You are on page 1of 6
FE Dy CICOM 2020 10° Congreso Internacional de computacién México - Colombia Octubre 21, 22 y 23 de 2020, Ciudad de México Aplicacion Movil para la Conservacion de la Lengua Materna de San Juan Tepanzacoalco, Oaxaca Matilde Martinez Sanchez Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juarez ‘Avenida Universidad SIN, Ixtlan de Alma Alheli Pedro Pérez Instituto de Estudios ‘Ambientales, Universidad de la Sierra Juarez Jasiel Hassan Toscano Martinez Departamento Ciencia de la ‘Computacién, Pontificia Universidad Calblica de Chile Juarez, Oaxaca, México ‘Avenida Universidad SIN, Avenida Vicufia Mackenna, Santiago de +52'951 548 4495 Intién de Juarez, Oaxaca, Chile matyysnchz@gmail.com México +52 951 158 6881 +52 951 239 4495 jhtoscano@uc.cl almaalheli@unsij.edu.mx Eduardo Sanchez Soto Instituto de Gomputacion, Universidad Tecnolégica de la Mixteca Carretera a Acatima Km.2.5, 69000, Huajuapan de Leén, Oaxaca, México +52 281 870 2309 esanchez@mixteco.utm.mx RESUMEN En este trabajo se describ cl desarrollo de una aplicacién mévil para la conservacion de palabras nativas,especificamente para la ‘comunidad de San Juan Tepanzacoaleo, ubicads en la SieeraIusrez de Onaaca. La aplicacién muestra informacién de la lengua matema (zapoteco} para que los nitos aprendan a escribir pronuneiar de manera corecta las palabras que ve estin pendiendo, Respocto al contenido, se realizaron entrevista a personas mayores de 50) aos originarios de la comunidad con conocimiento, fexperiencias y una corecta pronunciacién de la lengua materna ‘par recopilarinformacin sobre la eseritura y pronunciack de las palabras. Ln el desarrollo de la aplicacién se implement la metodologia de Programacién Extrema (XP) y la codificacisn se El perio par hacer copia dighalvo impress ca pane oc a wai dveste nico, se oworga sia eer que cuir una conulbucia fancier ‘seme y cua sa prs dso personal enc la. i I copie se realizen se disibuyan a sean con ines de ero Yala comercial ¥ tela capi comsersen ext avian y on dito de ita completa em Ia Primera pdgina. Para a tipo de copia. 0 volver a publiar et arcu pict altcenaros en servores 0 edb sa de oreo, se Fequiere una auteizacién previa de os autores yo una posible cuote 106, Congres Intraacional de Computacin CICOM 2020, (2 a1 23 de utube del 2020), Sede Wal: Ciudad de México, Copyright 2020 Universidad Auténona de Guero, Salvador Enrique Lobato Larios Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juarez ‘Avenida Universidad SIN, Ixtlan de Juarez, Oaxaca, México “+52 222 549 5988, salvadori@unsij.edu.mx realiz6 en el lenguaje de programacién JAVA. Los resultados muestra niveles de aprendizaje de 64.28 y $9.28 en la primer y segunda prucba, respectivamente. Esto significa que, a mayor interacci6n con la aplicacién mévil, los usuarios aleanzarin un mayor nivel de conservacin de lis palabras natives ABSTRACT This paper describes the development of a mobile application for the conservation of native wos, specifically forthe community of San Juan Tepanzacoalco, located inthe Sierra Judrez de Oaxaca. The application shows information from the native language (Zapotec) s0 that chikren learn to write and pronounce correctly the words that are being lost. About content, interviews were ‘conducted with people over $0 years of age from the community with knowledge, experiences and the standard pronunciation ofthe native language to gather information on the writing and pronunciation of words, In the development of the application, the ‘eme Programming methodology (XP) was implemented and the coding was done in the JAVA programming language. The resulls show Teaming levels of 64.28 and 89.28 in the first and second test respectively. This means thatthe longer the interaction time with the mobile application, the higher level of preservation ‘of native words the uses will achieve, Categorias y Descriptores Tematicos Software and ts engineering: Sofware craton and management Designing software, Requirements analysts Software y su ingenierfa: CreaciOn y gestion de software, Disefo de software, Analisis de Requerimientos. ‘Términos Generales ‘Lengua Matern: La lengua maitema también es conocida como lengua nativa porque es originara de un lugar determinado, Aplicacign Mévi: Una aplicackin mGvil es un programa disehado para ejecuarse a través de un telefono inteigente o una tablet, AVA: Java es un enguaje de programacién orientado a objeto, Jas caracterfsticas que lo dstinguen son: neural, portable, robusto, stable y fel de aprender. Palabras clave ‘Lengua Materna, Aplicacién mévil, Programacién Extrema, TAVA. Keywords [Native language, Mobile application, Extreme Programming, TAVA. INTRODUCCION ‘México es un pais con gran riqueza cultural, prucba de esto se ‘observa en Ta diversidad de fas lenguasindigenas que se hablan en diferentes regiones del pais. La lengua es un medio de ‘eomunicacién y tambign, representa Ta identidad cultural de Jos pPuchlos,ademds permite identficar a ls personas y su forma de vive. La Secretaria de Edueacién Pablica (SEP), a través del Instituto Nacional de Lenguas Indjgenas (INALD informa que 364 variates de ls lenguas indfgenas nacionales estén en peligro de desaparecer por causas de diseriminacin y el desplazamiento por el espaol [1]. La diversdad lingiistica es esencial para el patrimonio de la ‘numanidad. Cada lengua representa la sabiduria cultural Gnica de un pueblo, por esta rizGn, Ia périda dela lengua es una pédida para toda Ta humanidad [2] Existen pueblos indfgenas que han aceptado que su lengua vaadesaparecer, con elle piensan que parte dde su cultra se perderd y que dnicamente porn comunicarse en ‘astellano, Sin embargo, otros desean revertr esta tendencia de ‘desaparicion de sus lenguas luchan por preservarls yfortalecerlas de diferentes maneras[2}.Laensefanca dela lengua es una media ‘para mantenerla, preservarlay difunditla. “Slo si se escribe una Tengua, se pode leer, y slo si se escucha, se seguirs habla” [3] i La ensofanza es un método con faciidades para combinar lo radicional y modemo mediante el uso de las tecnologtas. Los vances tecnok6gicos proporcionan herramientas para mejor, Sistematizar y tinsformar las formas en las que se Tlevan a cabo distintas tareas, sobre todo en el mbito de la educaciGn. Las ‘éenicas multimedia (audio-visuales) apoyan el uprendizaje de los temas al organizar bien la informacién, logrando asf, una CICOM 2020 10° Congreso Internacional de computacién México - Colombia Octubre 21, 22 y 23 de 2020, Ciudad de México presentacinefectva y dindmica que ayuda a que sea mils fil de captar [5]. En esta investigacién se utilins la tecnologia para digitalizar y almacenar las palabras en su versién oral y escrita. De igual manera, apeovechando del avance tecnoligico de los dispositivos méviles como el telgfono celular o tablets se desaroll6 una aplicacin mévil para mostrar cada palabra escrta en espaol, su traduccién al zapoteco, una imagen y un audio para conservar la pronuneiacin de las palabras nativas, OBJETIVOS objetivo de la investigacion se centré en desarollar una aplicaekén movil para la conservacién de palabras nativas de la lengua materna de San Juan Tepanzacoaleo, comunidad ubicada en la Siera Jur de Oaxaca Para lograe este objetivo fue necessrio definit as categorfas que se incluyeroa en lx aplicacién, La informacion se rocopil mediante enirevstas a personas mayores de 50. aos originarios de la comunidad, posterionmente, se digital a informacién en una hase de datos SQLite, y se desaroll6 una aplicaeiin mévil para mostrar la informaciéa mediante interfaces prficas. Finalmente, se realizaron pruchas de usabiidad y efeetividad ala aplicacion mv, METODOLOGIA DESARROLLO Y PROCESOS DE En e] desarrollo de esta investigaci6n se sigui6 una metodologia ue se divide en las siguientes etapas: 1) Bésqueda y revision del estado del arte, 2) Disefio de herramienta para recopiar informacién, 3) Recopila informacién con los hablantes de la sf | ‘Metodologia XP comunidad, 4) Desurollo de la aplicacién y 5) Andlisis de resultados. En la Figura 1 se iustran las etapas de la metodologi, Referente a la etapa de desarollo de la aplicacin, se opt6 por una meiodologia gil estas metodologias son las mis recomendabes para el desarrollo de las aplicaciones méviles. Por esta raz6n, se ligié pore uso de la metodoogia de programacién extrema (XP) ‘que pertncce ala categorfa de metodologts dgiles (6) Figura 1. Metodologfa general (6) Biapa 1: Basqueda y revisin del estado del arte. Se raliz6 la Irisqueda y revisiin de dilerentes investigaciones relacionados al tema de la conservacisa de la lengua materna y el uso de la ‘ccnologta para el aprendizaje. Referente al estado de la prictica también se realiz6 la bisqueda de las diferentes aplicaciones ‘movies existent para Ia conservacin de Ta lengua materna, [Buapa 2: Disefio de la herramienta para recopilarinformacida, En ‘sta etapa se definieron lus categories que se contemplaron para el contenido de le aplicaci6n mévil Las categorias son: 1) Prutas y verduras, 2) Animales, 3) Nimeros y 4) Familia, estas eateporias se contemplaron porque en la vida cotidiana son las palabras que ccomtinmente se pronuncian. Los elementos de cada eatezoria son de acuerdo al contexto de la comunidad. Se diseRé una entrevista {que se aplicé a personas mayores de S0 afios de la comunidad de ‘San Juan Tepanzacoalc. [Btapa 3: Recopiar informacisa, Se reaiz6 la recopilacién de las palabras de cada una de las categorias. Actualmente, en la comunidad existen personas mayores de 50 aos que an pronuncian y escriben corectamente las palabras, estas personas. ayudaron en la recopilacién de informacion sobre la escritura y ppronanciacién de las palabras en rapoteca. En la Tabla 1 se ‘muestran ejemplos de la informacion recopilada por categoria, abla 1, Palabra en espattoly su eseritura en zapoteco. CICOM 2020 10° Congreso Internacional de computacién México - Colombia Octubre 21, 22 y 23 de 2020, Ciudad de México Bupa 4: Desarrollo de la aplicacién. En el desurrollo de la aplieackin.avivil se utiliz6 la motodologla de programacién extrema (XP) Ia cual estédividida en cuatro etapa: planeacién, ise, coditicacia y pruebas, La collfcacién se realiz6 en el Lenguaje de Programaciin Java En la Figura 2 se muestra la pantalla de inicio de la aplicacin, ‘después en la Figura 2b se muestra una pantalla para que el usuario clja una de las euatro categorfas de la aplicaci, a b Figura 2. a) Panalla de inicio de la apicacin y b) pantalla de categoria de la aplicaciia Una vez elegida la categoria se despliega una lista de Tos elementos, ‘como se muestia en Ia Figura 3a, en este cas, la lisa coresponde ‘Ta categoria nimoros 1 usuario deherdelegit uno de los aieros y 8 continuaciGn se mostraré una pantalla (Figara 3b) con la 30 Ata) Varn | Uno To Infomactn del clement una igen aksiva al nimer, la palabra en zapoteco, Ja palabra en espatiol, un botén para Avispa Besréa Dos ‘Chupa reproducir el audio y un elemento grifieo de caracol para el audio ‘Perro Bek ‘Tres, Tauna ‘en reproduccién Tenta, Gao i Taare] Tapa Pollo) Baap Tico] Gaya 1- x £ Agwicate | Xhugi | Paps Sf ce me: hike] Gana Mami Co Papa] Ge ‘ets * > Pits] Daw “veto |ecamamal) Figura. ) Patt desta de os elmnos de Ica goiay Naranja | Wi Hermans +b) pantalla de informacién del elemento seleccionado PRUEBAS Y RESULTADOS [Bn le etapa de pruchas, se comprobs que la aplicacién cumpliera cons uncionaidades y requerimientos de usuario, pores azéa. se aplicaron pruchas de usablidad y electvidad. Las pruebas se aplicaron en Ia comunidad de San Juan Tepunzacoalco, se realizaron visitas a nila y nilos con edad de entre 7 11 alos. Durante las pruchas de wssbildad cada partcipante interactas ‘aproximadamente 30 minutos con la aplicacin, Los resultados de las pruchas de usabildad,sirvieron para identiicarinconvenientes por parte del purticipante, esto incluye el disetio, colores, ‘estructura es dect cl estilo goneraly el uso amigable que 1s nitos prefieren al momento de interacuar con la aplicacisn, Respocto alas pruchas de efctviad, se estableciron dos pruchas {que se enfocaron en evalvar el aprendizaje y se implementaron después de usar la aplicacién para obtener valores. que CICOM 2020 10° Congreso Internacional de computacién México - Colombia Octubre 21, 22 y 23 de 2020, Ciudad de México csertas de forma correcta (1,2, y 3) y dos deforma incorrecta. En Ja segunda prueba se contestaon correctamente ls cinco palabras ‘Con respecto a a categorfa familia, la primera prucha presenta dos palabras de cinco escrtas deforma correcta (1'y 2). En la segunda pprucha una palabra (5) no se respondié correctamente. En la ‘alegorfa Frutas y Verduras, los resultados son los siguientes: para Js primera prueba se respondieron dos palabras de forma correcta Gy 5) y en la segunda prucha una palabra (2) no se contests correctamente Los resultados se detallan n la Tabla 2 Sila palabra se escribe de forma correcta se asigna el valor de 1, en aso contraro se asigna cl valor de 0, parts de ests resultados, se muestra que el nivel de aprendizaje en la segunda prueba es mayor en comparacién con Ja primera pruets, eso significa que a mayor interacciOn con. la aplicaciéa ‘mil, los ios aleanzarda un mayor nivel de palabras nativas, ‘Tabla 2. Resultados de eervicio de escrtura Seta el concinieto de os partes ecto 4 sadder catego aia ‘palabras de la lengua matema enfocadas a las cuatro categorias. La Resabtedo de a eseriturai entegpria antnaal Imencisn fue se apoxnadsmente dos ore por cla Tha ike ist Fab Paranda on sees, Lahore iad aye Be yur tala hs pas comer dn et El ine lereila comsstié en escribir la palabra en zapotero de acuerdo a cece u 2 0 Sa agen plane espul ese passa Clainer> | PaebaZ@ TT ital de las ned, ompondts acoso En la Figura 4 se muestra el contenido del ejercicio. Resultado de In escritura: categoria mameros: = = es en = ae a e- Fea 8. on * bag Resultado de la escritura: categoria familia : Tiina Pia Pasi Fba Pal 4 ne ee eS = Baha ees Tesla de a wera atepra us y verde Fina Pia Pakia Fala 7 ae ee pe ee a = a me Prucha 2 1 o 1 1 0 Resultados del primer ejercici: De acuerdo a los resultados de las dos pruchas, en la categoria de animales, la primera praca presenta tres palabras de cinco escritas de forma correcta (1.2 y 4). Ea la ‘segunda prucha solo una palabra (1) no se eserbi6 Comrectamente, [Bn categoria de nero, la primera prueba registra tes palabras 31 El segundo ejercicio consists en idemiticar seis palabra escritas ‘en zapoteco y colocarla de acuerdo al dibujo correspondiente, Una ‘vez identficada las palabras sel pii6al usuario que pronunciara ‘cada una de ls palabras y se regise6 si fue correcta o incorrect, [Bn la Figura Sse muestra el content ccomesponden alas cuatro catezorias. de este ejercico, las palabras Figura 5, Bjercicio de identifcucin y pronunciacin de la lengua Resultados del segundo ejercicio: En la identificacién de palabras, se observ que en Ia primera prueba, solo la tercera palabra no se cescribié correctamente y con respect la pronunciaci6n, la primera palabra no se pronuncié de manera correcta, esto se debe a que la palabra contiene las letras “xh” y su pronunciaciéa require una centonacién diferente al resto. Respecto a la segunda prueba, la ientifcacién —y pronunciacién de las palabras fueron correctamente, Los resultados se muestran en la Tabla 3. Si la palabra se identifica 0 se pronuncia de forma correcta se asigna el ‘aloe de 1, en caso contrario se asigna el valor de 0. Al comparar Jos resultados se concliye que el nivel de ientificaciin y ‘ronunciacién es mayor con respecto a la primera prucba. Todas Tas palabras se pronunciaron de manera correcta porque se refor26 Ja pronunciacién con la segunda sesién de interaccién con la aplicaci6a, ‘Tabla 3. Resultados del eercicio de ier Pronunciacisn. Resultado dela prueba de Mentificacin y pronunciacién TIsa@se7e icacign y Prucbat | Weniieacin 1 1 0.1 1 1 1 1 Promuncaciia OT 11 1111 Prucba2 | Weniicacion 1 1 1 1 1 1 1 1 Promncacwa TT 11 1117 CICOM 2020 10° Congreso Internacional de computacién México - Colombia Octubre 21, 22 y 23 de 2020, Ciudad de México En la Tabla 4 se muestra un resumen de las dos pruebas relizadas Se indican los porcentajes que se obtuviezon al aplicar las dos pruchas de_cfectividad. Ein la prueba uno se obtuvo un porcentaje de 64.28% y en a segunda prucha un porcentaje de 89.28%. EL Segundo resulkado presenta un porcentaje mayor con respecto al Primero. Esos resultados confirman que a mayor interacein con Ta aplicacién mévil, los nifos aleanzatin un mayor nivel de idontificacion y pronunciacin de ls palabras en zapoteco, por 1o tanto se alcanaarin mayores niveles en la conservacién de Tas palabras nativas. Tabla 4, Resultados de la prucba de efectividad ‘Nimero total de preguntas=28 | Poreentaje de aprendizaje Resultadosdelaprucba 18 G428% 1 wae Resultados deta prueba 2 a CONCLUSIONES Con base en las pruebas realzadas a la aplicacion movil, se ‘obuuvieron resultados aceptables. AL aplicar las pruebas’ de usabiidad y efectividad se logré comprobar que I aplicacién ‘cumple con el objetivo establecido. En la prucba de wsabildad los hifios eprobaron gue la estructura y el diseno es adecuado excepto ‘por algunos detalles mfnimos para aumentar el tamafio de imagenes § letras, 26a por lo cual se hicieron mejoras ala aplicacién movil, Bin rolacin a las pruebas de efetividad se observs que entre mis tiempo de interaccién con Ta aplcacin, se obtuvieron mayores respuesias comecta de eseritura y pronunciacién en cada uma de las pruebas, En Ia escritura se observ6 que las palabras que sin eompuestas por dos términos fueron diffeies de sr recordads, sin embargo, al ieractuar con Ia aplcaciOn un largo tiempo, el parteipanteTogr6 aprender las letras ue componen las palabras. En la identifica Y pronunciacion la mayorfa de las preguntas se respondicron de forma correcta, porque el identficar las palabras es una tarea ms fécil ya que se cventa con la referencia visual y textual. En cuanto «Ta pronunciaci6n algunas palabras fueron difcles de pronunciar ‘porque contienen las letras "xh’. Es importante mencionar que para la prueba deefectividad el participant al que se le aplics la prucha ‘conocimientos previos sobre la eseritara'y lt i6n mui es de gran importaneia para Ja comunidad de San Juan Tepanzacoalco, en la actuslidad los nifios esti perdiendo el conocimiento de las plaras en zapoteco al ser reemplazadas por el espaol y muchas de las palabras que pertenceen a las culo categorits ya son desconocidas, es importante conservar este conocimionto porque son palabras que ‘comGnmente se uilizan en Ja vida dari, Al interatuur con las personas de la comunidad y expresaris el ‘objetivo de esta investigacién, pusieron de manifiesto que la ‘onservacidn de ls palabras de It Jengua nativa de la comunidad cs de suma importanca, si se piende este conocimiento se alter la “originalidad dela lengua, se pierde la esencia y por lo tanto esté en ‘mayor riesgo de desaparecer. Bajo mi observacion me pereaté que AGRADECIMIENTOS. En ef desarrollo de 1a aplicaci6n, fue de suma importancia ta contribucién de ls personas dela comunidad, al proporcionar sus ‘conocimientos de la lengua materna. Las personas dela comunidad {gue dedicaron su tiempo e informacin para el contenido de la Aplicacin mv son: C. Gustavo Sanchez, Pedro Rene Herninde2, . Rene Sénchez y C. Hikleberto Flores, También se hicieron partcipes los nos de Is comunidad para realizar las pruebas la aplicacisa, REFERENCIAS LITINAL, Instituto nacional de fos puchlos indigenas, (1-04-2015. Las 364 variantes de las lenguas indigenas nacionales, con falgin riesgo de desaparecer. Obtenido de ‘ups? ww inali gob mxlcomunicados/4S-la-364- CICOM 2020 10° Congreso Internacional de computacién México - Colombia Octubre 21, 22 y 23 de 2020, Ciudad de México 3 aproximadamente el 30 % de las personas de la comunidad son Jos ‘que dominan las habilidades de esertura y pronunciacicn de esta lengua, ademas, son personas de edad avanzada variantesde-las-Tenguas-indigenas-nacionales-con-algun- riesgo-de-desaparecer-inal hin] BD} LN. dP. Indigenas, México (2000). Lenguas indigenas rnacionates en riesgo de desaparicién: Variants lingisticas por grado de riesgo, México, MEX: INALL [B] Brumm M. (2010). Formacién de profesores de lenguas indigenas, México, MEX: INALL [4] Collen, W. (2003). La muerte de las lenguas indigenas: La pérdida de la diversdad. Espata, ES: Middlebury College y New York University [5] Valero, C. C. Redondo, M. R. y Palacin, A. $. 2012). TTendencias actuales en cl uso de dispositives méviles en educaci6n, La educ@ cin, (147), pags. 1-21, Junio 2012. [6] Pressman, RS. (2010). Ingenieria de software. Un enfogue préetico, México, MEX: MeGrav-Hill

You might also like