You are on page 1of 17

Universidad de oriente

Núcleo Anzoátegui extensión Cantaura

Escuelas de ciencias administrativas

Departamento de contaduría publica

El mercado de trabajo y sus


componentes

Bachilleres: Lcda Daviela Cabrera


Eilennys Galindo 30986110
Luisa Machado 27248037
Mariana Fuentes 30661475
Fernando Contreras 30597264
Introducción
El mercado laboral es un aspecto fundamental de la economía, ya que se refiere al conjunto de
relaciones entre empleadores y trabajadores. Los componentes principales del mercado laboral
incluyen la oferta y la demanda de trabajo, la tasa de desempleo, los salarios, las condiciones
laborales, la movilidad laboral y la regulación gubernamental. La interacción entre estos componentes
determina el funcionamiento y la dinámica del mercado laboral.
Mercado de trabajo
El mercado laboral o mercado de trabajo es el mercado en el que existe oferta y demanda de
trabajo. La oferta la componen los trabajadores que están dispuestos a trabajar y, por lo tanto,
ofrecen su tiempo, conocimiento y motivación para poder conseguir un puesto. Al otro lado, la
demanda lo componen las empresas o instituciones que buscan trabajadores con capacidad para
desarrollar la actividad que requieren.
El salario es el precio del trabajo. Por regla general, cuanto más alto sean los salarios, más gente
quiere trabajar pero menos oferta hay y menos se contratará; ocurre lo mismo a la inversa, cuando
los salarios son menores.
“El mercado laboral es el conjunto de la oferta y la demanda de trabajo, donde se fija el salario y se
negocian las condiciones de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de
trabajadores que están dispuestos a trabajar, mientras que la demanda de trabajo está formada por
el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores. El mercado de trabajo tiene
gran importancia para la sociedad, la economía y la cohesión social. Su mal funcionamiento puede
afectar negativamente al crecimiento económico y al empleo de un país. Además, el paro tiene
importantes costes económicos y sociales: Económicos, ya que el desempleo supone una pérdida de
producción potencial. Sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta
y, de ahí, sobre la cohesión social. En otras palabras, el mercado de trabajo es el lugar donde se
intercambia el trabajo por dinero y donde se establecen las condiciones laborales”
En que consiste la Demanda de trabajo
Cuando usamos el término de demanda de empleo hacemos referencia al número de personas que
están dispuestas a trabajar en un área o sector.
Por lo tanto, la definición de la demanda de empleo encaja con las solicitudes de un puesto de
trabajo que se realiza por medio de una persona desempleada o trabajadora en una Oficina de
Empleo.
Factores claves de la demanda de trabajo

• El precio del producto


Esta cuestión es determinante para que la demanda de empleo se incremente, cuanto mayor sea el
precio de los productos, mayor margen de beneficio obtendrá la empresa y por lo tanto, le saldrá más
rentable contratar a nuevos empleado

• La productividad de los empleados


Tener en cuenta cada una de las métricas de productividad es determinante para marcar una
demanda de trabajo, esto significa que cuantos más productivos sean los empleados más referencias
y productos se trabajan y por tanto, los ingresos son mayores. Por ello, una mayor productividad se
traduce a una mayor demanda de trabajo.
• El salario
Cuando los salarios suben esto se traduce en un mayor coste para los empresarios y por lo tanto
suele descender la demanda de trabajo en ese sector, debido a que sale mucho menos rentable
producir X producto o dar un servicio. Por el contrario, si los salarios medios bajan las empresas
aumentarán la demanda de trabajo dado que será más rentable contar con más trabajadores a un
menor precio.
Además de los tres factores anteriormente mencionados en el mercado laboral intervienen: la
legislación laboral, los contratos laborales, los salarios mínimos, las indemnizaciones y otros
parámetros clave a la hora de regular la demanda de empleo.
Grafica de demanda y ejemplo.
La demanda
Empecemos nuestro estudio de los mercados analizando el comportamiento de los compradores.
Con la finalidad de centrar nuestro razonamiento, imagine un bien en particular: el helado.
“La curva de la demanda: una relación entre el precio y la cantidad demandada”
La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a
adquirir los compradores. Como veremos, existen muchos factores que determinan la cantidad
demandada de un bien; sin embargo, cuando se analiza cómo funcionan los mercados, un
determinante fundamental es el precio del bien. Si el precio del helado aumentara a $20 el vaso, las
personas comprarían menos helado y quizás empezarían a tomar yogur congelado. En cambio, si el
precio del helado disminuyera a $0.20 por vaso, las personas comprarían más helado. Esta relación
entre el precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes de la economía y, de
hecho, es una relación tan generalizada que los economistas la denominan la ley de la demanda. Es
decir, si todo lo demás permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad
demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
La tabla de la figura 1 representa cuántos vasos de helado compra Catherine cada mes a diferentes
precios. Si el helado es gratis, Catherine consume 12 vasos cada mes, pero si cuesta $0.50, consume
10 vasos. Conforme el precio aumenta, ella compra cada vez menos vasos de helado. Finalmente,
cuando el precio alcanza $3 Catherine ya no compra helado. La tabla representa una tabla de la
demanda, la cual muestra la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada,
cuando todo lo demás permanece constante; es decir, todo lo que influye en la cantidad de ese bien
que desean adquirir los consumidores
La oferta de trabajo
Representa el total de individuos que ofrecen sus capacidades físicas e intelectuales para realizar
una labor, a cambio de una remuneración salarial, siendo esta remuneración determinada por la
oferta y la demanda de trabajo en la economía, aunque también se ve influenciado por otros factores
como las condiciones del trabajo y las necesidades individuales.
Pues, para el trabajador el costo de trabajo implica tiempo y esfuerzo obteniendo como beneficio
una remuneración salarial; sin embargo, el costo del trabajo no siempre es equivalente a la
remuneración salarial, ya que, las condiciones del mercado pueden hacer que los sueldos laborales
sean infravalorados o sobrevalorados.
El comportamiento global de la oferta de trabajo en una economía viene dado por, el nivel de
salarios, el número de trabajadores que ya se encuentran laborando y el número de trabajadores
desempleados que estarían dispuestos a trabajar por determinado nivel de salarios.
“Dicho esto, a mayor el salario, la oferta de trabajo será mayor, y viceversa.”
La oferta
Ahora estudiaremos el otro lado del mercado y examinaremos el comportamiento de los vendedores.
Una vez más nos enfocaremos en el mercado del helado.
“La curva de la oferta: la relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida”
La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y
pueden vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad que se ofrece pero, una vez más,
el precio desempeña un papel muy importante en nuestro análisis. Cuando el precio del helado
aumenta, vender helado es muy rentable y, por tanto, la cantidad que se ofrece es grande. Los
vendedores de helado trabajan muchas horas, compran más máquinas para elaborar helado y
contratan más personal. Por el contrario, cuando el precio del helado es bajo, el negocio es menos
rentable y los vendedores producen menos. Incluso, a un precio bajo, algunos vendedores pueden
optar por cerrar y provocar con esto que la cantidad que ofrecen caiga a cero. Esta relación entre el
precio y la cantidad ofrecida se llama ley de la oferta y establece que, con todo lo demás constante,
cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumenta y cuando
el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien también disminuye.
La tabla de la figura 5 muestra la cantidad de vasos de helado que Ben, un vendedor, ofrece cada
mes a diferentes precios. A un precio inferior a $1, Ben no ofrece nada de helado; conforme el precio
aumenta, él empieza a ofrecer cantidades cada vez más grandes. Ésta es la tabla de la oferta, que
muestra la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, manteniendo
constante todo lo que pueda influir en la cantidad que los productores quieren vender.
La gráfica de la figura 5 utiliza los números de la tabla para ilustrar la ley de la oferta. La curva que
relaciona el precio y la cantidad ofrecida se denomina curva de la oferta. La curva de la oferta tiene
pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad
ofrecida
Equilibrio de mercado
Es un punto donde la cantidad de bienes demandador por los consumidores iguala a la cantidad
ofertada por las empresas en esta situación se alcanza un precio de equilibrio en este punto no existe
ni escases ni exceso de oferta, por lo tanto no hay pasión para cambiar los precios
Pleno empleo
Situación en la que todas las personas que desean trabajar y son capaces d hacerlo pueden
encontrar empleo en el que el desempleo es el mínimo y solo existe a factores temporales como
cambios en la economía, búsqueda por cambio de trabajo etc., es importante descartar que el pleno
empleo, no significa que el desempleo sea de 0% ya que siempre habrá cierta rotación natural de
trabajadores en el mercado laboral.
Desequilibrio en el mercado de trabajo
Ocurre cuando la cantidad por los trabajadores no se iguala a la cantidad de trabajo demandada
por las empresas.
• Exceso de oferta laboral: Esto ocurre cuando hay más trabajadores disponibles para trabajar
que puesto de trabajo disponible.
• Exceso de demanda laboral: Esto ocurre cuando hay muchos puestos de trabajo disponible
que trabajadores disponibles para llenarlos.
Sub-empleo
Esto ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores deben trabajar menos horas, realizar
empleo con nivel de calificación inferior al que tienen y unidades económicas menos productivas para
evitar quedar desempleados.
Como se puede observar en la gráfica en el punto de equilibrio el mercado se vacía, es decir, las
empresas satisfacen totalmente su demanda de trabajo y las personas que desean trabajar son
contratadas, por lo que la tasa de desempleo es igual a 0.
La población como fuerza de trabajo
Desempleo. Tipos, tasa de empleo
El desempleo, también llamado paro o desocupación, hace referencia a cuando una persona o un
grupo de personas se quedan sin trabajo o empleo. Desde ese momento empiezan a carecer de un
salario por medio del cual puedan pagar sus necesidades, servicios o preferencias. Generalmente, el
término desempleo se refiere a la parte de la población que está en condiciones, edad y disposición
para trabajar, es decir, una población activa, no tiene empleo.
Para medir el desempleo de cualquier país se utiliza la denominada tasa de desempleo o de paro.
Se ha escogido la letra “U” para identificarla, que viene del inglés “Unemployment”. Dicha tasa se
obtiene dividiendo el número total que hay de desempleados entre la población activa (n.º de
desempleados/ población activa). Posteriormente se multiplica la cantidad por 100 y de esa forma
sabrás el porcentaje del número de desempleados frente a los activos. La fórmula es la siguiente:
Tasa de desempleo (U)= (n.º de desempleados/ Población activa)x100
El estudio de este cálculo normalmente toma en cuenta los rangos de edades. Las mismas pueden
ubicarse entre: 16-24, 25-34, 35-44, 45-59, 60 y más años. Además de la edad, también se toma en
cuenta el área de residencia donde habite el grupo de ciudadanos y el sexo de los mismos.
Tipos de desempleo
Se pueden distinguir diferentes tipos de desempleo:
Desempleo cíclico
Uno de los tipos de desempleo más importantes es el cíclico, el cual se origina debido a las
fluctuaciones económicas que estén ocurriendo en el país. En otras palabras, el desempleo cíclico es
aquel que es causado según el ciclo económico por el que esté pasando una nación en un momento
determinado. Usualmente, cuando en dicha nación está atravesando una crisis financiera o recesión
es cuando este desempleo aparece.
Desempleo estructural
Otro de los tipos de desempleo es el estructural. Este se origina cuando las empresas o industrias
empleadoras han cambiado su estructura para los contratos del nuevo personal de forma repentina.
Esto quiere decir que existe gran demanda de personas en busca de un puesto laboral. Sin embargo,
son pocos los perfiles de las personas que realizan la entrevista que poseen las competencias que las
empresas están buscando. Se trata de un cambio radical en la conducta de los consumidores, lo que
ha traído que los empleadores modifiquen sus necesidades.
Desempleo estacional
El desempleo estacional es uno de los tipos de desempleo no se origina por una crisis económica o
porque los postulantes no poseen el perfil solicitado en las empresas. El mismo ocurre debido a que
existen actividades que se realizan solamente en una estación determinada del año. Es por ello que
los demás meses quienes ocupan estos puestos de trabajo estarán desempleados fuera de esa
estación. El desempleo estacional está netamente relacionado con las actividades que se dan en un
período preciso del año.
Desempleo friccional
El desempleo friccional es de los tipos de desempleo que se origina cuando el empleado, por
voluntad propia, decide dejar el trabajo en el que está. La causa de que esto ocurra depende mucho
de los intereses y las circunstancias por las que esté pasando la persona. Por lo general ocurre por
enfermedad, cuidar a un familiar, estudios, cambio de residencia o simplemente porque desea buscar
otro empleo de la misma rama o una diferente entre otros.
Tasa de empleo en Venezuela
El mercado laboral venezolano ha sido afectado en los últimos años por el colapso económico, la
hiperinflación y leyes que tienen efectos perjudiciales en la productividad y movilidad laboral. La
participación laboral de Venezuela es una de las más bajas de América Latina y ha habido un aumento
en la informalidad. El bajo nivel de salarios tiene un impacto en la capacidad de adquirir bienes y
servicios y, por lo tanto, en las condiciones de vida de los venezolanos. Este estudio evalúa la
evolución de la tasa de ocupación, desocupación y salarios en Venezuela durante el período 2020-
2021 y también introduce el ndice de Remuneraciones de Alta Frecuencia (IRE-AF) para medir la
evolución de las remuneraciones en el sector de comercio y servicios en el área Metropolitana de
Caracas. Los resultados muestran una caída anual del 6,8% en la población económicamente activa,
con una tasa de actividad que ha pasado del 58,7% al 53,8%, y una tasa de desempleo del 40,3%.
También se observa una dolarización creciente de las remuneraciones y transacciones en el AMC.
La población como fuerza de trabajo
El mercado laboral en Venezuela ha sido un tema de debate en los últimos años. La situación
económica del país ha tenido un impacto significativo en el empleo y la calidad de vida de los
trabajadores. La inflación, la devaluación de la moneda y la falta de inversión extranjera han llevado a
una escasez de empleos formales ya un aumento en la informalidad.
A pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar la situación laboral, la tasa de desempleo en
Venezuela sigue siendo alta. Muchos trabajadores están subempleados o tienen trabajos informales
que no ofrecen seguridad laboral ni beneficios. Además, la falta de oportunidades de empleo ha
llevado a una fuga de cerebros, con muchos profesionales altamente calificados emigrando a otros
países en busca de mejores oportunidades.
El mercado laboral en Venezuela
El mercado laboral en Venezuela ha experimentado una serie de cambios significativos en los
últimos años. La economía del país ha estado en una recesión prolongada, lo que ha llevado a una
disminución en la oferta de empleo y un aumento en el desempleo. A continuación, se presentan
algunos aspectos importantes del mercado laboral en Venezuela:
Situación actuaL
La tasa de desempleo en Venezuela ha presionado en los últimos años, y se encuentra en torno al
30%. Esto se debe en parte a la disminución de la inversión extranjera ya la crisis económica que ha
afectado al país. Además, muchos trabajadores han emigrado del país en busca de mejores
oportunidades laborales.
La inflación también ha tenido un impacto significativo en el mercado laboral. Los salarios no han
advertido al mismo ritmo que los precios, lo que ha llevado a una disminución en el poder adquisitivo
de los trabajadores. Muchos empleados han tenido que buscar trabajos adicionales para poder
estabilizar a sí mismos ya sus familias.
Factores que influyen en el mercado laboral
Hay varios factores que influyen en el mercado laboral en Venezuela. Uno de los más importantes
es la política económica del gobierno. Las políticas económicas recientes han llevado a una
disminución en la inversión extranjera ya una disminución en la oferta de empleo.
Otro factor importante es el nivel de educación de los trabajadores. A medida que la economía se
vuelve más tecnológica, aumenta la demanda de trabajadores altamente capacitados. Los
trabajadores con educación superior tienen más probabilidades de encontrar empleo y de ganar
salarios más altos.
La inflación también es un factor importante en el mercado laboral. Cuando los precios aumentan
más rápido que los salarios, los trabajadores tienen menos poder adquisitivo y pueden tener
dificultades para estabilizarse a sí mismos ya sus familias.
Desempleo en Venezuela
El desempleo en Venezuela ha sido un problema constante en los últimos años. A pesar de los
esfuerzos del gobierno para mejorar la situación, la tasa de desempleo sigue siendo alta y afecta a una
gran cantidad de personas en el país.
Causas del desempleo
Entre las principales causas del desempleo en Venezuela se encuentran:
➢ La crisis económica que ha afectado al país en los últimos años.
➢ La falta de inversión extranjera.
➢ La falta de incentivos para la creación de empresas y empleos.
➢ La falta de capacitación y formación de los trabajadores.
➢ Impacto del desempleo en la economía.
➢ Reducción del consumo interno.
➢ Disminución de la producción y la productividad.
➢ Aumento de la pobreza y la desigualdad.
➢ Aumento del gasto público en programas sociales.
En resumen, el desempleo en Venezuela es una situación preocupante que afecta a una gran
cantidad de personas y tiene un impacto negativo en la economía del país. Es necesario implementar
políticas y medidas que fomenten la creación de empleo y la inversión extranjera para mejorar la
situación.
Población económicamente activa
Venezuela experimenta los efectos de una recesión económica profunda y prolongada,
acompañada de una significativa erosión en las condiciones de vida de sus habitantes. Una porción
importante de la población subsiste en una situación de emergencia humanitaria, sin lograr acceder a
bienes y servicios básicos. En un contexto de recesión con hiperinflación, el colapso de la capacidad
de compra de los ingresos laborales de los trabajadores venezolanos resulta el hecho central para
explicar lo sucedido con las deterioradas condiciones de vida de los venezolanos.
A pesar de su importancia, existe poca disponibilidad de datos y análisis sobre el desempeño
reciente del mercado laboral venezolano. La información oficial ha sido escasa y esporádica debido,
entre otras causas, a que la fuente por excelencia de datos laborales en Venezuela, la Encuestas de
Hogares por Muestreo (EHM) del INE, no es publicada desde 2015.
En ausencia de datos fundamentales sobre el mercado laboral, la discusión pública sobre las
condiciones de trabajo de los venezolanos ha estado dominada por los anuncios sobre el salario
mínimo y su minúsculo poder de compra. Sin embargo, se desconoce cuán representativo es el salario
mínimo como indicador de las remuneraciones promedio de la economía, cuáles son las diferencias
salariales entre distintos sectores productivos o cuánto varían los salarios de distintas ocupaciones. El
propósito de esta nota técnica es analizar la evidencia empírica más reciente para caracterizar los
rasgos más distintivos del mercado laboral venezolano. La estrategia utilizada se basa en el análisis
cuantitativo de los micro datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2019-2020,
que ofrece un retrato del mercado laboral justo antes de la pandemia de COVID-19.
Fuerza laboral
El profesor Demetrio Marotta, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,
presentó este dato en un artículo académico, en el cual advierte que en el país ha habido un
subregistro de la proporción de trabajadores en esta situación, debido a la “inadecuada estimación
estadística”
Ocho de cada 10 trabajadores en el país están en el sector informal, una cifra que se incrementó
74% durante los últimos cinco años. Así se desprende de los datos presentados por el profesor
Demetrio Marotta, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la
UCAB, en un ensayo titulado La informalidad laboral en Venezuela: definiciones, medición y desafíos.

“En Venezuela, el nivel de informalidad laboral, entendida como la proporción de la fuerza de


trabajo que no tiene acceso a la seguridad social, se ha incrementado drásticamente, pasando de
48,5% a 84,5% entre 2015 y 2020”, señala el economista en el artículo académico, publicado por el
IIES como parte de la serie “Notas sobre la economía venezolana”.
El investigador precisa que su estimación se basa en el análisis de la más reciente Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2021), a partir de la cuantificación de los trabajadores que
no están amparados por la legislación laboral, es decir, los que “no aportan, ni individual ni con el
empleador, al sistema de seguridad social”. Señala que este es el parámetro de medición que, desde
2003, ha sugerido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para entender mejor este problema.
“El criterio que hoy prevalece en el análisis de la informalidad laboral abarca a todos los empleados
que, independientemente de si trabajan en empresas formales (dentro del sector formal y la
economía formal), no cuentan con las condiciones de un empleo fijo regular atendiendo a la
normativa laboral. En consecuencia, en términos prácticos se abandonó la definición tradicional que
calificaba el empleo utilizando criterios estáticos referidos a modalidades de trabajo y sectores
específicos de actividad, con los cuales se excluían del análisis a muchos trabajadores que, en
términos prácticos, desarrollan labores informales dadas la desprotección y las relaciones ilegales
bajo las cuales se desempeñan”.
Población ocupada o empleada
De acuerdo a los datos más recientes de ENCOVI 2019-2020, la población considerada en edad de
trabajar (entre 15 y 64 años), alcanzó 19,2 millones de personas a principios de este año. Por su parte,
la población económicamente activa (PEA), es decir, la que participa en el mercado de trabajo,
alcanzó un total de 11,3 millones de personas. De acuerdo a la ENCOVI, un total 10,9 millones de
personas se encontraban ocupadas, mientras que existen solo 464 mil desocupados [1].
Las cifras laborales de la ENCOVI 2019-2020 ofrecen, por primera vez, evidencia de una abrupta
caída de la población económicamente activa en Venezuela. En últimas cifras oficiales (2018), la
cantidad de trabajadores activos alcanzaba unos 16,0 millones, de los cuales 14,9 millones se
encontraban ocupadas [2].
La estimación de la PEA a partir de la ENCOVI implica que el número de trabajadores que ha
abandonado el mercado laboral, es decir que no se encuentran ni ocupados, ni en la búsqueda de un
empleo, cayó en 4,7 millones en el pasado reciente, una contracción de 29,3%.
Tabla 1: Algunos indicadores del mercado laboral
La caída en la población activa puede ser explicada, por un lado, por el aumento de la población
que decidió voluntariamente no participar más en el mercado de trabajo [3] y, por el otro, por la
migración masiva de venezolanos activos laboralmente.
Población No ocupada o desempleada:
La población no ocupada o desempleada se refiere a las personas en edad de trabajar que no
tienen un empleo y están buscando activamente trabajo.
1. Esta se divide en diferentes categorías:
2. El desempleo abierto: se refiere a las personas que están buscando activamente empleo pero
no lo encuentran.
3. El desempleo oculto: se refiere a las personas que no están buscando empleo pero están
disponibles para trabajar.
4. El subempleo: se refiere a las personas que trabajan en empleos que no utilizan plenamente
sus habilidades o calificaciones.
5. El desempleo estructural: se refiere a la falta de empleo debido a cambios permanentes en la
economía o en la demanda de ciertas habilidades.
Población Económicamente no activa
La población económicamente no activa incluye a personas que no están empleadas y que
tampoco están buscando activamente trabajo. Esto puede incluir a estudiantes, jubilados, personas
con discapacidad, amas de casa y otros grupos que no participan en el mercado laboral. Estas
personas pueden no estar buscando trabajo por diversas razones, como la falta de oportunidades, la
elección personal o la incapacidad para trabajar debido a razones de salud u otras circunstancias.
Empleo y desempleo en Venezuela:
El mercado laboral en Venezuela ha experimentado una serie de cambios significativos en los
últimos años. La economía del país ha estado en una recesión prolongada, lo que ha llevado a una
disminución en la oferta de empleo y un aumento en el desempleo.
Hay varios factores que influyen en el mercado laboral en Venezuela. Uno de los más importantes
es la política económica del gobierno. Las políticas económicas recientes han llevado a una
disminución en la inversión extranjera y a una disminución en la oferta de empleo.
Otro factor importante es el nivel de educación de los trabajadores. A medida que la economía se
vuelve más tecnológica, aumenta la demanda de trabajadores altamente capacitados. Los
trabajadores con educación superior tienen más probabilidades de encontrar empleo y de ganar
salarios más altos.
La inflación también es un factor importante en el mercado laboral. Cuando los precios aumentan
más rápido que los salarios, los trabajadores tienen menos poder adquisitivo y pueden tener
dificultades para estabilizarse a sí mismos y a sus familias.
El desempleo en Venezuela ha sido un problema constante en los últimos años. A pesar de los
esfuerzos del gobierno para mejorar la situación, la tasa de desempleo sigue siendo alta y afecta a una
gran cantidad de personas en el país.
La tasa de desempleo en Venezuela ha presionado en los últimos años, y se encuentra en torno al
30%. Esto se debe en parte a la disminución de la inversión extranjera y a la crisis económica que ha
afectado al país. Además, muchos trabajadores han emigrado del país en busca de mejores
oportunidades laborales.
El mercado laboral en Venezuela ha sido un tema de debate en los últimos años. La situación
económica del país ha tenido un impacto significativo en el empleo y la calidad de vida de los
trabajadores. La inflación, la devaluación de la moneda y la falta de inversión extranjera han llevado a
una escasez de empleos formales y a un aumento en la informalidad.
A pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar la situación laboral, la tasa de desempleo en
Venezuela sigue siendo alta. Muchos trabajadores están subempleados o tienen trabajos informales
que no ofrecen seguridad laboral ni beneficios. Además, la falta de oportunidades de empleo ha
llevado a la inmigración de muchos profesionales altamente calificados a otros países en busca de
mejores oportunidades.
En resumen, el desempleo y empleo en Venezuela es una situación preocupante que afecta a una
gran cantidad de personas y tiene un impacto negativo en la economía del país. Es necesario
implementar políticas y medidas que fomenten la creación de empleo y la inversión extranjera para
mejorar la situación.

Indicadores
El análisis de los indicadores del mercado de trabajo y desempleo es importante para comprender
la situación laboral de un país. Estos indicadores incluyen la tasa de desempleo, la tasa de
participación laboral, el nivel de empleo y la calidad del empleo. Al analizar estos indicadores, se
puede evaluar la salud general del mercado laboral y tomar decisiones informadas sobre políticas
económicas y sociales.

• Desempleo estructural: Desajuste entre habilidades de los trabajadores y demanda laboral


debido a cambios tecnológicos o económicos.
• Desempleo friccional: Temporal, ocurre en transiciones laborales o búsqueda de primer
empleo.
• Desempleo cíclico: Relacionado a fluctuaciones económicas, aumenta en recesiones y crisis.
Causas
Entre las principales causas del desempleo en Venezuela se encuentran:

• La crisis económica que ha afectado al país en los últimos años.


• La falta de inversión extranjera.
• La falta de incentivos para la creación de empresas y empleos.
• La falta de capacitación y formación de los trabajadores.
• Impacto del desempleo en la economía
Consecuencias:
El desempleo tiene un gran impacto en la economía de Venezuela. Algunas de las consecuencias:

• Reducción del consumo interno.


• Disminución de la producción y la productividad.
• Aumento de la pobreza y la desigualdad.
• Aumento del gasto público en programas sociales.
Cifras:
Los resultados muestran una caída anual del 6,8% en la población económicamente activa, con una
tasa de actividad que ha pasado del 58,7% al 53,8%, y una tasa de desempleo del 40,3%.
CONCLUSION
El mercado laboral es un pilar esencial de la economía al representar las interacciones entre
empleadores y trabajadores. Sus componentes clave, como la oferta y demanda laboral, la tasa de
desempleo, los salarios, las condiciones laborales, la movilidad laboral y la regulación gubernamental,
influyen en su dinámica. La interacción entre estos factores es determinante para comprender su
funcionamiento y su impacto en la economía en general.

You might also like