You are on page 1of 2

CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 3

SENTENCIA INTERLOCUTORIA
EXPEDIENTE NRO: 87118/2018
AUTOS: “MARULL RAQUEL RAMONA c/ ANSES s/AMPAROS Y SUMARISIMOS”

Buenos Aires,
VISTO Y CONSIDERANDO:
I. La parte actora promovió la presente acción de amparo contra la ANSeS en atención a que
dicho organismo previsional no abonó la jubilación que le fuera acordada sin dictar resolución alguna.
En los hechos manifiesta que dio inicio al trámite de jubilación con moratoria ante la ANSeS
UDAI San Isidro por expediente nro 024-27-12985745-0-490-1, y que posteriormente el beneficio fue
acordado favorablemente con fecha de alta en el mes de mayo de 2018. Luego, en la fecha fijada para
el cobro - 16 de mayo de 2018- se presentó a cobrar el primer haber de su jubilación ante el Banco
Provincia de Buenos Aires sucursal Pacheco, con el correspondiente RUB expedido por ANSeS que
informaba la liquidación y el número de beneficio 15-0-99686830 y en dicha institución le informaron
que si bien el beneficio estaba acordado, su pago se encontraba suspendido por orden de la ANSeS.
Asimismo, solicitó el dictado de medida cautelar a fin de restablecer el acceso al beneficio
jubilatorio.
El Sr. Juez a cargo del Juzgado de primera instancia nro. 9 del fuero ordenó librar oficio a la
demandada a fin de que brinde el informe circunstanciado previsto por el art. 8 de la ley 16986 y
desestimó la medida cautelar solicitada.
Por su parte, la accionada se presentó y solicito ampliación de plazos que fue denegada.
Por sentencia del 20.04.2022, el magistrado hizo lugar a la acción incoada y ordenó a la
demandada la puesta al pago del beneficio retenido con más las retroactividades devengadas y sus
accesorios. Asimismo, impuso las costas a la demandada y reguló los honorarios de la letrada de la
parte actora en 10 UMA equivalente a $74.390.
Para así decidir, el a quo consideró que de la prueba documental obrante en autos, surgía que
la amparista no fue debidamente notificada en ningún momento de la eventual decisión de rever el
beneficio acordado a efectos de ejercer su derecho de defensa. Consecuentemente, entendió que
existieron vías de hecho lesivas del derecho constitucional de propiedad.
Contra dicha resolución, la parte demandada interpuso recurso de apelación.
En su memorial, la accionada se agravia de la improcedencia de la vía intentada, del fondo
con sustento en que el beneficio retenido fue porque la actora presenta periodos declarados como
servicio doméstico cuya dadora también es jubilada y utiliza periodos declarados como servicio
doméstico contemporáneos con otros declarados por la actora. Asimismo, de las costas, de la
aplicación del art. 82 de la ley 18037 y de los honorarios.
Todo lo cual fue replicado por la actora en su responde.
II. Que en las constancias de autos surge acreditado que no obra resolución del organismo
administrativo en el que resuelva la suspensión o baja del beneficio en cuestión y menos aún su
notificación.
Asimismo, la circunstancia descripta por la actora en su escrito de demanda respecto a la falta
de acto administrativo y su posterior notificación no ha sido negado por la ANSeS.
Resulta necesario resaltar que si bien el ordenamiento legal reconoce la facultad del
organismo previsional de modificar sus propios actos administrativos que generaron derechos
subjetivos a favor del administrado, a condición de que la decisión administrativa que reconoció el
beneficio previsional se halle viciada de nulidad absoluta (art.15, ley 24.241) es condición para el
ejercicio de la potestad anulatoria, que la misma resulte de hechos fehacientemente probados y que
se trate de un acto fundado, previa notificación y emplazamiento del beneficiario por un plazo no
inferior a 10 días (decreto 1287/97, B.O. 28/11/97), a fin de resguardar su derecho a defensa.
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que “... el organismo
previsional cuenta con atribuciones para suspender, revocar o modificar las resoluciones que otorguen
beneficios jubilatorios (art. 48 Ley 18.037 y 15 Ley 24.241) cuando la nulidad absoluta resulte de
hechos o actos fehacientemente probados y presupone que se haya dado a los interesados
participación adecuada en los procedimientos, permitiéndoles alegar y probar sobre los aspectos
cuestionados en resguardo de la garantía del derecho de defensa en juicio (art. 18 C.N: y art. 1° inc. f)
Ley 19.549)...” (CSJN, “Trama, María Argentina c/ Caja de Ind.”, sent. del 12-11-96).

Fecha de firma: 29/12/2022


Firmado por: NESTOR ALBERTO FASCIOLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JAVIER BENITO PICONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO STRASSER, JUEZ DE CAMARA - SUBROGANTE
Firmado por: SEBASTIAN EDUARDO RUSSO, JUEZ DE CAMARA

#31961099#352486559#20221226134522258
Que de conformidad con lo establecido, se concluye que lo actuado por el organismo
previsional al suspender el pago del beneficio sin dictar la pertinente resolución fundada, configura
una vía de hecho que se encuentra vedada por el art. 9 de la ley 19549, al disponer que la
administración se abstendrá: a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho
administrativas lesivas de un derecho o garantía constitucionales; y b) De poner en ejecución un acto
estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma expresa impliquen la
suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.
Como consecuencia de este actuar arbitrario y carente de sustento normativo, el titular no
posee otro remedio judicial más que la acción de amparo para resguardar su derecho, por ello
corresponde confirmar la sentencia recurrida en cuanto dispone ordenar a la demandada la puesta al
pago del beneficio retenido.
III. Que el agravio de la demandada sobre prescripción tendrá acogida favorable, ello asi por
ser ajustada a derecho, (art. 82 de la ley 18037 ahora art. 168 de la ley 24241), toda vez que “...en
materia de reajustes por movilidad del haber jubilatorio rige la prescripción bienal, siendo aplicable la
doctrina de la C.S.J.N. en los autos "Jaroslavsky, Bernardo" (sent. del 26.2.85) y "Miralles, Enrique"
(sent. del 18.4.85), precedente éste último que sostuvo la constitucionalidad de los arts. 82 y 83 de la
ley 18.037 en cuanto fijan términos de prescripción específicos para las deudas de los entes
previsionales.”. (ver, entre otros, "RONDAN, Isidra Bernardina c/ Caja Nacional de Previsión de la
Industria Comercio y Actividades Civiles". 10/04/90").
IV. Que en lo que hace a las costas del proceso seguido contra ANSES, no se encuentra
motivo alguno para apartarse del principio sentado por el art. 14 de la Ley 16.986, cfr. doctrina
sentada por la CSJN el 16.3.99 in re “De la Horra c/ANSeS”, publica en Rev. Trabajo y Previsión
Social, junio de 1999, págs. 663 y ss., por lo que cabe confirmar las costas a la demandada vencida.
V. Que, el agravio de la demandada por honorarios no ha de prosperar por cuanto el importe
fijado no resulta elevado ni desproporcionado al mérito e importancia de los trabajos cumplidos, y el
resultado obtenido (conf. art. 16, 19 y conc. de la ley 27423), por lo que corresponde confirmar dicha
regulación.
Por lo expuesto y lo concordemente opinado por el Ministerio Publico (dictamen nro. 435 del
06.12.2022 FG 1) el Tribunal RESUELVE: 1) declarar formalmente admisible el recurso interpuesto, 2)
hacer parcialmente lugar al mismo y por ello aplicar la prescripción conforme art. 82 de la ley 18037,
3) confirmar la sentencia apelada en lo demás que decide y fue materia de agravios, 4) costas de
alzada a la demandada (art. 14 de la ley 16986) y 5) regular los honorarios de la dirección letrada de
la parte actora por sus trabajos en la alzada en el 30% de lo fijado en la instancia de grado (art. 30 de
la Ley 27.423).
Protocolícese, notifíquese, cúmplase con la comunicación dispuesta por la CSJN en la
Acordada 15/13 (p.4 y conc.) y, oportunamente, remítase.

Fecha de firma: 29/12/2022


Firmado por: NESTOR ALBERTO FASCIOLO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JAVIER BENITO PICONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO STRASSER, JUEZ DE CAMARA - SUBROGANTE
Firmado por: SEBASTIAN EDUARDO RUSSO, JUEZ DE CAMARA

#31961099#352486559#20221226134522258

You might also like