a esta obra se debe en parte, como sugieren los editores, al hecho de que hubiera al menos tres piezas dramsticas con el mismo titulo: una, perdida, de Lope de Vega (registrada en EI peregrino en su patria), y dos de Calderén: la zarzuela de dos actos, de autoria tinica, publicada en la Quinta parte de comedias de Calder6n en 1677 y el auto sacramental de 1675, criticamente editado (hace menos de tres aiios) por Luis Galviin y Carlos Mata en Edition Reichenberger, 2007. Otra sugerencia de los editores Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 201 A. Robert Lauer es que se represents esta obra en medio de dos especticulos cortesanos nis ambiciosos y de mejor acogida: El mayor encanto amor y Los res ‘mayores prodigios (16-19). La comedia que ahora nos ocupa tiene como ‘motivo principal el jardin fantistico creado por la maga Selenisa para la joven Falerina, Cualquier cabullero que entre en él queda embrujado hasta que otro paladin los libere después de pasar por dificles pruebas (44). El tema caballeresco se encuentra principalmente en el Orlando enamorado (1.17.18 y 2.25) de Matteo Boiardo y en el Orlando furioso (25.15 y 44.17) de Ludovico Ariosto (44-50). Quedamos profundamente agradecidos a los colegas Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael Gonzalez Cafal por esta edicin, Ja cual contiene un amplio estudio ertico de 86 pp., un estudio métrico, una bibliografia comentada, la edicién modernizada del texto, extensas notas filolégicas al pie de pagina, y un aparato de variantes al final del texto. Tirso de Molina, E! burlador de Sevilla y convidado de piedra. Edici6n critica de W. F, Hunter. Nota previa de Francisco Rico. (Barcelona]: Graficas Celler, 2008. Impreso. Centro para la Edici6n de los Clisicos Espaftoles. Instituto de Estudios Tirsianos (GRISO), 160 pp. ISBN: 978-84-936665-38. Ee éete un texto critico de Al burlador de Sevilla “que supone una aportaci6n de primera importancia” (Rico vili). Es una edicién corregida y mejorada de la princeps (la cual aparecié en Doce comedias nuevas de Lope de Vega Carpio y otros autores, Segunda parte (Barcelona: Ger6nimo Margarit, 1630 (pero de hecho impresa en Sevilla por Manuel de Sande hacia 1627-1629)). La grafia, la puntuacién y la disposicién tipografica han sido ‘modemizadas. Tiene notas ecdéticas amplias. Luis Vélez de Guevara. El asombro de Turquia y valiente toledano. Edicién critica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Javier J. Gonzdlez Martinez. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2010. Impreso. Hispanic Monographs: Ediciones Criticas 59. 164 pp. ISBN: 978-1-58871-1878, Es éste un drama histérico sobre acontecimientos de la época ocurridos entre 1616 y 1621. Se combinan en esta obra acontecimientos militares navales (de Francisco de Ribera, en cinco de los cuadros) con una trama amorosa (entre Félix, valido del virey Pedro Téllez Girén, y Rosaura, custodiada celosamente por su hermano Diego). La acci6n ocurre en Sicilia, 202 Bulletin of the Gomediantes * 2016 Vol. 68 No.2 4. Robert Lauer, Celidonia, Napoles y Cadiz, Para esta edicién se han compulsado diez sueltas, algunas en multiples ejemplares. El texto base es del siglo XVI (Biblioteca Nacional de Espafia: T-55314/8), La edicidn contiene un estudio introductorio de Javier J. Gonzilez Martinez, un estudio bibliométrico de C. Geogre Peale, una bibliografia, el texto en sf, notas filologicas y un indice de voces comentadas. luis Vélez de Guevara. Virtudes vencen seftales. Edicion eritica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de José Maria Ruano de la Haza. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2010. Impreso. Hispanic ‘Monographs: Ediciones Criticas 60. 230 pp. ISBN: 978-1-58871-186-1. Esta obra es importante en sf y, apaste, por la relacién que tiene con La vida es suefio de Pedro Calderén de la Barca, En efecto, Ruano de la Haza identifica 27 parecidos entre ambas obras, entre ellos el ocultamiento de herederos varones al trono de sus respectivos reinos (Albania, Polonia), la tivalidad entre dos pretendientes al trono, la propuesta de matrimonio fen ambos casos para evitar una guerra de sucesién, el desvelamiento del secreto del nacimiento del legitimo heredero, el enamoramiento del principe heredero por una heroina a quien tendré que ahandanar para easarse con ‘otra, el apoyo de grupos insurgentes por el principe heredero, amenazas de defenestracién y el perdén de los guardianes por el principe al final de cada drama, Para esta edici6n se ha compaginado el testimonio de la Parte treinta y dos de Diferentes autores (Zaragoza, 1640) con una suelta sin pie de imprenta de la Biblioteca Palatina, Parma. La edicién contiene un amplio estudio introductorio de José Maria Ruano de la Haza, un estudio bibliogrifico de C. George Peale, una bibliografia, el texto en si, amplias notas filol6gicas y un indice de voces comentadas. Como siempre, esta excelente edicidn de las obras completas de Luis Vélez de Guevara odirfamos decir que “es de Ruano” y “es de George”. Marfa Agueda Méndez, ed. Fiesta y celebracién: Discurso y espacio novobispanos. Ciudad de México: El Colegio de México, 2009. Impreso. Centro de Estudios Lingtifsticos y Literarios: Biblioteca Novohispana: Estudios 1. 342 pp. ISBN: 978-607-462-040.5. Este libro es el resultado del Coloquio Internacional Fiesta y Celebracién: Espacio y Discurso Novohispanos, organizado en el Centro de Estudios Bulletin of the Gomediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 208 i | | | | 1 A. Robert Lauer Lingtisticos y Literarios de El Colegio de México los das 9 y 10 de noviembre de 2004. Los cuatro témas circundantes del congreso fueron 1) la fiesta novohispana, 2) el drama y la representaciGn, 3) el discurso en prosa y 4) el discurso poético, Se estudian aqui, pues, los festejos piiblicos, tanto civiles como eclesiasticos, los cuales celebran el poder, tanto del virrey como del arzobispo, Se hace hincapié a la vez en el teatro evangelizador virreinal, {que incorpora tanto lo peninsular como lo indigena; el teatro palaciego, el comercial, el universitario, e incluso el dieciochesco de coliseo, este ditimo de tendencia preceptista, Se abarcan también los estudios cientificos, tanto de medicina, astrologia,filosofia natural y navegacion. Se incluye asimismo la figura de Sor Juana Inés de la Cruz, sobre todo su elaborada poesia circunstancial de cumpleafos. Se analiza también el espafiol mexicano del Virreinato de la Nueva Espafia, asi como las normas de la época respecto a la puntuacién de textos. Este valioso libro, tanto para especialistas de literatura aurea como para historiadores, esté dedicado a la memoria de las insignes especialistas Elsa Cecilia Frost (1928-2005) y Georgina Sabat de Rivers (1924-2008), ‘Moisés R. Castillo. Indios en escena: La representacian del amerindio en el teatro del Siglo de Oro, West Lafayotte, IN: Purdue University Press, 2009. Impreso, Purdue Studies in Romanice Literatures 48. Impreso. 368 pp. ISBN: 978-1-55753-539-9, Este es un excelente libro que explora las obras dramaticas mis importantes respecto al encuentro, bélico y cultural, entre europeos © indigenas en tierras americanas. Castillo en efecto plantea una vasta contradiccién entre dos tipos de discursos oficiales de la época: 1) el det honor (bajo el cual el amerindio es visto como vasallo de la corona espafiola capaz de cortesia y valor en la guerra) y 2) el del cédigo juridico-teolégico (de Vitoria, Las Casas, etc.) el cual valora a este nuevo vasallo como barbaro © ser infantil en necesidad de la intervencién redentora de la Iglesia. Los dramas de Ia conquista (0 de pacificacién) adoptan ambos discursos en sus representaciones: por un lado, el amerindio es mostrado como ser honorable; por otro, como ente barbaro e incivilizado, Esto libro supera, en. smi opini6n, las ideas insuficientemente elaboradas de eriticos como Tzvetan ‘Todorov respecto al “otro” de la conquista en su La conquista de América, Ja cuestion del otro (1982). Esta nueva publicaciOn de Moisés R. Castillo es justamente una lectura indispensable para quienes estudiamos el teatro del Siglo de Oro, asi como para quienes valoramos la historia de América, 208 Bulletin of the Gomediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer. Mario M. Gonzalez. Leituras de literatura espanbola (da Idadle Média ao século XVID. Sto Paulo, Brasil: Editora Letraviva y FAPESP, 2010. Impreso. 478 pp. ISBN: 978-85-88348-11.0 Como indica el apreciado colega Mario M. Gonzalez, este libro no es necesariamente un manual de historia literaria (en portugués), sino un recorrido de lecturas constituide por movimientos selectivos y sucesivos de aproximacién a textos literarios (espafioles) que exponen la constitucién y singularidad de la literatura hispanica desde el Medioevo hasta el Barroco. Cada apartado de este libro, siguiendo un orden cronol6gico, contiene una bibliografia indispensable sobre el momento histérico, representante cultural o manifestacign literaria abarcados. Se observa a la vez con gratitud el apartado sobre las novelas de caballerias, t6pico que generalmente se Presencia dea tradiciGn en la literatura espariola del Siglo de Oro, Béicién al cuidado de Natalia Fernandez Rodriguez. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autonoma de Barcelona: Grupo de lavestigacién Prolope, 2010. Impreso. 382 pp. ISBN: 978-84-613-96498, Fsta es una coleceién de 10 ensayos, a mayoria sobre teatro dureo, cuya primera versién se expuso en el Il Seminario de Estudios Literarios: Reescrituras de la Tradicién en la Espafta del Siglo de Oro. Este proyecto se llevs a cabo con el apoyo del Grupo de Investigacién Prolope, del Departamento de Filologia Espanola de La Universidad Autinoma de Barcelona, cuyos directores son Alberto Blecua Perdices y Guillermo Serés Guill, Los articulos versan sobre varios temas y asuntos importantes del Siglo de Oro, entre ellos, la comedia pastoril,el drama histico, el auto sacramental, las er6nicas de Indias, la novela picaresca, obras de speculum Principum y el género epistolar Pilar Sarri6 Rubio. Bscritores valencianos de comedias del siglo XVI. Un ejemplo: Antonio Folch Cardona, Valencia: Diputacié de Valéncia—Institucié Alfons el Magnanim, 2010. Impreso. Estudis Universitaris 121. 382 pp. ISBN: 978-84-7822-5545. sta es la segunda parte de un importante proyecto de documentacién ¥y andlisis Hevado a cabo por Pilar Sarrié Rubio. La primera parte se dedicé Bulletin of the Comedtantes + 2016 Vol. 68 No.2 205 | A. Robert Lauer a La vida teatral valenciana en el siglo XVII. Fuentes documentales (2001). Esta segunda parte se dedica a los escritores valencianos del Barroco, entre ellos Antonio Folch de Cardona (m. 1694), influenciado por Calderon de la Barca después de que el dramaturgo valenciano se trasladara a Madrid en 1660, Se estudian aqui cuatro de sus obras dramiticas histGricas: EI mas beroico silencio, Del mat lo menos, Lo mejor es lo mejor y Obrar contra su intenci6n. Sarti6 Rubio subraya a la vez a fos siguientes autores valencianos: Juan Bautista Aguilar, Alejandro Arboreda Torres, Galcerin Bolada y Plaza, Bernardo Bonanad, Ginés Campillo de Valle, Fray Pablo Cenedo, Crecencio Cerver6, Severino Clavero de Palces y Carroz, Vicente Esquetdo Pastor, Antonio Folch de Cardona, Gabriel Gémez, Carlos Gazulla de Ursinos, Paulino Homedes, Jacinto Alonso Maluenda, Manuel Marti Zaragoza, Lorenzo Matéu y Sanz, Gaspar Mercader y Cervell6, Felipe Milan de Aragéa, José Miravet del Castillo, Marco Antonio Orti Ballester, José Orti y Moles, José Pardo de la Casta, José Valles y Manuel Vidal Salvador. ‘Victor Garcia Ruiz. Teatro y fascismo en Espaita: EI itinerario de Felipe uch, Madrid y Frankfurt’am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2010. Impreso. La Casa de la Riqueza: Estudios de Cultura de Espafia 17. 412 pp. ISBN: 978 81 $189 $145 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-564-6 (Wervuer. Este es un libro importante sobre Felipe Lluch (1906-1941), iniciador de la direccién escénica en Espana y primer director del Teatro Espafiol de Madrid (1940-1941). En su periodo republicano, Lluch estuvo iavotucrado con el mejor conocido vanguardista Cipriano Rivas Cherif (1891-1967) cen grupos experimentales como Caracol (1928-1929), el Teatro Estudio de Arte (1933-1934) y, durante la Guerra Givil, la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Después de la guerra y de su conversién ideol6gica sofié con un teatro pblico y un Instituto Dramético Nacional. Para Lluch, el gran teatro de Espatia era el “duro, amargo y hondo teatro popular y nacional de [Torres] Naharro y Timoneda, de Lope y de Calderén, de Amescua y Guillén de Castro" (284). Felipe Lluch consideraba el teatro culto (italianizante [en el Renacimiento} 0 afrancesado [en el Neoclasicismo) como un capricho crudito, minoritario y antiespafol. El ibro contiene montajes celebratorios de Lluch (publicados por primera vez) en ocasién de las Fiestas de la Victoria (7 abril 1940), asi como varias fotografias de montajes de obras protorenacentistas y comedias dureas como La Celestina, Las bizarrias de Balisa y Las mocedades del Cid. Como gran especialista de teatro 4ureo y del siglo XX, Victor Garcia Ruiz nos brinda, entre otros temas, varios aspectos de recepciGn del teatro Sureo durante el Movimiento Nacional. 206 Bulletin of the Comediantes * 2016 Vol. 68 No.2 4. Robert Lauer. — Veronika Ryjik Lope de Vega en la invencién de Espafia: El drama bistorico y la formacion de la conciencia nacional. Woodbridge, Suffolk (UK) @ ¥y Rochester, NY: Tamesis, 2011, Impreso. Coleccién Tamesis, Serie A: ‘Monografias 292. Vill + 254 pp. Cartoné. ISBN: 978-1-85566-202-5. Este es un libro importante sobre un tema latente: nada més ni nada ‘menos que la invencién de la naci6n hispanica, o como mas cautamente prefiere indicar Ia colega Veronika Ryjik, la formaci6n de una conciencia nacional que paulatinamente crear una nacién (si es que en efecto hay “una”, tema discutido por historiadores lv. gr., Simon Barton] y pensadores politicos contemporineos). La autora toma como punto de partida los studios sobre el nacionalismo de pensadores del materialismo historico ‘como Benedict Anderson (Imagined Communities) y otros pensadores politicos de la escuela modernista, por un lado, y de sociélogos como Anthony D. Smith (The Etbnic Origin of Nations), quien postula un modelo etnosimbolista para su estudio del concepto de nacién (concepto que los ‘modernistas aplican s6lo al siglo XDO, tomando como modelo la comunidad. Etnica (ethnie) en su gestaciGn hist6rica. El resultado, en el caso de este libro, ¢s simplemente maravilloso, Aunque Ia erudita postula el mito neogstico eugerido en el siglo XIMI por el arzobispo taledano Roeirign Jiméner de Radia Giistoria de rebus hispanie sive Historia Gotica) como el mito fundacional, {que permitiri a Lope de Vega hablar sobre una latente hispanidad en el siglo XVII, los estudios de la autora de las obras historiales del Fénix de Jos Tngenios la llevan a la prudente conclusién de formular una “unidad en. pluralidad? (217) en la naturaleza polivalente del teatro lopesco, Ignacio Arellano y Celsa Carmen Garcia Valdés, eds. Teatro completo. De Francisco de Quevedo. Madrid: Cétedra, 2011. Impreso. Letras Hispinicas 673. 656 pp. Riistica. ISBN: 978-84-376-2733.5. No solemos asociar el nombre de Francisco de Quevedo con el teatro. No obstante, esta cuidadosa edicién de los colegas Ignacio Arellano y Celsa Carmen Garcia Valdés nos brinda el teatro completo del autor, et cual consist de la comedia panegiriea Gémo ba de ser el privado; el comienzo de la comedia Pero Vazquez de Escamilla (una jécara (57); fragmento (un , coordinado por la amable colega Maria Luisa Lobato, el cual se celebré en la Universidad de Burgos los dias 447 de mayo de 2010. El tema de este congreso fue el del engaio a los ‘ojos del espectador del teatro ureo. Por ende, los trabajos aqui coordinados versan sobre disfraces, mascaras, identidades ocultas o trocadas, equivocos, cenredos ¥ transformaciones en la dramaturgia hispénica, empezando con €l teatro preslopesco de Juan del Encina, Gil Vicente y Torres Naharzo, y culminando con el teatro dureo de Lope de Vega, Mira de Amescua, Tirso de Molina, Vélez de Guevara, Claramonte, Feliciana Enriquez, Luis de Géngora, Calderén de la Barca, Rojas Zorrilla y Moreto. La “mascara” en. efecto define aqui el acto teatral por excelencia del Barroco. Este proyecto recibié patrocinio del Ministerio de Ciencia ¢ Innovacién a wavés de una ‘Accién Complementaria a Proyectos 1+D. Se felicita a la cotega Maria Luisa Lobato por su magnifica y variada presentacién Juan Villegas. Historia del teatro y las teatralidades en América Latina. ‘Desde las culturas prebispanicas a la posmodernidad. lrvine, CA: Gestos, 2011. Impreso, CD y edici6n digital. 329 pp. Encuadernacién ristica. ISBN: 978-0.9749239-7-0. Bulletin of the Gomediantes + 2016 Vol. 68 No.2 a7 A. Robert Lauer Este es un libro te6rico ¢ histérico que trata de mostrar las tendencias, ms significativas de la historia de los discursos teatrales y las teatralidades en América Latina. Su autor, el estimado colega Juan Villegas es, como sabemos, el insigne fundador y director de la prestigiosa revista de teatro GESTOS. Revista de Teorta y Practica del Teatro Hispanico (irvine, California). Para el campo aireo, los capitulos tres y cuatro versan, el primero, sobre Ia teatralidad amerindia araucana, incdsica y mesoamericana; el segundo sobre el sistema “colonial” (i. e., vireinal). A pesar de que parte de la critica, hha opinado que no se puede hablar de teatro en América hasta después de la legada de los espafoles y los portugueses, el colega Villegas discute la existencia de un teatro aut6ctono a lo largo del continente, haciendo hineapié en el teatro araucano: pantomimico y ceremonial; el incisico (peruano, ecuatoriano y chileno), compuesto de cantos triunfales y fiestas de victoria (Auccay Haylli), celebraciones familiares (Auricay-Rutocbico), fiestas de difuntos (Purucalia) y representaciones menores de diversién (taquis); el ‘mesoamericano (mexicano-guatemalteco), compuesto de representaciones vespertinas (Rabinal Acbi) y pugnas entre dos guerreros, el Varon de Rabinal y el Varn de Queché (Xabob Tun o Baile de Tun). El apartado “colonial” 0 virreinal se concentra en el teatro mexicano 0 novohispano de Juan Pérez Ramirez, Fernn Gonzalez de Eslava y Sor Juana Inés de la Cruz; el dominicano (de La Espafiola) de Cristobal de Llerena; el peruano de Juan del Valle y Caviedes; y el brasilefio de los padres jesuitas Manuel de Nobrega y José de Anchieta, cuyas obras solian ser bilinges y tilinghes (en espanol, portugués y tupi), como se ve en el Didlogo sobre & conversio dos gentios (1557-1558) del primero y el Auto da pregacao universal (1570) del segundo, Otros autores nombrados son los novohispanos Matias de Bocanegra, Francisco de Acevedo y Eusebio Vela, y el peruano Lorenzo de las Llamosas, Esta es una ediciéa aumentada y actualizada de la Historia ‘multicultural del teatro y tas teatralidades en América Latina (2005) del ‘mismo autor, Felicitaciones y gracias al colega Juan Villegas por su estudio tan global y wil Emilio Maganto Pavén. Isabel de Saavedra: Los enigmas en la vida de la bija de Cervantes. Madrid: Editorial Complutense, 2013. Impreso. 350 pp. Tapa blanda, ISBN: 978-84-9938-155-8, Este libro versa sobre Isabel de Saavedra (1584-1652), hija natural de ‘Miguel de Cervantes y su amante Ana de Villafranca (1563-1598), cuya vida fue tratada anteriormente por el amable colega Emilio Maganto Pavon. Se desmonta con documentos (una partida de bautismo inédita (9-1V-1584] 218 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 A. Robert Lauer. descubierta por Maganto Pavén en la iglesia de los Santos Justo y Pastor), obviamente, la especulacién anterior de que fuera acaso Isabel hija de Magdalena de Cervantes y Juan de Urbina. Como indica Kreysztof Sliva, el Dr. Maganto Pavén aporta 31 documentos nuevos e inéditos sobre la hija de Cervantes, continuando ast la tayectoria trazada anteriormente por Cristébal Pérez Pastor en sus Documentos cervantinos (24 documentos), lis Astrana Marin en su Vida ejemplar y beroica de Miguel de Cervantes Saavedra y Krzysztof Sliwa en su Vida de Miguel de Cervantes Saavedra De caricter fuerte, Isabel de Saavedra, de controvertdo nacimiento, tuo tuna desafortunada infancia y una vida diffe, hasta cierto punto a causa del desabrido comportamiento de su padre hacia ella. Sus casamientos no Je brindaron felicidad. El primer esposo, Diego Sanz del Aguila, falleci6 inesperadamente. El segundo, Luis de Molina, fue un arregio mal deseado, ‘Tuvo Isabel también una relacién adiiltera con Juan de Urbina, con quien tuvo una hija, Isabel Sanz de Saavedra, fallecida a los dos afios. En efecto, el libro de Maganto Pavén, minuciosamente detallado con miltiples documentos y copias fotostiticas de ellos, nos pinta admirablemente Ia vida de una “tpica” mujer del siglo XVII. En ese sentido, tiene un importante valor histérico, por tratarse de la hija del Manco de Lepanto; asimismo, nos brinda un retrato cultural profundo de la vida de personas ordinatias el siglo XVII en Espaia Europa) y, sorprendentemente, se nos pinta ua rettata sicolégico tniea de rina perseina “comin” de la época. Es este libro, en efecto, de un valor extraordinario por las tres razones indicadas, aparte de brindamos, por supuesto, nuevos documentos inéditos sobre personas relacionadas con Miguel de Cervantes. En la opinién de Maganto Pavon, Isabel fue, con Catalina de Salazar, la esposa de Cervantes, la mujer que sms influyé en la vida de este autor (11). En una opinién personal que caso no venga al caso, vi en el caricter cusioso y ambivalente de Isabel ‘una imagen de la caprichosa, inestable y, hasta cierto punto triste Altsidora cen el Quijote, Isabel no fue reconocida hasta los 14 afos. Ahisidora, por supuesto, tiene 14 afos. Garmela Pérez Salazar, Cristina Tabernero y Jess M. Usundriz, eds. Los poderes de la palabra: El improperio en la cultura bispanica del Siglo de Oro. ‘New York, Washington, D. C., Baltimore, Bern, Frankfurt, Berlin, Brussels, Vienna, Oxford: Peter Lang, 2013. Impreso y ciberlibro. Ibética 41. 298 pp. ISBN: 978-1-4331-1977-4 (encuademnaciGn cartoné); ISBN: 978-1-4539-0984- 3 (libro electrSnico}; ISSN: 1056-5000. Este es un importante libro de caricter interdisciplinario que estudia Jos improperios en la Espafia aurisecular y las culturas virreinales hispano- Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 219 EU Abort Ce) americanas de los siglos XVI y XVII. Se estudia el uso de pullas, motes, injurias, blasfemias, insultos, gestos, burlas y otros actos orales y escritos de agresiGn verbal que se manifiestan en una copiosa variedad de textos literarios, hist6ricos y legales: comedias, autos sacramentales, poesia religiosa, cancioneros, didlogos, procesos inquisitoriales, villancicos y satiras politicas. Esta joya de libro es de gran utilidad no sélo para los especialistas en literatura durea sino también para lingbistas ¢ historiadores del Siglo de (ro. BS un honor para la serie Ibérica de Peter Lang haber publicado este excelente libro en su coleccién. Jaime Cruz-Ortiz, ed. EI juramento ante Dios, y lealtad contra el amor. De Jacinto Cordeito, A Modern and Critical Edition. New York y Bern: Peter Lang, 2014. Impreso. Ibérica 43. 246 pp. Tapa dura, ISBN: 978-1-4331-2244-6, Esta es una edici6n critica y anotada de Ia obra més significativa del alférez y poeta Jacinto Cordeiro. Cordeiro es el dramaturgo portugués mas importante del periodo de anexi6n ibero-tusitana llamado cominmente la Monarquia Dual (1580-1640), El libro de Cruz-Ontiz nos brinda un profundo estudio de Ia comedia en Portugal durante este tiempo, asi como una bhiografia del Alféter y de la recepeién y el montaje de st obra, Contiene a la vez un elaborado andlisis de la transmisién del texto (22 testimonios), tun minucioso estudio de versificaci6n, numerosas notas filol6gicas y una amplia bibliografia Hilaire Kallendorf, ed. A Companion to Early Modern Hispanic Theater. Leiden, Netherlands: Brill, 2014. Impreso. The Renaissance Society of America: Texts and Studies Series 2. 388 pp. ISBN: 978-90-04-23456-7 (tapa ura); ISBN: 978-90-04-26301-7 (e-book. Este es un texto en inglés que se ocupa de las trayectorias de investigacién ms recientes sobre el teatro dureo espafiol. También enfatiza fururas actividades de indagacién en este campo. Es similar (aunque diferente por su pluralidad de voces eriticas) a A Companion to Golden Age Theatre (2007) de Jonathan Thacker y Approaches to Teacbing Barly Modern Spanish Drama (2006) de Laura Bass y Margaret Greer, el cual enfatiza importantes aspectos pedagégicos. Fl libro de la estimada colega Hilaire Kallendorf se enfoca en cuatro cuestiones: la de origenes, donde se pone énfasis en la Celestina, el amor cortés, los clisicos y el auto sacramental; la de temas, con estudios 220 Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No.2 A. Robert Lauer. sobre el honor, el uxoricidio, el casamiento, los animales en la comedia y aspectos burlescos del teatro breve; la de lugares y espacios geogrificos, con tensayos sobre el espacio fisico de la comedia, el Nuevo Mundo, Portugal ¥ el Japén; y la de intersecciones, con investigaciones sobre Ia comedia y ‘otros géneros y campos de indagacién como la picaresca, la emblematica, la ciencia, Ia medicina y la sicologia, Contiene este libro amplias notas y una ‘extensa bibliografia, Tendré un importante valor informativo para quienes se dedican al teatro renacentista y barroco hispanico, al arte y 2 la arquitectura, ala escenografia y a la historia del teatro dureo. Manfred Tietz y Gero Amscheidt, eds. La violencia en el teatro de Calderén: XVI Gologuio Anglogermano sobre Calderén Utrecht y Amsterdam, 16-22 {julio de 2011, Con la colaboracién de Robert Folger, Yolanda Rodriguez Pérez. y Antonio Sanchez Jiménez. Vigo, Sp.: Editorial Academia del Hispanismo, 2014. Impreso, Archivum Calderonianum 13. Biblioteca de Theatralia 22 594 pp. Tapa blanda. ISBN: 978-84-15175-82-7. Es éste un extraordinario tomo de 34 estudios dedicados, sin excepcién, al tema de la violencia en el teatro calderoniano en su totalidad: en los autos sacramentales, Ins comediag, Ios dramas, las fiestas mitol6gicas y el teatro cémico breve, Versan estos ensayos sobre la violencia astrologica (del cielo), dogmética, militar, racial, de género, musicale incluso retdrica. Como indican los amables editores, Manfred Tietz y Gero Amscheidt, la idea de este tema originé de un estudio sobre la violencia entre padres ¢ hijos del estimado colega Henry W. Sullivan (Tubingen, 2009). Este fructifero coloquio cealderoniano fue auspiciado por la Universiteit Utrecht y la Universiteit van Amsterdam, con el apoyo de la Embajada de Espafia (Palses Bajos), el Instituto Cervantes de Utrecht y la Rhur-Universitat Bochum (Alemania). Los coloquios anglogermanos, por supuesto, fueron iniciados en 1969 por los siempre recordados colegas Hans Flasche (1911-1994) y Alexander A. Parker (1908-1989). La Editorial Academia del Hispanismo (Vigo, Espafia) se ‘encarga ahora de la insigne serie Archivum Calderonianum, antiguamente publicada en las célebres compaiiias Walter de Gruyter (Berlin) y Franz. Steiner (Stuttgart). Juan Ruiz de Alarcén. Los favores del mundo, Ed. Ysia Campbell. Ciudad Juérez, Méx: Universidad Auténoma de Ciudad Juarez, 2012. Impreso. Coleccién Obras Dramsticas Completas Juan Ruiz de Alarcén 1. 214 pp. Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No, 2 a A Robert taser Tapa blanda. 21 cm. ISBN de la Colecci6n: 978-607-9224-38-7; ISBN del vol. 1: 978-607-9224-39-4. Juan Ruiz de Alarcén, La industria y la suerte, Ed, Adtiana Ontiveros Valdés. Ciudad Jurez, Méx.: Universidad Aut6noma de Ciudad Juarez, 2012. Impzeso. Colecciéa Obras Draméticas Completas Juan Ruiz de Alarcén 2. 146 pp. Tapa blanda, 21 em, ISBN de Ia Colecci6n: 978-607-9224-38-7; ISBN del vol. 2: 978-607-9224-69-1 Juan Ruiz de Alarcén. Mudarse por mejorarse. Ed. Frank P, Casa. Ciudad Jusrez, Méx: Universidad Auténoma de Ciudad Judrez, 2012. Impreso. Colecci6n Obras Draméticas Completas Juan Ruiz de Alarcén 6. 154 pp. Tapa blanda, 21 cm. ISBN de la Coleccisn; 978-607-9224-38-7; ISBN del vol. 6: 978-607-9224-61.5. Juan Ruiz de Alarc6n, La prueba de las promesas. Ed. Leonor Fernandex Guillermo, Ciudad Judrez, Méx.: Universidad Auténoma de Ciudad Juére2, 2012, Impreso, Coleccion Obras Dramaticas Completas Juan Ruiz de Alarcén 18. 168 pp. Tapa blanda. 21 cm. ISBN de la Colecei6n: 978-607-9224-38-7;, ISBN del vol. 18: 978-607-9224-70-7, Me da mucho gusto mini resefar Ios precedentes tomoe que forman parte de la Coleccién Obras Draméticas Completas Juan Ruiz de Alarcén, serie en curso dirigida por la amable colega Ysla Campbell (Universidad Autonoma de Ciudad Judrez) y asesorada por él apreciado consocio Aurelio Gonzilez (EI Colegio de México). Esta serie de ediciones fidedignas levadas cabo por investigadores de renombre intemacional actualizan la obra dramitica del insigne literato novohispano Juan Ruiz de Alaccén y Mendoza, quien, como Sor Juana Inés de la Cruz, es una de las mayores figuras vimreinales del Barroco hispénico. Se observa en estas ediciones lo siguiente: amplias introducciones y bibliografias actualizadas, estudios de los variados subgéneros dramaticos del poeta, el estilo, la versificacién y las fuentes de cada obra, el uso de Ia edicién princeps y notas filolégicas extensas, Enhorabuena a todos los distinguidos editores. Se me indica que el vol. 10, BI duefto de las estrellas, ed. Ricardo Vigueras Fernandez, salié en 2013. En efecto, contiene 170 pp. y el ISBN es 978- 6079224875, En 2013 salié también Alarconiana: Bstudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarc6n, editado por la infatigable Ysla Campbell (Ciudad Jusrez, Méx: Universidad Auténoma de Ciudad Juarez, 2013. Impreso. 178 pp. ae Bulletin of the Comediantes + 2016 Vol. 68 No. 2 A. Robert Lauer. 21 cm. Tapa blanda, ISBN: 978-607-9224-88-2). Contiene valiosos ensayos de Luciano Garcia Lorenzo, Serafin Gonzilez, Ysla Campbell, Jesiis José Silveyra Tapia, Lillian von der Walde Moheno, Ricardo Vigueras Fernandez, ‘Marfa Teresa Miaja de la Pefia, Jules Whicker, Marx Arriaga Navarro, Leonor Fernindez Guillermo y A. Robert Lauer. Juan Carlos Garrot Zambrana. Judtos y conversos en el Corpus Christ La dramaturgia calderoniana, Tarshout, Belg Brepols Publishers, 2013 Impreso, Etudes Renaissantes. 490 paginas. Tapa blanda, ISBN: 978-2503 548142. El libro consiste de tres partes: 1) Antecedentes: judios y conversos en el teatro de los dramaturgos anteriores a Calderén. Se estudia aqui la aparicion de los primeros personajes concretos, asi como de personajes abstractos, sobre el judio y el judaismo; asimismo, se estudia el teatro de Juan de ‘Timoneda, el eucaristico y el de colegio, as{ como el auto sacramental y la comedia nueva. Se analiza aqui el personaje concreto del judio como ser incrédulo, sacrilego y homicida (¥, gr., en EI niiio inocente de La Guardia de Lope de Vega), como gracioso y como abstraccién. II) Los judios y los conversos en el teatro dle Caldersin. Aparte de estudios generales sobre los autos sacramentales calderonianos, se profundiza aqui en varios autos historiales y de circunstancias (v. gr., EI nuevo palacio del Retiro). 1) La

You might also like