You are on page 1of 40
FARMACOLOGIA Realizado con fines docente por: MSc. Rosa Omaira Colmenares Escaneado con CamScanner UNIDAD PRINCIPIOS DE FARMACOLOGIA _Rarmaciosa $u Historia y Desarrollo a Farmacologia es un; ia multidiscipli rama dela fisioloviog eae mulidisipinaria que surgié en el siglo XIX, originalmente como una en el decurso de los afios ha eae después como una ciencia independiente dentro la medicina, que las funciones normates del on lo de forma decisiva a los descubrimientos que permiten entender faiopasloe Geli Su utilidad practica precisa ademés del conocimiento de la farmacologia se spoyeen ermedades, lo que le permite modificar su evolucién natural. Por tanto, la ReaeM Tete métodos que puedan permitirle llegar a esa finalidad, como son, por eae ee la bioquimica, la fisiologia, la inmunologia, Ia biotecnologia, la quimica Bee ceva galénica, la microbiologia y muchas otras técnicas imprescindibles eee los farmacos por el organismo (farmacocinética)) y sus efectos biolégicos inamia) en el medio experimental y clinico En i contexto, el alcance de la farmacologia Ilega a todos los aspectos relacionados con el farmaco: pile ucién histérica, las propiedades fisico quimicas, la preparacién, los efectos bioquimicos y isiolégicos, los mecanismos de accién, su forma de situarse y desplazarse en el organismo, las vias de administraci6n, las. indicaciones terapéuticas, las reacciones adversas 0 t5xicas, asi como las consecuencias sociales de su utilizacién - Principales Conceptos Basicos Farmacologia Farmacologia: La farmacologia es la ciencia biomédica que estudia el origen, las propiedades fisicoquimicas de los farmacos y las interacciones farmaco-organismo. Se considera de manera general como el estudio de los farmacos, y tiene una connotacidn clinica cuando dichos farmacos son utilizados para el diagnéstico, prevencién y tratamiento de una enfermedad. Férmaco: Toda sustancia quimica cuyo origen puede ser natural, sintético, semisintético 0 biotecnolégico que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta biologica medible. Se busca sea benéfico para el organismo involucrado, aunque puede generar reacciones adversas. Dicho en otras palabras, es aquella sustancia que produce efectos medibles en los organismos vivos y que se absorbe, es susceptible de transformarse, almacenarse 0 eliminarse de dicho organismo, y lo mas importante, que desencadena una actividad biolégica en el mismo. ca sui origen, con caracteristicas ‘Ademés, se considera farmaco toda sustancia, cualquiera que s ima frmaco al principio activo del apropiadas para constituir un medicamento, es decir, también se le Ila medicamento Placebo: Se define como placebo como toda sustancia que carece de actividad farmacolégica pero que puede tener un efecto terapéutico cuando el paciente que la ingierey eree que se trata de un medicamento Prmenteefectivo, Esta acci6n curativa o de mejoriaresultante es lo que se denomina efecto placebo. Lo contrario del efecto placebo recibe el nombre de efecto nocebo Droga: Desde el punto de vista farmacol6gico, es aquella sustancia de abuso que puede tener origen en Ta naturaleza o ser producida de manera sintética. Sin embargo, muchos férmacos pueden caer eh el rubro anterior y ser considerados una droga. La confusin entre férmaco y droga se genera a partir de la castellanizacién de la palabra inglesa “drug” la cual es utlizada en dicho idioma para referirse a los farmacos Escaneado con CamScanner Medicamento, Para el uso clinic de medicamentos, los cual fal sustancias denominadas administracién, Los medic: diagnéstico, tratamiento y Ios Farmaco: Ics conticnen uno o I excipicntes, amentos estén ' se expenden y administran principalmente en la forma ja combinacién de varios farmacos en conjunto con otras Cstos Ultimos son compuestos inertes que facilitan su po ee aser utilizadas en personas o animales con el fin de Es ficlenenderneie " fermedades, sintomas o signos patolégicos farmacos sage sa amacologia comprende todos los aspectos relacionados con la accién de los ee Prepare n, propiedades, acciones en el Ambito molecular o general, su See icidn en el organismo, sus formas y vias de administracién, indicaciones es s indeseables, etc., que hacen de la farmacologia un campo multidisciplinario en el Participan desde un bidlogo molecular hasta un médico clinico Fi p ; ; : Farmacologia especia: Estudia los farmacos y medicamentos, tanto sus propiedades fisico-quimicas MO sus interacciones con el organismo o viceversa, de acuerdo al sito donde actiian en el ser vivo Farmacologia clinica: Ciencia y especialidad médica que utiliza los principios cientficos de la farmacologia para entender la interaccidn entre los farmacos y el organismo humano. Como especialidad médica de forma multidisciplinaria participa en el aumento de la eficacia y la disminucién de riesgos del uso de medicamentos en el humano. Es la especialidad que evalia los efectos de los farmacos en la especie humana, tanto en la poblacién general como en subgrupos especificos y en pacientes concretos. Esta evaluacién se centra en la farmacovigilancia y en la farmacoeconomia, integrando conocimientos basados en la medicina, la farmacologia y la epidemiologia Farmacologia experimental: Especialidad farmacolégica que se encarga de obtener datos farmacolégicos de modelos experimentales in vivo o in vitro y aplica sus conocimientos al desarrollo de nuevos férmacos o a la interpretacién de mecanismos de accién que pueden ser posteriormente extrapolados a pacientes. Es importante sefialar que en la farmacologia experimental no se cuenta con actividad clinica Farmacoepidemiologia: La farmacoepidemiologia evaliia el efecto de los firmacos en grandes poblaciones después de la comercializacién de los medicamentos, utilizando herramientas de andlisis descriptivo y etiolégico, Todo esto se logra sin un diseio experimental, cuya finalidad es complementar Jos conocimientos generados por las fases preclinica y clinica. Mantiene estrecha relacién con la farmacovigilancia, la farmacoeconomia y los estudios de utilizacién de medicamentos. Toxicologia: Es la rama de la farmacologta que estudia los efectos toxicos de las sustancias quimicas sobre los sistemas vivos, desde células individuales hasta seres humanos 0 ecosistemas complejos. Identifica y describe la dosis, naturaleza, incidencia, severidad, reversibilidad y mecanismos de produccién del efecto toxico. Farmacovigilancia: | estudio de los determinantes, caracteristicas y efectos del uso de los nedigamentos en grandes poblaciones através de un conjunto de actividades que tratan de la deteccién, valoraeién, comprensién y prevencién de las reacciones adversas 0 de cualquier otro problema velacionado con los farmacos, sustancias herbolarias, medicamentos y vacunas. Es definida por la OMS igilar, investigar y evaluar la informacion sobre los efectos de como “la ciencia que trata de recoger, Vi iga la 7 woh os medicamentos, productos biol6gicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar nuevas reacciones adversas y prevenit los dafios en los pacientes” Escaneado con CamScanner Terapéutica: Especialidad de la medicina que se dedica al estudio de los medios de curacién y alivio de las enfermedades. Es el conjunto de medidas destinadas a modificar la historia natural de la enfermedad, en beneficio del paciente. Su objetivo principal es conseguir la curacién definitiva y sin secuelas al afectado Farmacogenética: Rama de la farmacologia encargada del estudio de la influencia de la herencia o la variabilidad genética sobre los efectos resultantes de los farmacos. Permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a drogas Farmacognosia: Es la ciencia que estudia el origen de los farmacos, es decir, el estudio de la materia prima o principios activos de origen bioldgico (vegetal, animal o mineral), que se utilizan para mejorar la salud y el bienestar de los seres vivientes, en otras palabras: que tienen un potencial terapéutico. Farmacocinética Es la rama de la farmacologia que se encarga de estudiar los mecanismos de liberacién, absorcién, distribucién, biotransformacién y excrecién de los medicamentos. Es decir, estudia los Procesos a los que es sometido el farmaco, por accién del organismo vivo Posologia: Estudio de la cantidad de medicamento que se requiere para poder producir los efectos terapéuticos deseados. Prescripcién: Es el acto profesional del médico que consiste en recetar o indicar una determinada medicacién o cierto tratamiento terapéutico a un paciente con el fin de obtener una mejora en el estado de salud, siguiendo la normativa aplicable - Historia de la Farmacologia EI ser humano desde su origen se ha visto en la necesidad de utilizar los medios que le proporciona la naturaleza para procurar su bienestar, ya sea creando una simple herramienta de trabajo, un refugio e incluso para mejorar su estado de salud. El uso de los recursos naturales con fines terapéuticos es generado a partir de un conocimiento adquirido de la experiencia que le dio un caracter magico-religioso a los efectos que poseian en el organismo. Este pensamiento mégico-religioso ha evolucionado, aunque no se ha extinguido, a partir del avance cientifico para comprender a fondo las caracteristicas fisicoquimicas de estos recursos, y la interaccin con nuestro organismo. La farmacognosia estudia el origen natural de los férmacos, incluyendo la histo de su uso apoyado en Ja etnofarmacia, preparacién, i entificacién y evaluacién de los principios basicos y principios activos. Este conocimiento empirico dio como resultado Ia Hamada materia médica, raiz historica de la farmacologia y piedra angular de la actual ciencia farmacolégica. El empleo de plantas o sustancias de origen animal como medios curativos tiene sus origenes desde el paleolitico, durante el cual se utilizaban conjuros y ritos magicos, alimentados de un componente psicolégico del paciente, Este empleo y conocimiento se extendieron a civilizaciones ubicadas en el Valle del Nilo, la planicie del Tigris y del Eufrates que aportaron gran parte del desarrollo de la medicina occidental. Los antecedentes de la farmacologia resultan tan extensos que es necesario dividirla en periodos: el propio de culturas primitivas, época antigua, medieval y el periodo moderno. Resaltan dentro de las escrituras de conocimiento médico més antiguas las de Mesopotamia, constituidas por tablillas de arcilla grabadas en escritura cuneiforme que describen el uso de plantas Escaneado con CamScanner como la casia, el tomillo y la adormidera, asi como el c6digo Hammurabi (1700 a. de C.) donde se describe el uso del regaliz, entre otros remedios Los inicios del uso racional de los farmacos se encuentran documentados en tablillas de arcilla y papiros, y corresponden a las grandes civilizaciones tales como Egipto, Babilonia, India y China. En dichas evidencias se revela la separacién gradual de la curacién magica o espiritual respecto a la curacién empirica. En Egipto el papiro mas importante es el de Ebers, con mas de 20 metros de largo y que menciona mas 7,000 sustancias medicinales empleadas en recetas que muestran el arraigado sentido magico al combinar conjuros con sustancias de origen natural. Toda curacién comienza con una oracién 0 conjuro al cual se le agregarfa un prescrito medicinal. La cultura egipcia aporté grandes desarrollos a la medicina y especialmente contribuyé a la especializacién de la cirugia y obstetricia como parte de la medicina. En Babilonia se identificaban dos clases de profesionales de la salud: Asipu era el nombre de los curanderos magicos, que se basaban intensamente en objetos “magicos” (sortilegios, piedras magicas, etc.), mucho mas que cualquier sustancia vegetal para brindar bienestar y salud. Se denominaba Asu al curandero empirico, que recurria a la utilizacion de farmacos 0 sustancias medicinales obtenidas de forma natural, manipuléndolos en dosis y preparados, como incluso se emplean actualmente (supositorios, pildoras, lavados, enemas y pomadas, etcétera). Ambos formaban un equipo de trabajo y parecia no existir competencia entre ellos, por el contrario, cooperaban para el alivio del paciente, de esta forma el paciente iba de un curandero a otro hasta obtener una cura integral. Tanto en Egipto como en Babilonia, la importancia del aspecto sobrenatural no limité el desarrollo de personal especializado en la fabricacién y venta de farmacos. En la Grecia antigua (800 afios a. de C.) es donde se desarrolla la profesién médica moderna de Occidente. En el concepto de droga o “pharmakon” confluyen el pensamiento magico y el empirico, ya que el significado de dicha palabra era “sortilegio, veneno o remedio”. En Florencia, Aulo Cornelio Celso escribe el primer libro médico y divide a los farmacos en purgantes, vomitivos, diuréticos, sudoriferos, narcéticos y estimulantes. Posteriormente, alrededor de los 590 a 430 afios a. de C., los médicos griegos preferian indicar cambios en la dieta y en el estilo de vida antes de utilizar farmacos. A partir de los escritos de Galeno, el sistema humoral de la medicina predominé durante los 1,500 afios siguientes. Galeno ided un sistema que intentaba equilibrar los humores del individuo enfermo por medio del empleo de farmacos de naturaleza supuestamente opuesta. La influencia de Galeno fue tan profunda entre quienes practicaban la medicina, que la base de su enfoque curativo se combiné con la tradicién y supersticién para guiar a la gente en su propio tratamiento de los padecimientos. De forma paulatina los griegos guiaron a la farmacologia de empirica y magica a un nivel de estudio preciso, cientifico y técnico, incrementando las posibilidades de elaboracién, dosificacién y administracién En la edad media, en la denominada “era del oscurantismo” durante los siglos del v al ix, se ha demostrado que existieron muchos avances en el cuidado de la salud humana, entre ellos la aparicién de una nueva profesién independiente que surgié en la civilizacién isldmica: la farmacia. Durante este periodo, el uso de farmacos para el tratamiento de las enfermedades experimenté otro cambio tras el cierre de los templos paganos, los cuales operaban con los métodos curativos grecorromanos. El tratamiento farmacolégico racional decliné en Occidente, ante la ensefianza impartida por la Iglesia de que el pecado y la enfermedad estaban intimamente relacionados. Los monasterios se convirtieron en centros de curacién tanto del espiritu como del cuerpo. Los monjes reunieron sus propias versiones breves de los textos médicos clasicos (epitomes) y plantaron jardines para cultivar las hierbas medicinales que ya no estaban al alcance tras la disminucién del intercambio y del comercio. Firmes en su fe, atribuyeron sus curaciones al deseo de Dios mas que a sus escasos recursos médicos 5 Escaneado con CamScanner La Edad Moderna (partiendo del renacimiento) El siglo xvi lleg6 con una farmacia con méritos propios, que ha continuado hasta nuestros dias. La nueva farmacologia sents sus bases a partir de los siglos xvi y xviii. El viejo sistema de los médicos griegos cedié el paso a otro, elaborado a partir de la ciencia experimental. Paracelso estudié medicina, aunque no logré graduarse, su principal aporte fue desechar la teoria humoral de Galeno. Populaizé el uso de tinturas y extractos quimicos, elaboro e| léudano, tintura de opio (usada hasta nuestros dias), se pronuncié en contra de la mezcla de farmacos derivados de los reinos animal y vegetal, y se dio cuenta que cualquiera que fuera sustancia activa se encontraba diluida en los ingredientes inertes hasta encontrar concentraciones eficaces. Introdujo el mercurio al tratamiento de la sifilis. Comprendié la relacién entre la cantidad de firmaco administrada y sus efectos beneficiosos 0 dafiinos, por lo que postulo: “Todas las cosas son venenos, es tinicamente la dosis lo que establece la diferencia En el siglo xvi, Boyle, Sthal y Lavoisier comienzan a hacer posible la produccién y control de la manipulacién de sustancias con ayuda de métodos quimicos Un siglo més tarde, cuando William Harvey publicé sus estudios sobre la circulacién de la sangre, comenzé el estudio cientifico de la accién de los farmacos y se abrié el camino a la nueva via de administracién: la endovenosa. Se introducen en Europa gran niimero de drogas procedentes de América y se elaboraron las primeras farmacopeas En la préctica médica los medicamentos obtenidos mediante procesos quimicos se volvieron mas frecuentes, esto obligo a que los farmacéuticos aprendieran nuevos métodos de preparacién y manipulacién. Los principios basicos no eran ahora plantas, minerales o animales sino productos quimicos purificados. La primera sintesis quimica que se consiguié en el laboratorio fue la de la urea, a partir del cianato aménico, obra de Friedrich Wohler en 1828. A partir de alli se inicié la sintesis de nuevos productos quimicos. Se introdujeron los primeros hipnéticos: cloral (1869), sulfonal (1885), veronal (1905), luminal (1911); los antirreumaticos: acido salicilico (1860), acido acetilsalicilico (1884); los antitérmico-analgésicos: antipirina (1884), piramid6n (1894), estovaina (1904; anestésico local). En 1921 Nicolae Constantin Paulescu, profesor de la Facultad de Medicina de Bucarest, descubre la hormona antidiabética liberada por el pancreas, que posteriormente en 1922 es empleada en pacientes diabéticos por Frederick Banting, quien le da el nombre de insulina, hacigndose ambos acreedores del premio Nobel de Fisiologia o Medicina Con el paso del tiempo y el avance de Ia tecnologia se han ido descubriendo nuevas sustancias que pueden ser empleadas en el tratamiento de diferentes padecimientos, tal es el caso de los antagonistas de calcio que fueron desarrollados en los afios ochenta en la terapéutica de la hipertensién arterial. El gran desarrollo de la biotecnologia y la ingenieria genética ha permitido el surgimiento de nuevas técnicas, como la utilizacisn ADN recombinante para la sintesis de diversas sustancias en una gran cantidad. Algunos ejemplos de éstas son: la somatostatina, la insulina, los interferones, la estreptoquinasa y la eritropoyetina. Con el “Proyecto genoma humano” en el afio 2000 se logré codificar 97% del genoma humano, lo cual dio pauta a la realizacién de investigaciones que han permitido instaurar tratamientos especificos para entidades patoldgicas que hasta la fecha se habian considerado incurables, es decir, el desarrollo de la terapia génica, 6 Escaneado con CamScanner ~ Bases Ciemtificas para el Desay Para introducir una sustancia de ori, ee le or terapéuticos, se deben cumplir una cco yl © sinttico en la préctica clinica habitual, con fines que dicha sustancia posee ese ef seres humanos. rrollo y la Ut ‘ar medicamentos nuevos. Al comienzo, los productos naturales idina), efedrina, digoxina r tematicos de remedios populares. Lé e populares. Los © ejemplo de la importancia de las fuentes naturales, pues por medio del muestreo sistemético de miles de suelos, se investi if m re istancias con activida tematico los, se investigaron microorgani: i ivi ee eee igat yorganismos productores de sustancias ividad El inmunosupresor, ciclosporina, se descubrié porque la compaiiia solicitaba a sus empleados traer muestras de suelo de los paises a donde viajaban. A veces, el descubrimiento de un medicamento nuevo depende del azar y no de un programa planificado, como sucedié con la penicilina y los alcaloides antileucémicos, vineristina y vinblastina, derivados de la planta Vinca rosea Linn. Muchos de los farmacos de origen natural han sido caracterizados quimicamente y en la actualidad son producidos por sintesis, como el cloranfenicol, la neomicina y la eritromicina, por solo citar algunos Otra fuente de medicamentos nuevos es la modificacién de la estructura quimica 0 manipulacién molecular, con el propésito de mejorar la potencia y selectividad de la accién farmacolgica, la farmacocinética y la duracién de los efectos. Aunque menos frecuente, el estudio de la relacién estructura-actividad puede aportar medicamentos novedosos como han sido los bloqueadores de los receptores histaminérgicos H2 (cimetidina) y los antidepresivos inhibidores de la recaptacién de serotonina (fluoxetina). También ha generado medicamentos nuevos el aprovechamiento de los efectos colaterales, tal es, que a partir de las sulfamidas se desarrollaron los diuréticos tiazidicos y los hipoglicemiantes del grupo de las sulfonilureas. Las disposiciones legales que se deben cumplir para registrar y comercializar una sustancia como medicamento varfan de un pais a otro; estos requisitos resultan més exigentes en los paises desarrollados, que generalmente son los productores de medicamentos nuevos. Al ser las exigencias menores en los paises no productores de farmacos nuevos, los medicamentos de reciente produccién se registran con mas facilidad en paises en vias de desarrollo, lo cual permite obtener ganancias rapidamente, pero con un mayor riesgo de efectos indeseados la farmacologia es la rama de las ciencias médicas que dispone de las técnicas y métodos para demostrar cientificamente que una sustancia tiene actividad farmacolégica y que posee efectos indeseables aceptables para el hombre. Ademas, asegura las bases cientificas que regulan el desarrollo y utilizacién de un medicamento. - Eficacia y Efectividad de un Férmaco Existen aspectos comunes y diferentes entre eficacia y efectividad. Ambos términos tienen en comin que implican la capacidad de cualquier intervencién médica (medicamento 0 tratamiento) de producit un resultado beneficioso, y son diferentes porque la eficacia es demostrada en las condiciones ideales de investigacién que se producen durante el ensayo clinico, mientras que la efectividad es establecida en las condiciones heterogéneas de la practica clinica habitual. La efectividad estard dada por la eficacia intrinseca del medicamento ms los factores que caracterizan. a practica clinica habitual Escaneado con CamScanner a fue introduci laciones evan cg 1953 Por el pediatraalemén FH Dost, quien lo definis itativas entre el organismo y el medicamento". et a de absorcién, distribucién, metabolismo y exerecién de un debe administare pars goes » €n qué cantidad, forma de dosificacién y por cuanto tiempo ince y mantenga las concentraciones plasméticas requeridas. — Un farmaco, desde que es administrado hasta que es eliminado, sufte una serie de procesos en los que constantemente esti attavesando membranas celulares. Este movimiento de moléculas através de las membranas se denomina biotransporte y los mecanismos que utiliza se laman mecanismos de transporte. Farmacocinstica Patents deADwte Los mecanismos de transporte pueden ser de 2 tipos: pasivos 0 activos. En los procesos pasivos la energia potencial necesaria para que el farmaco atraviese la membrana es el gradiente de concentracién y/o cargas eléctricas a ambos lados de la membrana. Generalmente, los férmacos no emplean canales celulares para atravesar las membranas, y solo en contadas ocasiones utilizan un transportador. Usualmente lo que ocurre es que se disuelven en la bicapa lipidica, atravesando més fécil la membrana mientras més liposoluble sea. La liposolubilidad de una molécula depende de la cantidad de grupos polares que presente en relacion con su tamafio, Como los farmacos poseen en mayor o menor medida estos grupos, se comportan como dcidos o bases débiles Asi, cuando un dcido débil se administra por via oral, al llegar al est6mago, el equilibrio se desplaza hacia la forma no ionizada, y se establece un gradiente de concentracién entre el estémago y el plasma, difundiendo la forma no ionizada hacia el plasma hasta que se alcanza el equilibrio (a forma no ionizada es la que difunde con mayor facilidad), En el plasma se establece también un equilibrio entre la forma Escaneado con CamScanner no ionizada y la ioni zada, pero debi concentracién del do a su pH (7) el equilbr i | firmaco en forma ionizada colibri se desplaza hacia la forma inizad Ia Bn los procesos actives, el fimo» Yor en el plasma que en la luz del estémago. procesos requieten enerei © atraviesa 1a mem! gia i de membrana que jecute treet del metabolismo celular y la presencia de una macromoléeula las moléculas del transportador eon He’, Postetiormente su transporte al interior celular. Como Son limitadas, puede haber competencia para utilizar el mismo transportador. El calcio, el fluoruracilo y la L-dopa son sustancias cuya absorcién depe 1. Absorcién bbrana en virtud de su liposolubilidad. Estos Se define como el paso de un medicament tayoria de los casce ito desde su sitio de administracién hacia el plasma. En la oe eae G medicamento debe penetrar en el plasma antes de aleanzar su sitio de accién, S en que no es asi, como ocurre cuando se administra un fa i para obtener un efecto local. ae Hay que considerar la velocidad de absorcién, la cantidad absorbida y el mecanismo de absorcién. En en la velocidad y/o cantidad del farmaco absorbido condicionan la duracién e intensidad del efecto. Pest Factores generales que condicionan la absorcié Independientemente de la via por la que se administre, la velocidad de disolucién de un farmaco, el pH de! medio, la liposolubilidad y el gradiente de concentracién son factores que condicionan el paso a través de las membranas y, por lo tanto, condicionan la absorcién. Absorcién de farmacos en relacién con la via de administracién: La absorcién de farmacos puede ser inmediata o mediata, Decimos que la absorci6n es inmediata cuando se utiliza la via intravenosa, porque en este caso el frmaco no tiene que atravesar membranas celulares para aleanzar la circulacién sistémica, Cuando se utilizan otras vias en las que el farmaco debe atravesar membranas biol6gicas, decimos que la absorcién es mediata. Absorcién Oral de Férmacos. Los firmacos administrados por via oral se absorben fundamentalmente en el intestino, aunque algunos pueden absorberse en el estmago. La absoreién poresta via esté determinada (al igual que otras en las que los férmacos tienen que atravesar barreras epiteliales mediante un transporte pasivo) por la liposolubilidad del medicamento y su grado de ionizacién, Solo en contadas ocasiones, como en el caso de la levodopa y el fluoruracio, la absorcién intestinal se lleva a cabo con la participacién de un transportador Escaneado con CamScanner Aproximadament: © €l 75.% de | existen algunos fact pus T™AC0s admin ores insta factores podemos citar: Motilidad &astrointestinal, Fiuo sanguineoesplécnio, © Tamaiio de . “ Particula y formulacién farmacéutica, 4, Factores fisicoquimicos. Algunas enfermedades, como la migrafia, 0 medicamentos como los antcolinérgicos (atropina, homatropina) pueden enlentecer la motilidad gastrointestinal e influir en la absorcién. Un trinsito intestinal demasiado répido también la puede afectar. Los estados hipovolémicos que reducen el flujo sanguineo esplacnico, enlentecen la absorcién de medicamentos. Cuando se utiliza una forma farmacéutica sélida para la via oral, esta debe desintegrarse y disolverse en los liquidos del tracto gastrointestinal, como paso previo a la absorcién. La desintegracién aumenta la superficie del férmaco que entra en contacto con los liquidos gastrointestinales y facilitan su disolucién. La velocidad de disolucién determina la cantidad de férmaco disponible. Cuando es mas lenta que el proceso de absorcién, la disolucién es una limitante y es necesario hacer cambios en la formulacién del producto, por ejemplo, reducir el tamafio de las particulas. Los preparados farmacéuticos para la via oral se formulan con la finalidad de que se absorban de una forma determinada. En ocasiones, las tabletas pueden tener una cubierta resistente al jugo gastrico que se disuelve al ponerse en contacto con el pH alealino del intestino; en otros casos, se mezclan en una cépsula particulas de desintegracién répida y de desintegracién lenta para obtener una absorcién répida, pero sostenida. También se disefian formas de liberacidn sostenida que mantienen concentraciones plasmaticas uniformes, reducen la frecuencia de administraci6n y contribuyen de esta manera a un mejor cumplimiento de la prescripcién. Algunos factores fisicoquimicos al actuar de manera diferente afectan la absorcién de los férmacos. La neomicina, un antibidtico perteneciente al grupo de los aminoglucésidos (ffrmacos muy polares), précticamente no se absorbe tras su administracién oral, se utiliza para lograr un efecto local de eliminacién de bacterias gramnegativas en el intestino, previo a la cirugia de colon. La tetraciclina forma enlaces covalentes con los iones calcio de la leche y de otros alimentos ricos en este ion, de esta manera decrece la absorcién de ambos. Biodisponibilidad y efecto del primer paso. Para que un farmaco atraviese la luz intestinal y alcance la circulacin sistémica no es suficiente que este penetre la mucosa; hay una serie de enzimas que pueden inactivarlo en la pared intestinal y el higado 10 Escaneado con CamScanner efecto del pri reulaci I primer paso, Dos preparados que poe (inactivacién presistémica), se le denomina Ontengan la misma cantidad de princi au a mism Principio activo, pero que ‘ desintegracién, disolucién o tamatio de la particula, van La biodisponibilidad de un medic absorbido y de la fracci b y ccion que escapa al efecto del primer Paso. Si la capacidad metabolizadora 0 "amento adn exeretora del higado para sustancialmente disminuida, Por eso, . la biodisponibilidad estaré necesitandosissuperiores candace eteamentos que sufen un imporante efecto de primer paso a liza medicamento no caper M1 por via oral, en comparacién con otras vias en las cuales el Farmacos con efectos del Primer Paso Analgésicos Antidepresivos Cardiovasculares Otros Fenacetina Desipramina_ Lidocaina Hidrocortisona_ Meperidina Imipramina Labetalol Pentazocina | Morfina Nortriptilina Metripolol Propoxifeno Nitroglicerina | Salicilamida Propanolol Verapamilo | La absorcion de los medicamentos administrados por esta via puede aumentar, disminuir 0 no modificarse en presencia de alimentos. Algunos medicamentos pueden también modificar la absorcién de otros. Absorcién sublingual de féirmacos. La via sublingual permite que los férmacos aleancen la circulacidn sistémica obviando el efecto del primer paso. La absorcién se produce debido a la rica vascularizacién del suelo de la lengua (plexo sublingual). Puede ser algo irregular debido a que parte del medicamento puede ser deglutido con la saliva. Se utiliza generalmente para medicamentos con una alta liposolubilidad como la nitroglicerina 0 la metiltestosterona. Absorcién rectal de farmacos. Se producen efectos sistémicos tras la absorcién del medicamento debido a la rica irrigacién vascular del extremo inferior del recto, La absorcién es mas répida que cuando el farmaco se administra por via oral, aunque puede verse afectada por la escasa superficie de absorcién, el contenido liquido, que puede dificultar la velocidad de disolucién, y por la presencia de heces en la ampolla rectal. Absoreién intramuscular de faérmacos. En esta via de administracién se deposita el medicamento mediante una inyeccién entre las fibras musculares de la regién ghitea 0 deltoidea. La rica irrigacién de estas zonas facilita la absorcién del farmaco. I Escaneado con CamScanner Absoreién subcutdine a de farm, tacos El medicam lento se depos; 0CO vas . POsita en el teji, oa scularzad, Por este rea subeuténeo que tiene la | Via intramuscular Ia absorciom a prt atest de ser rco en grasa y estar 7 via va a ser més lenta que cuando se 2. Distribucién extravascular, d ga al organi i de mod naco llega al organismo a través de la {nea hacia el liqui 0 reversible (distribucién) o irreversible eliminacibny, eae auido Ti 6 oan 'ras el proceso de absorcién o aplicacién en el torrente sanguineo, las moléculas de un firmaco se distribuyen en el plasma y en el liquido intracel ior ciné 4 i el f iquido intracelular, y su posterior cinética dependera tanto de las propiedades quimicas del farmaco, asi como de I isticas intr i quim fi , asi como de las caracteristicas intrinsecas del organismo (pH, Brocesos enzimaticos, velocidad metabélica, etc.). Generalmente los farmacos viajan a través del plasma é manera libre, por medio de la fijacién a proteinas plasméticas (como la albimina) o incorporados en células (principalmente eritrocitos). Posteriormente, comenzaré a distribuirse a través de la circulacién y llegara primero a aquellos érganos que tengan mayor aporte sanguineo Su accién en las células dianas dependerd de su concentracién, su afinidad por los sitios de unign y el niimero de éstos, asi como por su capacidad de unién a proteinas plasmaticas, que es reversible y se comportara de acuerdo a las caracteristicas fisico-quimicas del mismo farmaco. Otros factores que modifican su distribucién son la transformacién que sufren los metabolitos del medicamento y su excrecién, que serd diferente dependiendo de cada férmaco. Ademés, las sustancias endégenas tambi pueden competir en su unién a proteinas plasméticas y modificar la concentracién del farmaco disuelto enel plasma. Se han reconocido cuatro sitios de unién diferentes para los farmacos en la albimina. En su gran mayoria, los acidos débiles sdlo se unen a la albtimina. Pero también existen otros tipos de proteinas a as que se pueden unir los farmacos. Ejemplo de éstos los encontramos en sustancias que son bases débiles y sustancias no ionizables liposolubles, que tienen gran afinidad por las lipoproteinas, pero también se pueden unir a a-glucoproteinas y a la albimina. La unién de los férmacos a proteinas plasmaticas es cuantificable, y generalmente se representa en un porcentaje que es constante, pero puede ser saturable. Si bien la uniéna las proteinas evita que el farmaco ejerza su efecto bioldgico, permite su transporte por la sangre para llegar a los diversos teidos y es un medio de almacenamiento para cuando se reduzca su concentracién plasmatica libre. Esta informacién es titil para el mantenimiento de la dosis terapéutica en los tratamientos, ya que podemos establecer la fraccidn libre que pude tener accién farmacoldgica y calcular una dosis de mantenimiento 12 Escaneado con CamScanner - Paso de los Férmacos a los Tejidos La solul idad de los farmacos determinaré la manera en que Hlegardn de la circulacién a los tejidos. Los iposolubles pasarén a través de los capilares por medio de la difusién pasiva, mientras que los rosolubles lo hardn por medio de la filtracién. Pero también existen otros factores que intervendran en su transporte hacia el liquido intersticial. Uno de ellos es la concentracién del mismo en el plasma, !o que esta relacionado tanto con Ia cantidad administrada como con la capacidad de unién que tiene con las proteins plasmaticas, ya que sélo la fraccién libre sera la que pase hacia los tejidos. De igual manera, las cualidades del capilar por donde circule son un factor a considerar, ya que pueden limitar (como la barrera hematoencefilica) o facilitar el paso del férmaco (capilares intestinales). Esto va de la mano con el flujo regional de sangre, asi como Ia afinidad que tenga hacia diversos tejidos, pudiendo ser distintos al érgano blanco. Las situaciones patoldgicas alteran el comportamiento de los farmacos por la alteracién del medio en que se encuentran. El estado de enfermedad causa diversas modificaciones en el organismo, como lo son: cambios en el pH, el gasto cardiaco, el funcionamiento de las enzimas, la liberacién de sustancias endégenas que también se metabolizan, la modificacién vascular que altera su flujo, hasta el mismo dafio celular que pude disminuir la capacidad metabilica. A pesar de que los faérmacos pasen por la circulacién, a menudo se van a concentrar en los tejidos en una mayor cantidad a la del plasma. Contrario a lo que podria pensarse, no siempre correspondera esto al Srgano 0 tejido diana al que va dirigido el farmaco. Su afinidad por cierta clase de estirpe tisular correspondera a sus caracteristicas fisicoquimicas. Esta cualidad en su distribucién representa un mecanismo de reservorio, pero también puede tener efectos adversos en los tejidos donde se acumulan, sobre todo cuando no son los érganos a los que van dirigidos Los principales tejidos de depésito son: © La grasa neutra (para férmacos lipofilicos).. ‘© Hueso (tetraciclinas, iones metilicos divalentes por unién a la superficie cristalina e incorporados ala trama cristalina). Higado y pulmén (amiodarona). © Piel (griseofulvina). La redistribucién se refiere al paso del farmaco desde la circulacién, un tejido reservorio o bien desde el sitio de accién, hacia otros tejidos 0 estructuras que no son el érgano diana. Muchas veces, este comportamiento del medicamento se podrd asociar a la terminacién del efecto terapéutico, ya que se concentra en sitios donde no tendré accién farmacolégica. Esto sobre todo se da en medicamentos liposolubles, que tienen la facilidad de distribuirse entre diversos tejidos El término barrera, desde el punto de vista farmacolégico, hace alusién a una estructura limitante que evitard el paso de un farmaco con facilidad. De esta manera no cualquier sustancia podra pasar por ella y se creard una especie de “selectividad” respecto a las que pasen por la misma. * Barrera Hematoencefélica: Como se habia mencionado previamente, las cualidades de los capilares son un factor que modifica la distribucién de un farmaco. Tal es el caso de la barrera hematoencefilica, ya que las células endoteliales de estos vasos estan estrechamente unidas y no permiten el paso de cualquier sustancia, facilitan que esto dependa en gran medida del transporte transcelular. Ademés, este paso también esté regulado por células gliales y astrocitos que rodean a los capilares, y que se interpondran en el paso de los férmacos hacia el tejido intersticial nervioso Las caracteristicas del farmaco también influyen en esta distribucién, ya que los medicamentos altamente liposolubles tendrén la capacidad de atravesar esta barrera. De esta manera, s6lo Escaneado con CamScanner f un ff Por difusin al liquiqes Pies corcidene ma? eka etal a se pormi raquides Se Vera regulado. Por transportadores especificos 0 Sanguinea fetal con la de lanes ory un Para la oxigenacign de Jom Sustancias entre amy a la madre son tamb; Las sustancias ipo rrentes Pes icto, formando una. barrera reguladora del paso de ién capaces dent eos. Aun asi, la mayoria de los farmacos administrados Solubles, «ac atavesar esta barrera y entrar en la circu es tienen una mayor facili lo harén mas lentamente, mismo. Existen tres compartimientos definidos para la prictica: * Compartimiento central: conformado por el agua plasmatica interstiial e intracelular facilmente accesible, es decir, aquellos tejidos que tienen mayor irrigacién y que no almacenan en algin grado al farmaco, * Compartimiento periférico superficial: agua intracelular poco accesible (piel, grasa, musculo, medula ésea, etcétera). Este compartimiento también es referido a tejidos que tienen buena irrigacién pero que presentan un grado de almacenamiento intracelular. * Compartimiento periférico profundo: constituidos por los depésitos tisulares alos que el farmaco se une mds fuertemente y, por lo tanto, de los que se libera con mayor lentitud. - Volumen de Distribucién Este concepto define al parémetro cuantificable que relaciona la concentracién del farmaco en el organismo. Para facilitar este célculo, se podria considerar que todos los firmacos se distribuyen de manera uniforme en todo el organismo, lo que facilitaria también su entendimiento. Sin embargo, como. ya se mencioné previamente, no todos los medicamentos se distribuyen de manera similar y el calculo del volumen de distribucién (Vd.) no permite entender la cinética de la distribucién de un medicamento en el organismo y sus diferentes compartimentos. El cdlculo del Vd. en un modelo mono compartimental se da por el medio de la utilizacion de la siguiente formula: Cantidad total del farmaco que llega al organismo Concentracién plasmatica del farmaco Debe entenderse que éste no es un valor preciso, sdlo refleja un andlisis del plasma y la concentracién del farmaco en este, al momento de la medicién 14 Escaneado con CamScanner ~ Biodisponibitidad: Se define como la cantid: lad d le farmaco que aleanza, desde su forma farmacéutica, concentraciones sanguineas en un determi leterminado tiempo. Qui un férmaco llega a lacirculacion Quire decir que estarfamos estableciendo la velocidad con que Para esto es i €s importante consid nk 1 lerar dos ff 7 ili caracteristicas son indepen os, ores importantes: solubildad y permeabilded. Ambas de frmacos Bireecrageendienes de cada frmaco y de gran importanca sobre todo en i generacién nee , Io que es importante a considerar al momento de analizar la distribucién 3. Metabolismo- Biotransformacién Los firmacos se elimi Si inan del organi i és os fermacos » -ganismo por 2 mecanismos fundamentales: metabolismo hepatico y Pence ney Los férmacos que son hidrosolubles se exeretan generalmente en forma no modificada por lr, pero Ios liposolubles no, ya que cuando se filtran por el glomérulo, son reabsorbidos, debido a su liposolubilidad por el tibulo proximal. Mediante el metabolismo, los férmacos se transforman en sustancias mas polares, mas hidrosolubles. Esto se lleva a cabo principalmente en el higado mediante reacciones quimicas de 2 tipos: de fase Lo no sintéticas y de fase II 0 sintéticas. - Reacciones de Fase I. En esta fase la reaccién fundamental es la de oxidacién, aunque tambi reducci6n ¢ hidrélisis. La mayorfa de las reacciones de oxidacién y de redu se encuentran en el reticulo endoplismico liso de microsomal y comprende al menos 4 tipos de enzimas (citoc reductasas). La principal funcién del sistema microsomal reducir y conjugar. Este sistema es inespecifico para fa facilmente la membrana del reticulo endoplasmico liso) y : quimicas diversas: alifétios, arométicos,esteoides endgencs, prostaglandinas y dcidos grasos. Esto ¢s posible porque existen unas 12 familias de citocromo P 450. El firmaco afectado por este proceso no Siempre se inactiva, y puede tansformarse en un metabolito activo. Por ejemplo {én pueden ocurrir reacciones de iccién son catalizadas por oxidasas y reductasas que la célula, que también se conoce como sistema omos P 450 y bS con sus correspondientes | es Ia de oxidar firmacos, aunque también es capaz de imacos liposolubles (que pueden atravesar puede oxidar medicamentos con estructuras nordiazepan ——» oxacepan Diazepam = _» Dopa ——+ dopamina 15 Escaneado con CamScanner Pueden foy wanes malse tamb;. ido ie . Ottos Firmacos gue gop tS Pueden cond SEMPo, el parser rasan Sn oxdadors n cra una meee acer en altas dosis, durante la . ‘el micros i i ; somal ; , ten tambien sistemas» #0xina, barbitéricos, anfetaminas, morfina €S oxidada Por | as. OXidativos a nive| mit p itocondrial, que son mis espect I $ s especificos. Asi, lanoradrenalina aldehidodeshi monoay . odeshidrogenase ie ideas (MAG), fos eo Ee stant oe + ¥ los aldehidos son oxidados por la Acetildeshidrogenasa y Ing reiem Nida Benasa y las wenPleh Oxidaciones especitcas, Los a eae antings por a nama ee s alcoholes son oxidados por la : liza A Beneralmente a nivel mi empl, el clorsnfan Snte a nivel microsomal. Esta reaccién ocure en pocos firmacos, por La hidrélisis é es levada i higado y el plasma 1a a Por enzimas no microsomales que se encuentran en el tubo digestivo, el hidrolizan enlaces peptiche nn Miarolizan a la acetilcolina, la amidasas ala lidocaina y las peptidases cantidad considerate ns com £0 caso de Ia insulina. Como estas enzimas se enewentran en © en el tubo digestivo, estos farmacos no pueden ser administrados por via oral. L Los metaboli estructurales a ae Producen como consecuencia de estas reacciones tienen pequefias diferencias "7 €1 Farmaco original, pero las acciones farmacol6gicas pueden ser totalmente diferentes. - Reacciones de Fase Il. Durante las reacciones de fase I el medicamento se hace mas hidrosoluble, pero no siempre excretable 0 inactivo, Debido a esto, muchos farmacos pasan después a la fase II 0 sintética, en la que el farmaco 0 metabolitos producidos por reacciones de la fase I se conjugan con un sustrato endégeno como el acido glucurénico, un aminodcido, un ion sulfato. El principal sitio de conjugacién es el higado, aunque puede ocurrir también en el intestino. Los metabolitos formados a partir de estas reacciones aumentan su peso molecular y se dificulta su paso a través de la membrana, son inactivos y més polares, y se excretan con mayor facilidad por el rifién 0 a través de! higado por la bilis que los derivados de reacciones no sintéticas. Las reacciones de conjugacién més frecuentes son: Glucuronoconjugacién. Es la reaccién de sintesis més comiin y la tnica que ocurre en el sistema enzimético microsomal hepético. La morfina y el cloranfénicol son ejemplos de farmacos metabolizados mediante esta via. © Acetilacién. Utilizada por farmacos como la isoniacida, la hidralacina, las sulfas y la procainamida, son metabolizadas por esta via. Sulfoconjugacién. Reaccién entre un sulfato inorgénico y grupo alcohol o fenol. Los ésteres de sulfato son muy polares y se eliminan répidamente por la orina. . * Metilacién. El tiouracilo, la niacinamida y algunas catecolaminas se inactivan por esta via. © Conjugacién con un aminodcido como glutamina o glicina produce metabolitos que se eliminan facilmente por la orina, 16 Escaneado con CamScanner La biotransformacién sigue una cinéti Proporcional a la cantidad de Farmaco q A ica de primer orden (la velocidad de biotransformacion es ue se encuentre en la sangre), dosis terapéuticas, la mayor Parte de los fai .. alcohol, fa fenitoina y la aspicina los farmacos no saturan el sistema de enzimas, excepto el en dosis elevadas, entre otros. Milles factores pueden producir variaciones en el metabolismo de los farmacos. Estas variaciones Pueden traducirse en un aumento o un enlentecimiento de la eliminacién del farmaco. Entre los factores mas importantes que determinan cambios en el metabolismo se encuentran: edad, factores genéticos, induccién e inhibicién enzimatica. * Edad: La funcién hepatica en general y el metabolismo en particular varian con Ia edad, y son ‘numerosos los farmacos cuya biotransformacién esta disminuida en neonatos y ancianos. En los, recién nacidos la capacidad metabolizadora alcanza solamente el 30 % y carecen de capacidad para la glucuronoconjugacién. En el anciano la biotransformacién es més lenta por disminucién en el flujo sanguine hepatico. Factores genéticos: Las velocidades con las cuales las personas metabolizan son variables. Diversos estudios han demostrado que esta variabilidad tiene una fuerte base genética, aunque los factores ambientales también pueden contribuir. Un ejemplo que tiene relevancia desde el punto de vista clinico es el de la acetilacién. La acetilacién en el higado, realizada por la N- acetiltransferasa, est4 determinada por un gen recesivo. Los acetiladores lentos son més propensos a presentar efectos adversos por incremento de las concentraciones del farmaco. Estos pacientes deben recibir dosis menores que los acetiladores rapidos o de ser posible evitar su uso. Entre los medicamentos que son metabolizados por acetilacién se encuentran: isoniacida, hidralacina, nitrazepam, dapsone, sulfasalazina y otras sulfonamidas. Induccién e inhibicién enzimética: El sistema de las enzimas oxidasas catalizan reacciones que biotransforman una gran cantidad de firmacos, Esto da lugar a que se produzcan interacciones de 2 tipos: a. Inducci Consiste en el incremento de la actividad enzimatica como consecuencia de la sintesis de nuevas enzimas, estimulada por un incremento de la concentracién de sustrato. Un farmaco puede inducir su propio metabolismo como lo hace el fenobarbital, o influenciar el metabolismo de otro que sea metabolizado por las mismas enzimas Asi el fenobarbital, la fenitoina y la carbamacepina son metabolizados por las mismas enzimas que metabolizan los estrégenos y progestégenos constituyentes de la pildora anticonceptiva, de modo tal que una mujer que tenga tratamiento con alguno de estos anticonvulsivantes, y, ademas, utilice anticonceptivos orales tendra un mayor riesgo de fallo anticoncepcional. Sustancias no medicamentosas también pueden provocar induccién enzimética. Una de las mas comunes es el humo del cigarro capaz de incrementar el metabolismo de la teofilina. Entre los medicamentos que inducen enzimas metabolizantes en el higado se encuentran: carbamacepina, fenobarbital, rifampicina, griseofulvina y fenitoina. b. Inhibicién. La administracidn conjunta de 2 medicamentos puede producir inhibicién de la actividad enzimatica. Como ejemplo de esto podemos mencionar que la eritromicina inhibe el metabolismo de la carbamazepina con el consiguiente aumento de su concentracién y la aparicién de signos de toxicidad. Entre los medicamentos que inhiben enzimas metabolizantes en el higado se encuentran: cloranfenicol, cimetidina, disulfiram, isoniacida, ciprofloxacina y eritromicina. 7 Escaneado con CamScanner 4 Exerecino Eliminaig, iin Una vez que el fn ProCeS0S metabslicos een, wait sustancia Corresponds es Ia cae ot Pondlenas yee hres f ecg » Ya sea cumpi Producido, yendo de la saneqs', limin liendo tanto la sustan I organismo ha pasado por los diferentes Con su funcién o no, el paso final que le exerecién se d Bre y los cia en si lestac, Sangre | tejidos hag; i como los metabolitos que haya @ la climinacign por fs 's hacia el exterior del organismo, Dentro. de las vias ae 'edio de los rifone: La via renal es la encargada , los pulmones y el sistema hepatobiliar. eae 6°, el intestino, el colon, las glandulas lagrimales, glandulas sudoriparas, a el pelo y la piel. Si te sistemas de exeresion vray Cie estas vias no participan como las principales, si complementan los ¥ Son detectables metabolitos por estos medios. 0s faérmacos o sus metabolit famentales: 80 fet? tabolitos son eliminados del organismo mediante 2 mecanismos fund: les: eliminacién hepati i oe hephtca tt farmaco es metabolizado en el higado y excretado por las vias biliares) y — (los medicamentos pueden ser retirados de la circulacién por filtracién glomerular 0 Tecién tubular activa o reabsorcién tubular pasiva, ~ Exerecién renal © Filtracién glomerular. Es la ruta mas comtin de eliminacién renal. El férmaco en forma libre se elimina por filtracion, mientras que la forma unida a proteina permanece en la circulacidn, donde parte de ella se disocia para restaurar el equilibrio. * Secrecién activa. Acidos y bases débiles tienen sitios secretorios en las células del tibulo proximal. Las penicilinas son ejemplos de farmacos que se eliminan por esta via. # Reabsoreién tubular pasiva, En los tibulos contorneados proximal y distal la fraccién no ionizada de Acidos o base débiles experimentan una reabsorcién tubular pasiva. Este proceso es pH dependiente. La alcalinizacién de la orina produce un aumento en la excrecion de dcidos débiles (el equilibrio se desplaza hacia la forma ionizada y la reabsorcién disminuye). Por este motivo la acidificacién de la orina incrementa la excrecién de bases débiles. - Exerecién por la bilis y las heces fecales Los metabolitos que se forman en el higado y se excretan por las bilis pueden eliminarse por las heces fecales, pero lo que ocurre con mayor frecuencia es que estas sustancias son reabsorbidas hacia la sangre y posteriormente excretadas hacia la orina. Esto es particularmente vilido para los férmacos que se conjugan con el écido glucurénico. Los glucurénidos, mediante una hidrolsis enzimatica en el intestino delgado, liberan el farmaco que es reabsorbido ¢ ingresa de nuevo en la circulacién. A este ciclo se le denomina circulacién enterohepitica. - Exerecién por otras vias La saliva, el sudor y las lgrimas carecen de importancia desde un punto de vista cuantitativo, como vias de eliminacién. Esto también es aplicable a la excrecin a través de la leche materna; sin embargo, su importancia reside en que pueden producirse efectos farmacoldgicos indeseables en el actante cuando Jos farmacos se excretan por esta via 18 Escaneado con CamScanner La mayor parte de los i de eliminaci edicamen cinética de pa €8 proporeignal e880 clin ‘ “7 cero (la cantidad etn tien)” Cinética de primer orden (el ind imine ica) \eF orden (el indice IRunos firmaco: Uni de iempo ceca ininan por una El aclaramiento se der tiempo, EL aclaramien le la sangre que thuye Aaclaramiento y la vida media, 0 de plasm: r Mt ue es “depurada” nde play ado’ ia del étgano 0 de lor Srganor ea NO 0 de esos drga Ne como cl Volume, Mo muestra fa efi A traVEs de ese dr se érgan a a sustancia por unidad de le los drganos para eliminar una sustancia 108 Farmacodinamia La nami binge teedinamia comprende el estud quimicos, fisioldgicos o directameme EI mecanis mo de accién d le las drogas i reanpeende el estudio de como una moléula dena doga ¢ on enol RMACODINAMIA oleate molécula de una droga 0 sus metabolites interact Sculas originando una respuesta (accién farmacoldgica) oles imerastian gon otras En farmacodinami: inamia es AES fundamental el concepto de receptor farmacolégico, estructura que ha sido ee ntificada para numerosas drogas. Sin embargo, los receptores no son las ‘inicas ras que tienen que ver con el mecanismo de accién de las drogas. L.os farmacos pueden también actuar Por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquimicas. ; de los mecanismos de accién de las drogas y de los efectos jarmacolégicos que desarrollan las drogas El receptor farmacolégico: La gran mayoria de los farmacos cumplen su mecanismo de accién a través de la interaccién con los receptores de farmacos. Estas estructuras son moléculas, generalmente proteicas, que se encuentran ubicadas en las células y que son estructuralmente especificas para un autacoide o una droga cuya estructura quimica sea similar al mismo. La molécula de la droga que luego de los procesos de absorcién y distribucién llega al espacio intersticial tiene afinidad por estas macromoléculas receptoras y por ello se unen formando un complejo farmaco- receptor. Las uniones quimicas de las drogas con el receptor son generalmente libiles y reversibles Mediante la combinacién quimica de la droga con el receptor, este sufre una transforma configuracional que ya sea por si misma o a través de una induccidn de reacciones posteriores con la intervencion de los llamados segundos mensajeros origina una respuesta funcional de la célula que es en definitiva el efecto farmacolégico. A través del mecanismo mencionado la droga puede provocar efectos tales como: la contraccién de un misculo liso o la relajacién del mismo, el aumento o la inhibicién de la secrecién de una glindula, alteracién de la permeabilidad de la membrana celular, apertura de un canal iénico © bloqueo del mismo, variaciones del metabolismo celular, activacién de enzimas y proteinas intracelulares, inhibicién de las mismas, etc. 19 Escaneado con CamScanner un farmaco sufre cuatro Snismo humana hasta que doacna ce desde que tuede sufrir el tarmac} el punto dondi tdministra hasta la sangre | ysanae & 10s telidos, a través del liquide de fos tarmacos se eliminan ‘© excretanpor ia renal ane sniin un némero menor |de absorcién condicion, a biotransformacién el periodo de latencia ! ; tiene lugar en todos Se produce su efecto Jos organos que es el tiempo | de farmacos se excreta po ‘ia billar que transcurre entre la lintroduccién del farmaco hasta aparicion efecto, depende via administre referencia en el higad or mediio reacclones di oxidacion e hidrélisis ye Por organismo, segun sul ‘capacidad de difusion Factores que determinan la Efect Un fairmaco (0 cualquier tratamiento médico) deben usarse s6lo cuando va a beneficiar a un paciente. El beneficio tiene en cuenta tanto la capacidad del farmaco para producir el resultado deseado (eficacia), y el tipo y la probabilidad de efectos adversos (seguridad). Eficacia es la capacidad de producir un efecto (p. ¢j., reducir la presién arterial). La eficacia se puede evaluar con precisién sélo en condiciones ideales (es decir, cuando los pacientes son seleccionados por criterios adecuados y se adhieren estrictamente al esquema de administracién). Por Io tanto, la eficacia se mide bajo la supervisin de expertos en un grupo de pacientes con mayor probabilidad de tener una respuesta a un farmaco, tal como en un ensayo clinico controlado. La efectividad difiere de la eficacia en que se tiene en cuenta lo bien que funciona una droga en uso en el mundo real ‘A menudo, un farmaco que es eficaz en ensayos clinicos no es muy eficaz.en el uso real. Por ejemplo, un medicamento puede tener una alta eficacia en la reduccién de la presin arterial, pero puede tener baja efectividad, ya que causa tantos efectos adversos que los pacientes dejan de tomarlo, La efectividad también puede ser menor que la eficacia si los médicos inadvertidamente recetan el farmaco de forma inapropiada (p. ¢j., dando un férmaco fibrinolitico a un paciente que se cree que tiene un accidente cerebrovascular isquémico, pero que tiene una hemorragia cerebral no reconocida en la TC). Por lo tanto, la efectividad tiende a ser mas baja que la eficacia, Escaneado con CamScanner

You might also like