You are on page 1of 32
Al finalizar este capitulo podran: Comprender las consecuencias de las guerras de independenc Analizar el proceso de militarizacién y ruralizacin en América latina Explicar las causas de las querras civles en el Rio de la Plata Describir la situ re n las Provins Comparar los proyectos politicos econémicos de unitarios y federal Reconocer las consecuencias institucionales de los enfrentamientos civil Independencias y guerras civiles (1820-1852) Tiempos violentos En 1825 terminaba la guerra de independencia; de) toda América espaiiola un legado nada liviano: ruptura de las estructuras coloniales, provocada a la vez por una transformacién profunda de los sistemas mercantiles, por Ja persecucin de los grupos mas vinculados a la antigua ‘metr6poli, que habian dominado esos sistemas, por a ‘ilitaizacién que obligaba a compartir el poder con ‘grupos antes privados de él, La violencia llega a dominar Ja vida cotidiana, Luego de la guerra es necesario difundir las armas por todas partes para mantener un orden interno tolerable; asi la militarizacion sobrevive a la lucha. Tullo Halperin Dong, Historia cortemporne de Aiea lati Madsid, Alianza, 1981, Adaptacién CONCEPTOS CLAVE Ruralizacion Caudlilismo Guerras civiles Unitarios y federales Confederacion eee ces teal 'G° 1832 1835 1852 (Ea Disolucn de a CONSTITUCION LICA ARGENTINA. fe * Combate de cabalerio en la Bpoca de Rosas, deo de Carlos * Constitucin unitaria de 1826: Morel, 1830, vey Vas) Analisis de fuentes | Andlisis de imagenes Lean el texto del historiador Tulio Halperin Donghi y observen el cuadro de Carlos Morel que se reproduce en esta pagina. Luego respondan a las consignas. 1. Enumeren las consecuencias de la guerra de independencia ‘que sefiaa este autor. ¢Por qué dice que era “un legado nada liviano”? 2, {Cul es el significado del término “miltarizacién”? 3. Expliquen con palabras propias la relacién que establece el autor entre los conceptos de violencia, guerra y miltarizacisn. 4. ¢Qué relacién encuentran entre el contenido del texto y el cuadro de Carlos Morel? 131 = Uso de la tierra fen el que se crian animales 0 se cultiva ‘en superficies extensas, con poca 0 nula inversién en tecnologia. lil INFO) Las leyes de vagos Preocupados por el control de la mano de ‘obra rural, los hacendados del Rio de la Plata promovieron leyes contra la vagancia, En 1815, las disposiciones sobre policia rural establecieron que todo individuo ‘que no fuera propietario seria considerado sirviente. A su vez, cada uno de ellos debia tener una “papeleta” de su patron, es decir, un documento donde constara que estaba trabajando. En caso contrario, se los destinaba al servicio militar durante cinco aftos © a trabajo forzoso para un patrén, la primera vez por dos afios , en caso de reincidencia, por diez afos. También se les prohibja camear ganado por su cuenta, bajo pena de multa 0 de prision. Durante el periodo independiente, algunos puertos latineamericanas fueron importantes centros de importacién y exportacién de productos. 1. El orden independiente en América latina Al final r las guerras de Independencia, los paises latinoamericanos intentaron construir un orden pol ico nuevo, diferente del de los tiempos de dominacién colonial. Durante ese proceso surgieron numerosos conflictos derivados de las distintas posiciones acerca de la organizacién de las instituciones, los intereses econémicos divergentes y la e ttencia de sociedades marcadas por profundas desigualdades. El republicanismo latinoamericano Los nuevos paises surgidos de las guerras de independencia en América lati na debieron definir la organizacion de instituciones que reemplazaran el siste- ‘ma colonial y adoptar una forma de gobierno. Aunque algunos dirigentes del ‘periodo propusieron la monarquia, finalmente prevalecié la forma de gobierno republicana. Para lograr una organizacién polit vvas repiiblicas intentaron dictar constitucioy ca estable, los grupos dirigentes de estas nue- ‘Sin embargo, las frecuentes dispu- tas internas llevaron a guerras civiles que impidieron la sancién o la puesta en tdctica de las constituciones. Asi, por ejemplo, sucedié en el Rio de la Plata con la ‘Constitucién unitaria dictada en 1819, que fue rechazada por las provincias.. Economia y sociedad La ruptura del orden colonial, tanto en la Amé ‘no introdujo cambios profundos en los modos de produc ica espafiola como en el Brasil, n ni en la obten- cién de mano de obra. En cambio, la imposici6n de la libertad de comer- cio modificé sustancialmente los vinculos comerciales, en especial con Gran Bretafa, Sus principales beneficiarios fueron algunos comerciantes americanos, yun nuevo grupo, el de los comerciantes extranjeros, que reemplazaron a los ‘monopolistas del periodo colonial. En general, las distintas regiones continuaron produciendo los mismos bie- ‘nes que en el periodo anterior, mediante formas de explotacion extensiva* EI Rio de la Plata y el sur del Brasil aumentaron la produccién ganader y las regiones de lima tropical -Brasl, Venezuela, el Ecuador, América Central y el Caribe- continuaron con la explotacién de ls cultivos tropicales. En camblo,_ debido a la sobreexplotacin de los metales preciosos, las éreas mineras, coma México, Colombia y Bolivia, isminuyeron su produccin, “Como predominaron las actividades econdmicas ligadas a la tierra, los grandes propietarios rarales aumentaron su poder. 4 las extensiones que Ya posefan, algunos sumaron tierras confiscadas alos realistas, que les fueron entregadas como premio militar. Su poder econmico fue la base de su enorme influencia y participacién en las decisiones politicas del periodo. Zon respecto a la mano de obra, convivieron formas de trabajo forzoso ‘heredadas de la colonia y el trabajo asalariado. A excepcién de México Chile, los dems paises mantuvieron la esclavitud. En aquellos lugares donde parte de los esclavos habja sido liberada o habia muerto durante las guerras de Independencia, se recurri6 a la mano de obra indigena. Aunque los gobiernos, independientes habian abolido el trabajo forzoso y el pago del tributo, los indigenas continuaron sometidos a formas de explotacion. ‘Ante la escasez de mano de obra, algunos paises dictaron normas contra el vagabundeo, mediante las cuales se obligé a los habitantes rurales a llevar documentacién que certficara que tenfan empleo (NFO). + Ruralizacién * Caudilismo y liberates + libre comercio Militarizaci6n y ruralizacion Las revoluciones de independencia pusieron fin al orden colonial dominado Por las ciudades y los grupos econdmicos ligados a ellas. Desde 1810, la gue- tra se extendi6 por el terrtorio hispanoamericano, con consecuencias como la rizaci6n, la ruralizacién y el caudillismo. Para hacer frente a la guerra contra los realists, os gobiemos revoluciona- rios organizaron dos tipos de fuerzas militares: ejércitos regulares*, con una oficialidad predominantemente criolla, y milicias rurales, destinadas a custo- diar el orden loca. La principal fuente de hombres para esta organizacion mili tar fue el campo. Esto se debl6 a que las éreasrurales, que eran lugares donde se producia para exportar, concentraban mas poblacién que las ciudades Las milicias rurales quedaron bajo el control de los terratenientes” o de sus representantes. Fstos actuaron como delegados de las autoridades, quienes a su vez dictaron normas que colocaban a la poblaci6n rural bajo la proteccién de 1os terratenientes. Estas disposiciones permitian el control de Ia mano de obra Y aseguraban la provisién de soldados. Durante las guerras, el vinculo entre los jefes de milicias y los goblernos se fue deteriorando, El aumento de los impuestosy las contribuciones a las pobla ciones rurales, los desacuerdos politicos y las disputas por cuestiones econd- micas contribuyeron al enfrentamiento entre algunos jefes de milicias y las autoridades. Asi sucedié, por ejemplo, en el Rio de la Plata entre Artigas y los gobiemos porteitos, Mientras que los ejércitos regulares aseguraban el cobro de las cargas impues- tas por los gobiemos del periodo, las milicias expresaron el descontento de los sectores sociales agobiados por el peso de esas exacciones*, Como consecuen cla, las milicias comenzaron a independizarse del gobierno central y sus jefes recurtieron a ellas como base de un poder auténomo. De este modo se origind lun nuevo orden politico sustentado en el poder militar de los eaudillos o jefes locales. El caudillismo EL caudillismo surgié en Hispanoamérica durante el periodo de la guerra de Independencia y de los debates y las luchas por la conforma “Tas nuevas naciones. A diferencia del ejército regular, en el que la obediencia del soldado responde al principio de verticalidad, en las milicias el vinculo entre los caudillos y sus. hombres se sustentaba en la lealtad. Los caudilllos movilizaban a estas tropas a cambio de ciertos beneficios (+inFo). Este vinculo implicaba reciprocidad, ya gue cada parte aportaba algo. Sin embar= 80, la relaci6n no se daba en condiciones de igualdad. Los caudillos eran poseedo- res de tierras y de poder politico y mili tar, y siempre se colocaban “por encima” de sus hombres. Eran la fuente de auto- ridad en la localidad, regi6n o provincia bajo su dominio. En algunos casos, llega- ron a tener el control de territorios mas amplios, incluso el poder central, por medio de sistemas de acuerdos 0 alian« 2zas 0 la imposici6n por la fuerza. Soldado de las miiciasrurales ‘ " a *Ejército regular: Fuerza militar conformada por soldados y oficiales que se dedican exclusivamente al servicio de armas y reciben paga por su actividad. Entre sus integrantes predominan vinculos de subordinaci6n y obediencia, de acuerdo con las jerarquias establecidas Por una reglamentacién. “Terrateniente: Se llama asf alos grandes propietarios de tierras. En América podia tratarse de productores ganaderos 0 agricolas de clima templado (como los. ‘ceteales) 0 de clima tropical (por ejemplo, azicar 0 algodén). *Exacci6n: Cobro 0 exigencia de un impuesto o contribucién considerados injustos 0 recaudados por medios violentos. (INFO) Vinculos personales El poder de los cauaillos se sostenia, fundamentalmente, en dos tipos de vinculos. Uno, el que colocaba a cada caudillo en relacién de alianza 0 de enfrentamiento con sus pares, los otros Caudill. El otro era el que lo ligaba con sus subordinados, con los que tenia un trato personal. Precisamente, sus hombres lo obedecian porque el caudillo les ofrecia trabajo, proteccién, alguna parcela de tierra para producir sus alimentos o criar animales y, en algunos casos, hasta se convertia en padrino de sus hijos. La lealtad al jefe quedaba por encima de ‘cualquier otra forma de abediencia, como el acatamiento a las dispasiciones de los gobiernos legalmente constituidos. Juan Bautista Bustos (1779. 1830) fue gobernador dela provincia de ‘Cérdaba entre 1820 y 1829 Este caudilo Jimpulsé el proyecto federal de! Interior y la reunién de un Congreso. federativo de las Provincias Unidas. 133. Bomar “Liberales: En América latina, algunos de los grupos que lideraron el proceso de independencia adoptaron ideas del liberalismo europeo. Eran partidarios de ‘egimenes politicos constitucionales, de la ‘epdblica como forma de gobierno y de la concesin de derechos a a poblaci6n, ‘como la libertad de expresion y la propiedad privada. En 1848, el aio en que México fue derrotado por los Estados Unidos, en Europa se produ la tercera gran oleada de revoluciones liberales. Los gobiernos de Santa Anna en México ‘Una vez declarada la independencia en 1821, México atraves6 un periodo de gran inestabilidad politica. Agustin de Iturbide, nombrado emperador, debi6 abdicar en 1823 ante la rebeli6n liderada por el general Antonio L6pez de Santa Anna. Un congreso sancioné la Constituci6n dé 1824, que establecié la forma republica- na y federal de gobierno. Sin embargo, al finalizar la presidencia de Guadalupe Victoria (1824-1828) se inicié una etapa de enfrentamientos entre conservadores y liberales*, que culmin6 con la llegada a la presiceencia de Santa Anna. El general Santa Anna ocupé el gobierno en once oportunidades entre 1833 y 1855. Representaba los intereses de los plantadores de algodén, el clero, la burguesfa financiera y el efército regular. Adopté actitudes politicas cambiantes: algunas veces defendiG los intereses conservadores y otras, estuvo a favor de los liberales. Santa Anna se mantuvo en el poder mediante concestones de cargos liblicos y de favores econémicos a sus partidarios. A Tos miembros del ejército Jos recompensaba con ascensos y subas de salarios Durante sus presidencias se sucedieron los conflictos internos, y entre 1846 y 1848, la guerra con los Estados Unidos. Este pafs habfa anexado el territo- rio mexicano de Texas en 1845, lo que llev6 a las hostilidades, que culminaron con la derrota de México y la ocupacién de su capital por tropas norteamerica- nas en 1847. Al afio siguiente, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, México entregé a los Estados Unidos enormes extensiones de territorio a cambio de ‘una indemnizacién de 15 millones de délares. Durante la guerra con los Estados Unidos, los campesinos mayas de la regi6n de Yucatan iniciaron una gran rebelidn en reclamo de sus derechos sobre la tierra y de una baja en los impuestos. Alarmados por el conflicto social que se extendié también al centro y norte el pais, los grandes propietarios le entregaron el poder a Santa Anna. En 1853, ‘este asumié como dictador: derog6 la Constituci6n, abolié Ia libertad de expre- sin y cre6 una policia secreta para perseguir a sus opositores. Un afio des- pués, un levantamiento liberal le exigié la renuncia y el restablecimiento de la Constitucién. E1855, Santa Anna renuncié y partié al exilio, @ Territorios mexicanos anexados por los Estados Unidos Referencias | Frontera de msc, 824 ‘nas, Reps indapednte (ise 685); 185 de Estados Uns HB cedié, 1045, 1850 odio pot a rade ondaupe- Heda. oso HB cesite, 1053 dquo Caden) abc, 1867 Hi INFO) Un nuevo circuito comercial Hasta la crisis del orden colonial espanol, el principal circuito comercial en el actual territorio argentino era el que, a través de C6rdoba, Tucumédn, Santiago del Estero ¥ Salta, unia al conjunto de las provincias on la zona minera altoperuana de Potost, que era el mayor mercado para los tejidos, carretas, mulas, ganado en pie, aguardientes y alimentos que se producian en ellas. La creacién del virreinato y la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio con Espafia comenzaron a crear tun nuevo circuito, que iba hacia la capital virreinal. Pero la guerra de independencia, al separar el mercado altoperuano de las. Provincias Unidas y dafiar las economias regionales, hizo que el circuito comercial “orientado hacia el puerto de Buenos Aires adquitiese el predominio en la economia. Este circuito favorecia casi exclusivamente 4 los productos derivados de la actividad ‘ganadera, destinados a la exportacién, ya ‘que las artesanias regionales no podian ‘competir en precio y calidad con los bienes industriales importados desde Gran Bretana. Desde el final de a guerra de Independencia, l puerto de Buenos Ares habia fortalecido su predominio comercial en las Provincias Unidas. Caravana de carretas en la regién pampeana HERS Los cambios econémicos en el Rio de la Plata Desde 1810, los goblernos revolucionarios de las Provincias Unidas del Rfo de {a Plata establecieron el libre comercio, dejando sin efecto las restricciones que habfan estado vigentes durante la época colonial. Esta decision, que beneficia- ba a los comerciantes, llev6 a quie ingresaran a bajo precio productos manufac- ‘uurados-en las fabricas britdnicas, Estos bienes competian con las producciones rtesanales del Interior, qtie en muchos casos (sobre todo, los telidos) perdieron mercados. En cambio, se vieron favorecidos los hacendados, en particular los yonaerenses, cuyas estancias produician cueros, sebo y carne salada, que eran Jos principales bienes de exportacién. En elInterior, Ja guerra de independencia Vev6'a la desarticulacin de los circuitos comerciales anteriores a 1810. Estos circuitos se basaban en Ta pro- duccién destinada al Alto Pera, que al quedar en manos realistas ya no fue un ‘mercado para la ganaderia y las artesanias de provincias como Salta, Tucuman y Cérdoba (+NF0). Por otra parte, fue muy frecuénte que los ejércitos se abastecieran con la -cdinfiscacién de ganado, alimentos y otros bienes ent las zonas de los combates. También se recurria a los trabajadores rurales y los esclavos para incorporarlos como soldados, 1o que quitaba mano de obra para la produccién. Las econo- snias mis perjudicadas por estos factores fueron las de Jas provinclas donc -desasrollaton las guertas, como las proviricias del Interior y-del litoral._ El predominio del puerto En Buenos Aires, muchos hombres se incorporaron a los ejércitos , para financiar Jas campafias militares, los gobiernos aumentaron los impuestos y las contribu- clones, en especial sobre los comerciantes espafioles. Pero, en comparacién con -eLInterior, la ciudad y Ja campana bonaerenses se vieron menos afectadas por las _guerras 5 En cambio politica aduanera aplicada por los gobiernos centrales favo- _recié su economia, Desde la Primera Junta hasta el final del Directorio se apli- caron bajos impuestos a la importacién y ala exportacion para favorecer el comercio con el exterior, sobre todo con Gran Bretafia y el Brasil. La entra- a y salida de productos por el puerto de Buenos Aires aument6 considera- blemente, por lo que la recaudaci6n aduanera se increment6, pese a cobrar aranceles (impuestos a la importaci6n y la exportaciGn) més bajos. EI puerto de Buenos Aires controlaba el comercio exterior y las autori- dades.cobraban un derecho de-paso a los buques que remontaban 10s ti0s Parand y_Uruguay. Esto perjudicaba a los ganaderos y comerciantes del -Litoral.y fue una de las principales causas econémicas de que, en su mayo- fa, apoyasen las propuestas federales del artiguismo. Un reclamo reiterado de estos sectores fue la libre navegacién de los rios interiores, Pent fone Estrategias de estudio Donte” “Autonome: Capacidad juridica de una provincia para dictar su constitucién y leyes propias, designar a sus autoridades por elecci6n de los ciudadanos que habitan ese terrtorio y administrar los asuntos locales. “Librecembio: Politica aduanera que permite elingreso de bienes importados mediante el pago de bajos aranceles. *Proteccionismo: Potica aduanera {que prohibe el ingreso o impone altos aranceles a los productos extranjeros que ccompiten con la produccién local. Las provincias del tora reclamaban Ia libre navegacién de los ros y a apertura de puertos para evita la intermediacién de Buenos Aires. 2. La etapa rivadaviana Tras la disolucién de las autoridades nacionales en 1820, las provincias se organizaron como entidades auténomas. Los intentos de reunificaci6n fracasaron debido a la existencia de distintos proyectos politicos. Bernardino Rivadavia, primero como ministro de la provincia de Buenos Aires y luego como presidente de la nacién, fue un protagonista clave durante la década de 1820. La crisis de 1820 A principios de 1820, la batalla de Cepeda puso fin al régimen directorial. Las Provincias Unidas se constituyeron, entonces, en un conjunto de provincias aut6nomas® que no respondian a ninguna autoridad central. A pesar de los numerosos conflictos que se plantearon por el control del oder, gradualmente cada provincia dict6 ui estatuto 0 constitucién y orga- niz6 sus instituciones: un gobernador (Poder Fjecutivo), una Legislatura 0 ‘Junta de Representantes (Poder Legislativo) y jueces y tribunales de justicia (Poder Judicial). sf sucedi6 con la provincia de Buenos Aires que, después de un perfodo de crisis politica, a fines de 1820 organiz6 una Junta de Representantes. Esta ins- titucién, integrada por hacendados y comerciantes, eligi6 a Martin Rodriguez, ‘como gobernador. Distintos:proyectos politicos La crisis de 1820 mostré que hasta entonces las clases dirigentes rioplatenses no habian conseguido organizar un sistema politico estable. Por el contrario, los desacuerdos politicos produjeron la fractura de estos grupos en dos tenden- cias definidas: los centralistas y los federalistas. Entre 1820 y 1852, la politica de las Provincias Unidas estuvo marcada por el enfrentamiento entre los parti- darios de una u otra posicién: los unitarios y los federales. Los unitarios, cuyas ideas provenian del centralismo del periodo revolucio- nario, sostenfan la necesidad de un gobierno central fuerte. Consideraban que Jos reclamos de autonomia de las provincias eran una amenaza al orden del Estado. Por lo tanto, preferian una organizacién en la cual las provincias fue- ran solo divistones administrativas sin derecho a darse su propio gobierno. Con respecto a la economia, los unitarios eran partidarios del librecambio* y el predominio del puerto de Buenos Aires, 0 sea, que este puerto fuera €1 Ginico y que los ingresos de la Aduana fueran administrados por el gobier- no central. Adhirieron al unitarismo intelectuales, comerciantes y militares de Buenos Aires, pero también de las demas provincias. Estos tltimos eran, en general, comerclantes vinculados al puerto, intelectuales liberales y antiguas familias desplazadas del poder por algin caudillo federal Los federales defendian un modelo similar al de los Estados Unidos, segiin el cual las provincias se asociaban de manera voluntaria para establecer un gobierno central, pero conservaban sus autonomias. Si bien todos los grupos de ideas federales coincidian en la propuesta politi- a, diferian en sus objetivos econémicos. Los federales del Interior postulaban una politica aduanera proteccionista* que favoreciera a las economias regio- nales y el reparto de los ingresos aduaneros entre todas las provincias. Por su parte, los federales del Litoral pedian la libre navegacién de los rios Parana y ‘Uruguay y Ia apertura de puertos sobre sus costas, para desarrollar su economia fuera de la 6rbita de Buenos Aires. En cambio, los federales de Buenos Aires no aceptaban abrir los puertos del litoral ni compartir los derechos aduaneros con las otras provincias, fl INFO) ? Los escenarios de la guerra Los primeros enfrentamientos terrestres, tuvieron lugar en territorio oriental, adonde marché el Ejécito de Observacién de la provincia de Buenos Aires. Luego de los triunfos de Ombd y Bacacay, las fuerzas de las Provincias Unidas, al mando de Alvear, invadieron el teritorio brasilefio de Rio Grande, donde vencieron en la batalla de Ituzaing6. Sin embargo, la falta de recursos les impidi6 perseguir al enemigo y definir la guerra, Otro escenario de la guerra fue el ro. La flota brasilefia bloqued el puerto de Buenos Aires, lo que paraliz6 el comercio. Por eso, el gobierno encomendé {4 Guillermo Brown la reorganizacién de la escuadra. Pese a los triunfos de Brown en Los Poz0s y Quilmes (cerca de Buenos Aires) y Juncal (sobre el rio Uruguay), la flota imperial, mas poderosa, siquié ‘operando en el Rio de la Plata. Brown desarroll6 entonces la guerra de corso sobre costas brasilefia, a cargo de naves artiladas, propiedad de particulares. La intencién de estas acciones era perjudicar al ‘comercio brasileno, 1 juramento de os 33 orientales, 6leo ‘de Juan Manuel Blanes. En los combates terrestres de la guerra con el Brasil, las fuerzas roplatenses conflaron principalmente en su caballria El Congreso de 1824-1827 Como seguia pendiente la cuestién de la organizaci6n del pais, el sucesor de Martin Rodriguez, Gregorio de Las Heras, convocé aun Congreso General _-Constituyente, Los representantes al Congreso fueron elegldos pot las provin- cias en njimero proporcional a su poblacién, por lo que la delegaci6n portena tuvo mas presencia a la hora de las decisiones. En una primera etapa (1824-1825), el Congreso debi6 atender dos proble- mas urgentes. Por un lado, la posibilidad de una guerra con el Imperio del Brasil, debido a la ocupacion brasilena de la Banda Oriental. Por otro lado, el zobiemo de la provincia de Buenos Aires estaba negociando wn préstamo y un {ratado comercial con Gran Bretafia, que se harian efectivos cuando existiera. in gobierno central. Aunque no se conformé un gobierno nacional, la casa prestamista briténi- ee Esos recursos, que segiin la propuesta del grupo rivadaviano serian utilizados para la moder- izaciin econémica, fueron destinados a la 6n financiera y los gas- 10s militares, producto de Ja guerra con el Brasil y la guerra civil. En 1825,.mediante la Ley Fundamental, el Congreso establecié un Poder Ejecutivo provisorio en manos del gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien quedaba a cargo de las relaciones exteriores y la guerra. Las provincias conservaban sus autonomias y la constitucién que dictase el Congreso debia set zatificada por ellas para entrar en vigencia. Ese mismo afo s¢ firmé el Tratado— de Amistad, Comercio y Navegacién con Gran Dretafa, La guerra con el Brasil Como vieron en el capitulo 4, fuerzas portuguesas habian invadido la Banda. Oriental cn 1816, EL caudillo oriental José Artigas. debis.hacer-frente a-los inva- {3085 con sus proplas tropas, sin ayuda del Directorio, En 1820 fue derrotado por los portugueses en la batalla de Tacuaremb6 y posteriormente se refugié en 1 Paraguay, lejos de las luchas del periodo. _A partir de 1822, con ta independencia del Brasil, se agrav6 la situacién ‘Aunque no contaba con ef apoyo de Ia poblacién oriental, el nuevo gobier- -no imperial mantuvo el control sobre la Banda Oriental, a la que denomind Provincia Cisplatina._ En 1825, Juan Antonio Lavalleja, con apoyo de hacendados y comercian- tes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Rios, organiz6 la pequena expedicién de los Treinta y tres Orientales. Desembarcé en las costas uruguayas, donde con refuerzos locales venci6 a los brasilefios en Sarandi y puso sitio a Montevideo. Los representantes del pueblo oriental, reunidos en el Congreso de la Florida, decidieron la reincorporaci6n de la Banda Oriental a las Provincias Unidas. Como <1 Congreso reunido en Buenos Aires acept6 esta decision, el Brasil ades ‘alas Provincias Unidas. A principios de 1826, ‘comenzaron los combates terres- tres y las acciones navales, Pese al importante triunfo de Carlos de Alvear en la bata- Ma de Ituizang6 (1827), la gue- ra se prolong6, en perjuicio de los intereses econdmicos de los hhacendados y de los comercian- tes locales y extranjeros (+1NFo), La presidencia de Rivadavia La guerra con el Brasil hizo necesario crear un gobierno central que se ocupara ‘de-ese tema y-de las relaci i nombre de todas las provincias. A comienzos de 1826, e] Congres jencia, por la cual se blsci6 un Poder Ejecutivo nacional nardino Rivadavia (+in#). Rivadavia, representante del proyecto unitario, tuvo desde el principio de su sgestién una fuerte oposiciOn de los federales del Interior, encabezada pot el cau dillo riojano Facundo Quiroga. En el conflicto se combinaban intereses econ6 ‘micos y politicos. Rivadavia intent6 crear una compafiia con capitales ingleses y portefios para explotar las minas de oro de Famatina, ubicadas en territorio riojano, lo que fue rechazado por Quiroga. Por otra parte, el general Gregorio Ardoz de Lamadrid, enviado al interlor a reclutar tropas para la guerra con el Brasil, depuso al gobernador de Tucumén. Esto provocé la protesta de los caudic los federales y el inicio de enfrentamientos armados con las fuerzas del ejécito nacional Par su parte, el Partido del Orden portefio se dividié cuando el Congreso -aprobé la Ley de Capitalizacion. Esta norma declaraba a Buenos Aires capi. tal del poder nacional recientemente-creado, al que subordinaba un tefritorio ue iba desde Tigre hasta el puente de Marquez, y desde este hasta Ensenada, en linea paralela al Rio de la Plata, Debido a esta decision, Ta provincia perdia la principal franja para él comiercio exterior y los recursos aduaneros, que pasa- ban a manos del gobierno nacional. Ademés, esta ley dejaba a Buenos Aires api actual ‘sin autoridades propias (gobernador y Junta de Representantes). Los grandes ona comerciantes y 1os hacendados se resistieron a la pérdida de autonomia, Te qui Rivadavia y se sumaron a los federales. La Ley de Capitalizacin le asignaba a la ciudad de Buenos Aires una extensién mayor a la que teni hhasta entoncesy le quitaba a la provincia el control del puerto y sus recursos. En 1825, las Provincias Unidas firmaron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegacién con Gran Bretafia. Lean los siguientes articulos de ese tratado y luego respondan a las preguntas. “Att, 2°. Habrd entre todos los territorios de su Majestad Britanica en Europa y ‘los territorios de las Provincias Unidas del Rio de la Plata una reciproca libertad de -—_‘1- ¢Cual era el principal interés comercio [..]. wee de Gran Bretafia al firmar este Art. 11°. Para la mayor seguridad del comercio entre lo stibditos de su Majestad. —_tratado? Britanica y los habitantes de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, se estipila — 2. (Qué relacién tienen las ue en cualquier caso, en que por desgracia aconteciese alguna interrupcién disposiciones del articulo de las amigables relaciones de comercio, o un rompimiento entre las dos partes. -_—-—*11° con el contexto de contratantes, los subditos o ciudadanos de cada cual de las dos partes contratantes inestabilidad politica del residentes en los dominios de la otra tendran el privilegio de permanecer y continuar petiodo? ‘su tréfico en ellos sin interrupcién alguna [...] y sus efectos y propiedades, ya fueren _3- ¢Por qué los sibditos confiades a particulares 0 al Estado, no estardn sujetas a embargo, ni secuestro, nia _briténicos querian garantizar ninguna otra exaccién [.). sus précticas religiosas? | __ Att. 12°. Los stibditos de su Majestad Britanica residentes en las Provincias Unidas 4. ¢A qué sectores sociales del Rio de la Plata no serdn inquietados, perseguidos ni molestados por razén de su __de las Provincias Unidas les. religiOn; mas gozardn de una perfecta libertad de conciencia en ellas, celebrando onvenia la firma de este ¢l oficio divino ya [sea] dentro de sus propias casas, 0 en sus propias y particulares _tratado? ¢Por qué? {iglesias o capillas [..] también sera permitido enterrar a los sibditos de su Majestad Britdnica, que murieren en os territorios de las dichas Provincias Unidas, en sus propios cementerios.” Py eS Glosario *Golpe de Estado: Accién violenta drigida por un grupo de militares 0 por el ejécito €en Su conjunto, con apoyo explicito o implicito de civiles, contra las autoridades politicas vigentes, para sustiturlas por otras. “Leva militar: Reclutamiento de soldados para el eército, establecido por Rivadavia ‘durante la guerra con el Brasil. Afect6 sobre todo a la poblacién rural de la provincia de Buenos Aires.“ Al (+INFO) El levantamiento de la campafia Las causas de esta movlizacin fueron 1 temor a la reimplantacién de la leva militar, las penurias econémicas derivadas de una sequia, a sobreoferta de mano de obra tras el regreso de las tropas del Brasil y la efecuciSn de Dorrego, quien habia beneficiado a las poblaciones rurales con la suspensin de la leva. Los peones suspendieron la produccién, lo que afecté a los habitantes de la ciudad y, en particular, a los sectores exportadores. Los ‘mismos hacendados que alentaron este levantamiento contra Lavalle, después tomaron medidas para que los trabajadores volvieran a sus tareas, ya que la paralzacion de las actividades ganaderas tenia graves ‘consecuencias para sus intereses. Dorrego se despidié de su esposa con una carta en la que le deci: “Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recbido por ‘mi. Mi vida, educa a esas amables eraturas, sé feliz, ya que no lo has podido ser en compara, de este desgraciado.” 142, 3. Las autonomias provinciales (1827-1835) El fracaso del proyecto centralista del grupo rivadaviano io paso a un nuevo periodo sin autoridades nacionales. Las provincias asumieron sus autonomias y la guerra civil se extendié por todo el territorio. Durante la década de 1830, algunos caudillos federales consolidaron su poder. La disoluci6n de las autoridades nacionales En.diciembre de 1826, el Congreso, instancias de Rivadavia, sancion6 una_ sant cents fs dacment prolarat el stems rors el unitarismo._El presidente duraba cinco afios en sus funciones y era el encar- ‘gado de elegir a los gobernadores provinciales..AdemAs, se establecfa el sufra- gio restringido: criados, peones, jomnaleros, soldados de linea (integran ‘ejército regular) y “vagos” no podian votar. En-defensa del federalismo, las provincias‘rechazaron esta constitucién, por lo que Rivadavia quede en situacién de debilidad. Saree oe aeatedg as ar tmmeyoret epreentante “enviado por Rivadavia a Rio de janeiro, segtin el cual la Banda Oriental quedaba ‘en poder del Brasil. En junio de 1827, Rivadavia renuncié y €l Congreso nam- bré.a Vicente Lépez y Planes como presidente provisional. Sin embargo, ante la falta de apoyo en las provincias, Lopez y Planes también renuncid, De esta ‘manera se iniciaba un nuevoxperiodo sin autoridades nacionales£ Congreso se disolvi6, la provineig-de-Buenos Aires se hizo cargo del manejo de la guerra y las, rélaciones exteriores y las provincias reasumieron su plefa autonomi La guerra civil én’ Buenos Aires Durante el breve mandato de Lopez y Planes se convoeé a elecciones para res- tablecer la Junta de Representantes bonaerense. Esta institucin design6 como gobernador de la provincia a Manuel Dorrego, un federal con gran influencia sobre los sectores populares urbanos, Dorrego debié enfrentar tanto la oposicién de los unitarios despla- zados del poder como la de los federales del Interior, que desconfiaban de él por su condici6n de portent. Su desprestigio crecié cuando acept6 poner fin a la disputa con el Brasil mediante la concesi6n de la inde- penden: inda Oriental, que se convertiria en la Repdblica Oriental del Uruguay. Los militares que habian combatido en la gue- rra se sintieron traicionados por esta decisién, que parecia desconocer los afios de lucha, Algunos oficiales aceptaron colaborar con Ios grupos unitarios que querian recuperar el poder. EI 1 de diciembre de 1828, Juan Lavalle dirigié un golpe de Estado” en Buenos Aires. Una asamblea, organizada por los unitarios al margen de las leyes vigentes, lo nombré gobernador. Lavalle derrot6 a Dorrego Y, Por presidn.de los dirigentes unitarios, lo fusil6 sin julcio previ Esta dristica decision. generaliz6 la guerra civil en el territorio bonaerense. A principios de 1829, fuerzas federales santafesinas y bonaerenses se entfren- taron a Lavalle. El hacendado federal Juan Manuel de Rosas propicié un levan- tamiento de la campafia contra el gobiemo unitario (HNFo). En abril, Lavalle fue derrotado y debi6 pactar con Rosas. Finalmente, Juan José Viamonte fue elegido gobernador interino. Facultades cextraordinarias Liga del interior Pacto Federal Disolucién de las autoridades rnacionales Guerras civles El primer gobierno de Rosas En diciembre de 1829, la Legislatura de Buenos Aires eligié a Rosas como gober- nador de la provincia. Contaba con eLapoyo Ve grupos sociales altos (hacenda- dos y comerciantes) y de lossectores populares urbanos y rurales.> “La Legislatura le concedié al nuevo gobernador facultades extraordinai es decir, la posibilidad de suspender Tas garantias individuales (ibertade {wansito, reunion y expresion), Esta concesion se justificaba por la situacion de violencia que habia vivido la provincia y que continuaba en el Interior. Ademés, se le otorg6 el titulo de Restaurador de las Leyes, porque habia resta- blecido fas instituciones provinciales. Esta gobemacién fue un periodo de prosperidad para la provincia, en el que aumentaron las exportaciones ganaderas (+1NFo). Rosas Ordend Tas finanzas pibli- cas y control6 el gasto piblico. Con respecto a sus enemigos, siguié una politica intransigente y persiguié a la prensa opositora. Como simbolo federal, impuso el uso dela divisa punz6 a los empleados civiles, militares y eclesiésticos. El sistema de aliarizas Aligual que Lavalle, otro jefe militar que habia combatido en la guerra contra el Brasil, Jos¢ Marfa Paz, volvi6 dispuesto a imponer el unitarismo en el Interior. Paz derroté al gobernador de Cérdoba, Juan Bautista Bustos, y tomé el poder en esa provincia. También derrot6 al caudillo riojano Facundo Quiroga en las batallas de La Tablada (1829) y Oncativo (1830). Como consecuencia; Quiroga -se-retir6.a Buenos Aires, donde Rosas le ofrecié ayuda.(Paz extendid su poder junto de provincias (Cordob man, Salta, Mendoza, San Jwan, San Luis, La Rioja, Santiago del Es jarcay que formaron una esta al federalismo portetio y del Iitoral, llamada la Liga del interior,” ser itamio Tempo eh at oval 3° COMToATO otro DIoaees a fh En 1831, Buenos y Santa Fe establecieron € ed Sus objetivos eran enfrentar alas Fuet2as unitarias de Paz y formar una comision representativa de Tos gobiernos provinclales, con Tacultades para celebrar Ta pa, clara la guerra e invitar a las demas provincias a unitse bajo el sistema federal. En mayo de 1831, cuando Paz se disponia a atacar a Tas fuerzas santafesi- nas, fue sorprendido por un grupo de sus enemigos, qué To tonto pristonrero- Durante los meses siguientes, los ejércitos federales dinigidos por Estantstao L6pez y Facundo Quiroga derrotaron a las fuerzas de la Liga del Interior. Hacia fines de ese afio, {odas Tas provincias habfanadheride-al Paeto-Federal-y los ‘caudillos federales controlaban la situaciOn: Quiroga en el Tnterior, Lopez en el Aires. Para ordenar la informacién tracen una linea de tiempo que represente el periodo: 1820-1831. Sobre ella, anoten los acontecimientos mas importantes de ese periodo. Pueden utilizar distintos colores segiin se trate de cambios de gobierno o de otro tipo de acontecimientos. Al GINFO) Promedio de exportaciones anuales desde Buenos Aires, 1810-1830 Co ‘624.101 | 798.564 Cuerosde | 144,898) 206.889) 31.903 caballo (unidades) ‘Came sada | 1.062] 1.648) 10.846) (toneladas) s2b0 1420; 416) 2.278 (toneladas) lana Te) 77] 2308) | (toneladas) Fuente; john Lynch, Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emecé, 1984. Plaza de a Victoria, acuarea de Carlos €. Pellegrini, 1829, EUV) Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas. “Dorrego era tno de los pocos miembros de la elite ue no formé parte de la nueva coalicién gobemante {el Partido del Orden} y cuando se reincorpors a la vida politica de la ciudad en 1823, después de un corto exilio en Montevideo, muy rdpidamente se destacé como el principal Ifder de la oposicion. {..] la faccién que encabezaba empez6 a ser llamada el ‘partido popular’ a veces también el ‘partido patriota’. No era casual, el predicamento de Dorrego era limitado en los sectores elitistas pero inmediatamente fue evidente que crecia de ‘manera notable entre los sectores plebeyos de la ciudad y sus arrabales, De este modo, en 1824 lograba un éxito inesperado: triunfar en las elecciones de la ciudad frente @ la Hamada lista ‘ministerial’, es decir, la propiciada por el gobierno. ‘A través de subaiica y.de la prensa Dorrego fue tomando posiciones que lo diferenciaban claramente el oficialismo gobernante y-que ayudan a comprender Ja simpatia que estaba ganando entre los sectores populares. Uno de los t6picos centrales del discurso dorregdista que ya era evidehte hacia 1823 eran sus riticas al mado*@h?ffe se efectuaba el reclutamiento en Jos regimientos de linea y que solia indluir a hombres {que debian pertenecer a las tnidades de milicias. Se trataba de una cuestién central para los paisanos de la campana que se torné decisiva durante la guerra con Brasil. En 1a milicia, los paisanos prestaban un servicio ‘temporario en escuadrones y regimientos conformados ¥y comandados por sus vecinos del pago y generalmente seguian viviendo en sus hogares. Era una obligacién inherente a la condicién de vecino y, después de la éCual era la posicién politica de Dorrego durante el periodo rivadaviano? 2. Expliquen con sus propias palabras las principales propuestas de Dorrego. {Por qué estas ideas representaban los intereses de los Sectores populares y se oponian a las medidas tomadas por Rivadavia? +3, ;Cual era la intencién politica de Rosas al presentarse como continuador de Dorrego? 4. Analicen e!‘itimo parrafo del texto, ¢Qué uiere decir el autor cuando se refiere a una *promesa incumplida”? Rosas se presenté como el heredero de Dorego, £120 de cciembre de 1829, ls restos de Dorrego fueron tasladados desde Navaro hasta el cementeri de la Recoleta, en una imponente y ‘mulitudinaiaceremonia. La gente desengancho os cabalos yt del carr funebre, 1 44) ‘Andlisis de fuentes | Actores sociales revolucién, a la de ciudadano, por lo cual, ademas de ser luna prestacidn, era también un modo de reconocimiento de sus derechos. En los regimientos de linea, en cambio, eran sometidos a una férrea disciplina militar, agrupades junto a hombres de muy diversa procedencia y-condicign social y solian estar acuartelados y prestar servicio muy lejos de sus lugares de residencia, Otro rasgo ocupaba un lugar central de su discurso politico: el marcado belicismo especialmente contra los portugueses [...] y luego contra los brasilefos, durante el conflict de la Banda Oriental y que lo habria de transformar en el mas duro opositor al presidente Rivadavia. [..] Sus intervenciones contra el proyecto de Closario *Efigie: Imagen o representaci6n de una persona. En especial, se aplica el término a los retratos en una pose determinada (por ejemplo, de perf) que se usan ‘como simbolo de una autoridad, como el rostro de los reyes que aparecen en las monedas de los Estados monarquicos *Omnipresencia: resencia, al mismo tiempo, en todas partes, “Boudoir: Palabra francesa que significa *tocador”, lugar 0 mueble con espejo y ‘otros utensilios para el peinado y aseo de tuna persona, FA creo La litografia en Buenos Aires La litograffa (grabado en piedra ‘que se emplea para reproducir copias de una imagen mediante la imprenta) fue introducida en el Rio de la Plata gracias ala llegada de artistas extranjeros. Durante el rosismo, esta técnica de reproduccién mecénica de imagenes cobré un gran impulso hacia 1828, con la llegada del suizo César Hipdlito Bact. Junto con su mujer, cibujante y ‘miniaturista, constituy6 la imprenta Bacle y Cia,, que en 1829 recibié el titulo de “impresores Litogréficos del Estado”. Para ello, Bacle se comprometié a rebajar una tercera parte del precio en los encargos que recibiera del gobierno. Este carécter fue en realidad més ‘nominal que efectivo, pero era una ‘muestra de reconocimiento y le ddaba prestigio social ala empresa. Durante el periodo rosista, las imagenes cumplieron un papel destacado como instrumento de propaganda politica. La efigie del Restaurador de las Leyes estaba presente no solo en el espacio piblico sino también en la vida privada, lo que diluia el limite entre esos dos ambitos. Durante el rosismo se realizaron muchos rétratos de Juan Manuel de Rosas. Casi todos los artistas activos durante su gobierno le dedicaron algan cuadro 0 dibujo, Muchos de estos fueron tomados como modelo para su reproduccién en litografia, técnica de grabado que, a bajos costos, permitia imprimir grandes tiradas de copias de una misma imagen (+ wro). Estas estampas eran vendidas en diversos locales a precios muy accesibles y solian colocarse en las salas de los hogares, en los establecimientos piiblicos e incluso en las iglesias. La efigic* de Rosas también circulaba en todo tipo de objetos de uso coti- iano: almanaques, relojes de bolsillo, tabaqueras, vajila, floreros, pafuelos y hasta en peinetones, abanicos y guantes. Esta presencia era una muestra de adhesion a la persona del Restaurador y su régimen, por o que servia como ins- trumento de propaganda politica y de identificacion facciosa, La omnipresencia* del poder estatal en el ambito intimo de la vida cotidiana esdibujaba los limites entre lo pablico y lo privado. Un ejemplo ilustrativo de ello, dentro de la produccién plastica del perio- do, 1o constituye la obra Boudoir” federal (pintada hacia 1845), del artista ita- liano Cayetano Descalzi (c. 1809-1886), residente en Buenos Aires desde 1828. Muestra a una joven mujer que se arregia el cabello frente a su tocador, cubierta solo por el corse y las enaguas. Sobre la silla aparecen el vestido y el sombrero. Es una escena de absoluta intimidad; sin embargo, lo politico se presenta en el pafuelo rojo punz6 que la mujer leva al cuello y en la efigie de Rosas que cuelga sobre el costado derecho de la pared. Esta imagen es uno de los ejempla- tes de la litografia conocida como Rosas el Grande, puesta en venta en Buenos Aires hhacia 1842 y que en los salones de la ciu- dad reemplaz6 a los anteriores retratos ofi- Ciales de Rosas. El modelo que sirvi6 para esta litografia era uno de los retratos al 6le0 realizado por el mismo Descalzi. En ese cuadro, la figura del Restaurador lleva 1 uniforme militar y la medalla otorgada por la provincia de Buenos Aires en con- decoracién por la campafa al “desierto” (que habia realizado en 1833. Boudoir federal (c. 1845), de Cayetano Descalz leo sobre tela Otro retrato oficial fue el de la hija del Restaurador, Manuela Rosas, familiar mente llamada Manuelita, La obra fue encargada al pintor argentino Prilidiano Pueyrred6n (1823-1870), para ser exhibida en un baile que se haria en honor de la joven. Los asistentes, al retirarse, se llevarian una copia litografiada. Las caracteristicas del retrato fueron discutidas por una comision reunida especialmente para decidir el color, la posici6n de la figura y el mensaje que debfa transmitir la imagen. De esta manera, el rojo domina la totalidad de la composicién, comenzando por el rojo punz6 del vestido y sus diversas varian- tes en los cortinados, tapizados y hasta en el ramillete de flores. La figura, con actitud solemne, pero risuefta y bondadosa a la vee, esta de pie frente a una mesa sobre la que coloca una carta dirigida a su padre. Esta representaci6n la mues- tra como intermediaria entre Rosas y el pueblo. De este modo, las vir tudes privadas de la joven (coro su bondad y simpatia) pasaban a la esfera de lo pablico, bajo un claro cardcter propagandistico del régi men rosista Retrato de Manuelta Rosas (c. 1851), de Priidiano Pueyrredén. Oleo sobre tela, 1,99 x 1,66 metros. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Peinetn de carey ‘lado, con el busto de Rosas de peri Reloj con la eligi de Rosas y consigna Forero con efigie de juan Manuel de Rosas, de perf _las imagenes de estas pagins Retrato de Juan Manvel de Rosas realizado por Cayetano Descalziy que sirvié como modelo pera lalitografia conacida como Rosas ol Grande. Reloj con la efigie de Rosas yoo ‘Lean el texto y observen atentamente tuego Tesuelvan las siguientes consignas. Qué papel cumplieron las imagenes durante el periodo rosista? Qué importancia tuvo laltogratiaen ‘ese uso de la imagen? Sefialen por qué. | Analicen la obra Boudbir federal, de Cayetano Descalzi. Qué elementos indican el descibujamiento de fos limites entre los mbitos piblico y privado? | Basados en las respuestas a las | consignas anteriores, analicen las 4 particularidades que presenta el retrato de Manuelita, de Prilidiano Pueyrredén.

You might also like