You are on page 1of 19
EL ESTADO EN LA SOCIEDAD COLONIAL MODERNA Y LA POLITICA PUBLICA CON RELACION A LA EDUCACION: EL CASO DE PUERTO RICO* Dr. Eduardo Aponte Facultad de Educacién Para muchos en Ja comunidad internacional, Puerto Rico se considera una colonia de los Estados Unidos. A nivel local algunos ottes la consideran una sociedad dependiente por libre asociaeién y en vias de un nuevo desarrollo autonomista en términos socio-culturales e interdependiente con relacién a lo ‘econémico, a su sistema politico y alas relaciones internacionales. Si tatdramos de explicarla situacisn actual dela sociedad puertorriquefia y de analizar Ta politica educativa a través de la primera consideracién, podiamos ¢laborar una tesis simple de imperialismo cultural y colonialismo educativo. Sin ‘embargo, la crisis actual de la educacién, los esfuerzos de reforma contibutiva y edueativa en el pais evidencian que la problemitica es mas complicada para cencajarla en una conceptuslizacién tradicional de colonialismo educativo y cultural La autonomia relativa del sistema educativo y la politica fiscal del gobierno local, puntan a que la sociedad puertorriquesia exhibe caracteristicas socio-culturales y fiseales de los paises dependientes, pero retiene rasgos y imitaciones estructurales relacionadas con su condicién politico-juridico local colonial. Dentro de este contexto, este trabajo explora el rol del Estado local colonial modemno y su relativa autonomia en la formulacién de politica fiscal y educativa como estrategias de ‘accidn social para contribuir a resolver la eompleja problemitica socio-cultural, ‘econémica y politica de la sociedad puertorriqueia de nuestros tiempos. Ausculta también, a formulacién de politica educativa con relacién al sector privado del sistema educativo, sus determinantes, limitaciones y efectos en la sociedad puertorriquefia. * Verein rvsads del trabajo preseiado ena Conferenci dela Asoc Internacional de Sociologia de la dcacion, Atcnco de Cuca, 25 de noviembre de 1987 mesa no. 5, B1 Estado y 1a Formulacdn y Becias de Plea Educate, 2 El rol del Estado local y Ia Politica Pablica en la Sociedad Colonial Para poder establecerlaautonomia relativa local de a politica fiscal y educativa cen Ia sociedad puertorriquefia, es necesario establecer la naturaleza del Estado en Jasociedad colonial-dependiente modema puertorriquefia. Se pretende determinar, {jul ha sido la relacién entre el Estado propulsor del “desarrollo” y las clases sociales como actores de la estructura social en su relacién con la metrdpoli norteamericana? Varios estudiosos puertorriquefios documentan (Quintero, Rivera, 1972), (Pantojas, 1976), (Gonzilez, 1981), (Zapata, 1982) c6mo el Estado de Puerto Rico ha sido el agente de formacin de Ia clase social que domina la lucha partidista y {que dirige la esfera publica, Los estudios de Santana (1984) y Dietz (1986), entre ‘otros, documentan cémo en Puerto Rico esta clase social que domina el proceso politico-partidista gubernamental a través del Estado, es el principal agente de ‘ransformacién de un tipo de sociedad a otra. Tourraine (1978) argument que el Estado existe slo en Ia medida en que se separa de la clase dominante. En esta l Estado seri més fuerte y mis auténomo con relacién a la clase politica dominante y de intereses en cuanto mas débil sean éstos y, por lo tanto, las estrategias de desarrollo, y el cambio de un tipo de sociedad a otra, pueden alejarse del sistema de produccién que caracteriza a éstos y de las formas de accién social controladas desde el exterior. En las sociedades coloniales Ia dominacién puede ser impuesta tanto desde et exterior como anivel leal en lo politico, econémico y socio-cultural determinando asi la accién y control societal. En el neo-colonialismo las sociedades tienen una interferencia politica, econémica y socio-cultural, pero el efecto y penetracién istitucional a nivel local depende del grado de separacién de la clase dominante local y del estado de la politica y alianza o conflicto con los grupos de intereses de a metrépoli interventora, A diferencia de las sociedades neocoloniales y vortunidades educativas Se aE Tae a7 primordialmente los estudiantes de los estratos sacio-econémicos mas bajos. Por otro Iado, la educacién privada a nivel de los grados también ha crecido considerablemente debido a la expansién de los estratos medios como resultado, directo del mismo proceso de crecimiento econémico desigual y la restructuracién. cen Ia formacién social y aumento en ingreso peredpita sobre todo, en Ia clase profesional que por sus ingresos envia sus hijos alas escuelas privadas, instituciones cen donde se concentra y promueve los estilos de vida ¢ intereses de esta clase. Es importante apuntar que al igual que en la primera época, Ia clase privilegiada profesional del pais se ha caracterizado por proseguir estudios universitarios on el exterior yen los Estados Unidos. Es esta clase la que apoya el modo de desarrollo ¥ Ia formacion social colonial-dependiente por su cardcter de intermediario en el. proceso politico y de dependencia econémica. Paradéjicamente, y pesar del legado socio-cultural, la industrializacién dependiente nos ha acereado mucho al ‘modelo societal de los Estaclos Unidos y, como resultado, a su proceso de enculturacién, estructuracién social y su modelo de educacién, Esta transformacidn limita las condiciones internas para poder desarrollar un proyecto local nacional. ‘A pesar de la relativa autonomia del Estado local en lo socio-cultural y de la politica educativa de Puerto Rico, los intentos de reforma confrontan condiciones ‘semejantes alos paises dependientes. Debido a que el poder fiscal-econémico del Estado local es débil, se depende demasiado de fondos y ayudas del exterior para ¢eldesarrollo de las oportunidaceseducativas y larevisiéa curricular querespondan ‘las de un verdadero proyecto nacional local. (Véase Diagrama Il en la siguiente ‘Pégine.) La falta de recursos para actualizar el curriculo de acuerdo alas demandas dela industria, crean un rezago y obsolecencia del proceso educative piblico. Por lo anterior, unido al aumento del ingreso familiar de las capas sociales medias, se da un crecimiento del sector privado o privatizacién de la edueacién en donde se ‘acentia la reproduccién de la divisién social del trabajo y la estratificacién social. Por otro lado, Ia edueacién superior privada demuestra ser mas dingmica y mis orientada hacia las demandas tecnoldgicas de Ia industria y el ereciente sector de los servicios. Sin embargo, en este sector estudian primordialmente los estratos sociales menos privilegiados. En Puerto Rico este fenémeno se da por Ia Ia asociacién autonomista so (con soberania relativa) *8que se han ido reduciendo \ericana; © hacia otto tipo de leteer su liderato regional en arte de Ia responsabilidad ne ee REFERENCIAS ‘Aponte Eduardo, 1988 “Teoria de la dependenca, Desarrollo y Educacién en el Tercer Mundo". Homines Vol 12, Nim. 1; mareet Pits ime: 1986, Economic History of Puerta Rio, New Jersey, onsite Dias Enilio. 1980. “La Pic, las Clases y Cambio", Crisis y Crtiea de las Gena Sociales en Puerto Rico, Universidad Se Pane oe ‘any, Rafecl 1980, “Over Education and Unemploymee the Third World: The Bona ach Senden industritzation”. Compra bine Review, Vol. 24, No 3, October, dae buela de Class: Los limites del proyecto Vat ian a décads del cures, San han Reece 2 juniojulio Faols Emilio, 1976, "Reflesione erica en tome al uso del concepto de dependeneia rowing ge aeliestivasen cl proceso del dsarolies hee Rico”, San Juan. HOMINES. Wol. 4 Nim. > Pewovich, Janice. 1983 “Contractions of Eéucational Expansion in Puerto Rico, HOMINES, 2 Quintcto Rivera, Angel. 1978. Conflicio de Clase Politica, Eltorial Huracin, Rio Pedeas, Puctio Rico, a ‘Watson, K. 1985. Dependent or Independent in Bacation? Two Cases from Post-Colonis SouthEast Asia™ nernational Journal of Eaucational Development, No.2, Val a Zapata, César Rafael 1980. “Dependencia: Racionalizacin y leitimacién dela dominacion” San Juan, Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIL, Nim. 3.4, Villamil José J. 1979. “El Modelo Puertoriqucto: los limites del crecimiento dependiente” ‘Revista Interamericana de Planificacion. Vol. X, Nim. 38, Septiembre, 1070 OTRAS FUENTES ‘Albatc, Philip G, 1977, "Servite of the Mind? Education, Dependeney and Neccolnialis’ New York, Columbia University Teachers College Record, December 1998 Alford, Robert & Friedland, Roger, 1985. Powers of Theory: Capitalism, The Stare and Democracy ‘Camoy, Marin. 1985, The tae & Political Theory, New Jersey, Princeton University Press awards, Ton, Fitz Geofl & Tom Whit 1985. “Private Schools and Public Fening Recent Policies in England and Australia" London, Comparative Edsation, VoL ok, No Fagerlng Ingermar Saha, Lawrence’. 1983. Education and National Development. Oxford Pergamon Press. O'Connor, James. 1973. The Fiscal Crisis ofthe State, New York, St. Martin's Press, Olive, Lecn. 1985. Estado, legitimacidn y eiss. México: Siglo veintiuno, Packenham, Robert, 1984 “Holistic Dependency and Analytic Dependency", Stanford Berkeley Joint Center for Latin American Staics, Stanford Universi ‘itamil José 1. 1979. Transnational Capitalism and National Dependence, New Jersey, Humanities Press, ‘This paper explore: scope and conditions implementing fiscal ar To determine the nati conditions under econ Which the Puerto Rica political interests of the «8 partnership for financ ‘The consequences linked to the fisealcrisi private—and to the limi ‘The findings suggest fu colonialism and depen: ctisis conditions Two Cases from Post-Colonial Development, No. ‘gitimaciéa dela dominacién” im. 3-4, del crecimiento dependiente” 3-39, Septiembre, 1979. cndeney and Neceolenialismn™ ‘ord, Decetnber, 1979, "Capitalism, The State and letsey, Princeton University ichools and Public Fen "parative Education, Vol.21, ‘ional Development.Oxford “ork, St. Martin's Press, dc Dependency”, Stanford- ‘ord University, | Dependence, New Jersey, r Abstract ‘This paper explores the nature ofthe modem. scope and conditions of its limited relative implementing fiscal and educational policy with metropolitan financial suppor. Ze determine the nature, and limits of the local state, the study analyzes the conditions under economic dependency and colonial metropolitan control on which the Puerto Rican Government is limited to act a Political interests of the United States and in alliance to multinational interests as 4 partnership for financing local dependent development ‘The consequences of modem colonialism and dependent development are linked tothe fiscal eriss and the structure of the edueational system —publie and brivate—and tothe limits and scope of local fiscal and educational reform efforts. ‘The findings suggest future policy research directions under modern educations! colonialism and dependent development strategies within local recurrent Fiscal crisis conditions. local colonial state as well as the autonomy in formulating and

You might also like