You are on page 1of 24
ANISTRACION PoBLica 43 POLITICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES EN PUERTO RICO: UNA AGENDA PARA LA INVESTIGACION* Dr. Eduardo Aponte** Por la naturaleza desigual de la relacién de nuestra sociedad con la nacién norteamericana, Puerto Rico tiene la capacidad deaccién reducida aunaautonomia local relativa. A pesar de esto, cambios en la politica fiscal contributiva y el inicio de esfuerzos para reformar la educacién del pais, han generado entre los puertorriquefios grandes expectativas de recons- truccién y justicia social, Por un lado, la reforma contributiva aspira a reducir la desigualdad socio-econémica mediante el aumento del ingreso personal disponible y estimular la inversi6n, para reducir el problema del. desempleo en los estratos sociales més bajos; por otro lado, se espera que la reforma educativa contribuya significativamente a mejorar la emplea- bilidad de los jévenes, la condicién social y la calidad de vida en general de la sociedad puertorriquefia. Estos problemas sociales nos sefialan que en Puerto Rico estamos atravesando otra vez una época de grandes cambios y problemas sociales, los cuales el Estado y los ciudadanos de esta sociedad debemos ayudar a estudiar y a resolver. Este trabajo constituye una continuacién de otros esfuerzos previos y pretende establecer la relacién entre politica educacional, cambio y transformacién social; y el desarrollo de la sociedad puertorriqueiia durante este siglo. Tiene el propésito de promover Ia investigacion y la discusién del problema de la crisis de la educacién y los esfuerzos ‘encaminados a la formulacién de Ia politica edueativa de reforma en Puerto Rico. Espero que su contenido provoque la problematizacién, reflexién e investigacidn de Ia crisis social, con relacién a la educacién en la sociedad pucrtorriquefia en su nivel macrosocial, dimensién que a menudo descuidamos en nuestro quehacer investigative y la relegamos a * Conferencia presentada en el Segundo Congreso de Inestigacién en la Elucacién Purto Ric, Vents, Honderas Conta Ricg celebrado el 5 de oxtubre de 1989, en ta Faculad de ducacion Bugeni Mors de Hors, Universtlad de Puerto Rico, Rio Piedras. ‘+ Profesor de a Faculad de Educacién Eugenio Maria de Hots, Universidad de Puerto Rico, Rio Pedeas. 44 REVISTA DE ADMINISTRAGION PUBLICA los organismos de formulacién ¢ implantacién de politica piiblica. gat pl Pi Politica educativa y cambio social Cuando hablamos de transformaciones, cambios sociales o reformas en el principio de organizacién social de una sociedad, nos referimos a cambios en el sector econémico, la estructura politica, la ideologia y los procesos socio-culturales. Estos, usualmente se dan después de una revolucién violenta o como resultado de un proceso gradual de cambio a través del tiempo; producto de las fuerzas hist6ricas 0 de Ia interaccién de factores-tanto internos como externos—de cada sociedad. Aeste corolario de inter-relaciones se Ie conoce hoy dia como el orden internacional que determina, en gran medida, las posibilidades ylos imites de accién decada sociedad a través del tiempo. ‘Las posibilidades de transformaci6n y el desarrollo de cada sociedad hay que establecerlas de acuerdo a los niveles de desarrollo alcanzado y tipo de sociedad en relacién a la configuracién existente en el orden de poder internacional, la naturaleza de las relaciones entre las naciones y Ia capacidad de interaccién que tiene cada pais para lograr su transformacién de acuerdo a la estructura de poder interno con relacién al exterior. Al establecer las metas y estrategias de la transformacién social, podemos enumerar las que se detallan en el Diagrama I, (Navas, 1978; ‘Todaro, 1978; Aponte, 1989). Por otro lado, si conceptualizamos al Estado como principal agente de cambio y otras formaciones a través de la politica piblica, la capacidad de éste va.a ser determinada por los condicionantes propios de cada nacién, por su desarrollo politico-social, al igual que por otros factores particulares; entre estos: cel tamatio del pais; recursos y riquezas nacionales disponibles; complejidad y tamaiio del sector ptblico; autonomfa del Estado y su relacién con otras organizaciones internacionales y corporaciones multinacionales; © Jas fuentes de financiamiento, tanto nacionales como de centidades mundiales; © los niveles de militarizacién ¢ industrializacién con relacién a otras naciones; © el nivel de desarrollo cientifico y uso de tecnologia. Dependerd también del liderato politico de eadla pafs, las alianzas de POLITICA EDUCATIVA Y TR ESTRATEGIAS D POLITICO-ECON¢ DE ESTRATEGIAS ‘Autonemia Colectiva Crecimiento econémico autasosta Eficacia de apropiacis,usodteen recursos y le iqueza nacional Partipacén y equidad distributive Democratizacién poltica progr fgarantia de los Derechos. Huma Giles Integrin y desaralo socio-cuty Fuente: Navas, 1978; Todaro, 197 clase y los proyectos naciona las limitaciones estructurales hegemsénico o imperial de le En otras palabras, Ia pe desarrollo y sus determinant Proyectos educativos que est estructuracién © reconstruc ‘Tedesco, 1984). Cuando hablamos de p referimos a e6mo el siste cstrategias y metas del des: UMINISTRAGION PUBLICA le politica puiblica, bios sociales o reformas ciedad, nos referimos a alitica, la ideologia y los dan después de una eso gradual de cambio a -aso de la interaccién de ociedad. Aeste corolario orden internacional que limites de aceién de cada urrollo de eada sociedad + desarrollo aleanzado y sxistente en el orden de entre las naciones y la ograrsutransformacin relacién al exterior transformacién social, vgrama I (Navas, 1978; ‘omo principal agente de piiblica, Ia capacidad de propios de cada nacién, rosfactores particulares; uibles; lico; on otras organizaciones inacionales; > nacionales como de alizacién con relacién a le tecnologia. ada pais, las alianzas de POLITICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES. 45 DIAGRAMAL ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACION Y METAS POLITICO-ECONOMICAS Y SOCIO-CULTURALES DEL DESARROLLO ESTRATEGIAS METAS i CCepacidadprogresivadeinterlacién pacfica een crets 8 nivel intrmacional ee Elovaciéndelosniveles do vida, de bienestare Crecininto econo aucsostenida evan Skacntipopinmtneccnga_n appl «eps Spt cmmeyeteatcod ne Neb Parcpasnyoitet thin Mestre tac des Democratzaciin poltica progresiva y ‘Altos niveles ce paricipacién o interaocién gerade lt Quethos Humanos ¥ Pianens Mayor capacidad para integrar y armonizar las Integraciény desarrlo socio-cultural components y ls procesos soco-cuturales de poder en la sociedad Fuente: Navas, 1978; Todaro, 1978; Aponte, 1989 lase y los proyectos nacionales y su viabilidad, que puedan estar dentro las limitaciones estructurales de cada tipo de sociedad en relaci6n al poder hegeménico o imperial de los paises mis avanzados y poderosos. En otras palabras, la politica educativa reflejard las estrategins de desarrollo y sus determinantes, y por consiguiente, s6lo habra aquellos proyectos educativos que estén de acuerdo con los proyectos viables de estructuracién o reconstruccién social (Rama, 1985) (Nassif, Rama, ‘Tedesco, 1984). Cuando hablamos de politica educativa y cambios sociales, nos referimos a eémo el sistema educativo de un pais puede contribuir a las cestrategias y metas del desarrollo; © por otro lado, cémo se puede 46 REVISTA DE ADMINISTRAGION PUBLICA planificar o implantar en la politica educativa (curso de accién educative) ‘cambios sustanciales en la estructura del sistema y en el proceso educativo, yllevar a cabo las reformas necesarias para responder a transformaciones sociales en una sociedad. Es decir, quelas reformas educativas representan, ‘cambios fundamentales en la filosofia y la politica educativa de uf sistema educativo con relacién a las estrategias y metas del desarrollo social, en donde varios 0 todos) de los siguientes elementos sonalterados sustancial- mente (Aponte, 1987) 1. Propésito, contenido y pertinencia del proceso educative ¢ institucional, con relaci6n a las estrategias de desarrollo y los requerimientos politicos, econémicos y socio-culturales de la sociedad constituida. 2. Laasignacién de recursos a la educacién—o la reasignacién de éstos—entre los distintos componentes del sistema educativo hacia otras prioridades del Estado. 8. Elntimero de estudiantes—por sexo, nivel de grado, grupo de edad—que entra y egresa del sistema educativo, 4. El niimero de estudiantes—de cada estrato social, regién o componente del sistema educativo y niveles de aprovecha- miento—que completa grados. 5. Estructura, organizacién y funcionamiento del sistema educativo de acuerdo con los recursos humanos disponibles en sus distintos niveles, regiones y componentes. Hay que tomar en consideracién que el sistema educative formal, por si solo, no constituye el proceso total de educacién y que otras agencias, socializadoras complementan el proceso de la produccién social. Entre éstas, Ia iglesia, la familia, el trabajo, el comercio, los medios de comunicacién, las industrias multinacionales dela cultura, etc; las cuales muy bien pueden experimentar cambios, los cuales afectan el aleanzar las ‘metas del sistema educativo. Todos sabemos el impacto que tiene este proceso formativo informal sobre el individuo, la escuela y a sociedad en seneral eon este marco conceptual de referencls, veumos ahora cull ha sido l desarrollo del Sistema Educativo de Puerto Rico y su relacién con los cambios y transformaciones sociales de su sociedad en este siglo. POLITICA EDUGATIVA YT Relacién histérica de las politica y reforma edt La historia de la poli de Puerto Rico pueden diy 1.0 Los primeros americano en Pt 2.0 El periodo de t clasicaalacoloni lizada, bajo el sis 3.0 Los iiltimos dies desarticulacién 5 Ja educacién y p. 1.0 Politica de recolonizact 1900-1940 Después de cuatrocient autonomismo local en 189% por los Estados Unidos. . imperial-y politica educati nacin norteamericanase Rico, Este periodo se caract, ocupacién norteamericana con el inglés como idion colonial—ademés de un est: pais para Ia industrializacié 1. Establecerunade 2. Lograrlaintegrac a la nacién norte: Esta época de ocupacié a) la industrializacién ageic ausentista, el monocultivo gran desigualdad social, c) 1 Tengua oficial de instruceién ye) cl resurgimiento de luch en Ia esfera politicorinstit Gonzalez, 1980; Quintero R Durante este periodo, la xe6 un sistema educative pt ADMINISTRACION PUBLICA (curso de accién educative) nay en el proceso educativo, sponder a transformaciones ‘mas educativas representan tica educativa de ut sistema tas del desarrollo social, en Mtossonalterados sustancial- ia del proceso educative € crategias de desarrollo y lot icos y socio-culturales de la zacién—o la reasignacién de rates del sistema educativo 0 0, nivel de grado, grupo de aa educative. da estrato social, regin 0 10 y niveles de aprovecha- scionamiento del sistema sos humanos disponibles en mponentes. stema educativo formal, por rcacién y que otras agencias la produccién social. Entre comercio, los medios de sdelacultura, eclas cuales cuales afectan el aleanzar las 's el Impacto que tiene este 6, ln escuela y la sociedad ea |, veamos ahora cual ha sido 0 Rico y su relacién con los ciedad en este siglo. POLITICA EDUCATIVA ¥ TRANSFORMACIONES SOCIALES. a7 Relacién histériea de las transformaciones sociales y desarrollo de la politica y reforma educativa en Puerto Rico La historia de la politica educativa y de las reformas en la educacién de Puerto Rico pueden dividirse en tres épocas 1.0 Los primeros cuarenta afios del gobierno colonial norte- americano en Puerto Rico, 2.0 EI periodo de transicién de una sociedad agricola—colonial clisica ala colonial moderna asociativa~dependiente industria lizada, bajo el sistema politico de Estado Libre Asociado. 3.0 Los tiltimos dicciséis aos, de bajo crecimiento econémico, desarticulacién social, deterioro de la calidad de vida, crisis en I educacién y politica asistencial progresiva, 1.0 Politica de recolonizacién norteamericana, educaciény aculturacién: 1900-1940 Después de cuatrocientos afios de coloniaje espaiial-y los logros del autonomismo local en 1897—a partir de 1898 comienza la recolonizacién, por los Estados Unidos. A los primeros cuarenta afias de gobierno imperial~y politica educativa colonial de americanizaciéa y anexién ala nacién norteamericana—se le conoce como la americanizacién de Puerto Rico, Este periodo se caracteriz6 por la existencia de un gobierno local de ocupacién norteamericana, la instruccién compulsoria alfabetizadora con el inglés como idioma oficial de la politica educativa del Estado colonial-ademas de un esfuerzo de americanizacién y modernizacién del pais para la industrializacién agricola, con el propésito de: 1. Establecer una defensa estratégica militar de los Estados Unidos. 2 Lograr laintegracién econémica y socio-cultural de Puerto Rico ala nacién norteamericana. Esta época de ocupacién y colonialismo elisico se caracteriza por: a) la industrializacién agricola por capital norteamericano latifundista- ausentista, el monocultivo y la proletarizacién del campesinado, b) una gran desigualdad social, e) resistencia local al uso del idioma inglés como Jengua oficial de instruccién colonial, d) Ia organizacién de los maestros, ye) el resurgimiento de luchas locales autonomistas por mayores poderes en Ia esfera politico-institucional. (Negrén-Montilla, 1978; Torres Gonzalez, 1980; Quintero Rivera, 1978). Durante este periodo, la politica educativa colonial que se implants ered un sistema educative ptiblico centralizado de varios niveles (hasta cl 48 REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA nivel superior y universitario), de cardcter compulsorio en Jos niveles primarios, y de acceso libre para la gran mayorfa de la poblacién de los grupos entre las edades de seis a doce afios. A nivel social, la agenda de dominacién politica y econémica transformé el sistema agricola de haciendas de café-y la correspondiente formacién social haicendada sefiorial y el campesinado criollo~en uno industrial agricola capitalista, centrado en el monocultivo del azicar y orientado hacia el mercado exterior. Esta transformacién desmantela el poder politico local auto. homista~y econémico autosuficiente—de la clase dominante criolla local (Quintero-Rivera, 1978; Pantojas, 1983). La masificacién de la educacién contribuyé a la proletarizacién del eampesinado, a la penetracidn socio- cultural mediante nuevos estilos de interaccién y vida social de una emergente formacién social con una nueva clase dominante; constituida por estratos intermediarios locales, mediadores del poder politico y econémico metropolitano. Esta transformacién crea wn proletariado agricola alfabetizado y una gran desigualdad social entre los puerto- rriquefios (Quintero-Rivera, 1978; Dietz, 1986; Aponte, 1989), La politica educativa colonial para el dominio politico-econdmico y de aculturacién (de estos primeros cuarenta afios) también cre una resistencia, tanto fuera del sistema educativo, como dentro de éste. Estas luchas politicas contribuyeron a la crisis social en la colonia durante la década del treinta’ que provocaron cambios en la politica del bilingiismo americanizante que habia prevalecido durante los primeros 36 aiios de colonizacién norteamericana en Ia Isla, Muy a pesar de la resistencia que hube contra la politica educativa colonial, ésta tuvo grandes efectos sobre el desarrollo de la sociedad puertorriquefia. Aunque no hay estudios de la época que precisen los ‘fectos de la colonizacién enlas primeras generaciones que se escolarizaron durante estos primeros treinta afios, estudios recientes (Negron- Montilla,1971) y (Torres-Gonzilez,1983) cxplican, tanto los propésitos comolos resultados, dela educacién colonial y sugieren cul fue el alcance iciones que tuvo el proceso durante ese tiempo de colonizacién, Entre éstos se pueden destacar los siguientes: En primer lugar, se crea un aumento en Ia demanda social por la educacién, lo que facilita la expansién de la educacién colonial, que aunque sus fines y propésitos no guardaban correspondencia con las necesidades econémicas de la época, para fines de la déeada del treinta crea " Aunque el periodo comprendido entre 1981 2 1989 corresponde eronotigicamente a a ‘Aécada de 1940, en ahistoriograta puertorriquefia sole conoe coro dcada del teint, NE POLITICA EDUCATIVA YT toda una infraestructura de gestion educativa represent inversién millonaria para e Todo el aparato educat décadas es representativo colonial como agente de act ylegitimacién del proceso d financiamiento local hasta 1 elpresupuestolocal con fone yprogramas debienestar soc cl fortalecimiento del movin Isla, En segundo lugar, la e: capacitacién de tn grupo se el comercio, los servicios y nuevo sector de la nueva divi de la reestructuracién de la haciendas. Mas tarde, en lac sector se convertiré en un lecciones locales y formar En tercer lugar, la polit ‘grupos religiosos en la Isla~ politico autonomistalocal—ty ‘cuales establecieron nuevas alternativas, tanto para gruy econémico. Las iglesias, asf proceso de aculturacién, con relacién a Ia integracién puertorriqueiia, Todas las consecuencias colonial, contribuyeron a des Is relaciones sociales en laes criolla de las haciendas de fir condiciones para la depe puertorriquefia por la nacién politica de americanizacién, financiamiento local limitade caentes de las facilidades ‘materiales inadecuados, creat un sistema de oportunidades Sin duda, Ia expansion E ADMINISTRAGION PUBLICA * compulsorio en los niveles ayoria de la poblacién de los ‘A nivel social, Ia agenda de rmé el sistema agricola de formacién social hacendada ndustrial agricola capitalista, orientado hacia el mercado el poder politico local auto- clase dominante criolla local masificacion de la edueacién nado, a la penetracién socio- ccién y vida social de una clase dominante; constituida sdores del poder politico y acién crea un proletariado Jad social entre los puerto- 186; Aponte, 1989), sinio politico-econémico y de & afos) también cred una >, como dentro de éste. Estas Gal en la colonia durante la in Ia politica del bilingitismio rte los primeros 86 altos de contra la politica educativa 21 desarrollo de la sociedad le la época que precisen los sraciones que se escolarizaron tudios recientes (Negrén- splican, tanto los propésitos ysugieren cual fueelaleance se tiempo de colonizacién. rn Ja demanda social por la la educacién colonial, que 1n correspondencia con las ssdeladécada del treinta crea orresponde eronoligicanente a la ‘conoce comola década del treinta, POLETICA EDUGATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES. 49 toda una infraestructura de un sistema ecucativo del Estado, en donde la gestion educativa representaba el 96 por ciento del gasto puiblico, con una inversién millonaria para edificios, equipos y materiales. ‘Todo el aparato educativo que se levanta durante las primeras cuatro décadas es representativo de la importancia que se le dio a la educacién colonial como agente de aculturacién (penetracién cultural), control social ylegitimacién del proceso de dominacién. Todo ello fue posible mediante financiamiento local hasta 1931, cuando entonces comienza a combinarse el presupuesto local con fondos federales paralaeducaci6n, infraestructura y programas de bienestar social contra la pobreza extrema, que provocaron €lfortalecimiento del movimiento independentista el nacionalismno en la, Isla, En segundo lugar, la escolarizacién va a iniciar el adiestramiento y capacitacién de un grupo social que eventualmente va ser reclutado por el comercio, los servicios y el sector piblico. Este grupo representa un nuevo sector de la nueva divisi6n social del mercado de trabajo que resulté de la reestructuracién de Ia economia y la formacién social agricola de las haciendas. Mas tarde, en la década del cincuenta, otra generacién de este sector se convertira en un grupo con poder politico considerable en las. lecciones locales y formars parte de la burocracia del Estado. En tercer lugar, la politica colonial socio-cultural de diversificar los grupos religiosos en la Isla—para debilitar Ia estructura social y el poder politico autonomistalocal—trajo a Puerto Rico agrupaciones religiosos, las cuales establecieron nuevas escuelas privadasreligiosas, que crean asi alternativas, tanto para grupos de alto nivel como de bajo nivel sacio- econémico. Las iglesias, asf como las nuevas escuelas, contribuyeron al proceso de aculturacidn, con efectos, tanto positives como negatives, con relacién a la integracién politica-socio-cultural de la colectividad puertorriqueiia, Todas las consecuencias que resultaron del proceso de educacién colonial, contribuycron a desmantelar el legado socio-cultural espafiol de las relaciones sociales en la estructura econémica y politicn de la sociedad criolla de las haciendas de fines del siglo pasado. Estos cainbios crean las condiciones para la dependencia y dominacién de la sociedad puertorriquefia por la nacién norteamericana. En términos educativos, la politica de americanizacién, durante los primeros treinta afios, con el financiamiento local limitado creé Ia doble matricula y escuelas rurales carentes de las facilidades adecuadas, y preparacién de maestros y materiales inadecuados, credndose as{—entre la zona urbana y la ruralia— un sistema de oportunidades educativas desiguales. Sin duda, la expansién y masificacién de la educacién acelerada 50 REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA Nevaron ésta al 48 por ciento de la poblacién. Sin embargo, para muchos, la calidad de las oportunidades de la educacién estaba muy lejos de lo adecuado y lo pertinente, con relacién a las necesidades de la época. Las tasas altas del abandono de la escuela, el alto mimero promedio de estudiantes por salén y maestros, quiz4s son de los pocos indicadores cuantitativos del problema de la calidad y pertinencia de Ia cducacién, Aunque no podemos ahora hacer estudios cualitativos de campo de las oportunidades educativas durante las primeras cuatro décadas del sistema educativo colonial, los estudios de Teachers College, Osuna, Negron Montillay Torres Gonzalez, arrojan suficientes datos yevidencia acerca de los fines y propésitos de la educacién de la época. Sin duda alguna, la calidad y pertinencia de la educacién, con relacién al subdesarrollo y pobreza, no fue la intencién primordial de la politica educativa durante Al resumir los resultados de los primeros cuarenta afios del régimen colonial norteamericano, podemos determinar la situacién de la sociedad puertorriqueiia de la época en términos de su desarrollo histérico-socio- cultural, politico y econémico. Como resultado de las politicas de recolonizacién, el desarrollo de esta sociedad siguié la trayectoria de una colonia cldsica, en la cual el control y penetracién—politica, econémica y socio-cultural—determinaba el bienestar social de la colectividad. La centralizacion—y cl autoritarismo—del Estado local colonial en la politica econémica y socio-cultural, promovié e hizo posible la recolo- nizacién de la Isla por la nueva metrépoli, en lugar de promover Ia auto- determinacién, la autosuficiencia y la democratizacién de las relaciones sociales de la colectividad. Los municipios perdieron autonomfa,al igual queelsector econémico, que suftié una gran transformacién; dela relativa autosuficiencia de las haciendas, a la dependencia externa capitalista proveniente de la metrépoli. En términos de financiamiento, Ia Feestructuracién de la economia colonial se Hevé a eabo para crear las condiciones favorables para la penetracién del capital norteamericano en a economia local. ‘A partir de la década del treinta (época de gran descontento politico y social) se comienza a transferir al Pais fondos para financiar programas de asistencia social, econémica y educacional. (Santana Rabell, 1981, Pratts, 1987). Es decir, mientras por un lado la politica econémica norteamericana cen Puerto Rico logra reestructurar Ia economfa local autosuficiente de las haciendas para convertirla en una capitalista moderna dependiente y con capital del exterior; por cl otro, la politica educativa—financiada por el erario local—unida a transferencia de fondos federales destinados para amortiguar la extrema pobreza y el descontento politico-social de los POLITICA EDUCATIVA ¥ 11 Puertoriquefios, intentabe Imedio dea poten educa Aungue fn ecole! una burocracin ma vers politica plea colonia fo Product lor cambios den fubernamentl de lesa i Ins luchas polities que car Cuencia de esa poiticncolon Sinembargo,lsextensionde mente conta politica sora Imedio de pagos de tranfee almucrzos ytapator grate familia mae pobres-smort sociales entree eampestd diaria del pois, Proporcons modetnidadel sector cone dlominacinnorteamericana Fines de la déada dal etnias igor cn menos os aos del regimen co Ta recoloniacion de P fortaleidolasrelaciones clo yn formacion socal dela interna tambien se fortlecs Coleetivdad las que van pro 2.0 Politica de colonialismo La segunda época—de transformacion y transicién del ¢ {ipo asociativociependiente, ques y su desarrollo hasta 1968—di Durante la décade del cuarent * Sguendo orden rena, homie ena tropa pk ADMINISTRAGION POBLICA in embargo, para muchos, n estaba muy lejos de lo necesidades de la época. Las alto niimero promedio de in de los pocos indicadores vertinencia de la educacién. cualitativos de campo de las as cuatro décadas del sistema 15 College, Osuna, Negrén- ‘sdatos yevidencia acerea de época. Sin duda alguna, la relacién al subdesarrollo y a politica educativa durante s cuarenta afios del régimen ar lasituacién de la sociedad. u desarrollo histérico-socio- uultado de las politicas de I siguié Ia trayectoria de una acién—politica, ecanémica y al de la colectividad. 1 Estado local colonial en la 136 © hizo posible la recolo- 1 lugar de promover Ia auto- craizaci6n de lat relaciones erdicron autonomia,al igual ransformacién; dela relativa ndencia externa capitalista wos de financiamiento, la evé a cabo para crear las ‘capital norteamericano en gran descontento politico y vara financiar programas de ‘tana Rabell, 1981, Pratts, econémicanorteamericana local autosuficiente de las toderna dependiente y con lucativa-financiada por el federales destinados para snto politico-social de los POLITICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES, 31 Puertorriquerios, intentaba legitimar ese proceso de transformacién por medio de la politica educativa de la americanizacisn, Aunque la recolonizacién crea un aparato estatal local mas grande y ‘una burocracia mas diversificada que la del régimen colonial espaol, la Politica piiblica colonial fue sumamente contradictoria, sobre todo al no Producit los cambios de mayor bienestar econémico y social, retérica gubernamental de la cual iba acompaiiada. Al contrario, el descontento y las luchas politicas que caracterizaron a la década del treinta, son conse cuencia de esa politica colonial de dominacién econémicayy socio-cultural, ‘Sin embargo, laextensibn del Estado Benefactor metropolitano—conjunta- mente con la politica social de atender la desigualdad socio-econémica por medio de pagos de transferencia, oportunidades educativas, ligadas a los almuerzos y zapatos gratuites para escolares y ayuda nutticional.a las familias més pobres—amortigué las posibilidades de confrontamientos sociales entre el eampesinado proletarizado y la clase dominante interme- diaria del pais. Proporcionalmente, se podria decir que a pesar de la modernidad del sector econémico y transformaciones sociales que trajo la dominacién norteamericana, habia més pobreza e injusticia social para fines de la década del treinta, que a principios del siglo; y que los puerto- rriquefios cran menos auténomos, autosuficientes ylibres que durante los ‘iktimos afios del régimen colonial espaiiol. La recolonizacién de Puerto Rico por los Estados Unidos habia fortalecido las relaciones coloniales; transforméy recstructurs laeconomfa ¥ la formacién social-de la Isla. interna también se fortalecié al colectividad, las que van a proy se resumen en Ja sigi continuacién, Sin embargo, la oposicién y resistencia Provocar nuevas transformaciones en la ppiciar en Ia siguiente década los sucesos que ite época y que discutiremos en la seccién a 2.0 Politica de colonialismo moderno: industrialismo, autogobierno local asociat 0 y desarrollo dependiente (1940-1968) La segunda época—de 1940 al 1968~se conoce como Ia de transformacién y transicion del colonialismo cldsico al colonialismo moderno de ‘pe asociativo dependiente, que se concreta en 1952 con el establecimiento— ¥ su desarrollo hasta 1968—del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Durante la décade del cuarenta,* la politica populista reformista local, * Siguiendo el orden cronoki gio, el period subsiguicntea la lamada dada del trent, ele a fenomina en la historiograta pucrtorriqueta deta det euarenta: NE. 52 REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA apoyada por el gobierno de Ia metrépoli, lleva a cabo wna gran reforma estructural en el Estado loeal~y todo el sector piblico~para transformar Ia sociedad colonial agricola de explotacién, en el colonialisino modemno deasociacién-dependiente e industrial-rbano del Estado Libre Asociado. Para este momento, ya se ha trascendido la lucha nacional por el idioma oficial de instruccién,* por reformas estructurales al sistema educativo y se ha creado uno bilingtie con autonomfa relativa, controlado localmente porlos puertorriquefios; pero altamente centralizado y parcial: mente financiado por los Estados Unidos. Esa autonomfa se va a circuns- cribir a los limites de la relaci6n asociativa con la nacién norteamericana, por lo cual se opta por no confrontar los obstéculos politicos coloniales; que se concentran en las posibilidades de progreso material alograrse por el modelo econdmico dependiente, financiado con capital del exterior Esta visi6n desarrollista de la problemitica social y de las necesidades del pais, genera una politica educativa enfocada hacia Ia preparacién funcional y estratificada de recursos humanos, ideolégicamente despolitizados en cuanto a la identidad colectiva caribefia, la euestié nacional, la autodeterminaci6n, la distribucién de la riqueza, y Ia partici- pacién activa y democritica de los distintos sectores de Ia sociedad pucrtorriquefia (Aponte, 1989). Se llevé a eabo reformas educativas de tipo estructural y organizacional, y cambios en el curriculo, para ayudar a formar una infiaestructura social y una fuerza laboral que proveyera la mano de obra escolarizada-productiva, requerida por las estrategias del desarrollo industrial, y para los requerimientos de la sociedad moderna que se queria erear. La politica educativa desarrollista de tipo populista se caracteriz6, en términos generales, por el acceso a expensas de la calidad, el desarrollo de destrezas para la industria, el idioma espafiol como lengua principal de instruccién y tasas altas de desercién escolar; pero grandes logros en la alfabetizacién, Se esperaba que la educacién ayudara a crear actitudes, los valores socio-culturales y las destrezas de los futuros ciudadanos, que proveyera los recursos humanos para apoyar la industrializaci6n y faciitar Intransicién hacia una sociedad industrial moderna, urbana y escolarizada (Irizarry, 1980). Durante el periodo de 1950 a 1956, la matricula de las escuelas aumenté de tal manera que hizo necesario implantar el sistema de doble + 1 Gomisionado de Intruccién, Mariano Villaronga, dspisoen 1940 queeidioma espaol fuacre ol vehieulo de ensefianza en todos los vcs del Sista. NE, POLfrIca epucATiVA ¥ 7, mmatriula* Law retorman democratizaciony manic: pudieronllemr = cabo 2 Poltieaedueativadesccero focial a pucblo, més tarde Pertinencia de ia educa flominio de las desresa, intensivo con recurso ial ‘Apes de tsa alas de del cine serena ni no putieron generar osc de empleo al gran nme crecimiento y cambio ext bajas de moraidad infant eseuclas, Este fenémeno se} finecona en el pals senate Apastinde 1965, debide invest ene meres industrialzacién pars el devs de capital en el secor de i desarrollo dependiente probleméden del desempleg Felativamente ansente, Esto desarrollo, con resuiesiones limitaba su eapacidad para gen comienza a partir de 10685 6 Sindudaslguna inespone com este fenémeno (mis clues ayudaron a retrnar In entad tna economiade mercado con Incién entre estancamientoyre decrecimiento y diversificaciéy de trabajadores distros y pro | edlucaciény problemas dela pe estrategias de desarrollo Ps pucrtomiquet * Bste sistema pretend utizar at ma. ‘mediante Ia division del dia cxcalar cy * Respecto al uso de estos términos, ve 2 ADMINISTRACION PUBLICA sra.a cabo na gran reforma 3: plbliceparatransformar ene eologilimec scodeen wo del Estado Libre Asociado. Mo la lucha nacional por el fe eatsocndedon ol xtc tonomiarelativa,controlado Imente centralizadoy parcial sn la nacion norteamerican, “téeulos policos colonials; sgrevomateralalograrse por to con capital del exterior. ic social y dels necesidades focada hacia la preparacion rumanos, ideol6gicamente Tectia carbets, I cuestion ién dela riquezs, ya partic ton sectores dein sociedad Cabo reformas educatvas de ene carrie, para ayudar a ‘rma labora que proveyera la terida por las estategas el nos dela sociedad moderna so popula se caractrizé, en ts dela calidad, el desarrollo sBolcome lengua principal de ar; pero grander logros en Ia Tajdaraa crear actiades, os Tos faturos eludadanos, que "aindustilizaciny fcr Toderna, urbana yexcolarzada la matricula de las escuclas implantar el sistema de doble spuso en 1949 que el idioma espaol sel Sisema. NA POLITICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES, 53 matricula.' Las reformas de estructuraciéa para hacer posible Ia democratizacion y masificacién de las oportunidades educativas, sélo se pudieron llevar a cabo en perjuicio de Ia calidad de la educacion. Esta politica educativa de acceso, aunque aspiraba llevar la educacién y justicia, social al pueblo, més tarde tendria que atender problemas de calidad y pertinencia de la cducacién: alta tasa de desercién escolar, falta de dominio de las destrezas, y otros problemas relacionados con el uso intensivo—con recursos limitados—de las escuelas. A pesar de tasas altas de crecimiento econémico durante las décadas del cincuenta y sesentaé, la industria, el comercio y el sector de servicios no pudieron generar los empleos necesarios para absorber en el mercado de empleo al gran niimero de personas que—como resultado del crecimiento y cambio estructural de la poblacién, debido a su vez a tasas bajas de mortalidad infantil y altas en la natalidad—egresaban de las escuclas, Este fenémeno se puede explicar utilizando la ldgica de como funciona en el pais la estrategia de desarrollo industrial dependiente. Apartir de 1965, debido a cambios en la estructuracién del capital de inversin en los mereados internacionales de inversiGn, las estrategias de industrializacién para el desarrollo tienen que optar por el uso intensivo de capital en el sector de la produccién. Esta estrategia era parte del desarrollismo dependiente y resulté una alternativa limitada para la problematica del desempleo y el crecimiento poblacional, ya que se acentuaba como si los recursos humanos fueran escasos y el capital relativamente ausente. Esto implicaba que una economfa en vias de desarrollo, con restricciones financieras y el uso de capital del exterior, limitaba su capacidad para generar empleos, (Villamil, 1979). Este proceso. comienza a partir de 1968 y se agudiza durante Ia década del setenta, Sin duda alguna, la expansiéne inflacién dela educacién que sedieron con este fenémeno (mas educacién y credenciales para el mismo empleo), ayudaron a retrasar Ia entrada de la poblacién al mercado de empleo en tuna economia de mercado como la nuestra. El resultado de esta desarticu- lacién entre estancamiento y reestructuracién, con relacién a la econo! de crecimiento y diversificacién de la educacién, promovié la emigracién de trabajadores diestros y profesionales, la expansién e inflacién en la educacién y problemas de la pertinencia de la educacién con relacién alas estrategias de desarrollo y necesidades sociales de la colectividad puertorriqueiia Este sistema pretend uulzar al maximo las estructurse de la escuelas ello se lograba ‘mediante la dvs del dia eacolar en dos tania NEe * Respecio al uso de estos trminos,véase nicl y 8, supra, NEE. 54 REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA Es decir, que en términos de la planificacidn y formulacién de politica educativa en el modelo dependiente asociativo, se acttia reactivamente con felaciénalos cambios econémicos, yaque éstos no pueden ser controlados S coordinados localmente, lo cal genera una politica educativaadaptativa Que va a reproducir primordialmente las relaciones socialés de la Broduecién, que provienen y tienen su origen, en el sector econémico metropolitano norteamericano. Para 1967 ya se habfa completado el primer estudio abarcador para realizar una reforma educativa y los cambios necesarios para atender los problemas del sistema educativo. El informe final de la Divisién de Investigaciones Pedagégicas del Consejo de Educacién Superior de Ensefanze, (CSE }-ahora conocido como Consejo de Educacién Superior (C-ES.)— Yesomendaba una serie de reorganizaciones, revisiones curriculares © Innovaciones, que establecfan las bases de las reformas que caracterizé al Sistema de Instruceién Péblica durante los afios de 1968 al 1968. Pero estos eafuerzos de reforma coinciden conlos primerosindiciosdercorgani- sacién del capital hacia Ia reestructuracidn de la economfa mundial. Puerto Rico, entonces, experimenta un proceso de desindustrializacién y Mmodificacign de su sector industrial dependiente de inversiones en la ‘del exterior, que causa una caida en las tasas re erecimiento; y como resultado, un estancamiento econdmico. Esta Stuscién, unida a otros factores, se agudiz6 y provoed entre los afios de 1968 a 1972 un cambio en la administraci6n politica partidista existente, por una anexionista, (Villamil, 1979). Durante esta época de estancamiento econémico y cri sistema educative-inyectado por las transfusiones de fondos federales mnetropolitanos-comenzé a expandirse, diversficarse ya desarrollarse en Gl sector piblico, pero proporcionalmente mayor en el privado. Los Cambios en la administracion del gobierno del pals y los esfuerzos por ‘irigira la sociedad puertorriquefiahacia ln anexi6n como estado feceradio Ge los Estados Unidos, provocaron una resistencia entre distintos sectores dil pais. Esta resistencia arrest6 mucho al movimiento anexionista, pero ggenerd ala misma vez un deterioro en aesfera publica, sobre todo, en los ee rvicios, la infraestructura del pais yelsistema educativo; deliberadamente se acentuaron las limitaciones del colonialismo, se inmovilizaron las ‘strategias de desarrollo econémico y reerudecié Ia crisis en el sistema educativo (Aponte, 1988). Durante este periodo, industrial ylos esfuerzos del gobierno para Ilenar este vacio, dieron lugar \pleo puiblico que,—unido a un crecimiento fiscal ena cual el Estado produccién y financiamiento. ‘sis fiscal, el ‘lestancamiento econémico relative del sector aun crecimiento en el emy ‘econémico negativo—Hevé al pais ana situacién: POLLTICA EDUCATIVA ¥ TR tue que—para mantener I seguir estimulando al seco: funcionamiento [Las tansformaciones « momento, pueden resus 1. Bn la esfora oot productivohaca econémice duran de la, economia proceso de crecin Inversiones dince Estado y del secte 2. El rol del Estade fucltar a activiee constndeeién yen carreteas ov set las exencionesye, distibucion dela tnicoylaactivida 3. Rn a formacién sedios, profesior pills ples sol Yel induetitin poder politico Cala toma la fo y el eapitalsmo hiseético de reat trabajadores rel de los mediadore \deologin partic fama yl gcerm populisa de ace poltico en donde poder del Estad Indispensable par valores y conde zacign delas demas aoteden Estoafade delnueroordenso ADMINISTRAGION PUBLICA ay formulacién de politica se acta reactivamente con nopuedensercontrolados slitica educativa adaptativa celaciones socialés de la a, en el sector econdmico cer estudio abarcador para cecesarios para atender los ¢ final de la Division de sién Superior de Ensenanza, acacién Superior (CES.)— revisiones curriculares ¢ ceformas que caracterizé al jos de 1963 al 1968. Pero merosindicios de reorgani- de Ia economfa mundial ode desindustrializacién y iente de inversiones en la ccatisa una caida en las tasas samiento econémico. Esta provocé entre los aiios de volitica partidista existente, ronémico y crisis fiscal, el nes de fondos federales arse ya desarrollarse en. mayor en el privado. Los Jel pais y los esfuerzos pur sxi6n comoestado federado, cia entre distintos sectores vimiento anexionista, pero 1 piibliea, sobre todo, en los educativo; deliberadamente smo, se inmovilizaron las lecié la erisis en el sistema onémico relativo del sector nar este vacfo, dieron lugay wunido a un erecimiento 4n fiscal en la cual el Estado 1 POLITICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES, tuvo que—para mantener Ia infraestructura—aumen seguir estimulando al sector privado y, para cubrir sus propios gastos de funcionamiento, Las transformaciones sociales y la politica educativa durante este ‘momento, pueden resumirse y describirse de la siguiente manera: 55 wr su deuda, para En Ia esfera econémica: hubo reestructuracién del sector productivo hacia la industrializaci6n; tasas altas de crecimiento econémico durante dos décadas, con la insercién e integracién de Ia economfa de Puerto Rico con la norteamericana. El proceso de crecimiento dependié de la inversin de capital en inversiones directas y mediante el aumento de la deuda del Estado y del sector privado, EI rol del Estado: fue—como Io ha sido hasta el presente— facilitar Ia actividad empresarial privada y apoyarla mediante la construccién y mantenimiento de la infraestructura como: las carreteras, los servicios de energia, ete, En este rol se destacan las exenciones y subsidios empresariales; mientras se sacrifica la distribucién de la riqueza, para facilitar el crecimiento econé- mico y la actividad empresarial En la formacién social: emergen y se diversifican los estratos medios, profesionales y un amplio sector tecndcrata en el Area piiblica y los servicios privados relacionados con el urbanismo y el industrialismo, que van a ir alterando la configuracién del poder politico y los estilos de vida entre las clases sociales. La cultura toma la forma de un discurso en el cual el modernismo y_el capitalismo industrial aparecen como un instrumento histérico de realizacién de una sociedad de productores y trabajadores relacionados demoeriticamente por intermedio de los mediadores institucionales del Derecho, el Estado y la ideologia partidista, la cual tiene por paradigmas ala escucla, la familia y el ascenso social, La educacién de masas, dela politica populista de acceso, cobra Ia funcién de mediador cultural y politico en donde la educacién se perfila como instrumento de poder del Estado, ya que le permite crear un aparato indispensable para la socializacién politica—la inculcacién de valores y conductas ético-précticas~mediante la institucionali- zacién delas demandas sociales y el desarrollo de credencialismo ascendente. Estoafiade yfortalece los procesos sociales de legitimacién delnuevo orden social emergente, absorbiendo yamortiguando 56 REVISTA DE ADMINISTRAGION PUBLICA las deficiencias y desigualdades en el Ambito de la produccién y €l trabajo como resultado de las transformaciones de la produccién agraria y el crecimiento desigual que earacterizé a Ja industrializacién (Aponte, 1972). También, cumple la dificil tarea de racionalizar répidamente el comportamiento colectivo y las demandas de grupos sociales movilizados para la apertura {que produjo la politica publica reformista-populista que caracte- riz6 a esta época. El credencialismo de la educacién, unido més tarde a los medios de comunicacién, fueron los instrumentos bisicos de integracién de los nuevos estratos medios y de la base popular. Este proceso conecta a los puertorriqueiios con la internacio- nnalizacién de la produecién cultural que simulténeamente corresponde con la mundializacién del American Way of Life y los modelos y estilos de vida de la Middle Class, que vienen a representar en el ambito del desarrollo, la creacién de una cultura ¢ ideologia de indole individualistamaterialista y uitilitarista, con gran poder homogenizante en otras capas sociales. La televisi6n, la radio y la prensa, vienen a constituir el ‘je de un sistema que ofrece respuestas eficaces a la légica material y sico-social de las necesidaces producidas por los estiios de vida consumeristas, que son caracteristicos de las aglomeraciones urbanas a partir de Ia déeada del sesenta, La promocién cultural comercial, el turismo, los centros ‘comerciales y otras instituciones de ocio vienen a tomar un rol determinante en el cambio y organizacién de la vida efvico- cultural y en la codificacién ideolégica de las necesidades y los, bienes de consumo. Como proceso socio-cultural por nuevos estilos de vidas, Ia cohesién comunitaria de los pueblos se fragmenta por el individualismo familiar urbanizado, mediado por clautomévil, nuevas secuenciade tiempo, distancia yelocio recreativo consumerizado. Estos estilos de vida hacen posible la educacién de los hijos fuera de la comunidad, en escuelas privadas que pro- mueven la separacidn de los estratos yla cohesién socio-cultural del pasado. Por el contacto que trae la produccién indust para las masas (sobre todo la que vino dirigida hacia los estratos medios) se desarrollé un cosmopolitismo racionatizado, en el cual la moda, el mobiliario del hogar, los tours—progresivamente unidoal credencialismo en laeducacién—vanaconstituirsefiales de logro y status social. POLITICA EDUCATIVA Y Este nuer cuentas, a rom tradici6n, el co interpersonal agricola de épo 4. En la esfera so forma de serv (federales)-par tensiones que r cién de ganani econémicodep 5. Aumento de las del Estado loca miento delainfi Ia educacién pi cencia del sec fenémeno un delacducacién- la divisién socia la inflacién de | ascendente dive 6. Reduecién dels (que resultan en total de 47.9 por 9.5 por ciento 57.4 por ciento; que dependen d 7. Reestructuracié las tasas dle divor c identidad sexu Alfinalizar esta segund: de continuidad impuestos) en el gobierno, unido a} colonialismo moderno, no para hacer las reformas ece la siguiente década, Ia ¢ diversificandose; sobre tod acceso primordialmente ale } ADMINISTRAGION PUBLICA 1 el imbito de la produccién Jas transformaciones de la to desigual que caracterizé a ). También, cumple la dificil omportamiento éolectivo movilizados para la apertura rmista-populista que caracte- acién, unido més tarde a los los instrumentos bésicos de medios y de la base popular. rriquefios con la internacio- tural que simulténeamente n del American Way of Life y a Middle Class, que vienen a arrollo, Ia creacién de una ndividualistammaterialista.y ogenizante en otras capas prensa, vienena constituir el puestas eficaces a la logics sidades producidas por los © son caracterfsticos de las de Ia década del sesenta. La el turismo, los centros € ocio vienen a tomar un rol anizacién de la vida efvico: fica de las necesidades y los © socio-cultural por nuevos unitaria de los pueblos se niliar urbanizado, mediado le tiempo, distancia yl cio osible la educacién de les sscuelas privadas que pro ylacohesién socio-cultural la produccién industrial > dirigida hacia los estratos itismo racionalizado, en el {os tours—progresivamente jn—vanaconstituir sefiales POLITICA EDUCATIVA ¥ TRANSFORMACIONES SOCIALES. 37 Este nuevo cosmopolitismo del consumo viene, a fin de cuentas, a romper con la herencia y continuidad cultural, la tradicién, el comunitarismo de las relaciones familiar-grupales ec interpersonales, que caracterizé aa sociedad puertorriquefia agricola de épocas anteriores. 4, En Ia esfera social: el Estado Benefactor—con la asistencia en forma de servicios, pagos de transferencia metropolitana (federales)para mantener la estabilidad y para reducir las tensiones que resultan del proceso de acumulacién y exporta- ¢ién de ganancias y de capital acumulado bajo el modelo econémico-dependiente, 5. Aumento de la deuda pibliea y privada, crisis fiscal recurrente Alfinalizar esta segunda época, posiblemente debido del Estado local y problemas de financiamiento y manteni- miento de a infraestructura; en programas de accién social y en la educacién piiblica, Se crea un proceso de rezago y obsoles- ceneia del sector educativo piiblico; promoviendo este fenémeno un crecimiento del sector privado—o privatizacién dela educacién~en donde se acentiia la nueva reproduccién de Ja divisidn social del trabajo, la estratificacién social y se inicia la inflacién de la educacién por medio de un credencialismo ascendente diversificado. Reduecién de las tasas de natalidad, mortalidad y emigracién, que resultan en una reestructuracién de la poblacién, con un total de 47.9 por ciento de ésta entre las edades de 1a 19 aiios, 9.5 por ciento mayor de 65 afios y una tasa de dependencia de 57.4 por elento; esto es, personas fuera de actividad productiva que dependen del Estado y la fuerza laboral activa. Reestructuracién de la familia primaria y extendida, alzas en las tasas de divorcio, aleoholismo, problemas de drogadiccion © identidad sexual. los problemas de continuidad impuestos por los cambios de administraci6n partidistas en el gobierno, unido a problemas estructurales y limitaciones del ismo moderno, no se pudo crear en Puerto Rico las condiciones para hacer las reformas econémicas, sociales y de la educacién. Durante la siguiente década, la educacién superior continué creciendo y diversificandose; sobre todo, en el sector privado (el cual le sirve y provee rimordialmente alos estudiantes de niveles sociocconémicos mis 58 REVISTA DE ADMINISTRAGION PUBLICA bajos) que-a pesar de la situacién precaria del pais—siguié creciendo aceleradamente conlosfondos federales de la politica social metropolitana. Sociolégicamente hablando, la industrializacién dependiente-y el desarrollo desigual que ésta trajo—nos acercé mucho al modelo de sociedad de los Estados Unidos, y-como resultado de ello—asus modelos ‘econémico y de educacién. Lamodernizaci6n y el progreso socio-cultural se definié en términos de patrones de consumo, debido a la importacién de estilos de vida y expresiones culturales por los emergentes estratos medios y profesionales, acentuandose asi las diferencias conflictos de estos estratos con lo caribeiio-afroantillano y la cultura popular local, Resumiendo, Ia politica educativa durante esta época se caracteriz6 (rizarry, 1978) y (Aponte, 1989) de Ia siguiente manera: 1, Su enfoque, dirigido a ayudar a formar los recursos humanos para responder a los requisitos de la estrategia de desarrollo industrial. 2. Ayudar a desarrollar la infraestructura social, la ideologia y socializacién politica de la poblacién, para poder apoyar y llevar a cabo las estrategias del desarrollo dependiente, al igual que la legitimacién del orden social y de poder local intermediario correspondiente. 3. Contribuir al control social del Estado local y a compensar por el crecimiento desigual del sector cconémico dependiente- colonial, mediante la institucionalizacién de las demandas sociales, laayuda asistencial alos estratos bajos yde una politica de acceso alas oportunidades educativas para la mayor parte de Ja poblacién escolar. 4. Una politica edueativa utilitaria, que contribuy6 al control social y la homogeneizacién socio-cultural en los niveles escolares primarios; ayudé a la estratificacién social—con el credencialismoe inflacién de la educacién superior—y promovié el consumo activo como expresién de movilidad social. Este fenémeno también ha caracterizado a las estrategias desarrollistas y el cambio socio-cultural en otros paises del tercer mundo. 8.0 Politica social dependiente, desigualdad y desintegracién social: 1969-1989 Debido al agotamiento del modelo econémico ylareestructuracién de la economia, durante la década del setenta la politica social asistencial POLITICA EDUGATIVA Y~ produce un sistema de sistema federal metropolit de la politica piiblica loca su enfoque y filosofia hac comunidad como recurse (Pratts, 1987). La extensi: ceducativa de la ayuda est. realizar estudios postsecur econémico (crecimiento tuvo las siguientes consee © mantuvo una y © promovié el privada, © ygeneré nuey ceducacién, En 1974 se extiende ¢ el programa federal de remediar el problema de situacién de la baja prod. consumo crecié el déficit importaciones de bienes } los efectos que tuvo esta F sefalar lo siguiente (Prat 1. Que la ayuda a los efectos espe alas importaci: 2 Lospagosdetrz asistenciales) h pucrtorriqueiic gran impacto ic con los Estados Ja metrépoli yr zacién de la ba 3. Y como result capacidad de f transformacié: administrador cual el gobiern local, reducie \E ADMINISTRAGION PUBLICA ia del pafs-siguié creciendo ‘politica social metropolitana, lzacién dependiente-y el zereé mucho al modelo de ullado de ello~a sus modelos ny el progreso socio-cultural smo, debido ala importacién por los emergentes estratos ws diferencias y conflictos de y la cultura popular local. ate esta época se caracteriz6 ‘ente manera: ormar los recursos humanos le In estrategia de desarrollo uuctura social, [a ideologia y 5n, para poder apoyar y llevar > dependiente, al igual que 1a ‘© poder local intermediario tado local y a compensar por ot econémico dependiente- ralizacién de las demandas tratos bajos y de una politica ativas parala mayor parte de que contribuyé al control ‘io-cultural en los niveles sratificacién social—con el ‘acién superior—y promovid de movilidad social. Este rizado a las estrategias tural en otros paises del y desintegracin social: soy lareestructuracién de politica social asistencial POLITICA EDUGATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES. 59 produce un sistema de Bienestar Social sumamente dependiente del sistema federal metropolitano, por lo que pierdeladefinicidn y orientacién, de la politica piblica local. La polttica asistencial metropolitana reafirmé su enfogue y filosofia hacia el individuo, limitando la movilizacién de la comunidad como recurso ante la crisis social y la desintegracién familiar (Pratts, 1987). La extensién, a partir de 1978, de la politica social federal educativa de la ayuda estudiantil, aumenté las posibilidades en Ia Isla de realizar estudios postsecundarios, lo cual—unidoal agotamiento del modelo econémico (crecimiento econémico bajo, desempleo cn la juventud)— tuvo las siguientes consecuencias: ® mantuvo una gran demanda por la educacién, © promovié el crecimiento de la eduucac privada, © ygeneré nuevas expectativas de movilidad social mediante la educacién, sn postsecundaria En 1974 se extiende al 60 por ciento de la poblacién de Puerto Rico el programa federal de Cupones de Alimentos, Este programa vino a remediar el problema del acceso a los bienes de consumo y alivié la situacién de la baja productividad agricola. Sin embargo, al aumentar el consumo erecié el déficit en la balanza comercial debido al alza en las importaciones de bienes y articulos de consumo. Al tratar de determinar los efectos que tuvo esta politica social metropolitana en la Isla, podemos senalar lo siguiente (Pratts, 1987): 1. Que In ayuda asistencial no tuvo sobre el sector agricola islerio. los efectos esperados, debido a la apertura de la economia local alas importaciones de todo tipo de bienes de consumo. 2 Los pagosdetransferencia (pensiones, seguro socialy programas asistenciales) han aumentado la dependencia existencial de los puertorriqueiios pobres, por lo cual esta situacién ha tenido un gran impacto ideolégico respecto a la relacién politica del pais con los Estados Unidos, lo que fortalece los lazos coloniales con Ja metrépoli y reduce las posibilidades de integracién y movili- zacién de la base hacia la resistencia y autodeterminacién, 3. ¥ como resultado de lo anterior, a nivel local se pierde la capacidad de formular e implantar politica puiblica de auto- wansformacién; y se convierte el sistema de bienestar social en administrador de programas federales metropolitans, en el cual el gobierno metropolitano penetra la relativa autonomia local, reduciendo las pos 60 REVISTA DE ADMINISTRAGION PUBLICA ‘aumentando la dependencia politico-existencial de los estratos mais bajos, marginados estos por el modelo de desarrollo dependiente desigual, Para la década del ochenta, las transformaciones que se lograron mediante el desarrollismo del modelo dependiente comenzaron a deteriorarse, sobre todo en la esfera econémica y social. Este derrotero viene a desembocar en lo que podriamos describir como la problematica de (a sociedad puertorriqueria de hoy dia: Desindustrializacién, crecimiento del sector econémico- financiero de los servicios, pero con tasas moderadas de crecimiento en otros sectores de la economia. Reduecién de la produccién agricola y reestructuracién de la ruralia, Ingreso percipita mis alto; pero mayor desigualdad de ingreso entre los grupos sociales (por sexo y grupo de edad) lo cual se cvidencia en 1.3 millones de personas que depende del Estado para subsistir, y de los cuales se estima que el 69.5 por eiento de os menores de edad y el 58 por ciento de los adultos, vive bajo los niveles de pobreza. Mayores credenciales para cada empleo; desempleo més alto— y progresivo-en los grupos con edades entre los 16 y 24 afios. Alza en Ios niveles de escolaridad, conjuntamente con tasas mayores de desercién escolar en los grupos de bajo nivel socioecondmico de edades de 14 a 20 aiios. Un costo anual de $1,300 por estudiante, y el uso intensivo de las escuelas (maitana, tarde y noche), Io cual ha deteriorado tanto las estructuras como Ia calidad de la ensefianza, y ha promovido el éxodo de estudiantes y maestros hacia el sector privado y al exterior. En Ia edueacién superior, los estudiantes de los estrator més altos cada vez con mas frecuencia estudian en el exterior yen las cscuclas graduadas de profesiones de la Universidad del Estado; mientras que los de los estratos més bajos, estudian en las universidades privadas del pais. Por otro lado, las universidades privadas locales son cada vez més dependientes—para ofrecer ‘oportunidades educativas, su financiamiento, investigaciones y desarrollo curricular—de fondos y ayudas provenientes de los Estados Unidos. POLITICA EDUCATIVA Y 8. Alta tasa en | especialmente grupos entre le madres solas, subempleo en. 9. Crecimiento d tamafio de $5 puede tributar) piiblicade desa subsidios y exer posibilidades d. 10. Altos niveles di socio-econémic los niveles de sa se ha creado n piblicos de asis Como resultado de toc cada dia mas del sector priv delos servicios que éste bri transportacién, salud, desa pesca, ete, Finalmente, este perioc estratos sociales, reduccié aumento del conflicto entr hacia Estados Unidos del edades produetivas, Reforma y Politica Edueat El ultimo intento para atender los cambios y trans en nuestra sociedad, fue el sobre Reforma Educativa, de tanto reorganizaciones come deéstas~al igual que elestud de la década del sesenta—se cestratégicos partidistas, a asociacionista dependiente ¢ infuenciadas por enfoques y A DE ADMINISTRAGION PUBLICA olitico-existencial de los estratos 8 por el modelo de desarrollo nsformaciones que se lograron lo dependiente comenzaron a onémica y social. Este derrotero describir como la problemdtica de niento del sector econémico- pero con tasas moderadas de de la economia, agricola y reestructuracién de la romayor desigualdad deingreso sexo y grupo de edad) lo cual se ‘ersonas que depende del Estado estima que 169.5 por ciento de 'F ciento de los adultos, vive bajo a empleo; desempleo més alto— mn edades entre los 16 y 24 afios. ridad, conjuntamente con tasas 4 en los grupos de bajo nivel 14.220 altos. estudiante, y el uso intensivo de noche), lo cual ha deteriorado calidad de la ensefianza, y ha intes y maestros hacia el sector estudiantes de los estratos inds acstudianen elexterior yen las cesdela Universidad del Estado; 9s mas bajos, estudian en las Por otro lado, las universicades is dependientes~para ofrecer anciamiento, investigaciones y y ayudas provenientes de los POLITICA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES. 61 8, Alta tasa en Ia criminalidad, drogadiccién y alcoholismo, especialmente en los grupos de edades entre 16 a 24 aiios, grupos entre los cuales abunda el desempleo, el desertor escolar, madres solas, delincuentes jévenes, ef@.; asimismo como el subempleo en la econom(a informal, 9. Grecimiento de la economia informal y subterrénea, con un tamaiio de $5 billones anuales, sobre la cual el Estado local no puede tributar para aumentar el erario y asf financiar la politica piiblica de desarrollo yaccidn social. Esta condicién, unida alos subsidios y exenciones para las industrias del exterior, limita las Posibilidades de financiamiento para el sector piiblico. 10. Altos niveles de urbanizacién y hacinamiento en los estratos socio-econémicos més bajos, en los cuales se han deteriorado los niveles de salud mental, la seguridad, la calidad de la vida y se ha creado mayor demanda y dependencia por servicios publicos de asistencia social, Como resultado de todo lo anterior, hay grupos sociales que se sirven cada dia mas del sector privado debido al deterioro del Estado y la calidad. delos servicios que éste brinda en el rea de: escuclas, vivienda, recreacién, tansportacién, salud, desarrollo de los recursos naturales como playas, la pesca, ete, Finalmente, este periodo se caracteriza por: mayor segregacién delos estratos sociales, reduccién en Ia interacci6n de éstos, y un alarmante aumento del conflicto entre las clases sociales, acompaiiado deun éxodo hacia Estados Unidos del talento joven y de la clase profesional en ‘edades productivas. Reforma y Politica Edueativa EI iiltimo intento para reformar la educacién en Puerto Rico para atender los cambios y transformaciones sociales que han venido dandose ‘en nuestra sociedad, fue el estudio y las recomendaciones de la Comision sobre Reforma Educativa, de 1977. En su informe final se recomendaba, tanto reorganizaciones como revisiones curriculares tradicionales. Muchas de éstas—al gual que el estudio que precedié alas reformas delaeducacisn, de la década del sesenta—se conceptualizaron de acuerdo a los esquemas estratégicos partidistas, a las limitaciones estructurales del modelo asociacionista dependiente colonial moderno, que eran promovidas & influenciadas por enfoques y programas educativos en los Estados Unidos;

You might also like