You are on page 1of 13

Choconta, 06 de Febrero de 2024.

Señores
SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE CAJICA
El canelon, carrera 6, Cajica carrey Ciudad Teléfono:
3183529577
Mail: cajica@siettcundinamarca.com.co
E.S.D.

Asunto: Solicitud petición de PRESCRIPCION, con acto administrativo resuelve


excepción de prescripción y pérdida de fuerza ejecutoria de acto administrativo se
pronuncien.

CONSTITUCIÓN DE RENUENCIA
Dejo constancia de que la contestación negativa a aplicar la prescripción en respuesta a este derecho
de petición será la prueba de renuencia que usaré para acudir al medio de control de cumplimiento
según artículo 87 de la Constitución, ley 393 de 1997 y artículo 146 de la ley 1437 de 2011 así como
requisito de procedibilidad para solicitar audiencia de conciliación extrajudicial ante la Procuraduría
según la ley 446 de 1998 y ley 640 de 2001 así como otras acciones judiciales. DICHO RECURSO
SE PRESENTARÁ MEDIANTE ABOGADO EN EJERCICIO EL CUAL LOS CONDENARÁ EN
COSTAS PROCESALES.

OFICINA DE COBRO COACTIVO


SE REMITE COPIA DE ESTA PETICIÓN A LA OFICINA DE CONTROL INTERNO Y
DISCIPLINARIO DE TURBACO, BOLIVAR, A LA SECRETARÍA DE TRANSPARENCIA DE
LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y A LA SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y
TRANSPORTE PARA LO DE SU COMPETENCIA.

Yo, John FredyPregoneroGaleano, identificado con cédula de ciudadanía 80397201, amparado en el


ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia y 5 SS , el artículo 13 y SS de la ley 1437 de 2011 (código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo) y con el lleno de los requisitos contemplados en
la 1755 del 2015, me dirijo a ustedes con el fin de formular la siguiente petición de prescripción,
para que con ello, se haga un estudio jurídico integral, donde se pronuncien con acto administrativo
que resuelva la solicitud de excepción prescripción y pérdida de fuerza ejecutoria de acto
administrativo sobre unas sanciones de tránsito que se darán a conocer seguidamente:

FECHA DE RESOLUC COMPAR FECHA FECHA DE FECHA DE SUSPENSIÓN TÉRMINOS FECHA DE


COMPARENDO ION DE ENDO RESOLUCIÓN NOTIFICACION DEL Resoluciones nacionales 2020 y Resolución PRESCRIPCION (3)
FALLO MANDAMIENTO DE distritales 2021: adiada 7 de enero de 2021, RES años y/o CADUCIDAD
PAGO 27320 de 15 de abril de 2021, RES 29205 de 22 de (1) años
abril de 2021, RES 30293 de 29 de abril de 2021,
RES 33722 de 26 de mayo de 2021, RES 34133 de
01 de junio de 2021.

22/06/2006 2621 128333 29/06/2006 05/11/2008 5 MESES 13 DIAS 18/04/2009


9

Por lo anterior, el comparendo fue realizado el día 22/06/2006 en el caso hipotético que la
expedición efectiva de los mandamiento de pago hubiera sido el día 22/06/2007 ya que si hubiera
sido por fuera de estos término no podían ustedes seguir el proceso de cobro coactivo, toda vez que
permitieron la prescripción y se tendría que entender esta solicitud como revocatoria de parte del
acto administrativo pero si hacemos de cuenta que la expedición efectiva del mandamiento de pago
se dio el día 22/06/2008, la prescripción hubiera sido el día 22/06/2009, y si no aceptan la mera
excepción de prescripción, que entre otras debió ser de oficio, ustedes tenían 3 años para ejecutar
ese acto administrativo garantizando el recaudo de dinero sino lo hicieron como sucedió, ya que no
han podido recuperar el valor de la multa, estaríamos hablando entonces que la prescripción opero
el día 22/06/2009, siendo obligatorio que ustedes en virtud del artículo 6 constitucional a la fecha
de radicación de esta solicitud accedan a la solicitud de excepción de prescripción del acto
administrativo, es por ello, que con el ánimo de llegar a una solución definitiva, haciendo uso del
derecho que me confiere la Constitución Política en su artículo 23, solicito mediante derecho de
petición la prescripción de la sanción que relaciono a continuación ya que ustedes no lo han hecho
de oficio, acudo por intermedio de esta acción constitucional, para que se manifiesten a mi favor y
decreten la prescripción del derecho a ejercer la acción de cobro en mi contra, así:
La anterior información se evidencia por el principio de publicidad en el SIMIT, en
virtud del artículo 10 de la Ley 769 del 2002.

I. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Tratándose del fenómeno de la prescripción en el procedimiento contravencional y el cobro


coactivo, me permito colocar de precedente que los servidores públicos sólo podrán obrar conforme
a la Constitución, la ley y la fuerza vinculante de la Jurisprudencia, donde además toda actuación no
podrá hacerse con causales de abuso de la Función Pública, resaltando lo dicho por la máxima
autoridad reguladora según el artículo 1 del Decreto 87 de 2011 “Por el cual se modifica la
estructura del Ministerio de Transporte, y se determinan las funciones de sus dependencias”, el
Ministerio de Transporte que tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las
políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica en materia de transporte, tránsito e
infraestructura en los modos de transporte, así como lo preceptuado por el organismo de vigilancia
y control de Tránsito, en cabeza de la Superintendencia de Transporte, atendiendo lo dispuesto en el
parágrafo 3º del artículo 3o de la Ley 769 de 2002 y las funciones delegadas mediante Decreto 101
del 2 de febrero de 2000, adicionado por el Decreto 1402 del mismo año y modificado por el
Decreto 2741 de 2001.

Por lo anterior me permito colocar en conocimiento los apartes del


“Concepto Unificado Prescripción en materia de Tránsito” con radicado MT-
20191340341551 del 17 de julio de 2019, emitido por el Ministerio de
Transporte que señala:

“Es pertinente señalar que la prescripción de la acción de cobro se fundamenta en lo dispuesto en el


artículo 159 de la Ley 769 de 2002- Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 206
del Decreto 019 de 2012, el citado artículo establece: “Artículo 159. Modificado por el Decreto 19
de 2012, artículo 206. Cumplimiento. La ejecución de las sanciones que se impongan por violación
de las normas de tránsito estará a cargo de las
autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de
jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere necesario.

Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3) años
contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser declarada de oficio y se
interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago.

La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se
encuentren configurados los supuestos necesarios para declarar su prescripción.

Las autoridades de tránsito deberán establecer públicamente a más tardar en el mes de enero de cada
año, planes y programas destinados al cobro de dichas sanciones y dentro de este mismo periodo
rendirán cuentas públicas sobre la ejecución de los mismos.

Parágrafo 1. Las autoridades de tránsito podrán contratar el cobro de las multas que se impongan
por la comisión de infracciones de tránsito.

Parágrafo 2. Las multas serán de propiedad exclusiva de los organismos de tránsito donde se
cometió la infracción de acuerdo con su jurisdicción. El monto de aquellas multas que sean
impuestas sobre las vías nacionales, por parte del personal de la Policía Nacional de Colombia,
adscrito a la Dirección de Tránsito y Transporte, se distribuirá en un cincuenta por ciento (50%)
para el municipio donde se entregue el correspondiente comparendo y el otro cincuenta por ciento
(50%) para la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía.

De otra parte, la Ley 1066 de 2006 “Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera
pública y se dictan otras disposiciones”, adicionado por el artículo 370 de la Ley 1819 de 2016, en
cuanto a la gestión del recaudo de cartera pública, estipuló:

“Artículo 1o. GESTIÓN DEL RECAUDO DE CARTERA PÚBLICA. Conforme a los principios
que regulan la Administración Pública contenidos en el artículo 209 de la Constitución Política, los
servidores públicos que tengan a su cargo el recaudo de obligaciones a favor del Tesoro Público
deberán realizar su gestión de manera ágil, eficaz, eficiente y oportuna, con el fin de obtener
liquidez para el Tesoro Público.

Una vez notificado el mandamiento de pago, para determinar a la interrupción del término de
prescripción, el Estatuto Tributario preceptúa en su artículo 818, lo siguiente:

“ARTÍCULO 818. INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN”

<Artículo modificado por el artículo 81 de la Ley 6 de 1992. El nuevo texto es el siguiente:> El


término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe por la notificación del mandamiento
de pago, por el otorgamiento de facilidades para el pago, por la admisión de la solicitud del
concordato y por la declaratoria oficial de la liquidación forzosa administrativa.
Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de nuevo desde
el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde la terminación del concordato o
desde la terminación de la liquidación forzosa administrativa. (...).

Así mismo, en relación con el término que empieza a correr nuevamente una
vez notificado el mandamiento de pago, se pronunció el Juzgado 11
Administrativo Oral del Circuito de Bucaramanga radicado 2015-0025 del 7 de
septiembre de 2015, señalando:

“No obstante, el Código Nacional de Tránsito no establece un término para que los organismos de
tránsito realicen el cobro coactivo, razón por la cual, se hace necesario remitirse al Estatuto
Tributario, el cual, en su artículo 818...” “Teniendo en cuenta lo anterior, el término de
prescripción para la acción de cobro, una vez interrumpida con la notificación del
mandamiento de pago, comienza a correr nuevamente por el término de tres (3)
años, criterio concordante con el expuesto por el Ministerio Público”

Sin embargo, es de aclarar que la prescripción de las multas de tránsito tiene


una regulación especial en la ley 769 del 2002, por tanto, se aplica la norma
especial antes que el estatuto tributario.

Esta aclaración se hace en vista a que algunas autoridades de tránsito y jueces han sido renuentes y
por ello han sido sancionados, en el pretendido aplicar el estatuto tributario íntegramente para
gobernar la prescripción de las infracciones de tránsito, lo cual no es correcto a la luz del debido
proceso y errando los mismos teniendo que pronunciarse por ellos con la sentencia de tutela
03248 del 11 de febrero de 2016 del Consejo de Estado sección primera, quien en
uno de sus apartes afirma:

El cobro de las multas de tránsito corresponde de conformidad con el artículo 159 de la ley 769 de
2002, modificado por el artículo 26 de la Ley 1383 de 2010 y por el artículo 206 del decreto ley 019
de 2012.

“interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará


a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de
pago...”

Es decir, que los tres (3) años de prescripción empiezan a contar de nuevo desde el
día siguiente a la fecha en que se notifica el mandamiento de pago (..)
Por lo anterior es de considerar, que las ordenes de comparendo mencionadas al inicio de esta
Acción, a la fecha de la recepción de esta Acción Constitucional están más que prescritas y en
consecuencias debe cesar la acción de cobro coactivo y ordenar a la entidad competente extinguir
estos reportes de las bases de datos como el SIMIT y sin el cobro de ninguna costa procesal ya que
lo accesorio es perseguido o corre la misma suerte que lo principal, y en este caso al operar la
prescripción deberá cesar cualquier cobro. (...)”;

Esto en atención y concordancia a lo señalado en la Constitución Nacional en su artículo


28. El cual señala “Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez
competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión
correspondiente en el término que establezca la ley. En ningún caso podrá haber detención, prisión
ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles. (Subrayas y
negrilla fuera del texto original)” lo anterior con el fin de que se le dé plena aplicación a las normas
sancionatorias especiales en materia
de tránsito que nada tienen que ver con impuestos, y con ello se ordene en virtud de la aplicación
normativa cesar cualquier acción de cobro inmersa dentro del presupuestos de la prescripción, las
cuales han sido incumplidas por las autoridades encargadas de su ejecución.

DECRETO 624 DE 1989 ESTATUTO TRIBUTARIO

Artículo 817. Modificado por el art. 86, Ley 788 de 2002, Modificado por el art. 8, Ley 1066 de
2006. TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN. Modificado por el art. 53, Ley 1739 de 2014. La
acción de cobro de las obligaciones fiscales prescribe en el término de cinco (5) años, contados a
partir de la fecha en que se hicieron legalmente exigibles. Los mayores valores u obligaciones
determinados en actos administrativos, en el mismo término, contado a partir de la fecha de su
ejecutoria. (Subrayas fuera del texto original)

En este caso nos vemos avocados a discutir que apéndice jurisprudencial es aplicable al caso en
relación, ¿se debe aplicar el término de prescripción de tres (3) años de que habla el Código
Nacional de Tránsito o se aplica el de los cinco años de que habla el Estatuto Tributario?

Es importante para poder solucionar esta controversia traer a colación el artículo 100 de la ley
1437 de 2011 Código Contencioso Administrativo el cual estableció lo siguiente en cuanto a las
reglas de procedimiento que se deben aplicar en los cobros coactivos:

Artículo 100. Reglas de procedimiento. Para los procedimientos de cobro coactivo se aplicarán las
siguientes reglas:

1. Los que tengan reglas especiales se regirán por ellas.


2. Los que no tengan reglas especiales se regirán por lo dispuesto en este título y en el
Estatuto Tributario.
3. A aquellos relativos al cobro de obligaciones de carácter tributario se aplicarán las
disposiciones del Estatuto Tributario.

En todo caso, para los aspectos no previstos en el Estatuto Tributario o en las respectivas normas
especiales, en cuanto fueren compatibles con esos regímenes, se aplicarán las reglas de
procedimiento establecidas en la Parte Primera de este Código y, en su defecto, el Código de
Procedimiento Civil en lo relativo al proceso ejecutivo singular. (Subrayas fuera del texto original).

De estas normas extraemos un importante principio que es ―lex specialis derogat legi generali‖
(LEY ESPECIAL PRIMA SOBRE LEY GENERAL).

En este caso en particular podemos deducir que, si bien el Estatuto Tributario en su artículo 817
establece que la prescripción de las obligaciones fiscales es de cinco (5) años, esta norma no puede
ser traída a colación en este proceso en el cual se busca la prescripción de comparendos pues el
Código Nacional de Tránsito posee una Ley especial la cual contiene información única y
exclusivamente del término de prescripción de las infracciones a las normas de tránsito resaltando
que la misma es de tres (3) años.

EN CUANTO A LA SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS OCASIONADAS POR LA


EMERGENCIA SANITARIA

Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19, declarada
por el Ministerio de Salud Nacional a través de la Resolución 385 de marzo 17 de 2020, prorrogada
por la Resolución 844 de 2020, y por la Resolución 1462 de agosto 25 de 2020, supone que desde el
mes de marzo y hasta el 30 de noviembre del año 2020, las condiciones disten mucho de ser
normales afectando ello incluso a las actuaciones administrativas.

Como consecuencia de ello, el Gobierno Nacional en el ejercicio de las atribuciones extraordinarias


que le confiere el artículo 215 de la Constitución Política, expidió el Decreto 491 de marzo 28 de
2020, “Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación de los
servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan funciones públicas y
se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación de servicios de las
entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”, cuya
vigencia se extiende hasta tanto permanezca la vigencia de la emergencia sanitaria
declarada por el Ministerio de Salud Nacional y resulta de vital importancia para la gestión
de las actuaciones de las autoridades administrativas que deben actuar de conformidad con lo
previsto en las disposiciones allí incorporadas. En lo que alude a los términos de las actuaciones
administrativas o jurisdiccionales en sede administrativa, el artículo 6º del Decreto 491 de 2020,
expresamente señala:

“(…) Hasta tanto permanezca vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el


Ministerio de Salud y Protección Social las autoridades administrativas a que se refiere el artículo 1
del presente Decreto, por razón del servicio y como consecuencia de la emergencia, podrán
suspender, mediante acto administrativo, los términos de las actuaciones
administrativas o jurisdiccionales en sede administrativa. La suspensión afectará todos
los términos legales, incluidos aquellos establecidos en términos de meses o años (..).,
(SUBRAYAS PROPIAS)

Nótese que se habla solo hasta que exista la emergencia y siempre deberá ser por acto
administrativo declarado no por capricho de la autoridad es de suspensión, nunca de reinicio del
término o conteo como sucede cuando se notifica un mandamiento de pago o se realiza un acuerdo
de pago , además de ello, ha establecido el conteo de meses y años, es por ello, a lo que se refiere a
la prescripción, tiene que la Secretaria solo contar el término de meses y días calendarios que se
logró la suspensión y no días hábiles, ya que la institución jurídica de la prescripción no opera días
hábiles, dónde esta actuación irregular haría incurrir a la autoridad en el delito de prevaricato por
acción y faltas disciplinarias graves que donde se produzcan tendremos que acudir al artículo 98
constitucional.

En ese orden de ideas, la Secretaría Distrital de Movilidad suspendió los términos de los procesos
administrativos, inclusive los de cobro coactivo competencia de la Dirección de Gestión de Cobro,
desde la expedición de la Resolución 103 de marzo 16 de 2020, hasta el día 3 de septiembre de
2020, con la Resolución 240 de 1º de septiembre de 2020, ello implica que, se levantó la suspensión
de términos, esto es a partir del 4 de septiembre de 2020. Es por ello que hay que precisar
que la institución jurídica de la prescripción se cuenta en años, desde el día en que
ocurrió la infracción, pero como la suspensión de la emergencia no supero los
años, se debe establecer el conteo en días y meses calendario, entonces la
suspensión es de 5 meses 13 días, que no se tendría en cuenta para contar el
término de prescripción y estarían a favor de la secretaria de
movilidad.

Aunado a ello, en sustento a las medidas adicionales adoptadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá
para mitigar el riesgo de contagio por COVID-19, la Secretaría Distrital de Movilidad en procura de
garantizar fundamentalmente el principio constitucional del debido proceso, emitió los siguientes
actos administrativos, resolviendo declarar la suspensión de términos procesales en el siguiente
orden:

Es por ello que de acuerdo a la resoluciones fecha de suspensión términos


invocadas en las resolución adiada 7 de enero de 2021 el periodo de suspensión fue
del 8 al 12 de enero corrieron (5 días de suspensión) resolución 27320 de 15 de abril
de 2021 el periodo de suspensión fue del 16 al 19 de abril corrieron (4 días de
suspensión), resolución 29205 de 22 de abril de 2021 el periodo de suspensión fue
del 23 al 26 de abril corrieron (4 días de suspensión), resolución 30293 de 29 de
abril de 2021 el periodo de suspensión fue del 30 de abril a 3 de mayo corrieron (4
días de suspensión), resolución 33722 de 26 de mayo de 2021 el periodo de
suspensión fue del 27 y 28 al 31 de mayo del 2021 corrieron (5 días de suspensión),
resolución 34133 de 01 de junio de 2021 el periodo de suspensión fue del 2,3,4, 8
hasta el 9 de junio del 2021 corrieron (7 días de suspensión).
Teniendo un total de suspensión de estas resoluciones de (29) días calendario que
están a favor de la secretaría.

En conclusión, estamos hablando de la sumatoria de meses y días calendario de las sumatorias de


las resoluciones nacionales con numero Resolución 844 de 2020, y por la Resolución 1462 de
agosto 25 de 2020, supone que desde el mes de marzo y hasta el 30 de noviembre del año 2020
suman un total en el 2020 de (5 meses 13 días) y si la sumamos con las resoluciones del 2021
emitidas por la secretaria de movilidad de Bogotá invocadas en las resolución adiada 7 de enero de
2021, resolución 27320 de 15 de abril de 2021, resolución 29205 de 22 de abril de 2021,
resolución 30293 de 29 de abril de 2021,
resolución 33722 de 26 de mayo de 2021, resolución 34133 de 01 de junio de 2021, teniendo un
total de suspensión de estas resoluciones de (29) días calendario, sumadas las
resoluciones nacionales y la resolución distrital estaríamos hablando de un total de
(6 meses 12 días) que están a favor de la secretaria y donde no ha operado la
prescripción.

NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY (O ACTO ADMINISTRATIVO)


INCUMPLIDAS, POR PARTE DE ESTA SECRETARÍA:
Primero: Constitución Política de Colombia

El artículo 28 de nuestra sagrada Constitución Política de Colombia establece:

ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez
competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión
correspondiente en el término que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de
seguridad imprescriptibles. (Subrayas y negrilla fuera del texto original)

Del aparte subrayado podemos establecer con facilidad que la prescripción es un derecho
fundamental que, entre otras cosas, busca que no se atente contra la seguridad jurídica y obliga a la
administración a definir en algún momento la situación jurídica del sancionado, para este caso en
especial la prescripción debió ser declarada de oficio por parte de la entidad de Tránsito
correspondiente, desde el año.

Segundo: Sentencia C – 240 de 1994

En la prescripción de la pena el Estado renuncia a su potestad represiva por el transcurso del


tiempo, anulando de esta manera el interés de hacer efectiva una condena o sanción legalmente
impuesta. De acuerdo con nuestro Ordenamiento Constitucional no hay penas
imprescriptibles. Es decir, que a la luz de las normas constitucionales que hoy rigen
no puede existir pena alguna, sea cual fuere su índole (criminal, disciplinaria,
contravencional, policiva, fiscal, administrativa, tributaria, etc.), que no prescriba.
(Subrayas y negrilla fuera del texto original)

En esta sentencia se enfatiza nuevamente que en nuestro ordenamiento jurídico no existen sanciones
imprescriptibles. Ahora, la sentencia C – 556 de 2001 recalca algo mucho más importante en cuanto
a la prescripción:

PRESCRIPCION - Definición La prescripción de la acción es un instituto de orden público,


por virtud del cual el Estado cesa su potestad punitiva -ius puniendi- por el cumplimiento del
término señalado en la ley. (Subrayas y negrilla fuera del texto original)

Del aparte subrayado podemos extraer algo muy importante y es el hecho de que la prescripción es
considerada por la Corte Constitucional como un instituto de orden público lo que significa que las
normas que la regulan no pueden ser interpretadas, modificadas ni dejarse de aplicar por parte del
ejecutivo en ninguno de sus niveles.

Tercero: Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito)

El artículo 159 del Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 26 de la ley 1383 de
2010 a su vez modificado por el artículo 206 del decreto 019 de 2012 establece que las sanciones
por infracción a las normas de tránsito prescriben a los tres (3) años.
El artículo 159 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 26 de la Ley 1383 de
2010, quedará así: "Artículo 159. Cumplimiento. La ejecución de las sanciones que se
impongan por violación de las normas de tránsito estará a cargo de las autoridades de tránsito de la
jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el
cobro, cuando ello fuere necesario.

Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3)
años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser declarada de
oficio y se interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago. La autoridad de tránsito no
podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los
supuestos necesarios para declarar su prescripción. (Subrayas fuera del texto original)

Del aparte subrayado podemos extraer que las sanciones impuestas por infracción a las normas de
tránsito prescriben a los tres (3) años a partir de la ocurrencia del hecho. Pero más adelante la
misma norma nos dice que dicha prescripción se interrumpirá con la notificación del mandamiento
de pago, es decir, con el cobro coactivo, para este caso en concreto la orden de comparendo desde el
año 2021 y 2022, debió darse la prescripción y caducidad.

BUENA FE DE ESTA ACCIÓN CONSTITUCIONAL:

Primero: Constitución Política de Colombia

Artículo 83. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante
éstas, alejándose cualquier buena fe, si propenden a la perpetuidad de las sanciones
como lo hace la SECRETARÍA (Subrayas fuera del texto original)

Segundo: Sentencia C-131-04

El mencionado principio es entendido, en términos amplios, como una exigencia de honestidad,


confianza, rectitud, decoro y credibilidad que otorga la palabra dada, a la cual deben someterse las
diversas actuaciones de las autoridades públicas y de los particulares entre sí y ante éstas, la cual se
presume, y constituye un soporte esencial del sistema jurídico; de igual manera, cada una de las
normas que componen el ordenamiento jurídico debe ser interpretada a luz del principio de la buena
fe, de tal suerte que las disposiciones normativas que regulen el ejercicio de derechos y el
cumplimiento de deberes legales, siempre deben ser entendidas en el sentido más congruente con el
comportamiento leal, fiel y honesto que se deben los sujetos intervinientes en la misma. La buena fe
incorpora el valor ético de la confianza y significa que el hombre cree y confía que una declaración
de voluntad surtirá, en un caso concreto, sus efectos usuales, es decir, los mismos que ordinaria y
normalmente ha producido en casos análogos. De igual manera, la buena fe orienta el ejercicio de
las facultades discrecionales de la administración pública y ayuda a colmar las lagunas del sistema
jurídico.

En relación a lo expuesto anteriormente, podemos resaltar que las actuaciones de los particulares y
de las autoridades públicas deben ceñirse a los postulados de buena fe, debiendo presumirse la
misma en todas las gestiones adelantadas por cualquiera de las
partes intervinientes en un proceso. La buena fe además de considerarse como principio general del
derecho, es comprendida también como postulado constitucional, adquiriendo implicaciones en
cuanto a su función integradora del ordenamiento además de regular las relaciones entre los
particulares y entre estos y el estado.

En este entendido el principio de buena fe, es aquel que exige a los particulares y a las autoridades
públicas ajustar sus comportamientos a una conducta honesta, leal y conforme, en este entendido
esta Acción constitucional, encuentra su fundamento en la buena fe por parte del peticionario, quien
solicita se respeten los postulados jurisprudenciales por parte de la SECRETARÍA quien
ha desconocido el ordenamiento jurídico preexistente en cuanto a la prescripción y caducidad de
órdenes de comparendo, desconociendo mis derechos.

ANTE LOS MISMOS HECHOS, SE DEBE APLICAR EL MISMO DERECHO:

Primero: Radicado CC-018920 Inspección de Transito de Barrancabermeja

Una vez se interpuso la respectiva solicitud de prescripción en el tiempo de la orden de comparendo


No 99999999000001883968, la Inspección de Transito de Barrancabermeja, con fecha 14/08/2020,
accede a la actualización de sistema de información interno SIOT, registrando la resolución
20201298 por medio de la cual fue prescrita el comparendo, mencionado con anterioridad, de igual
forma se realizó el descargue del mismo del SIMIT dentro de los 3 días hábiles siguientes.

Segundo: Oficio 1507-20 Dirección de Tránsito Bucaramanga

La Dirección de Tránsito de Bucaramanga mediante el oficio en relación, de fecha 29/07/2020,


declara comprobada y aprobada la prescripción de la acción de cobro en relación a los comparendos
Nro. 5616128 de fecha (21/05/2013) – 5616129 de fecha (21/05/2013) – 5616130 de fecha
(21/05/2013) -5617533 de fecha (26/05/2013) – 5617534
de fecha (26/05/2013) – 6278554 de fecha (13/01/2014), ordenando el descargue de los mismos de
las bases de datos de la ciudad y el SIMIT.

Tercero: RAD CONT CP: 0324-2020 Secretaría de Tránsito y Transporte de Curumaní

Mediante respuesta de fecha 10/09/2020 al derecho de petición de radicado Nro. 305720200820, el


Secretario Distrital de Tránsito y transporte, una vez revisado el expediente correspondiente,
determinó procedente conceder la prescripción a la acción de cobro por acción emanada de la orden
de comparendo Nro. 1045931 de fecha 01/11/2012, ordenando el descargue de mismo de la
plataforma SIMIT.

Cuarto: Oficio consecutivo Nro. 2242-20 Secretaria de Hacienda Piedecuesta

Mediante respuesta de fecha 19/06/2020 al derecho de petición de radicado el día 10/06/2020, la


Secretaría de Hacienda – Dirección de Tesorería e Impuestos, mediante resolución Nro. 0863 de
fecha 19/06/2020, determinó procedente conceder la prescripción a la acción de cobro por acción
emanada de la orden de comparendo tema de la discusión, ordenando el descargue de mismo de la
plataforma SIMIT.

Quinto: Resolución 057770 DGC del 13 de agosto de 2020 Bogotá DC.


Mediante respuesta de fecha 19/06/2020 al Radicado SDQS1742542020 de 2020, se decreta la
prescripción del derecho a ejercer la acción de cobro, al interior del procedimiento administrativo de
cobro coactivo seguido en su contra por el no pago de obligaciones a favor de esta Secretaría, cobro
coactivo contra JOSE IGNACIO VELANDIA RESTREPO.

Sexto: Resolución 061801 DGC del 26 de agosto de 2020 Bogotá DC.

Mediante respuesta de fecha 26/08/2020 se decreta la prescripción en el procedimiento coactivo


seguido contra FRANCISCO JAVIER SANTANA ABRIL, en este entendido se decreta la
prescripción del derecho a ejercer la acción de cobro, al interior del procedimiento administrativo de
cobro coactivo seguido en su contra por el no pago de obligaciones a favor de esta Secretaría.

En concordancia con lo anterior, el Manual de Cobro Administrativa Coactivo de la SECRETARÍA


DE MOVILIDAD DE BOGOTÁ , adoptado a través de la Resolución No. 476 del 24 de diciembre
de 2019, estipula en el numeral 6.1.1.1: "(...) Una vez interrumpido el termino descrito en el artículo
159 de la Ley 769, se articula con la norma general del Estatuto Tributario en su artículo 818 y
teniendo en cuenta el concepto 20191340341551 expedido por el Ministerio de Transporte de fecha
17 de julio de 2019 el cual unifico el término de prescripción y aclarando el término que rige a
partir del término interruptivo de que trata el artículo 818 del estatuto tributario, la
Administración contara con tres años para hacer efectiva la obligación, salvo que
tengan lugar otras circunstancias capaces de afectar el conteo del término,' (Negrillas y subrayas
fuera de texto).

II. PRETENSIONES:

1. Solicito responder a este derecho de petición resolviendo cada solicitud punto por punto y
no de manera general teniendo en cuenta el artículo 16, parágrafo único de la ley 1437 de
2011 que reza:

PARÁGRAFO. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la


petición, y en ningún caso la estimara incompleta por falta de requisitos o
documentos que no se encuentren dentro dl marco jurídico vigente y que no sean
necesarios para resolverla.

2. Solicito a la entidad que se pronuncie con acto administrativo y resuelva la


solicitud de prescripción sobre unas sanciones que se darán a conocer
seguidamente, donde se declare la prescripción de los comparendos y
sanciones de manera oportuna, esperando por mi parte el desarrollo de la
administración de la justicia, aplicada en sentido estricto y encontrando sustento jurídico
con la Jurisprudencia dentro de un debido proceso para poder solucionar mi situación,
evitando por parte de ustedes el indebido ejercicio de la acción de cobro pues como lo he
indicado en este escrito se ha cumplido lo establecido por la Ley 769 de 2002 en su
artículo 159 Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 206 del Decreto 019
de 2012, así mismo se realicé la correspondiente actualización en la base de datos; para
verificación de la anterior información anexare dentro de este, un cuadro en el cual
relaciono la fecha en la fue impuesta la sanción con su respectiva fecha de prescripción y/o
caducidad, en virtud del principio de publicidad que reporta la plataforma SICON.SIMIT-
así:
FECHA DE RESOLUC COMPAR FECHA FECHA DE FECHA DE SUSPENSIÓN TÉRMINOS FECHA DE
COMPARENDO ION DE ENDO RESOLUCIÓN NOTIFICACION DEL Resoluciones nacionales 2020 y Resolución PRESCRIPCION (3)
FALLO MANDAMIENTO DE distritales 2021: adiada 7 de enero de 2021, RES años y/o CADUCIDAD
PAGO 27320 de 15 de abril de 2021, RES 29205 de 22 de (1) años
abril de 2021, RES 30293 de 29 de abril de 2021,
RES 33722 de 26 de mayo de 2021, RES 34133 de
01 de junio de 2021.

22/06/2006 2621 128333 29/06/2006 05/11/2008 5 MESES 13 DIAS 18/04/2009


9

3. Si han accedido de forma total a las solicitudes de prescripción del


comparendo anterior 1283339 hacer caso omiso a esta pretensión, de lo
contrario, EN CASO DE NO ACCEDER A LAS PRESCRIPCION ANTES
SOLICITADAS, solicitamos Que se allegue fiel copia íntegra y digital de todo
el procedimiento contravencional, dentro del comparendo con No. 1283339
donde además se incluya lo siguiente si existiesen:

1. Audiencia adonde se declaró contraventor.


2. Resoluciones sancionatorias (de fallo, mandamiento de pago, notificación de mandamiento
de pago, incluso la de suspensión de licencia, notificación de suspensión de licencia.)
3. Auto que ordena Notificación personal de los mandamientos de pago.
4. Las guías del correo certificado y planilla del correo (primera y segunda) de entrega donde
se notifica el mandamiento de pago y la suspensión de la licencia de conducción.
5. Auto u oficio donde ordena comunicar al SIMIT, en cumplimiento del artículo 10 de la Ley
769 del 2002, que actualice el comparendo No 1283339 para pasar de comparendo a
resolución sancionatoria, en virtud del principio de publicidad.

4. En caso de no dar respuesta a esta solicitud satisfactoriamente, debido a


que no existe ningún argumento válido, para continuar la perpetuidad de las
sanciones, se procederá a constituirlos en renuencia agotándose requisito
de procedibilidad ante juez administrativo, sin perjuicio de acciones ante
organismos de control.

5. Haciendo uso del derecho a las habeas data, me permito solicitar que la siguiente
información como respuesta entre otras, al tratarse de derechos fundamentales y atributos
de la personalidad como el nombre entre otros sea enviada a este E-MAIL
jfredypregonerogaleano@gmail.com y que es el registrado en esta petición y
NO publicada en medios electrónicos como páginas web, motores de
búsqueda, aplicaciones, redes sociales y similares.

Cordialmente,

JOHN FREDY PREGONERO GALEANO


C.C. 80397201
TELÉFONO :3148268700
Mail: jfredypregonerogaleano@gmail.com
Dirección: calle 7 # 2 – 13. Choconta Cundinamarca

You might also like