You are on page 1of 10
LOGICA ¥ ARGUMENTACION 9, Juana: Las mujeres blancas son mis irresistibles que las. ‘mujeres negra Luis: Qué fe hace pensar en eso? Juanat_ Son violadas con més frecuencia que las negras, Luis: | Cémo To sabest Juana: Bs lo que dice la titima encuesta del Centro Nacional de Consultoria, 10, Sefior la propina es del 10% de Ia cuenta, 3Por qué? Es la cas- tumbre en este pais, cu. Para llegar a la estacién del-tren, camine dos cuadras hacia el sur, gire a Ie izquierda y luego camine dos cuadras a la dere- cha. CAPITULO 2 ARGUMENTOS Y SU RECONSTRUCCION 3 Qué es un argumento? ;Cémo lo reconocemos? Definimos argumento como un conjunto de proposiciones en el que se intenta establecer la conviccién acerca de una de ella, a saber Ja conclu- sién, con base en otras que conocemos como premtsas. Para reconocer que un texto o discurso es-argumentativo 0 contiene un axguinento nos servimos de certas expresiones caves que ‘nos permiten identificar las proposiciones en su funcién de premisa 0 12, Tu sabes amado mio -y todos saben también- To mucho que he perdido al perdertea ti. ¥ como la mala fortuna -valiéndose de lamayor por todos conocida iraicién-me robé mi misimo ser al, hhurtarme det, (Cartas de Abelardo a Bloisa, Alianza Editorial, 1993, p. 104) 15, Nuevas evidencias sobrela eristencia de agua en el remoto pa- sudo de Matte fueron encontradas en ls diltimas fotos envie- as por In sonda’Mars Reconnaissance Orbiter de lu Nasa y publicadas en la tima ediciin de Science, (Semana, No. 1294, 2007) 14, Francisco Drake fue, entre todos los piratas que arribaron @ tierra calamarense, el que més estragos hizo en ella y mejor sentado dejé su nombre como corsaris, Era Drake -segiin ano~ ta Fray Pedro Simén- inglés de nacimiento, natural dela ciudad de Londres, menos que mediano cuerpo, pero bien compues- tos miembros, hermoso de rostro bermejo, de candicién jovial, discreto; agudo en toda suerte de negocios, en especial de mili- tar, (Dr. Arcos, Historias y kyendas de Cartagena, Tomo II, J. Mogollén y Cia., Cartagena, 1947, p. 36) 15, Los museos son el castigo del turista, (Nicolés Gémer. Davila en Nuevos escolios a un texto implicito, Tomo Il, Procultural, Bogota, 1986, p. 146). de conclusién, He aquf una lista tentativa de giros que indican la pre- sencia de premisas o de conclusiones en ua discurso. LOGICA ¥ ARGUMENTACION 2. Aproximacién formal el andlisis de argumentos, Desde el punto de vista formal se habla de arguments vélidos ¢ in- vidos, Esto es pertinente para Jos argumentos deductivos solamente, Para establecer Ia validez de un argumento tenemos que considerar dos cosas: primero, las combinaciones posibles.de premisas y conclustones que lo componen segiin sean verdaderas o falsasy, segundo, la conexién entre ellas, es decir que efectirameente la conclusién se derive de las pre~ aisas, Para lo primero tenemos las siguientes combinaciones: ‘A. Premisas y conclusii verdaderas (VV); 3. . Premisas verdaderasy conclusion false: (VE). cc. Premisas falsas y conclusién verdadera (FV) y vb. Premlsas y conchusién falsas (FF). A partir de estas custro posibles combinactones de premisas y conclusién segin sean verdaceras o falsis obtenemos, ex conexién con Ja definicion de argumento, la siguiente formulacién del criterio de va- lidez: Un argumento es vilido cuando es imposible que las premisas sean verdaderis yla conclusion falsa, Lo cual ciertamente se deciva de Ia definicién de argumento; pues, si argumento es el conjunto de propo- siclones en el que establecemos la verdad de una de ellas, la conclasi6n, ‘mediante la Yerdad de las otres las premisas, mal harfamos en concluir algo fileo dé premisas verdaderas Para lo segundo, es decir para considerar la conexién entre premisas y conclusidn de miarera que podamos decir que efectivamente Ia Gltima resulta de las primeras, tomemos el siguiente ejemplo: Si alguien corriera en su bicicleta a velocidad méima de un Formula 1 seria el ciclista més veloz de Colombia (V)s ‘Mockus no alcanza la velocidad méxima de un Pérmula 1 a7 Por tanto, Mockus no es el clclists mds veloz de Colombia (V). Si aplicamos la definiciin de valides. como “impostbiltdad, de ‘que las premises sean verdaceras y la conclustén falsa”, la conclusin tendrfa que valer no sélo para Mockus sino para cualquiera que ocupe su lugar, es decir, qye cumpla la condicién de no alcanzar la méxima velocidad de un Férmula 1. $i encontramos tn caso en que se curnpla 40 cariru1oa, ARGUMENTOS ¥ SU RECONSTRUCCISN tal condicién y sin embargo costradiga la conclustén, tendremos una prueba de que la conclusién no resulta de las premisas. Lo mejor para hacer la pruebade la validez en este ejemplo es darie el ligar de Mockus al cidlista reconocido como el més veloz dé Colombi Sialguien corriera en st bicicleta ala velocidad méxima de un Formula { serfa el ciclita més veloz de Colombia (V), Santiago Botero no aleanza la velocidad méxima de un Eérmu- hi); Por tanto, Santiago Botero no es el ciclista mis veloz de Colom- bia (). : La conclusién es falswen este caso, contraviniendo asf el crite- rio de validez, pues fe posible ua caso en que las premisas fueran ver- daderas y la conclusién falsa. Esto prucha que en el primer argumento, « pesar de ser Ia conclustén verdedera, ella no resulta de las premisas y el argumento, por tanto, es invilito: Notese finalmente que para argumentos hablamos de validez einvalidez, mientras que de las premisas y conclusiones, en general de Jas proposiciones, decimos que aon verdaderas falsas. La diferencia se aclara si consideramos atentamente lo que se trata en cada uno de Jos dos easos: la préposiclén, sea premisa 0 conclusién, conclerne alo qué es el caso 0 a un estado de cosas determinado, mientras que en el Argumento lo que esté en juego es la conexién entre premisas y con- clusién, independiente de lo que cea el caso o de los hechos en cuestién expresados por ellas. En la proposicién nos referimos a un estado de cosas, a una creencia, verficable 0 10; en el argumento razonamos, de manera que nes proposiciones (gremisas) se constituyen en la razin de otra (conelusién). 3-Insuficiencia dela aproximacién formal para una perspectiva argumentativa Valides ¢ invalidez son propiedades de los argumentos de tipo deduc- tivo; sin embargo nuestra capacilad de razonar y muestra actividad argumentativa no se agotan en la deduecién. Por esta razén estos ca- lificatives de valido ¢ invilido requerirdn de ciertos matices cuando hhablemos de otro tipo de argumertos, como son los arguments induce “ LOGICA ¥ ARGUMENTACION tivos, En este caso se apela a calificativos comic’ fuerte o débil, En general; -nuestra aproxiniacién informal al ardlisis de argumentos requeriré de calificativos como bueno 0 malo que poco se corresponden con los de valido e invalido, pues.1n argumento puede ser vilido y ser malo, como cuando tiene preiisas y conclusién faleas; éste es de poca utilidad con saniras a la perguasisn de un adversario: Por ejemplo: ‘Todas las ballenas son estreftacocos. Todos los estreptococos son verdes, Luego todas las tallenas son verdes. En este ejemplo no solo las rremisas y la conclusién son falsas sino que es evidente que se estin reacionando tres térmings que sa- bemos no tienen relacién alguna, sit. embargo tiene una forma légica vilida como veremos en el capitulo siguiente con mis detalle. ‘También un argumento puele ser formalmente invélido pero bueno; digamos que es invilido ‘por poquito’, qu siendo las premisas verdaderas sea posible pero con pqca probabilidid que la conclusién sea. falsa, y por tanto asentimos ala conclusién; es el caso de los arguinentos inductivos fuertes. Bor ejemplo: . Hosta el momento’ todos los Papas han sido hombres, por lo tanto el préximo Papa también sera hombre, La premisa es verdadera perc no hay garantfa de que la concly= sién lo sea, Podemos imaginar una situact6n, muy utdpica pero posible, ‘en quela Iglesia catélica cambie sus roglas, acepte mujeres sacerdotes y alguna de elas sea el préximo Papa, con lo cual la conclusién seria falsa. Sin embargo la probabilidad de que esto sea as{ es muy bajita, As{ que esperar que el prdximo Papa sea um hombre és una conclusién razona- bie y convincente dentro dtcontexto que hoy vivimos. De esta menera podemos decir que un argumento bueno es aquél cuyas premisas nos dan razones para asentir la conclusién, Aqui estamos introduciendo un elemento completamente extra‘io al andlisis formal de los argumentos, pues los estamos considerando en su capa- cidad de persuadis, de Nevar al interlocutor a asentir la conclusién, En- tonces consideramos las premisas en tanto puedan ser aceptadas por sl interlocutor, de manera que con tal aceptacién venga también la de 4a conclusion; y eso es lo que significa que tales premisas sean buetias xazones para aceptat la conclusidn. Estamos, entonces, ante un elemen- carfrozo 2. ARGUMENTOS ¥ SU RECONSTRUCCION to subjetivo de valoracién de lo que ¢s uma buena razén, una premisa cre(ble, no sélo que garantice que de ella sale la conclusién, sino que la ‘premisa pueda ser asentida por el interlocutor. Las nociones de valideze invalicez son excluyentes, de manera ue podemos decir que un argumento irvalido es el que n0 es vilido y vviceversa, La petspectiva formal de la deduccién se mantiene dentro de ‘este esquema de'andlisis y no se ve por qué haya de salirse de él. Bn re- Jacién con los argamentos inductivos los calificativos de fuerte y debi « diferencia de los deductivos, admiten grados y es cuando podemos empezar a hablar de probabilidad, la cuel se mide convencionalmente con un aimero entre Dy 1, En relacidn con le clasficacién entre buenos y malos, segiin la efectividad del argumento, también podemos entre- ver que haya mejores y peores argumentos segiin la credibilidad que las premisas tenga for parte del interlocutoy, oque un argumento sea ‘mejorable, en Ia medida en que tal credibilidad sea suceptible de mejora orefuerzo, Obsérvese que en la medida en que nos alejamos de los ctite- ios de validez y nos acercamos 2 los de fuerza y bondad (efectividad) de los argumentos, al mismo tiempo también vamos abandonando la valoracién de las proposiciones (premisas y conclusiéa) en su valor de verdad. Ya no declinos que las premisas son verdaderas sino que son plauaibles, cs decir dignas de set adiuitides por el interlocutor del cas dela conchisidn exigizemos naturalments que resulte de las premisas, pues su credibilidad dependeré de Ia de ls premisas, Esto es Jo que nos permite concluir que Ie légica formal y sus criterios de validez estin fuertemente atados @ una concepcién bivelente de la verdad (felso 0 verdadero) caracteristica de la ciencia y €. conacimiento demostrativo, ‘mientras que a aproximacién argumentativa que se rlge por la mayor 0 ‘menor credibilidad (plausibilided) de los rarticipantes en una discusién se mueve-en el ambiente de las opiniones y de las creencias, las cuales, a diferencia de los conocimientos cientfficos, no son admitidas por log interlocutores en la misma medida ni de rianera unénime. LOGICA ¥ ARGUMANTACION 4. La aproximacin argumentativa critica.o informal La aproximacidn informal nos ebre un nuevo cempo de trabajo que e3- . taba vedado al anliss formal, Bn la medida en que los argumentos eran o bien vilidos o bien invalidos no habia término medio que nos diera? Ja oportunidad de desplegar ese factor subjetiva y de opinién en que se mueve la argumentacfén. Ahora vemos arguments vilidos e invdlidos die pueden ser examinados en tirtud de su eficiencia, y que tal examen no se atieite al criterio de valldez: nos resultan entzé los Vides varios casos de argutnentos inttiles, triviales; ast cémo entre los invélidas nos resultan otros tantos.interesartes desde el punto de su efectividad. Esta manera de considerar lo3 argumentos ya no parece'tan excuyente Y-nos permite clasificarlos ahora en buenos y malos, algo similar a la clasificacién de los argamentos inductivos en fuertes y débiles segiin se pueda valorar (graduay) la fuerza con que las premisas obligan la conclustén, es decir, segin el grado de asentimiento que el interlocutor cotorgue a las premisas, De ab{ que se pueda empezar a hablar ahora de aargumento como algo que es susceptible’ de mejoramiento (reparacién de argumentos) a partir, por lo pronto, de-dos instrumentos: la evalua~ cidn y la explicitacién de premisis, : 5. Evaluacién de premisas (Critetios) , ‘ Desde tn punto de vista generil o formal, el arguments exige que la conchisién se desprenda o’se siga de las premisas, las cuales en la si- tuacién ideal deberin ser verdaderas, pues se supone que creemos en la conclusién y nos proponemos cofvencer a alguien sobre ella. Pero en a situacién argumentativa es decir, cuando pretendemos convencer a alguien de algo, ya no podemcs hablar de Ia verdad de las premisas a secas sino que lo que nos interesa es su aceptacién por parte de nuestro {nterlocutor, Hay algunos criterios que nos ayudan a valorar las premi- sas de manera que podamos prever que sean aceptadas o rechazadas. ‘A. Contradice o confirma a experiencia personal 13. _ Contradice o confirma mis creencias o las del interlocutor ‘c. Hay contradiecidn entre las premisas carlruto 3, ARGUMENTOS Y SU RECONSTRUCCION . Contradice & confirma opiniones de personas de reconocida autoridad ~ . Contradice o confirma infarmacin de fuente fidedigna 6, Explicitacién de premisas ‘Nuestro asentimiento a las premisas no es siempre directo, como si nos constara personalmente cada proposicién que aceptamos 0 propone- ‘mos en sti funcién de premisa, Las premisas son aceptadas o son plau sibles en radén de otras premisas que no se explicitan en el intercambio argumentativo, Serén mas plausibles las premisas que estén en franca ‘coherencia con nuestres més profindas convicciones; sin embargo es frecuente que.asintamos-a premiscs sin percatamnos de que en algin momento puedan entrar en conflic:o con otras mis bisicas, Por es0 ¢s importante el ejercicio crftico de explicitacin de supuestos, pues asl se ponen sobre la mesa las razones por las que asentimos las premisas y ganamos control en a coherencia de los argumentos, asl como tamblén ‘ganamos conciencia de nuestras convieciones y de sus efectos, Hay un argumento clisico que nos puede servir de ejemple: Los hombres seran castigados en la otra vida, Por tauly, lus hombres se pueden determigar a si mismos. En este argumento encontramos como premisas implicitas que tratdndose de la otra vida hay tun Dios que castiga; por tanto el casti- go €s justo; entonces el castigada es culpable; por tanto hubiera podido obrar de otra manera; o cual equivale a decir que es libre: por tanto se determina a s{ mismo. (Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, Iai). Si bien en principio no-vemos que la autodeterminacién de los hombres resulte de la inminencia de ser castigados en atra vida, al ex: plicitar otras convicciones coriectacas con ella nos empieza a parecer convincente la conclusién, 6 LOGICA ¥ ARGUMENTACION 7. Situaciones conversacionales con premisas implicitas (en general prejuiciosas o relativas ¢ contextos muy.concretos) A continuaciOn propondremos unos sjemplos de situaciones conversa- cionales en las que se presuponen pramisas que si bien son obvias para. lo que se concluye, ponen de manifesto la arbitrariedad o el cardcter prejuicioso con que se las implica, d= manera que no son. iguelmente admitidas por todos. “Ricardo se fue a Europa con una beca, -Nunea pensé que él fuera tan inteligente, En medios académicos una beca es un premio al buen desem- ppefio en labores que exigen capacidad intelectual considerable; Europa es uno de los destinos mis apetecldcs y por tanto competidos por los, estudiantes, Por tanto tuna beca a Europa exige inteligencia, -Ricaydo se fue a Buropa cor una beca: -ifan pobre era? Pero en un medio ajeno abactdémico una beca puede significar tuna situacién econdmica desfavorable, de manera que se convierte en el recurso para Viajar a Buropa, ‘tras ejemplos que ponen de manifesto la diversidad de su- ‘puestos o prejuicios implicados en las inferencias de los interlocutores y aque el lector podra prever por sf solo,son los siguientes: "Pues nos fiximos en el rwWiNao de Lina, -No sabia a que a ella le esturiera yendo tan mal, -Lina nos recoge en su catto, -zAsl de bien le esté yendo aLina, que ya tiene carro? -Pas6 en la Nacional? Entonces no era tan bruto. “Tranquilo, con este profesor no se raja tanta gente, ~ Ab! Entonces no es tan buen profesor coma dicen. -Pero esa profesora es una cachilla, “Bueno, al menos vamos a aprender algo, “6 120 3. ARGUMENTOS ¥ SU RECONSTRUCCION Los dos iltimes ejemplos ponen Je mantfiesto un prejuicto fre- cuente entre estudiantes. 8. Bjercicios. 1. Sefiale en las siguientes estructurassinticticas cuindo se trata de pre- sas (P) y cuando de conclusiones (C). En algunos pocos casos puede haber conclusiones que a su vez son también premlsas, sefillelas con wc). A. Teniendo en cuenta —, y puestoque -.,entonces —. 2 Si—4y—entonces c —syaque — ‘ Porque — ¥ — 2. Como — entonces —, pues — % Yor tanto ey porque—y—. =, ]uego— 1. — pues —, porlo tanto —. 3 De—y—yse deduce — x. Puesto que — 2. —sesigue de. a, De—sesigne que—. 1. Supuesto—, entonces —, Inego — ‘0, Sélo bajo la condicién tle — se puede admitir—. » Acepto— pero si, pues—y— q Debidoa—,y considerando —, tendrfamos que — 2. [dentifigie las premisas yla conclusién en cada uno de los argumentos siguientes y diga st el argumento es deductivo 0 inductivo, ‘Ax Maria ha Ieido los iltimos cinco libros de Garcia Marquez y los hha encontrado muy estimulantes, Por eso ella piensa que todos los libros de Garcia Marquez son muy estimulantes. LOGICA ¥ ARGUMENTACION Puesto que aprobar un-curso y disfrutarla yan juntos y Jor- ge no pasé Biologla debemos concluir que Jorge no distrutd ef curso de Biologia. Si suponemos que 24225, entonces esterd usted de acuerdo en que si restamos 2 de-cada lado obtenemos que 2=3, ¥ por lo tonto, tambidn que 3=2; y si restamos { a cada lado obtenemos que 2=1, De modo que como el Papa y yo somos 2 persons, y entonces el Papasoy yo. (Bertrand Russell citado por Pau- Jus, Plenso luego rfp. 30) Fui al Casino Aladin en el Centro Internacional y me enca- miné a una de las mAquinas en Ta cual usted puede ganar un. millén de délares si spuesta 3 délares. Met{ los tres délares en la. maquina y le cec$ 1 Dios para que ganard, Tint la palanca y no gané nada, Por lotanto Dios no existe. Es importante comprender qué es la definicién y qué puede al- canzarse mediante ella. Con frecuencia se le acredita un poder creador, Pero toda lo que realiza es destacarlago en scentuado relieve y designarlo con un nombre. Ast como el gedgrafo no crea un mar cuando sraza lineas limitrofes y dice: a la parte de Ja superficie oceénice limitada por estas lineas la voy a amar el mar amarillo, as{ también el matemético no pude crear nada mediante defintciones, En fa medida que familias enteras se aduefian de importen- tes porciones de la administracién piblica, los ministros dejan de ser responsables ¢e las politicas puiblicas, para convertizse en simples mediadores entre el poder presidencial y el poder bburocritico de los parlamentarios. ¥ sila relacin de poderes, estd reforzada por el compadrazgo con el Presidente (como es 1 caso), la tarea de los ministros se hard més dificil ¥ si ade- ‘més esas families logran “blindar” su gestién, reclutando farni- liares de los responsebles de los organismos de control (come también ocurrid), ln dificaltad serd todavia mayor. Ast, los €s- fuerzos por ordenar la superintendencia, modernizadla, pro- fesionalizarla, 0 abricia al concurso de méritos, se perdieron cuando se entiegé a cambio de aprobaciones en el Congreso. Allf no hay controles que operen, nl institucionalidad que val- ge. (Pedro Medellin, 31 Tiempo, 12 de septiembre de 2006) carirurea, ARGUMENTOS ¥ SU RECONSTRUGCION 6. Como en la mejor tradici6n de los eircos rusos que, como se sabe, funcionan con varias pista en las que se desarrollan es- pecticulos simulténeos, asi tambign ests marchando el tema tributario por estos dias, En ver de una tenemos -o tendremos en el muy corto plazo- ladiscustén de cuatro reformas tributa- ras al miemo tiempo. Cada tuna con sus pros y contras. Cada luna con sus costes y beneficios. (Juan Camilo Restrepo, Cam- bio, Septiembre 9 de 2006) H, Contra los escépticos se esgrime un argumenito aplastante: “Quien afirma que la verdad no existe pretende que eso sea la verdad, incurriendo en palmaria contradiccién’ Sin embargo, este argumento iirefutable no ha conivencido, seguramente, a ningiin escéptico, Porquela gracia del escéptico consiste en que Jos argumentos no le convencen. Tarmpoco pretende él conven- ceva nailie,(Antonto Machado, Juan de Mairena, Buenos Aires 1943, p. 1) ‘ 1. Que laastrologla occidental es verdadera en razén de que cuen- ta-con una tradicién milenaria es algo difleil de sostener pues Jas astrologias china ¢ hind cuentan igualmente con milona- vias tradiciones. Si una ce ellas es la correcta las otras deben estar equivocadas, (Martin Gardner, ‘Viendo las estrella’, New York Review of Books, 30.06.1988) J. Ultimamente me he estaco cansando dela vista y me he estado dando dolor de cabeza luego de un rato de trabajo en el com- putedor, Recuerdo que arando esto me sucedié hace an par de afios lo que yo necestiba era unos anteojos nuevos, Veré al coptémetra. (Epstein, Critcal thinking, 2002, p. 63) K. El consentimiento popular es indicio de legitisnidad, pero no causa. En el debate sobre la legitimidad del poder no cuenta ni ou origen en el voto, ni st origen en la fuerza. Legitimo es el poder que cumple el randato que las necesidades vitales y éticas de una sociedad le confieren, (Nicolés Gémez Dévila, Escollos I, Bogoté 2005, p. 235), Siem siglos anteriores a capacidad de produciry distribuir bie nes marcé las diferencias entre paises, el recurso critic para ampliar Ia brecha es abiora el conocimiento, En le medida en LOGICA ¥ ARGUMENTACION que el conocimiento sea privativo dé.una sociedad durante ‘mucho tiempo, su poder sobre Jas demas se incrementara y extenderd, De allf la imporiancia que Bstados Unidos concede a las patentes biotecinolégicas. Pero como la biodiversidad -la variada riqueza del mundo natural- es sobre todo patrimonio de los patses en vias de desarrollo, el interés estratégico de los poseedores de esos bienes consiste en defenderlos de mono- polios y explotaciones indebidas. (EI Tiempo, Editorial, jullo 11.2004) ‘3 Suponga que los enunciados que siguen son premisas de algim ar- gumento, no el mismo necesatiamente, acéptelas o rechécelas dando razones para ello, DB BR La mayoria de los colombianos son catélicos. Alvaro Uribe es miembro de las FARC, El huracin Florence afecté a las Bahamas. El café es bueno para la salnd, El proximo alcalde de Bogeté seré Rnrique Pefialosa. Bl aborto es un asesinato, 4 Encuentre una premisa implicit que haria buenos los siguientes ar- gumentos y otra que Tos debiliteo les haga malos: A z 50 ‘Tatiana Hene que estar fascinada con la bufanda que le regala- roi, pues no se la quita ni para dormir, Parece que va allover. Mejor no voy a clase. ‘Todos los médicos son graduados universitarios, as, todos los, miembros de la Asociacién Colombiana de Medicina gon uni- versitarios, Jan pas6 en la Nacional. Entorices no era fan bruto. Maria fae ala épera, Ast que su sobrino también deberfa haber ido, Aquiles esté destinado a la gloria, pues es un hombre.valiente, | alma es inmortal pues todo lo que esté.en movimiento es inmortal (Platén, Fedo) ‘oarfruxo +, ARGUMBNTOS ¥ SU RECONSIRUCCION 5.n las opciones que se le dan escoja la premisa implicita més adecua- dda para aceptar la conclusién. HI médico me recomienda que deje el cigarrillo, pues, dice, me afecta los pulmones y me sube la presidn, Aunque él mismo fama como una chimenea, le vy a hacer caso. (Epstein, Criti- cal thinking, 2002, p. 100] A, No hay que iral médico para saber gue fumares malo para Ja salud. 1, Fumar es un vicio dificil de dejar. . Siel médicolo recomienda, hay que hacerlo, >, Es razonable seguir los consejos det médico. x. El médico que recomienda no es el mismo que el hombre que fuma, ® Los pacientes deben obedecer alos méiicos. 6. En los siguientes textos argumentativos encontrar més de un argu- ‘mento. Identifiquelos y recuerde que, como anotamosen elejerciclo 1,en algunos casos la conch de uno de eos puede ser premisa de otro. ‘As Demasiado influidos por la ideologia marxista, segtin la cual la economia determina el comportamiento de los seres humanos (dime cuanto tienes y te diré qué piensas); demasiado influidos por la psicologfa freudiana segiin la cual nuestras pulsiones sexual o los traumas infantiles determinan nuestra forma de ser (dime con quién te acuestaso no te acuestas y te diré quién eres); demasiado influidos por la psicologia evolutiva, segiin la cual nuestro comportamiento se debe al pasado remoto de nuestra especie (dime si eres un mamifero macho o hembra rte diré qué buseas y por qué} demasiado influidos por todo esto, nos olvidamos de una visja teorla antropolégica segiin Ja cual el clima influencia de un miodo determinante muestra conducta, le manera de ser dela gente, e Influye también. en las realizaciones de st intelecto y en su estado de énimo en ge- neral: dime en qué clima te edccaste yen qué clima vives, y te dicé algunas cosas intefesantes sobre ti. Por qué son puntuales Jos alemanes y en las paradas de bus dice exactamente Ia hora y a LOGICA ¥ ARGUMENTACION, el minato en que pasard el préximo servicio piblico? sPor qué ‘en general los teutores no hacen esperar a los amigos para- dos en las esquinast;Seré que son rigidos y cuadriculados por falta de sexo? La explicaciin ¢s mds simple: defer a un amigo esperando tn rato, en una calle de Cartagena, provoca como mucho que se cambie de acera para evitar el sol. Pero st estoy en el norte de Alemania y es otofio o invierno o primavera, y Iueve y hace frfo, nosaber cudndo legard el bus puede ser una experiencia aterradora (¢ incluso mortal, i a eso vamos). ¥ si el amigo no es puntual, en esas condiciones atmosféricas, al Iegar lo recibiremos con pledras en la mano. (Héctor Abad, SOHO, 04-09-2006) Se dice que toda excepcién confirma Ia regla, por tanto una regla sin excepcién terfa una regla sin confirmar, de ningtin ‘modo oma no-regla. Entonces una regla con excepciones ser siempre mds firme que tna regle sin excepclones, pues a ésta le faltarfa la excepcidn que la confirmase, De lo cual se sigue que tanto més regla seré nna regla cuanto més abunde en excepcio- res; por lo que finalmente podemos concluir que la regla Ideal es aquella que sélo contenga excepciones. (Adaptado de Anto~ nio Machado, Juan de Malrena, Buenos Aites 1943, pp. 80-82) Las declaraciones de ‘Ratil Reyes’ en las cuales seviala que los secuestrades en poder de Jas Parc pueden esperar el mismo tiempo que deberdn pager sus condenas los guerrilleros por Jos cuales serian intercambiados y las recientes opiniones del Alto Comistonado d Paz, Luis Carlos Restrepo, de las cuales parece derivarse que el Gobierno no tiene claro si el Acuerdo Humanitario se debe hacer antes o durante el proceso de pat, que ha propuesto el presidente Uribe, prueban claramente que todavia las partes que debian celebrar el Acuetdo no saben, exactamente, en qué consiste ni para qué sirve el Derecho In- ternaciorial Humanilario, (Emesto Samper Pizano, BI Tiempo, 8 de septicrnbre 200€). Ahora resulta que losculpables son los periodistas, y los milita- res siempre son inocentes, Stel rfo suena, pledras lleva. Y si se filtran cosas a la prensa es porque esas cosas existen. Atdnitos cescuchamos los intertos del Presidente por censurar ala pren- carfroto 2, ARGUMBNTOS ¥ SU RECONSTRUCCION sa, tratando'de encubrir cualquier corrupeién militar con su {gran corazén y promover la impunidad con terquedad. Aqui hay gato encerrado. (José Marfa Rodriguez Gonzalez, Foro det lector, Bl Tiempo, Septiembre 11 de 2006) 9. Textos argumentativos y su estructura ‘Una vez. que hemos sido capaces de reconocer argumentos por Ia via de ldentificar Jas premisas y la conclusién procedemois ahora a extrier Ta estructura de un texto argumentative, Este es un texto que cont ze varios argumentos uno de ellos es el argumento central y los demés <éan soporte a algunas de sus prercisas, Con mirasa facllitar su andlisis, especialmente cuando se trata de argumentos complejos (textos argu- ‘mentativos) tenga en cuenta los siguientes pasos, » Identifque y sefale les premises yla conclusién central o pei cipal del argumento. Identlfique si las premisas tienen soporte dentro del argumen- to principal y conforman argumentos secundarlos, Sefale las premisas secundarias. Use flechas para sefalar las relaciones de premisa - conclusién ‘como se {lustra en los ejemplos. Eyemptos En los ejemplos que siguen se ha resaltado con negrilla la con- clusion principal, y marcada con letra Q, las premisas principales con Ia letra P con subindices. Las premisas que dan soporte a las premisas prliicipales se marcan’con otras letras con subindices si es necesario. » Lo primero que se observe al abrir el pecho de todos los anima- leses que elcorazén durante un tiempo se mueve yen otro per- manece privado de movimiento (P1), Durante su movimiento yy mientras esto ocurre son de advertir tres clases de hechos: ‘Av El corazén se endereza y se eleva basta su punta, de suerte ‘que en este momento hiere el pecho y su pulsacién puede ser sentida por fuera, 2) LOGICA Y ARGUMENTACION ». Se contrac en todas sus partes, y mas especialmente hacia tus lados, por lo que parece de menor tamafio, un poco alargado y mis retraldo, (2) cc. Asiendo el corazén con la mano, se Ie siente mas duro al tiempo que se mueve. Su dureza es como la que se aprecia cuando mientras se abarcan con la mano los muisculos det antebrazo, se nota que al mover los dedos los tendones se ponen mds tensos. (P4i . Ademés, en los péces y en los animales de sangre fria, se “observa que al iempoen que se mueve el corazén su color palidece, y que al parer de moverse toma un color de san- gre mas oscuro, (P5) Por todo esto, mie parece manifesto que el movimiento del ‘corazén consiste en una tensién general de todas sus partes, en In di- receién de todas sus fibras, que lo achican en todos los sentidos (Q). [Bxtzactado de Bl arte de In logica, C. Garcia Trevijano, Tecnos, Madrid, 1993, pp. 179-180) A y a 1. La energia en sus diferentes formas, desde el calor hasta Ia gasolina, ddesempefia un papel mAs imporiante en los presupuestos deles familias pobres que en los de las familias scomodadas.(P) Esto sedebe a que la ‘nergia Se usa grandemente para satisfacer necesidades esenciales.(R1) Para las familias dentro del 10% ce mas bajos ingresos, a energia cons- tituye la tercera parte de sus gastos, mientras que para los familias que pertenecen al 10% mis rico, absoxbe solamente el 5% de los gastos fami Tiares(R2) Porlo tanto, tn brinco en el costo de los eiergéticos castign- ria alos més pobres mis severamente que a Jos ricos.(Q) {Copt, p. 65] me Vv ¥ o carfruto’s, ARGUMENTOS ¥ SU RACONSTRUCCION 3.Bn épocas de Inflacién, es obviamente ventajoso pedir prestaclo dine- +o tasas normales de interés (Q) porque los délares serdn més baratos yabundantes cuando Tlegue el momento de pagaz(T) Por lo tanto, las ‘empresas tratan de pedir prestados los fondos (Q2), pero los bancos no «estin deseosos de hacerlo par las mismas razones (Q3). Se siguen dos resultados. Primero ls tasas de interés crecerén para compensar los bancos de la pérdida en cuanto el valor de los déla- tes que recibirén ...(P1) Segundo, los bancos se niegan a prestar a no ser por cortos periodos cortos de tiempo.(®2) El resul:ado es que las empresas tiene ‘que aceptar préstamos a corto plazo y con alias tasas de interés.(Q) [Copi, p. 63] 10, Bjercicios Hillar Ia estructura argumentativa de Ics textos dados en el gercicio 6 de la seccién anterior y de los siguientes eercicios tomados de Copi (Ob. Cit, p65): A) Casi todos los anuncios que vemos estin obviamente disefia dos, en una o en otra forma, Fara engafiar al cliente, ast las letras que los anunciantes no quieren que veamios son miuy pe- quefias; cus enunciados estin es:ritos en forma confuss, Bs ob- vio para cualquiera que ef prodacto no se esté presentando de tuna forma clentfica y equilibreda, Por lo tanto, en los negoclos comerciales hay una falta de honestidad. (Richard P. Feynman, ‘What Do You Gare What Othe: People Think., W. W. Norton &Companny, Inc., Nueva York 1988, p. 28) tds 2) 3 LOGICA ¥ ARGUMENTACION ‘Cuando los traficamtes de drogas asesinan en el curso de sus ne- goclos, frecuentemente matan a otros traficartes de droga:.Si Ja iniclativa (que pe-mite la pena de muerte para los narcotra- ficantes que matan en el curso de sus negocios) funciona como se supone ha de funclonar, los traficantes serin disuadidos de matar a atros traficantes, Con menos amenazas de muerte de ‘otros traficantes, polemos esperar que mas personas se involu- cren en el narcotréfize y este crezca, (Richard Lempert, “Death, for Drug Killings Means Politics az Usual", The New York Ti- mes, 25 de junio de 1988, p. 14) Los hipocondrfacos usan los sintomas de enfermedades para decir a Tas dems personas que algo esta funcionando mal en su vida, Contarle a alguien acerca de jaquecas y dolores es realmente pedirle ayuda. Ast, el hipocondriaco esta pidiendo a ‘otros une consideracién espectal: atencidn, simpatia y apoyo, Esta interpretacién sugiere que st uno pone a.un hipocondrla- co en una isla desierta,lesapareceran sus sintomas. (“The Pzo- blem of Overweight, Harvard Medical School Health Letter, Vol. 11, Num. 1, septiembre de 1986, p. 7) CAP{TULO 3 Nociones ELEMENTALES DE LOGICA MATEMATICA Enel capftulo anterior estudiamos a estructura general de un argumen- to, se trataba de determinar en un argumento cudles eran las premisas ¥ le conclusién, En ldgica formal, a la que dedicaremos las proximas secclones, partimos de este punto, esto es, tenemos claro cuales son las premisas y la conclusién dé un argumento y estudiamos si.es vilido 0 znojo en otras palabrésys la conclusion es, o no, una consecuencla logics de las premisas. La valider de un argumento depende de su forma, por ello requerimos estudiar la forma de las proposiciones que lo compo- nen, Bntremos en materla 1. Proposiciones ‘Una proposicidn es un enunciado del cual podemos afirmar que es ver- dadero 0 falso, asi no sepamos en un momento, dado cual es su valor de verdad. Quedarentonces excluidas por definicién, las preguntas, las ‘rdenes, las interjecciones y otras expresiones mis como yeremos, Eyemptos 1. préximo alcalde de Bogota seré una mujer. AnAzasts: Bfectivamente es una proposicién, el valor de ver- dad, verdadero 0 falso, depende del momento en que esta afirmacién sea analizada. Me puedes traer un vato de leche.

You might also like