You are on page 1of 2

Universidad El Bosque Guía Orientadora N° 1.

Determinación de calcio,
Facultad de Ciencias magnesio y Zinc en una muestra comercial de
Departamento de Química vitaminas por titulación complejométrica
Programa de Química Farmacéutica

Análisis Instrumental I

Introducción

El calcio, magnesio y zinc son fundamentales para la masa ósea y los tejidos blandos. Además, regulan múltiples
procesos del organismo tales como la coagulación de la sangre, latidos del corazón, transmisión de impulsos y
reacciones nerviosas, presión interna, contracciones musculares, transporte de oxígeno y sistemas hormonales.
La mayoría de personas obtienen estos minerales de los alimentos que consumen a diario, sin embargo, en
algunos casos se requiere el consumo de suplementos de calcio, magnesio y zinc, que facilitarán su consumo
periódico y garantizaran la biodisponibilidad en el organismo.
En esta práctica, se evaluará el contenido de calcio, magnesio o zinc de una muestra comercial por medio de la
titulación complejométrica usando ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) como agente quelante.

Objetivos
El estudiante:

 Valorará (estandarizará) una solución de EDTA para emplearla en un análisis complejométrico.


 Determinará la cantidad de calcio, magnesio o zinc presente en una muestra comercial por medio de una
valoración complejométrica con EDTA.
 Comparará el contenido del metal valorado con lo esperado para la muestra comercial.
 Aplicará los métodos estadísticos y el tratamiento básico de datos para tomar decisiones y obtener
conclusiones relacionadas con la confiabilidad de los resultados obtenidos experimentalmente.

Tareas de aprendizaje para el preinforme

Los estudiantes realizarán la consulta (entendiendo consulta como una búsqueda de información en una fuente
de documentación para aprender una cosa o para aclarar una duda) y consignarán la información en su cuaderno
de laboratorio sobre:

 Reacciones de formación de complejos y valoraciones complejométricas.


 Características de diferentes agentes quelantes, especialmente del ácido etilendiaminotetraacético
(EDTA). ¿Cómo se estandarizan las soluciones que contienen estos agentes?
 Características de los diferentes indicadores usados en las valoraciones de formación de complejos.
Haciendo énfasis en el negro de eriocromo T (NET), naranja de Xilenol y murexida.
 Consultar las condiciones (temperatura, pH, presencia de catalizadores, rangos de concentración, fuerza
iónica, etc.) en las que se debe llevar a cabo las valoraciones complejométricas de calcio, magnesio y zinc.
 Escriba la reacción química entre los diferentes metales a analizar y el EDTA; consulte el valor de la
constante de formación del complejo obtenido en cada caso.
 Calcular la masa de patrón primario necesaria para estandarizar la solución de EDTA a usar. El equipo de
trabajo debe establecer el valor de la concentración del agente titulante que va a preparar considerando
el producto comercial que va a analizar. Recuerde también que siempre se debe realizar el mayor número
de réplicas para obtener un rango de confianza adecuado en la medida.
 Prevea previamente la cantidad de muestra comercial que debe utilizar. Recuerde los rangos de volumen
de agente titulante que, desde la química analítica, se consideran apropiados para un ensayo
minimizando los errores experimentales.
 Hacer el cálculo necesario para preparar una solución amortiguadora de pH 10,0 y pH 5,0, a partir de
(según el caso): carbonato de sodio / bicarbonato de sodio; cloruro de amonio/amoníaco (1M); ácido
acético glacial /acetato de sodio trihidratado. Asuma que se requieren preparar 50,0 mL de la solución y
que la concentración analítica de la misma es 0,100 M.
 Elaborar diferentes mapas de procesos en donde consigne los procedimientos para cuantificar el
contenido del metal presente en el producto comercial asignado por su profesor. Considere la
preparación de las diferentes soluciones que va a utilizar, pretratamiento de la forma farmacéutica
asignada, estandarización del agente valorante, proceso de valoración del metal correspondiente en el
medicamento, entre otros.
 Diseñe y consigne en su cuaderno de laboratorio tablas para la recopilación de los datos en la práctica
de laboratorio.
 Elabore fichas de seguridad de los diferentes reactivos a utilizar.

You might also like