You are on page 1of 209
Competencias comunicafivas l i ‘Gai Aa Wilfredo Gonzales Flores (eXicom Apritup VERBAL 1 ‘Competencias comunicativas, Lire del docente (© Mario Wifredo Gonzales Flores. (© Ediciones Lexicom S.A. C. etor. RUC 20545774519 ‘J Davalos Lissén 135, Cercado de Lima. ‘Teléfonos: 831-1535 / 423-3436 E-mail: ventas_escolar@ediconeslexicom com ww: edicioneslexicom.com, Disofo de portada: Miguel Mendoza Cruzado y Christian Cabezudo, Disefo y composicién de interiores: Melissa Chau Castillo y Vilma ARazco Siva, lstraciones: Roxana Centeno, Marina Mamani y Andrés Rucana Jiménez Retoque fotografico: Juan Manuel Obiitas Molina y Luis Arméstar Miranda. Correccin de estilo ycuidado de edicién: Oscar Changa Guerrero, Rosponeablo do odicién: Ménica Paredes Péroz. Primera edicén: 2014 Tice: 1000 ejempiares Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Pert sen Registro de proyecto editorial n." Prohibida la reproducci6n total o parcial de esta obra, in previa autorzacién eserita del autory al actor. Impreso en el Peri | Printed in Poru Pedidos: {Av Garcilaso de la Vega 978, Cercado de Lima. Telets.: 331-1535 /331-0968 / 332-3664 E-mait ventas_escolar@)edicioneslexicom com Impresién: Ecitorial San Marcos, de Anibal Paredes Galvén, ‘Las Lomas 1600, Urb. Mangomarca, S.J. RUC 10090984344 BNadisunegarseeve Testo lenguaje ejerce una| influencia en nuestro pensamiento. Pensamos con| palabras. Pensar significa ‘pensarse algo. Y pensarse| algo significa ‘decirse algo Hans Gadamer La educacién basada en la cultura del pensamiento requiere una perspectiva diferente frente a la ensefianza de la aptitud verbal que tradicionalmente era entendida solo como un complemento del rea de Comunicacién y reducida al razonamiento verbal. Aptitud verbal / Competencias comunicativas tiene como objetivo mayor: brindar un conjunto de herramientas de apoyo al trabajo de planificacién, programacién, ensefianza y evaluacién de las competencias, desempefios y capacidades comunicativas para alcanzar el desarrollo del pensamiento logico. ¥ como objetivo particular: desarrollar la comprension lectora, punto de partida de todo aprendizaje, aspecto que sobrepasa al érea de Comunicacién, El aLibro del docente» esta dirigido a los profesores del érea de Comunicacién y a los responsables del desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas de los estudiantes del nivel secundaria. Y esta organizado del siguiente modo: + Propuesta de programacién anual. * Programacién de unidades didacticas y explicacién de la capacidad transversal. + Sugerencias metodolégicas por dominio y competencias comunicativas por unidad, La propuestas de Aptitud verbal / Competencias comunicativas se fundamentan en la racionalidad educativa de El aprendizaje estratégico (Pozo y Monereo, 1999). El cual integra los elementos del aprendizaje significativo (Ausubel, 1987) con los planteamientos de la neurociencia y la psicolinguifstica contempordneas (Paz, 2006). La programacién anual se organiza siguiendo la propuesta de los "Mapas de progreso” "(IPEBA, 2013) y las Rutas del Aprendizaje (MINEDU, 2013); ademas propone la macroestrategia didactica: quiero ‘aprender (actitudes), puedo aprender (capacidades y conocimientos) y aprendo (desemperios esperados de competencia) para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Las sugerencias didécticas se desarrollan por unidades de aprendizaje y organizadores de habilidades verbales, siguiendo la logica de los procesos cognitivos (Gonzales, 2012) que desarrolla cada una de las actividades propuestas en las ocho unidades. Las actividades propuestas en cada uno de los temas estén destinadas al desarrollo de las competen- cias que corresponden a cada dominio de la aptitud verbal y estén ordenadas considerando el nivel cognitivo, el grado de complejidad y los procesos mentales que el estudiante realiza para su desarrollo. Siguiendo este propésito, el “Libro del docente” contiene una propuesta de respuestas a las actividades del libro del alumno, para el caso de los reactivos de seleccién. Esta guia ha sido trabajada con diligencia y, sobre todo, con mucho respeto al aprendizaje de los estudiantes y a la ensefianza de los docentes, a quienes esperamos poder ayudar a hacer de la educacion un acto de amor. Agradeciendo su cordial acogida. Atentamente, Mario Wilfredo Gonzales Flores Programaci6n anual por unidades Unidad Dominio y ‘competencia a desarrollar Desempefios esperados Capacidad Indicador Habilidades verbales * Agrupa, ordena y desarolis 'égi- ‘eamente lag ideas y ampli su lex ‘co utlzando las capacidades del razonamientoldgica verbal ‘Comprensién de textos * Lee comprensivamente textos con fesiructuras complejas que desa- rrollan temas diversos con voea- bulario vaiado, Produccién de textos * Utiiza recursos ortogrficos para seporar y aclarar expresiones @| ideas, as! come para diferencia el significado de ls palabras con la intencién de dale clardad y enti> ‘do al mensaje de un texto, Metacognicién * Bralda y volore los aprendizaes ‘obtenidos durante el desarrollo de las actividades, Utiiza el diecionaio par encontrar acepciones incrementar su lxico. entiiea Jos tipor de sindnimas y conrtuye textos utilzéndolos en stwaciones tecusles Elige una estrategia de ‘acuerdo al tipo de lectura ‘que realza, Aplica as capacidades para la comprension de tertos, Aplca las reglas de uso ‘dela coma y de las ma: yysculas en nuestro sis- tema de escitura, Redacta textos apicando las reghas ortograficas tudo. Faplen los aprandirsoe plasmandolos en cada tna de las actividades. Usa eb diccionario ‘como técnica para ccontrastar_y amplar ‘su manejo de raices| ‘griegas. Sefala los. tipos de textos en diversas si- tuacionestextuales, ‘crea. diversos. textos teniendo en. cuenta las raglas ortograticas (punto y coma, tilda én). Deduce to importon tudo. Reflexions los aprendiza- Jes basados en a esritu ra adecua Identifies Ia opeién ‘que da completiud 3 las. oraciones incom- pletas utlizando la tbenica dela tarjeta © lamano. Completa los datos e inferencias que realza fen textos narratives y escriptives, ‘Aplca reglas de om tografa y puntuacion ¥ contesta. preguntas ‘obre al tema correc: tamente, pina sobre la impor tanda de la eseritura ‘coherente para la co- rmunicacio, vw (© faicionet LesioomS.AC. Proibica su rptosuocion. 0 LEG.N #22, (© fallones LesloomS.AC. Prohbica su reptouocin. 0 LEG N82 Unidad Dominio y competencia a desarrolla Desempefios esperados Capacidad Indicador Habilidades verbales * Desarrolla su pensamiento anal ‘ico y amplia 5u lexico utlizando las capacidades del razonsmiento legico verbal Comprensién de textos * Lee comprensivamente textos con ‘esiructuras complejas que desa- rrolan temas dversos con voca- bularo variado. Produecién de textos © Utliza recursos ortogréficos para separar y aclarar expresiones ideas asi como para diferenciar significado de las palabras con la intencién de dare cardad y senti= {do al mensaje de un texto, Metacognicién * Evalia_y valora los aprencizajes ‘btenidos durante el desarrollo de las actividades, Infiere diferencias en of uso de las palabras ho- métonas. Disrimina qué palabras no pertenecen a un cam= po semantica expecifics yas exclye. ‘Aplica el proceso de ana~ Isis para comorender to ‘que se le. Teentifca la estructura de los textos argumen- tativos. Discrimina la correccin cortogrsfica Organiza ideas para re- solver gercicoe de plan deredeccién, Evaléa su desarrollo en la ‘eserture mediante una prueba sumativa Diserimina el significado de palabras homéfons Identifca en un texto ‘qué palabras no corres: onde al campo semsn- fico, Analiza los tertos que ee siguiendo los pasos det proceso, Reorganiza ls ideas para resolver ejercicios y para Ia craacion de textos va- riados Refleona sobre la im- Portancia del plan de re ‘ace, Completa Ia palabra hhomefone adetuada. Eicluye palabras de ‘campos © seménticos propuestos. entifca los elemen- tos dela estructura de los textos y contesta preguntas propues- tas Aplca reglas de or tografia y puntuacién y contesta preguntas ‘omactaments Resvelve una prueba formativa de aptitu’ vetbal y comprension detextos Habilidades verbales © eealla at penearianin tnt ‘ico y amplia Su lxico utlizando las capacidades del razonamiento l6ghco verbal Comprension de textoz * Lee comprensivamente textos con ‘esiructuras compleias que desa- rrolan temas dversos con voca- bulario variado. Produecién de textos © Utliza recurzos ortogréficos para separar y aclarar expresiones & ideas, asi como para diferencia! significado de ls palabras con la intencion de darleclardad y senti= {do al mensaje de un texto, Metacognicion © Evalia y valora los aprenclzajes ‘btenidos durante el desarrllo de foe sctividodes, Discrimine qué orecién puede ser eliminada por impertinencia, —redun= dancia 0 irelevancia. ‘Analiza textos contra- puestes y compara tess, Yyargumentos opuestos. ‘pica el proceso de sin- tesis para elaborarresi- Analzay sitetiza textos ‘expositnos Autoovalia su aprendi- zaje_mediante la res0- lucion de las aiterentes pruebas; una sumatva y ‘tra tipo examen. ‘Analza textos ¢ identii- ‘a qué oracién es elimi- rable por impertinente, redundant o irelevante Identiica esis y argu- rmentos contrapuestos. Escribe textos de temd- tica variada aplicando las raglas ortogrificas en es- tudo. plasmindolos en cada tina de las actividades. Elmina oraciones por impertnencia redun= danciaoinelevanci. Lee textos contra puestos, organiza las idees y contesta pre- ‘untas vita las formas co- runes de uso y las, susttuye por el exico Pracso en cada caso. pina sobre la impor tanciade la adecusds cscritur pa la exito- 8 comunicacién, vu Guia metodolégica Macroestrategia metodolégica ereter creed Ee Pp Poko Coed Crs En todas las unidades, se debe tomar en cuenta los componentes de la programacin anual Unidad 1 Capacidad transversal de la unidad: conceptualizar + Capacidad comunicativa que consiste en construir una defini 6n conceptual, para lo cual se sigue el siguiente proce- dimiento: elegir el objeto de conocimiento a conceptualizar, determinar qué es, es decir, cul es su naturaleza, grupo © género préximo; determinar cSmo es, o sea, cules Su estructura composicion o caracterstca; determinar para qué sive, es decir cusl es su pragmética, en qué se usa o apica. Redactar en orden el qué es, cémo sy el para qué sive @ tasiuipan versa ‘Se inicia la motivacién con Ia pregunta: :qué significa la Palabra velocidad? activando los conocimientos previos de los estugiantes, basados en el concepto de la palabra ‘en estudio, & su vez, resolver los ejerccios de la pagina 9, analizando cada concepto. de las palabras. Se analiza Ia importancia del diccionario como libro de ‘consulta de significade de palabras. Asi también los ele- mentos que presenta cada palabra dentro del dicciona- rio indicados en la pigina 10), ‘+ Formar parejas de trabajo y plantear un concurso de ve- locidad yy precision con las actividades de la pagina 11. ‘Al concluir explcar la importancia del uso del dicciona- Fio para un mejor desarrollo lector y una comunicacién ‘exitosay fluid, + Analiza definicién y clasificacién de sinénimos de la pS- {gina 12, indicando que subrayen lo que consideran mis importante y pasar a comentar los ejericis planteados. ‘+ Foima grupos de trabajos en fos que se evala la pre- cisién y perseverancia.al resolver las. actividades de la pigina 13 y 14, As! también, reforzar lo aprendido de- sarrollando la pigina 13, donde rapidamente puedan rezolver los cjericios plonteados, 2) comprENsION DETEXTOS + Antes de la lectura, realizar un acercamiento léico, Preguntar si alguno conoce el significado de Ia palabra ‘amistad, con sus respuestasy la defnicion del diccionario vill llegar a la conclusion de que este acercamlento es dec sivo para la comprensién y contrastar el concepto con ‘l de la pagina 16, Para después pasar a responder las preguntas de la péaina 17 loarar una adecuada com= prensin de un tema especfic, Se lee atentamente la pagina 18 donde nos habia sobre ‘el propésitoy tipos de lectura, ¢indicar que subrayen lo que consideran més importante Formar grupos de dos invtar @ leer la pigina 19. Pei mero que identfiquen las ideas planteadas por el autor, para pasar a responder las actividades de comprensién basadas en los tipos de lectura_ que desarolla el lector. trabajo sera activo donde los estudiantes comparen los tips de lectura que se puede desarrllar luego, corregir y hacer explicita la relevancia de las ta- reas del lector. Concluir con una reflexion sobre los te- ‘mas que plantean las lecturas trabajadas. Indicar que, teniendo como base lo aprendido, deben realizar las lecturas de las paginas 20 y 21 para pasar a contestar las preguntas, coragiclae con el grupo de clase yy responder a las dudas que se presenten, @ PRODUCCION DE TExTos Indicar que lean atentamente el cuadro de la pagina 22 donde explica sobre el uso de las maylsculae basadas fen las reglas planteadas por la RAE, donde explica las principales normas de uso y ejemplos, explicadas de manera clara y didéctica. (© facionesLesioomS.AC. Pohbica su reproduccién.O.1EG.N 822 (© fallones LesloomS.AC. Prohbica su reptosuocin. 0 LEG N82. + Indicar @ los estudiantes que, teniendo como base lo ‘aprendido, completen el esquema de la pagina 23, con ejemplos que lleven a formar una idea clara del uso de las mayisculae. Asi también, resolver los eerciclos don- de aplicaré lo aprendido en la explicacién, + Praguntar qué reglas recuerdan sobre el uso de las co- ‘mas. Tomando en cuenta los conocimientos. previos, cexplicar el uso de la coma utiizando la defnicion pro” puesta y peditles que elaboren un pequetio organiza- dor grifico © esquema en su cuadermo con las ideas aprendidas. As! también, indicar que los estudiantes lean atentamente el ejemplo didactic “La coma, esa puerta Giratoria del pensamiento”y trabajar de forma activa las reglas del uso dela coma. + Invtarios a realizar las actividades de las paginas 26 y 27 donde apliquen los conocimientos aprendidos. Al con- lui, revisar los ejercicios y responder a las dificultades Unidad 2 que se puedan haber presentado y explcar Ia impor- tancla de practicar el uso de las reglas de la coma. para lograt obtener una ortografia idénes, eS METACOGNICION Hacer explicita la relevancia de los conocimientos y la capacidad que seré evaluada. © Indicar que el desarrollo y explicacién de la evaluacién formativa seré trabajada de manera minuciosa con ru: cha atencién. Primero la pgina 28; luego, la compren: slén lectora de la pagina 29. Cortegir y responder a las diffcutades presentadas en los estudiantes. © Finalmente, invitar a lor extudiantes 9 expresar qué es lo que més les gusté y qué aprendieron en esta unidad de trabajo, Capacidad transversal de la unidad: comparar Capacidad cognitiva que consiste en cotejar las caracteristicas. de dos 0 més objetos de estudio con Ia finalidad de encontrar semejanzas o diferencias entre ellos. Para su desarrollo se sigue el siguiente procedimiento: se presenta los 2505, problemas 0 situaciones en los que se r izaré el proceso; concimiento de as caracteristicas individuals de cada ‘objeto; contrastacién de las caracteisticas de dos o mis objetos en estudio y detetminacién de semejanzasy diferencias. @® ‘asitvan versa reguntar alos estudiantes que se les viene a la mente al ver la imagen de la pigina 30, para después pasar a leer el textoy reconacer el tema ola informacién que el autor presenta y poder comparario con el siguiente texto, Tra- bajando las semejanzas y diferencias entre estos dos t- pos de textos (continuos y discontinvos) de la pagina 31. ee eerie 35 32 y 33 con mucha precision, debido @ que el (ama de baba es Un contenido con sbrinos nuevos en su vocabulario. Es por ello, que el docente debe apo- yar constantemente en la resolucion de estas activida- des. + Explicar el tema de los anténimos y la clasiicacion que se presenta. Elaborar un pequefio organizador grifico en el cuaderno sobre el tema. Con ejemplos diferentes. + Invitar alos estudiantes a realizar las actividades de la pagina 34, si fuera necesario con la ayuda de un diccio- nario y asi poder ampliae su conocimiento en anténimos. * Formar dios de trabajo, donde desarrollen las pSginas 35 36, con la mayor precision y perseverancia, para que resuelvan los puntos desarrollados en la explcacién del tema de estudio teniende como apoyo el diccionario como material de consulta, * Una vez terminado el primer trabajo en dios, se invitaré @ los estudiantes a resolver los ejercicios de la pgina 37 cde manera personal, a cual serétrabajada con rapier y precision consolidando el tema en estudio. + Alconcluir, evisar los eerccios y responder a as dificul tades y explicar Ia importancia de ampliar su lésico, 2 comprensiOn dE textos + Leen atentamente los cuadros sobre los tipos de textos y emo ests conformado cada uno de ellos, donde se les indicard alos estuciantes que subrayen las ideas més importantes y sobresalientes de cada concepto y de los ejemplos. * Una vez estudiados los tipos de textos, aplicamos lo aprendido en las actividades de las paginas 41 y 42, en ‘grupos de trabajos donde meciante la actividad reco- ozcan el tipo de texto y caracteristicas encontradas, el ddocente indique el tumo de intervenir brindando las res- puestas comparéndolas con las de sus compafieros, rea lizando un trabajo activo en el aprendizaje de este tems. * Después del trabajo en equipo, indicar a los estudian- tes que realicen las actividades de la paginas 42 y 43, y desarolien las preguntas de comprension basados en los textos continues y discontinuas, donde consoliden el aprendizaje. Para después pasar a revisar y cortegit cada uno de los ejercicios, para reforzarlo con la mayor Cantidad de ejercici précticos. * Finalmente, hacer explicita la relevancia de los conodimientos y destrazas evaluados en los ejetcicios y poder realizar un aprendizaje Gptimo en este tema, lo ‘ual encontiamas diariamente en la interaecién con la lectura cotigiana o estudiantil (@& PRODUCCION DE TEXTOS © Leerjunt con los alumnos al texto propuesto‘en la pégina 44 y empezar a comentar las diferentes situaciones que se encuentra con esta clase de tilde, Contestando a ca una de las preguntas planteadas.Indagar conocimientos previos sobre las reglas generales de acentuacién * Tomando en cuenta los conecimientos previos al wspecio, analizar con los estudiantes la definicion de tilde enfética presentada en el texto, la cual seré comentada y detallar las diferentes situaciones donde se encuentran. © Desarrollar los eerccios de las piginas 44 y 45 donde ‘demwestren fo aprendido aplicando los conocimientos adquiridos con entusiasmo y precisién. Cada na de las cdudas por parte de los estudiantes seré apoyada por el docente relizando un trabajo continua y significativo. + Formarén equipos de trabejo donde los estudiantes leeran atentamente el concepto y el uso del punto y ‘oma ()y los dos puntos () ubicados en las paginas 46 y 47, indicar alos estudiantes que subrayen las partes més Unidad 3. Capacidad transversal de la ut importantes y comenten en que situaciones observaron estos casos, activando sus saberes previos referidos en el tema de puntuacin, + A su vez los grupos resolverdn los ejercicios planteados ‘con apoyo del docente ubicado en la misma pagina de la explicacién. Para pasar cada grupo a brindar sus resplestas y los ertores a ser corregidos por los ‘compaiieros. + Una vez explicado el tema, los estudiantes resolverén los jerccios dela pagina 48 y 49, donde el maestro pueda ‘evaluarelaprendkzaje adquirdo en a clate, para despuse revisary corregir os resultados. eS METACOGNICION Resolver ejerccios de anténimos, tdacién diacritics, punto y coma, dos puntos y comprensin de textos. + Hacer explcita ls relevancia de los conocimientos y ‘apacidades que sern evaluados, + Indicar que el desaroloy explicacién de la evaluacion formativa ser8 por bloques. Primer, ls ejercicios de anténimos y de comas de la pgina $0; luego, la com- pension lectora de las paginas 51 y 52, Posteriormente planficary apliar la prueba de reforzamiento (Hacia la universidad”. + Al conclu, responder a las aifcuitades e invitar a los ‘estates aexpresarlo que més les qut6 de esta uidad lad: relacionar * Capecidad cognitiva que consiste en establecer vinculoslagicos entre dos © més objetos de estudio, elementos 0 procesos como producto dela contrastacion de sus caracteisticas. Para su desarrllo se sigue el siguiente procedimiento: cono- Cimento de los casos problema u objetos de estudio; especificacién de las caracterstcas individuales de cada objeto a relacionar; contrastacion de las caracteristicas de los objetos en estudio; construccién 0 especifcacién de la relacién en forma concreta (oraciGn) 0 abstracta (proposicién formal, e HABILIDAD VERBAL Lee atentamente el ejemplo que parte de las palabras goto, mamifero, felino, vertebrado, onimat; siguiendo Luna serie de pasos, primero con el apoyo del diccionario conocemos los significado de cada una de las palabras planteadas. Después pasar a comparar los significados tencontrados y qué relacién los vincula de conjunto-ele- ‘mentos. Organiza las palabras de lo general a lo par- ticular. Por titimo, disponer los elementos en el orden establecido basado en los pasos de estudio. + nvitar a los estuciantes a resolver los ejercicios de la pagina 55, donde apliquen lo aprendido en el ejercicio anterior y organicen de manera dptima la relacién de palabras planteadas en la actividad. * Explica el tera basado en palabras de origen drabe, donde se leerd atentamente el contenido, lo cual expll calainfivencia de estas palabras en nuestro idioma. Asi también, indica a los estudiantes que subrayen lasideas principales encontradas en el pequefo texto, para pasar resolve los ejerticios con apoyo del diccionario de la lengua el significado y las acepciones de las siguientes palabras de origen érabe. * Por titimo,indicar alos estudiantes que resuelvan con precisin los ejerccios de la pagina 57; los que serdn e- \isados por el cocente y apoyando en las diicutades. © Preguntar a los estudiantes si conocen qué es un arqul tecto, financista, ingeniero y constructor; activando sus saberes previos y a su vez completar la series verb les correspondientes, donde el desarrollo del ejercicio (© faicionet LesioomS.AC. Proibiga eu rptosuocin. 0 LEG.N 822, ‘© fallonesLesloomS.AC. Prohbica su reptouocin. 0 LEG.N #22 €s analizar minuciosamente la palabra que continia al ‘grupo ¢ conjunto de palabras. Formar dios de trabajo € indicar a los estudiantes que resuelvan los ejrcicios de la pagina 59. La cual, de manera voluntaria, darén sus respuestas y sed corregida y explicada por el docente, 2 comrenston De textos * Antes de la lectura, realizar el acercamiento léxico y con- textual de las palabras que el docente considera que sus ‘alumnos no conocen 0 que tengan una acepcién espe- Cal, luego, explicar la estructura de un texto, haciendo uso del organizador gréfico de la pgina 60. Después, invitar a leer comprensivamente y resolver los ejercicios de Ia pagina 61, teniendo en cuenta la explicacion brin- dada por el docente, + Pedira los estudiantes leer atentamente el tema a de- sarrollar para después trabajar el texto "Bailes populares costefios’, el que serétrabajado paso a paso para poder reconocer el tema y los subtemas. + Una ver trabajado el ejercicio anterior, pedir a los estu- diantes que resuelvan los eerccios de las paginas 62,63, 64 y 65, Sera planteado a los estudiantes como un reto de trabajo donde apliquen lo aprendido referente a los cjercicios de comprensin, + Pedira los estudiantes que de cada lectura realicen un analiss de comprensin donde puedan hallar las ideas principales, para después poder trabajar minuciosamen- te los puntos pedidos. en los ejercicios de aplicacion @ PRopucci6N DE TexTos + Pedires que lean el logo que se presenta como moti- vacién del tema. Preguntar:"zqué cambio de significado se produce cuanda algunas palabras llevan tide y cuan- ddo'no la llevan?”. Comentaryfelicitar las particpaciones. * Tomando en cuenta los conocimientos previos al res- ppecto, analizat con ellos la defincion de tide diacritica Unidad 4 Capacidad transversal de la u1 presentada en l texto, Desarolar la estrategia nemo téenica el tu mi si- te 52 de mas y explicar et cuadro presentado en el texto, pedir que elaboren otros ejem los en cad cat. + Initar alos estudiantes a realizar ls actividades de la pagina 67, Revisary coregic + Alconcirrevisr los eericios y responder las dificul- tades que se puedan haber presentado, asi como exp car laimportanca de practcar el uso de las relas para lograr tener una ortografiaidnea + Leer el texto propuesta coma mativacién de la pagina 70, pregunta si conocen la funcion de las palabras re saltadas, comentary valorar les conocimientos previos respeco alos conectores. Completa los ejercicos pro= puestos. + Tomando en cuenta los saberes prevos y Ia detnicién propuesta,expliar el tema de los conectores textual. Revisar los principales conectores propuestos y edit aque planteen més eeplos para cada conector en su cuadems. + Indicara los estudiantes que realicen en forma individual la actividod de la gina 71, 72 y 73 apoyados con la explcacion que plantea al iro, Luego, revsarycorrgit en forma conunta, eS METACOGNICION Veritficar lo aprendido, resolver ejerccios de tilde diacri- tica, conectores discursivos, como también los textos de comprension de textos. + Hacer explicta la relevancia de los conocimientos y ¢a- pacidades que serin evaluados, * Indicar que el desarrollo y explicacién de la evaluacion formativa serb por bloques. Primero, los ejercicios de la pagina 74; luego, la comprensin lectora de la psgina 75. AA conclu responder alas difcultades. identificar + Consiste en encontrar 0 descubrir en un objeto no conocido caracteristicas u otros aspectos previamente conocidos. Se sigue el siguiente procedimiento: estudio y conocimiento de las caracterstcas a descubrir; presentacién del caso w objeto ‘cagnoscible nuevo en el que se realizaré el proceso; contrastacion de caractersticas y vrificacion de que lo encontrado ‘correspande alas caracteristicas previamente conocidas e HABILIDAD VERBAL Invitara realizar la actividad de motivacién, se le pregun- ta los estudiantes: "Qué tienen en comin las dos ims- ‘genes. ¥ activando los saberes previos los estudiantes inican a participay, el docente anota las aportaciones ‘para poder llegar a obtener las semejanzas encontradas. + Se trabajaré las palabras que son semejantes en la pro- rnunciacién, pero diferentes en el significado respecto a la letra b y v conocidas como palabras homéfonas, las cuales serin trabajadas con el apayo del diccionario para lograr obtener un buen conocimiento de estas palabras y poder deducir sus semejanzas. Aci también, invitar a fos estudiantes a crear oraciones con las palabras trab jadas y poder asi consolidar el aprendizaje. * Preguntar a los estudiantes si conocen zqué_relacion existe entre las palabras médico: cura?, para iniciar a ac: tivar sus saberes previose introducir al tema de estucio. xi ‘Asuver leer atentamente el contenido brindado en las paginas 80 y 81, pedir a los estudiantes que elaboren fen su cuademo un resumen sobre el tema de estudio (elercielos de analagia, el método de RON). Al terminay, los estudiantes expondrén los restimenes,y se evaluaré la sintesis del trabajo. + Indicar que, utlizando el contenido aprendido, realicen las actividades de las paginas 82 y 83. Revsar, corregi y cexplicar las dificultades que puedan presentarse. Anali- zat el trabajo desarrollado en las actividades, 2’ comprenst6n DE TExTOs * Lee atentamente el tema dela pagina 84, que nos habla sobre la estructure de los textos, conociendo las seme- janzas existentes donde se cumplen las funciones de las. superestaucturas de los textos. + Antes de a lectura, realizar un acercamiento léxco, uti- lizando el diccionario como material de consulta. Lue- {90,explicar, haciendo uso de un organizador grafico los textos expositives siguiendo su superestructura textual + Trabajar en equipos la resolucién de los elercicios bajo el esquema de superestructura y conectores de apoyo (MIA) en textos expositivos. Bajo estas pautas indicar a los estudiantes que desartolen las piginas 86 y 87; con ‘mucha precisién resuelven las actividades de cada texto. Después pasar a partcipar de forma activa en clase y serdn corregidas por los mismos comparieros con apoyo Constante del dacente, + Appartr de lo trabajado en el aula invita alos estudin- tes a resoher de manera individual los eerccios de las paginas 88 y 89, donde plasmaran lo aprendido en la resolucién de los ejecicios de comprensién. Corregitios con el grupo de clase y responder a las dudas que se presenten, Unidad 5 e PRODUCCION DE TEXTOS Eseribe an la parca las vocales ablertas (2, e, 0) debsjo de ellas alas cerradas (iu) y peditles que expresen pa labras que tengan los diversos tipos de secuencia voc lica. Para después, pasar a observar atentamente en qué posicién se encuentra el desplazamiento de la lengua y la abertura de la boca al pronunciar, aqui los estudiantes DMINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU (MINEDU) * (2005). .1V Evaluacién Nacional dl Rendimiento Estucianti- 2004». Presentacin de resultados (aiapostvas. Lima. Con Suita: 25 de mayo de 2008, . + (2007, . + GOL) «Estrategias para la comprension de textos». XIV Seminario Nacional de Programas de Atencién No Escolarzada de Educacién nici. Consulta: 14 de noviembre de 2011. En * PAZ, Walter (2006), sLacapacidad de comprender lo que se le, el nuevo reto de la educacin actual. Peri: Tstrados, 2006. En. . + POZO, Juan Ignacio 2008). Aprendicesy maestros, a psicologia cognitiva del aprendizaje. Macc Alianza Etorial.2* ed * P0720, uantgnacio y MONEREO, Cares (1998)! aprenlaaje estatégice. Madi Aula XX, Satilana + PRIESTLEY, Maureen (1996). Téenicasy estrategias del pensomient citico. México: Til + SOLE tsabel 2000). strategias de lectura. Barcelona: Gra6 + TOBONT. Sergio (2007). «Aspectes generales del enfoque de as competencias». Valparaiso. En < htp/wunweventos fie ipnma/reuriones.academicascilogos/patatie pat> *+ VAN DUK.T.A.y W.KINTSCH (1983), «Strategies of clscourse comprehension», New York: Academic Press. En + VAN DUK, T-A. (2005), Esructuras y funciones del dscurso. Made: Siglo XX + VIGOTSKY, Lev (1998). Pensamiento y palabro. La Habana: Pueblo y Educacion. (DCN 2009). Lima. Consuita: 10 de septiembre de 2010. (© faicionet LesioomS.AC. Proibica su rptosuocion. 0: LEG.N #22, Competencias comunicativas l 2. Of BITES 1 NOUN NF zt Wilfredo Gonzales Flores leXicom ‘Evaluar la capacidad de los jovenes para comprender, usar y reflexionar textos para alcanzar metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial para participar ena sociedad. OxDE-PIsA 2012 Estimados estudiantes, los retos de una sociedad basada en el conocimiento exigen tuna perspectiva diferente frente al aprendizaje de la aptitud verbal ya no solo como un complemento del rea de Comunicacién y reducida al razonamiento verbal. Hoy se trata de formar competencias comunicativas y ese el objetivo de este libro. Aptitud verbal / Competencias comunicativas te brinda un conjunto de situaciones de aprendizaje para que, con el “Libro del docente’, alcances el desarrollo de tu pensamiento \6gico. En particular para que desarrolles tu comprensién lectora, punto de partida de todo aprendizaje. Tu libro est organizado en ocho unidades en las cuales se desarrollan las siguientes partes: Habilidad verbal + Desarrolla los aspectos del razonamiento verbal que exigen los eximenes de admisién de las principales universidades del Peru. ‘Comprensién de textos + Desarrolla las capacidades propuestas por PISA y por la Rutas del Aprendizaje, del MINEDU, para alcanzar un alto nivel de comprensién lectora, Produccién de textos + Permite desarrollarcapacidades para incrementar y perfeccionar la organizaci6n y la textualizacén. Metacognicién + Evaluaciones sumativas y simulacros de pruebas de admisién. Las actividades propuestas en cada uno de los temas estén destinadas al desarrollo de tus competencias que corresponden a cada dominio de la aptitud verbal y estén ordenadas considerando el nivel cognitivo, el grado de complejidad y los procesos mentales que realizas para su mejor desenvolvimiento, Este libro ha sido trabajado con carifio y diligencia, sobre todo, con mucho respeto a tu aprendizaje y a la manera en la que trabaja tu profesor. Juntos lograremos nuestro propésito: desarrollar tus competencias comunicativas. Atentamente, Mario Wilfredo Gonzales Flores Habilidades verbales rrr sy eed Deno ey oot ri] Coeur ere ricy ed Uso del diccionario 10 | Lasracesiainas | Palabras de orgen Deserted tees) El diccionario del espafiol drabe Visca gy = 3 fazonamiento | Lossingnimos | Losanténnos | Las series verbles 2 * s . Lax copacdades para Lac esuturae de Tee leer competentemente un texto 1 | Tporde textos: ° comtnuery Lamscroestrtrs capacidates | Propestosy tos Sey electra electra ae * » ® el usode Late cacrtca orto reaa) Jas maydisculas Ls ae ace en los monositabos Textualizacién tacoma) yla corganizacién de las ideas 2 “ El punto y coma (;) « Los dos puntos (:) a Los conectores discursivos DTCC Deed Pee nen es Semejantes, pero Error) Inferencias re ae Palabras gjuntas Unidad 6 en cricrs prey Ea Unidad 7 oni) Cd las palabras Unidad 8 Sey ric) Pet 168 Léxieo especializado sierentes, o separa? omnes me me Las oraciones kid 2 incomplete Relaciones Ce. campo semsnco semejantes: . de : x Laoracién eliminada lasanlots i. términe excuido CJ a 124 180 im La superstructure semejante en todos testenosnaraveg | ostetas a areamentaton 1 | Teme subtera ides ‘se principal en ots, Peseasee ‘expositivos a ‘Superestrutura de los ee tents expostves Los textos dseiptivos| tts ametates “ 0 0 ss os Importancia dete tasideenlas | stab ances Prensa sscuenclas vedas panes desta! | 9 nemtede ted 24 | acentuacién grificao | Plan de redacci6n tec! vidscisn Owosconetores | tos meanimeas de Anis seis cohesén textual detoxos operadores 2 1s a 18 v HABILIDAD VERBAL Este dominio est destinado al desarrollo de las habilidades léxicas. Mediante actividades lidicas te familiarizaras con nuevas palabras desarrollando léxico elaborado; luego, se inicia el estudio y uso de los sinénimos remarcando, desde los primeros grados, que los sinénimos no tienen significados idénticos, sino parecidos y que son sustituioles en el uso. Y, en el caso de los anténimos, distinguir el aspecto de su formacion y la graduacion de su significado. Mediante la capacidad de seleccionar y relacionar se trabajan las series verbales y el termino excluido, €en los cuales el dominio y la amplitud léxica son decisivos, sobre este ultimo aspecto se recomienda trabajar mas, Para el caso de las analogias se presenta dos estrategias. Finalmente, se inicia el aprendizaje y uso de los conectores discursivos y la formacién de ‘oraciones que se caractericen por su coherencia y cohesion para poder identificar qué elemento falta en las oraciones incompletas. Este dominio presenta en forma de organizador grafico una teoria textual basica que te permitird conocer las caracteristicas fundamentales de los diferentes tipos de texto, tanto los continuos: como los textos narrativos, expositivos y descriptivos, asi como los discontinuos: infografias y cuadros. Luego presenta un texto que permite trabajar la comprensién lectora como tuna herramienta para el aprendizaje o como un camino de goz0 estético. Tomando como base las competencias PISA y las propuestas en la RUTAS del APRENDIZAJE se trabajan las cuatro competencias del lector: identificar informacion, reorganizar la informacion, realizar las inferencias y reflexionar, desempefios que permiten evaluar cada uno de los niveles de comprensién lectora conocidos como el literal, inferenciat y critco, respectivamente. Para ello se presenta un cuestionario con preguntas tanto de opciones miitiples ‘como abiertas, recordando que la comprensién no es un proceso uniforme ni nico en los estudiantes, sino diverso.

You might also like