You are on page 1of 12
VI. LA FIGURA EN ACCION: GIROS Y CONTORSIONES Toda buena pose de accién tendré una in- yuacién de “deslizamiento”. ‘Tal vez pueda describir mejor este deslizamiento diciendo que el movimiento inmediatamente precedente a la pose se siente atin. En las paginas siguientes he procurado destacar este deslizamiento o linea que acaban de seguir las piernas, El caricaturista puede exagerar el sentido de movimiento dibu jando sus destizamientos con lineas hacia atrés de una mano 0 un pie que se mueven. La tinica forma de obtener deslizamiento en Ja linea es hacer realizar a la modelo el jovi- miento completo y observar cuidadosamente para elegir el instante que sugiere mejor el mo- vimiento. Generalmente la accién puede ser expresada mejor si utilizais el comienzo o la terminacién del deslizamiento. Un “pitcher” de “base-ball” sugiere mds accién cuando est todo contorsionado, listo para tirar, en el justo mo- ‘mento en que acaba de soltar la pelota. Un “golfer” expresa mejor el movimiento al co- menzar 0 al finalizar su balanceo. Si tuvierais que representarlo en el momento de golpear la pelota, vuestro dibujo no tendria accién pic- téricamente, y el sujeto pareceria estar, simple- mente, conversando con la pelota. Un caballo parece que va més répido cuando sus cuatro remos estén recogidos debajo de é1 0 enteramen te extendidos. El péndulo de un reloj parece moverse cuando esté en cualquiera de los dos extremos de su recorrido. Un martillo alzado contra un clavo sugiere més potencia y movi- miento que si se representa pegado al clavo. Para que el dibujo tenga efecto psicolégico €s esencial percibir todo el recorrido completo del movimiento. Al observador habré que su- getirle todo el movimiento, o que sienta que el movimiento acaba de ser completado. Tratais de agacharos, instintivamente, ante un pufio cerra- do que ha retrocedido ante vuestra cara, pero acaso no 0s moveriais si el mismo puito estu- viera a sdlo dos pulgadas de vuestro rostro. El boxeador ha aprendido a hacer buen uso de este efecto psicolégico en sus pufietazos cortos. Otro medio de ilustrar la accién es expresar sus resultados; asi, por ejemplo, un vaso que ha caido y ha derramado su contenido, con un brazo o wna mano encima de él. El movimiento real ha sido completado. Otro ejemplo es el de un hombre que ha caido al recibir un pufietazo, con el brazo que le ha pegado atin extendido. Hay casos, no obstante, en los cuales el punto medio de la accién es mejor. Esto se Hama “‘ac- cién suspendida", Un caballo en el momento de salvar una valla, un nadador que salta, un edificio derrumbandose: todos éstos son ejem- plos de accién suspendida. Fijad en la mente el giro completo de la ac cién y haced pequefios croquis a este efecto. A-veces podréis ayudar la accién con un poco de borrosidad, alguna polvareda, una expresién. facial. El caricaturista puede escribir: “jZas!”, “;Bing!”, “;Plaft", pero vosotros no. Si realizdis la accién, tendréis una sensacién més acabada de la misma, Incorporaos y haced- Jo, aun cuando os parezca un poco tonto. Si podéis estudiar la accién frente a un espejo grande, tanto mejor. Deberia haber un espejo en todo estudio. Algunas de vuestras instanténeas fotograficas de “accién’” podrn desagradaros a menos que tengdis presentes en la imaginacién estos hechos; el conocerlos os ayudard a apretar el disparador en el momento preciso. 103 GIROS Y CONTORSIONES GIROS Y CONTORSIONES 105 GIROS Y CONTORSIONES GIROS Y CONTORSIONES 108 GIROS Y CONTORSIONES CONTINUAD LAS SOMBRAS CON EL COSTADO DE LA MINA, 109 DELINEADO A PLUMA Y LAPIZ ESTA ES UNA MANERA RAPIDA Y SIMPLE DE BJECUTAR: CONTORNEADO A PLUMA, EL LADO DE LA MINA PARA SOMBREAR, ESTOS FUERON DIBUJADOS EN “BAINBRIDGE COQUILLE 2” UN BUEN METODO PARA LA REPRODUCCION EN DIARIOS TRAZADO RAPIDO DE CROQUIS CON PLUMA Y LAPIZ CROQUIS RAPIDOS 4 PLUMA Y LAPIZ SON DE EFECTO PARA BOSQUEJOS. “LAYOUTS” © COMPOSICIONES PARA PRESENTAR. UN PROBLEMA TIPICO Un problema tipico tratado con el director ar- tistico de una revista de novelas: EI director artistico dice: “He elegido para ser ilustrado este parrafo del manuscrito: “EL iiltimo acto habfa terminado. Jackie es taba despojdndose de Ja breve indumentaria que HNevaba puesta en el coro final. Estaba sola en su camarin, 0 asf lo crefa ella, hasta que, por algin inexplicable instinto, se volvié répida- mente hacia el revoltijo de vestidos colgados en su guardarropa. Se habia producido un inequi- voco movimiento en Jas centelleantes. ropas “Ahora, contintia el editor, me gustaria ver uno 0 dos bocetos en lpiz sobre el asunto, antes de seguir mas adelante, Creo que podemos uti- lizar una forma de vifieta mejor que un cuadro rectangular. Tome cerca de dos tercios de pé- gina, La muchacha es el elemento principal y debe ocupar todo el alto de Ia ilustracién, Que- remos algo con accién, vivacidad y atraccién xual, pero que no sea ofensivo. Muy poco fondo sera necesario, justo lo suficiente para empla. zarla. La muchacha, como usted sabe, tiene ca- bellos negros y es alta, delgada y bonita”. Empezad por hacer va diminutos para vuestra propia aprobacién. Es evidente que 1a joven esta asustada y ha sido to- mada desprevenida. Alguien esta oculto; una tuacién algo siniestra. La emocién a comunicar bosquejos o croquis y representar es el miedo. La narracién dice que ella gird prestamente y que estaba despojén- dose de su breve vestimenta, y el editor ha dicho que no debe haber nada de ofensivo en el bujo. Haréis constar el hecho de que ella esta en un camarin del teatro, Un poco de la mesa- tocador y del espejo podran estar visibles y, na- turalmente, el armario © guardarropa donde el intruso se halla oculto. Imaginaos en esa situacién y pensad el gesto de ella, su movimiento de destizamiento, Ella pudo haber estado sacdndose una zapatilla, mi tando en detredor con expresién de susto. Qui 115 las manos puedan hacer algo para acentuar el miedo. Para tener una idea de la vestimenta para 0 10s, id al cine a ver una comedia musical. Buscad recortes fotogréficos en los que aparezcan chi cas del coro, Después que haydis decidido sobre la pose o arreglo del asunto, tomad a alguien que os pose para algunos estudios 0 instinté: neas, Utilizad una Limpara fotogénica, Dispo- ned la luz como si fuera la timica luz en a sala, Podéis conse guir efectos dramiticos con su iluminacién. Tra brillando sobré Ja mesa-tocador tad el problema tan seriamente como si fuera un verdadero encargo, pues si realmente 0s lo adju- dican debéis estar listos para realizarlo, No po- Aréiy comenzar a ser ilustradores con vuestro pri mer trabajo. Habréis de ser juzgados como ilus- tradores antes de que obtengais la designacién. Tomad un pérrafo de alguna revista de no- velas y haced vuestra versién de una ilustracion para él, Tomad, mejor, una que no haya sido ilustrada por otro artista, 0, si lo fué, olvidad enteramente su interpretacién y estilo. No ha- giis, bajo ninguna circunstancia, una copia det trabajo de otro ilustrador para presentar el re- sultado.como dibujo propio. Después que haydis leido este libro, retroce- ded a esta pigina y ensayad la ilustracién de nuevo. Guardad vuestros dibujos para muestra. EL parrafo citado para ihustrar es, natural mente, ficticio. Lo pedido por el director artis tico, en cambio, es enteramente real, Muchas revistas eligen las situaciones. Algunas, hasta os entregan bocetos (“layouts”) para la distribu. cién cle espacio, espacio de texto, ete. Todas en: tregan el manuscrito para que lo estudidis. Al- gunas os encargan elegit los pirrafos y que les presentéis bocetos previamente. Casi todlas pre- fieren ver lo que sois capaces de hacer, antes de encomendaros el trabajo final. Podéis trabajar en cualquier procedimiento para blanco y negro para reproduoir en medtotono. nessa toning

You might also like