You are on page 1of 57
CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS De madre frustrada aq madre extraordinaria en 9 pasos EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS SOBRE EL LIBRO Desde un enfoque ontolégico, la autora brinda pautas para Ia reflexién consejente de esta maravillosa tarea que la naturaleza nos ha conferido. Nos lleva a reconocer como nuestra historia influye en la manera de interpretar, ser y estar en el mundo en estos momentos. Brinda un breve acercamiento a su vida, los valores y el reconocimiento de emociones primarias que facilitaron su trascendencia de ser una madre frustrada a ser su mejor versi6én. Hace mencién de Ia importancia que tiene el lenguaje en la creacién de nuestro entorno. Dentro del libro encontraraés definiciones sobre las distinciones del lenguaje; tablas que te permitiran identificar las emociones primarias y los mensajes que estas nos regalan; informacién sobre los diferentes tipos de disciplina y los probables resultados en cada estilo de crianza; pautas para reflexionar sobre las necesidades bdsicas, habilidades para la vida y el uso de aparatos electrénicos. Es un libro tan completo que aunado a la maternidad, te invita a explorar: tus proyectos personales, de pareja y el disfrute de tu dia a dia. SOBRE LA AUTORA Claudia Santiago Vazquez Nacié en la Ciudad de México en 1984. Es Licenciada en Educacié6n, ha sido profesora de educacién preescolar por 12 afios, dirigido una institucién educativa por 4 afios. Cuenta con una maestria en Psicoterapia infantil, es Educador de familias certificada en disciplina positiva por Ia Positive Discipline association. Actualmente Cursa una certificacibn en Coaching Ontolégico y otra en Sex Coaching. Su misién de vida es brindar orientaci6n y platicas informativas a mujeres que son madres o desean serlo, acompafiandolas a crear vinculos conscientes con sus hijos y lograr su bienestar emocional. CONTACTO } Autora Claudia Santiago Vazquez 9 Institutodeautores.com 798817 © 942293 ELARTE DE AMAR: A TUS HIJOS De madre frustrada a madre extraordinaria en 9 pasos ix yh Copyright © Claudia Santiago Vazquez 2022 Todos los derechos Reservados EL ARTE DEAMAR A TUS HIJOS De madre frustrada a madre extraordinarta en 9 pasos CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ DEDICATORIA edicado a mis hijos Elizabeth y Daniel, quienes generan en mi el més tierno amor. Son los maestros mas amorosos que el universo me ha brindado. A cada uno de mis coaches de vida que me han inspirado. Son una pieza fundamental en mi crecimiento personal y en la publicacién de este libro: Trinidad Langarica Rivera, Horacio Gémez Pineda, Verdnica Olicén, Daniel Estrada Rosales y Adolfo Moncada. Y por siempre mi gratitud y mas profunda admiraci6n a mi amada madre, a quien hoy reconozco como una “mujer valiente y de gran coraz6n”. RECOMENDACION | ser madres y padres es una gran aventura que emprendemos con la conviccién de que todo estaré en orden. No importa la circunstancia en la que asumimos este papel, estamos programados por el deber de abastecer, proteger y educar a nuestros hijos e hijas, cumpliendo ese rol social asignado mas alla de nuestra biologia Somos lo que somos por todo aquello que hemos vivido y, en muchas ocasiones nuestra historia ha determinado la vida que hoy llevo; pues aprendi desde casa y en mi entorno, la manera en la cual hoy me paro ante el mundo. Acumulamos aprendizajes de todo lo que hemos y no hemos podido realizar; partimos del como ser hijos al como ser padres desde la experiencia que nos repite constantemente qué y como debemos ser ahora que nos toca desempefiar este gran privilegio. En este libro encontraras una historia que quizés sea muy parecida a la tuya, pues en la busqueda del ser el padre o la madre perfecta, terminamos siendo y haciendo aquello que en alguna ocasién por lo que vivi, me prometi no repetir. Somos afortunados de tener un hijo o una hija, pues tenemos ante nosotros un aprendizaje constante que podemos expandir reconociendo que mis maneras de ser pueden cambiar mi propia historia y la de los demés. El futuro se gesta en la realidad que estamos viviendo, en el presente. No podemos vernos en él si no comienzo a agradecer por todo lo que he vivido hasta este dia y comienzo a disefiarlo desde aquello que quiero lograr, partiendo desde la responsabilidad que me crea una infinidad de posibilidades y no desde la queja que me limita a seguir haciendo aquello que me hace ser desde donde ya sé que puede funcionar. Acompahémonos en este camino de nuestra transformacion” MCE/Coach Ontolégico Profesional Horacio Gomez Pineda PROLOGO ste libro es el resultado de un proceso de formacién académica y de la experiencia vivida desde mi infancia hasta el proceso transformacional que me permitio distinguir que mi verdad no era Gnica, que mi manera de ver el mundo estaba influyendo en las conductas de mis hijos. Durante este transitar he constatado que los aprendizajes llegan cuando estamos preparados para recibirlos. La sociedad va cambiando. Vivimos en una época en la cual, en la mayoria de los hogares, ambos padres trabajan. Atravesamos en una era digital en la que los nifios aprenden a usar teléfonos inteligentes y tabletas a edades muy tempranas. Estos aparatos, paulatinamente, van supliendo momentos en los que podrian estar desarrollando habilidades sociales. Los aparatos tecnolégicos mal usados pueden crear dependencia, ademas de una necesidad de prontitud ante la vida. Es por ello que, en este libro, te brindo herramientas que te haran reflexionar acerca de tu estilo de crianza y te propongo estrategias en disciplina positiva que pueden ser de gran utilidad en el establecimiento de un vinculo consciente entre tus hijos y ta. Si ests leyendo este libro, seguramente es con la finalidad de encontrar una mejor manera de relacionarte con tus hijos, ademas de sentirte acompariada en la hermosa y en ocasiones “frustrante” labor de ser madre. Revisando tu historia personal, identificarés algunos patrones y creencias _limitantes, probablemente heredados, que al hacerlos conscientes te brindaran la posibilidad de dirigir tu ser madre y tu ser mujer al logro de tus objetivos. Ademés, obtendrs distinciones del coaching ontolégico que te brindarén herramientas para conversar con tus hijos y hacer conexiones profundas a fin de generar un ambiente armonioso en tu hogar. La maternidad es de los procesos de aprendizaje mas maravillosos que he vivido. En los nifios esta la posibilidad genuina de crear un mundo lleno de amor. Este libro es escrito con la mayor ilusién de ser testimonio y una herramienta de utilidad para que quien lo lea pueda encontrarse y saber que se puede ser la mejor version de si mismo, INDICE DEDICATORIA ... RECOMENDACION ......0000 PROLOGO oe ssssssssesesseses PASO 1: Observa tu historia... PASO 2: Aceptar, perdonar y vivir en gratitud: Formas de ver el mundo La forma victima . La forma responsable Valores a tener en cuenta. GratitUd cece Perdonar... Paciencia y empatia....... Aceptar.... PASO 3: Reconaciendo las emociones PriMATiAS ....ssweeere 33 {Qué y cémo hemos aprendido sobre las emociones? .......0s0 33 {Qué es una emocid 35 Emociones primarias.........csssees +36 Emociones Secundarias ......sssseeeee 239 Expresa tus emociones con asertividad 143 Cuerpo, pensamiento, emocién, palabra y accion...... PASO 4: Toma conciencia de tus palabras... Declaraciones, acciones y resultados Distinciones del lenguaje..... Afirmaciones.........+ Juicios .. Declaraciones.. Pedidos 4 Oferta. Promesas .. 55 ReClamO ..rcseeesevsnsne 55 PASO 5: Declara el tipo de relacién que quieres generar con tus hijos y comprométete para que suceda...... Seres humanos, seres lingiiisticos El lenguaje es generativo............. iCdmo hacer una declaraci6n? .. PASO 6: Brinda a tu hijo o hija herramientas para la vida El arte de amar a tus hijos..... Tipos de disciplina.....csccssessssessusmneeee Habilidades para la vida... iCastigos o consecuencias?.... Comunicacién. Uso de dispositivos méviles.. Necesidades basicas, regalos y maneras de mostrar afect. Ahorrar y generar... Apoyale a lograr y poner nuevas metas... La adolescencia. PASO 7: Crea y Disfruta..s...... Expectativas.......... Disfrutar jugando we. eats PASO 8: Dedica tiempo para el logro de tu bienestar emocional .88 La maternidad: mas que un ESLEFEOL PO... eeeeceeen {Te has preguntado quién eres? cece. El amor en pareja..... Mejor sola que mal acompafiada...... Parejas disparejas o medias naranjas........ Parejas comprometidas.. Rompe con las transparencias y habitos.......... 2 99 PASO 9: Amate y amalos..... El amor nace de ti y se expande hacia quienes te rodean.........100 CONCLUSIONES.... SOBRE LA AUTORA.........sscs000 BIBLIOGRAFIA wssssssscssssssecesees EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS [15 PASO I Observa tu historia © primero es entender que todos tenemos una historia. Tus tatarabuelos, tus abuelos, tus padres, tl, yo. Todos tenemos una. Segtin las experiencias que hemos tenido es como interpretamos el mundo. Rafael Echeverria, en su libro Ontologia del lenguaje (1994), menciona la existencia de tres dominios primarios que constituyen al ser humano: el dominio del cuerpo, el dominio de la emocionalidad y el dominio del lenguaje. Cada uno es auténomo y da lugar a fendmenos especificos, sin embargo, pueden mantener estrechas relaciones de coherencia entre ellos, lo cual posibilita la reconstruccién de los fendmenos propios de uno a través de cualquiera de los otros dos. Cuando en una etapa de tu vida sucede algo que te provoca una emocion, esta y el evento quedan asociados, produciendo un anclaje que queda guardado en la memoria. Al paso de los afios, si un evento similar se presenta, asociamos dicho suceso con esa emocién. La emocién nos predispone a una accion y en consecuencia tenemos resultados que nos abren o cierran posibilidades para generar nuestro bienestar. WICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Para ejemplificar, te compartiré un anclaje en mi historia. Mi padre bebia alcohol. Cuando |o hacia, llegaba a la hora de la cena y empujaba la puerta. En cada ocasién yo sentia escalofrios y miedo. Habia presenciado discusiones entre mi madre y él, y mi juicio era que eso mismo sucederia nuevamente. Hace unos meses me di cuenta que al escuchar a una persona gritar, ver a una persona enojada o en las discusiones entre pareja, mi inconsciente asociaba este evento con el que me habia quedado anclado de pequefa, lo cual desencadenaba las emociones de miedo y rabia. Esta emocionalidad me predisponia a una accién: estar a la defensiva y abandonar la discusién, cerrando asi toda posibilidad de resolucién. Estas emociones de miedo y rabia se presentaban constantemente en situaciones con mis hijos o pareja en las cuales yo no tenia el control. Al no saber cémo gestionar estas emociones, juzgaba que eran malas, por ello toleraba muchas situaciones, no sabia poner limites, y en ocasiones sentia que no podia gestionarme y explotaba. En esa explosion de energia emitia palabras, miradas, actos que lastimaban a mis seres amados, lo cual, mas tarde, me hacia sentir gran culpa y me hacia cuestionar mi habilidad y capacidad de ser madre, hija o esposa. Mi madre es una mujer maravillosa, amorosa, dedicada, hacendosa, extraordinaria, pero ella no lo sabe. Era (deseo que ya no) una mujer con grandes culpas. Cuando estaba estresada © con prisas, se le dificultaba pedir ayuda de forma amable. Como una olla de presin, se guardaba, se contenia y cuando EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS |17 se sentia en frustracién, se trasformaba, gritaba, culpaba y me observaba con unos ojos enormes que me hacian sentir miedo y ganas de huir. Cuando la intensidad de esa emoci6n bajaba, mi madre habia sumado una més a las culpas que ya tenia. Ella aprendié esa manera de ser porque asi la habian educado. Tenia dificultad para poner limites de forma firme sin dejar de ser amable y amorosa, tal como las tuvo mi abuela y, hasta hace un afio, yo. Durante mi proceso de reconocimiento pude observar que al frustrarme por el exceso de trabajo 0, principalmente, por una situacién de enojo con mi pareja, la dificultad para gestionar mis emociones se hacia evidente. La frustraci6n que me generaba no poder controlar las acciones y emociones de mi pareja y de mis hijos me creaba un enojo cada vez mayor. La situacién de la pandemia trajo muchos cambios en mi rol de madre y como profesional. Antes del confinamiento tenia una rutina establecida, la cual consistia en levantarme a las 5:30 y hacer el desayuno mientras el padre de los nifios les ponia el uniforme. Nos turnébamos para, a las 6:30, llevar al nifio al colegio y a la nifia a la guarderia, posteriormente nos desplazébamos cada quien al trabajo. Llegaba a las 8:35 a mi oficina y salia a las 13:30 para recoger a los nifos a las 14:10. Cuando llegaba a la casa, hacia !a comida, apoyaba al nifio en sus tareas, trabajaba otras horas por la tarde, entre otras tareas. Cuando nos mandaron a hacer el home office, mi hija Valentina tenia 2 afios y mi hijo Daniel, 6. Los primeros dias fueron de miedo e incertidumbre. Leia todos los articulos WICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ cientificos acerca del nuevo virus, las formas de contagio y los métodos de prevencién. Mi mayor miedo era salir o que salieran mis hijos. Pensaba en mi familia que estaba lejos: mi madre, mis hermanas, mi hermano, mis sobrinos, mis cufiados, cufiada, mi tia, mis primos. Senti mucha tristeza por haber perdido la forma de vida que tenia hasta ese momento, pero hoy agradezco Ia posibilidad de hacer un alto y ver las cosas desde otra perspectiva. Al mes se implementaron las clases a distancia, cosa que coincidié con el inicio del proceso de control de esfinteres de mi ija Elizabeth. Las clases eran virtuales, de 8:00 a 14:00, por la plataforma Zoom. Mi hijo presentaba dificultades para permanecer sentado y hacer las actividades por si solo, por lo que practicamente tenia que tomar la clase con él, escuchando las indicaciones de la docente y en varias ocasiones repetirlas, En ese entonces creia que él era el Gnico de la clase en esa situaci6n. No vi que ellos también habian perdido la posibilidad de aprender en un salén de clases, con compafieros de su edad, de jugar, salir a la calle, ira un parque © al cine. Solo me enfoqué en lo dificil que estaba siendo para mi. Soy directora de un plantel educativo. En esas fechas entraron a robar y practicamente desmantelaron la oficina, las aulas, y por ende me correspondia ir a las instalaciones a hacer el reporte de robo, levantamiento del acta, redactar oficios para gestionar la reparacién, y todo el resto del papeleo. Una vez reparadia la escuela, con la finalidad de cuidarla y para dar mantenimiento, me llevaba a mis hijos y allé tomaban sus EL ARTE DE AMAR A TUS H1j}OS [19 clases. En ocasiones también tbamos més tarde y los fines de semana. Aun recuerdo un dia en el que entramos llenos de entusiasmo, pero el ver a la escuela destruida me generé una la impotencia tremenda, En ese momento sentiinjusto que mis hijos tuvieran que presenciar esa escena. Mi entonces esposo me habia acompaniado, asi que le pedi que se los llevara y que regresaran de noche por mi. Cuando me quedé sola, pensé que no podria con eso, ;De dénde sacaria recursos para reparar y limpiar? Me preguntaba me senti vulnerable. Sin cémo cerrar las puertas y ventana embargo, la rabia me apoy6 a buscar soluciones. En un grupo de WhatsApp, comenté a mis colegas lo sucedido y me proporcionaron el numero de teléfono de un herrero. El hecho de que las puertas quedaran selladas me dio mayor tranquilidad. El miedo me generé la motivacion para buscar maneras de prevenir un posible contagio (usando guantes, careta, cubre bocas, alcohol). La rabia me dio el valor para, por encima del miedo, hacer una primera reunion con otros directores, la supervisora, policias y miembros del sistema educativo para organizar las guardias de vigilancia. Posteriormente, organizamos jornadas de limpieza con personas muy amables de nuestras comunidades indigenas. En México hay muchas escuelas sin el apoyo de un personal de intendencia y pocos padres de familia apoyan en el cuidado y mantenimiento de las escuelas. ZICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Paulatinamente, habitaba cada vez con mayor frecuencia y tiempo la rabia. Me parecia injusto que se mencionara tanto el confinamiento cuando yo tenia que salir a trabajar. Estaba inconforme con las maestras de mi hijo por no ponerle atenci6n, Sentia que muchas responsabilidades recaian en mi y que el papa de los niios no me apoyaba o al menos no como yo queria que lo hiciese. Comencé a regajiar al nifio por no hacer su tarea por si mismo. Veia con apatia las tareas de ser madre, trabajadora y ama de ‘casa (cocinar, limpiar, lavar). Llegué a regafiar a mi hija por pedir que la lleve al bafio a cada rato y no apurarse, Empecé a reaccionar de forma impulsiva, gritaba para hacer valido mi punto de vista, expresaba con enojo o de forma poco clara lo que no querfa, sin pedir lo que realmente queria. Llegué a gritar, asustar y pegarles nalgadas a mis hijos, lo peor fue que me miraban con miedo. Hubo Ilanto y tristeza. Mi hijo constantemente decia que se queria regresar al cielo, que nadie lo queria. Esto me generaba una gran culpa. EI papa, en ocasiones, tenia dificultad para gestionar sus emociones. Cuando yo salia al trabajo, él se quedaba en casa a cargo de la nifia y el nifo. El desayuno, las tareas, las discusiones entre hermanos, el trabajo de su oficina, sus proyectos personales, las reuniones en el teléfono y el ver que el nifio estaba renuente a hacer sus actividades, asi como el no poder controlar las situaciones, generaban que la frustracién llegara. El resultado era una liberacion de energia de forma impulsiva que generaba sefalamientos, etiquetas o en ocasiones un castigo fisico. Hoy dia él esta viviendo su propio proceso de aprendizaje, como cada ser humano. EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS la Estoy en gratitud con el universo porque en mi proceso he recibido el acompafiamiento de seres maravillosos. Uno de ellos es el coach Horacio Gémez Pineda, con quien tomé sesiones individuales, en combinacién con la asistencia a Conversaciones Ontoldgicas, un espacio gratuito que él creo para generar reflexion. La palabra coaching viene del verbo en inglés “to coach", que es entrenar. El coaching ontolégico es una disciplina profesional de acompafiamiento a individuos o grupos para que estos puedan conseguir resultados que no estan logrando por si solos. Se enfoca en los dominios del Ser (cuerpo, emocién y lenguaje —dentro del lenguaje entra el pensamiento—), produciendo cambios en la forma de observar de la persona y, por tanto, en la forma de accionar, generando con ello posibilidades para su bienestar. Con el acompafiamiento de Horacio Gémez Pineda, pude observar las situaciones de mi historia de vida que me creaban conflicto, asi como las emociones que se presentaban. Al hacerlas conscientes, incorporé que las emociones no son buenas ni malas, que todos las habitamos. Reflexionando la manera en que las habitaba, valoré si me cerraban o abrian posibilidades para generar mi bienestar y el de mis hijos. También identifiqué que el enojo (la rabia) lo habitaba desde la sombra (en el siguiente capitulo hablaré de las luces y las sombras de las emociones). Comencé por aceptar que las cosas suceden y que la mayoria no las puedo controlar. No recuerdo las palabras exactas, pero uno de los aprendizajes que estoy segura me 2(CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ acompafaran siempre es el siguiente: es valido enojarse y quejarse, pero no te quedes mucho tiempo en ese estado de victimes. Hoy encuentro el aprendizaje, me enfoco en las soluciones y acciono para crear lo quiero para mi vida. Por todos los avances que tuve, mayormente en las sesiones individuales, me incliné por hacer una certificacién en coaching ontolégico, a la par de una certificacién en crianza positiva para asi apoyar y acompahar a las personas y madres que lo requieran. Ahora que conoces un poco de mi historia, te pregunto, gcual es la tuya? Tomate unos minutos y escribe en un cuaderno todo aquello que has vivido y que tienes presente hasta el dia de hoy. Al terminar de leer este libro, te invito a hacer una versién desde tu nueva manera de observar. EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 123 PASO 2 Aceptar, perdonar y vivir en gratitud: actos que sanan Formas de ver el mundo odos tenemos una historia y de acuerdo a como interpretamos esa historia es la forma en la que vemos el mundo. La realidad es subjetiva. Ta eres un observador del mundo y tienes una verdad del mundo subjetiva. Tu hija o hijo interpreta una realidad de acuerdo a sus experiencias, el vecino observa e interpreta el mundo de acuerdo a sus vivencias, y para ellos la realidad no es la misma que la tuya. Existen dos formas de observar el mundo. La forma victima Se presenta al sentir impotencia ante una situacion que nos resulta insatisfactoria. En ocasiones, nuestro observador nos dice que la culpa es de otros 0 de determinadas circunstancias. Las emociones que se habitan con mayor frecuencia son el miedo, la tristeza y la rabia desde la sombra. Esto no es bueno ni malo, la pregunta es cudnto tiempo te quedas ahi. 24ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Una experiencia desagradable que sucedié hace afos gener6 en ti una emocién que duré instantes, sin embargo, al recordar ese evento una y otra vez, tu cerebro vuelve a generar esa emocion: a eso le llamamos resentimiento. Una persona con resentimiento vive en el pasado y cierra las posibilidades de obtener un aprendizaje y disfrutar el presente. Los seres humanos pasamos por experiencias y situaciones dificiles. La persona victima va a buscar quien compre su historia tragica porque evade el hacerse responsable de sus acciones, porque busca justificar sus resultados. Le genera molestia que le muestren posibles alternativas a sus “problemas” porque lo que busca es llamar la atencion, seguir en la zona cémoda y ganar la compasién de otros 0 que otros resuelvan su vida, Le gusta manipular haciendo que los otros se sientan culpables. Una persona responsable puede ver lo que los demas hacen, no se toma las cosas de forma personal, y puede ver la situacién desde una manera objetiva, describiendo el hecho sin emitir juicios y sin repartir culpas. Para ejemplificar, voy a dar una versi6n muy comdn desde ambos observadores. SITUACION 1: OBSERVADOR VICTIMA Mama: jApiratel Tengo prisa. Cambiate rapido. ;Por qué siempre te tardas? Ponte el uniforme. Hijo: No me gusta este pantalén. No me lo voy a poner. 1 ‘ EL ARTE DE AMAR A TUS H1IJOS [25 Mama: Entonces te lo pongo yo. Hijo: (Me lo voy a quitar! Mama: Siempre es lo mismo contigo, aptrate que tengo prisa, me vas a hacer enojar y te voy a dar una nalgada. Hijo: jAy! por qué nadie me respeta, nadie me quiere Illantol, no quiero ir a la escuela. Mama: Te lo pones y se acabé. Hijo: [se va triste y enojado y llora todo el camino]. La interpretacién de la madre desde el victimismo seria que su hijo no la obedece. Cuando tiene prisa, no se apura. La hace enojar porque ya es tarde y empieza con su berrinche. La desespera. Probablemente piense: “mi mamé me gritaba, me regafiaba, yo a él lo trato bien y no lo agradece. Bien dicen que lo que le falta es una buena nalgada”. La forma responsable Es una postura con disposicién a la accién. La actitud responsable consiste en cambiar ese observador que has sido y pasar a la reflexion de la situacion para generar los resultados que quieres. Una persona responsable entiende que no puede cambiar el pasado (la historia), pero puede ver mas alla de la situacion trgica. Toda experiencia deja un aprendizaje. En tu caso, las experiencias que has vivido te hacen ser quien eres y a partir del aprendizaje de esas experiencias puedes elegir ser la mejor 2ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ version de ti misma. Elige vivir en el presente y generar el futuro que deseas para ti. SITUACION 2: OBSERVADOR RESPONSABLE Mami: Hijo, mafiana es dia de clases. Todos los nifios van a llevar uniforme, es una regla de la escuela. Hijo: A mi no me gusta el uniforme. Mama Entiendo que no te gusta. Cuando no es necesario, no te lo pongas, pero para entrar majiana a la escuela tienes que llevar todo el uniforme. Vas a ir para aprender con tu maestra. Yo regreso al trabajo y en casa no habré quién te apoye en las actividades. Te puedo hacer un pedido? Hijo: No, no quiero llevar uniforme. Mama: {Quieres regresar a la escuela? Hijo: Si, Mama: {De qué manera te sentirias mas cémodo con el uniforme? Hijo: No me gusta el pantalén de mezclilla, raspa Mami: {Te parece si te llevas el pants? Hijo: Me parece. Mama: Entonces vamos a elegir el pants y lo pongo en la silla para que mafiana cuando te hable y te diga es hora de levantarse, vas al | | EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS [27 bajio, te lavas los dientes, te pones este pants del uniforme y te peinas, mientras yo cambio ala hermanita. Por la manana... Mama: Hijo, hora de despertar, ve al baiio, lavate los dientes, ponte el pants del uniforme y péinate. Daniel: Tengo frio Mama: Si, yo también tengo un poco de frio. Te pondré otra chamarra encima para que vayas calientito [beso en la frente]. Te amo. La interpretacién responsable de la madre es que su hijo en ocasiones tiene dificultad para atender las indicaciones. Cuando tiene prisa y él no hace lo que le pide se siente frustrada, En ocasiones, habria elegido enojarse y gritar, porque eso le ha funcionado, y para no sentirse culpable se habria justificado diciendo que era berrinchudo y culpandolo por su enojo. Hoy reconoce que le ha faltado practica en ser mas paciente. Piensa: “me organizo una noche antes. Estoy en disposicién para ser paciente y cuidar las emociones de mi hijo y las mias. Seguiré buscando estrategias para fortalecer mi gestién emocional”. Valores a tener en cuenta En El poder de la gratitud de Ricardo Perret, un libro que me encanté, el autor habla sobre aceptar que tus padres tienen una historia de vida y que cuando fueron padres 2ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ probablemente no tenian los conocimientos, las herramientas y los libros que té hoy en dia tienes. Lo que hicieron en ese momento era lo Gnico que conocian y podian hacer. El hecho de darte vida y de que hoy ti estés aqui es un gran motivo para sentir gratitud, ya que sin esa semilla que dieron tu madre y tu padre hoy no habria vida y tus hijos no existirian. Gratitud Tener gratitud por las bendiciones que tienes en tu vida y por las situaciones dificiles es una manera de trascender, ya que hay que cambiar a tu observador y entender que esas experiencias dificiles son aprendizajes. Gracias a esos aprendizajes hoy eres quien eres y puedes ser una mejor version para ti y tu familia, siempre y cuando tomes la responsabilidad (responder con habilidad) y hagas que las cosas sucedan. Perdonar Perdonar no significa olvidar que algo sucedié. Significa entender que cada persona vive para si misma y hace cosas con 0 sin intenci6n. Una persona genera para si misma resultados con los que estaré 0 no conforme, pero eso es algo que le corresponde trascender a él 0 ella. Sus acciones probablemente generaron tristeza, enojo o sufrimiento en cierto momento de tu vida, y eso no lo puedes cambiar, lo que si puedes hacer es soltar. iLiberarte de esas emociones y conectarte con la energia de la gratitud! jAgradece por el aprendizaje, por estar aqui, en el t } : EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS$ ]29 presente! Perdonar no es para el otro (aunque también puede serlo), es un regalo de liberacién para ti. Paciencia y empatia La paciencia es fundamental. Pregunta qué siente tu hijo 0 hija. Como ti, ellos también tienen intereses y tienen derecho a expresarse. Enséfiales que lo pueden hacer de una manera amable. Escichalos con atenci6n, eso reforzaré su autoestima, el vinculo afectivo y facilitaré la comunicacién. No podemos ser padres o madres perfectos, todos nos equivocamos, lo importante es reflexionar la intencién de nuestras palabras, ya que por querer tener la raz6n podemos herir los sentimientos del nifio o nifia, sembrando culpa y miedos. Reconozcamos cuando nos hemos equivocado, pidamos perdén, sin justificar los actos que dafaron. Resolvamos la situacién enfocéndonos en_ soluciones, contemplando las habilidades y valores que queremos que comiencen a desarrollar hoy para cosechar en su vida adulta Al modelar con nuestra conducta, ellos aprenden a practicar el perdén y a perdonar. Seamos conscientes de nuestras palabras y actos cada dia. Aceptar Lo primero que acepté fue que la historia que vivi en mi infancia no la puedo cambiar; lo que si puedo cambiar es la forma en la que observo esa historia. Hoy estoy en gratitud con mi madre y mi padre por darme vida, por haberme mostrado sus luces y sus sombras, por su fortaleza y ternura, por 30; CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ mostrarme como se habita la rabia y la culpa desde la sombra, como se deja a un lado la individualidad En la historia dle mi madre pude ver cémo se renuncia a ser mujer para ser solo mama. Validar la historia de mi padre me mostré la manera en que se renuncia a vivir y disfrutar del presente para vivir en el pasado. Hoy les agradezco por permitirme verlos, porque en ustedes yo me veo y veo la posibilidad de hoy crear un nuevo yo. Tengo la posibilidad de vivir algo diferente a lo que vivieron y NO porque esté mal ni bien, ya que vivieron con las herramientas que tenian en ese momento, y omito el juzgarlos, porque seguramente con su historia y en esa situacién yo hubiera accionado de la misma manera. Hoy yo pude expandir mi cajita de herramientas y habitar desde el ahora, en gratitud con el pasado, para crear desde mi presente el futuro que he deseado. Mi padre probablemente fallecio, lejos de sus hijos, no sabemos en qué lugar. Cuando nos reunimos, entre las anécdotas de miedo salen algunas palabras de tristeza por saber que él no conocid otra manera de ser. Gracias al universo atin tengo a mi madre en vida y renuncié a los resentimientos y juicios (interpretaciones), pudiendo ver lo maravillosa y hermosa que es. Mi compromiso ahora es disfrutar de los momentos de conexion que tengamos y aceptar que ella es como es, no como quiero que sea, y ast como es, me dio la vida, dio su mayor esfuerzo por ser “buena madre" y sobrevivir ante la violencia doméstica, la marginacion, la pobreza. Una mujer que extraordinariamente abraz6 el miedo desde la luz y nos abrié un abanico de | f | EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS |31 posibilidades. Te amo, madre. Te amo, padre: en donde quiera que estés, hoy sé que eres luz. Lo segundo es que los nifios no nacen sabiendo de comunicacién social, ellos aprenden un lenguaje y lo hacen del entorno en el que habitan. A mi me sorprenderia que un nifo de 2 afios dijera: “mama, que no me compres el helado que quiero me produce tristeza y enojo, por ello siento la necesidad de gritar, te pido permiso para hacerlo”. Por esto, acepto que yo como madre soy la imagen mas poderosa en la emocién de mis hijos, que mis palabras pueden marcar (anclar emociones a situaciones) y que si las experiencias son negativas, probablemente se genere una herida que cargarén hasta la vida adulta. Si en estos momentos te ha llegado una imagen del dia que le gritaste a tu hijo y luego Ilegé la culpa, reconécela y abrazala. La culpa desde la luz nos permite ver que hicimos algo que probablemente hirid al otro. Hay un aprendizaje que nos permite generar algo diferente. Te platico que yo reprimia constantemente la rabia y las acciones que consideraba “malas” en mis hijos, no toleraba los berrinches al grado de llegar a gritar enérgicamente y dar una nalgada a mi hijo, en ocasiones con la mano y en otras con un palito. Habla escuchado de otras técnicas de crianza, sin embargo, mi falta de practica al gestionar mis emociones (durante el enojo) y la habitualidad de habitar la rabia desde la sombra me generé pensar que esa forma de reaccionar me funcionaba. Realmente se estaba estableciendo como un patron de comunicacién entre mis hijos y yo. B2ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Era tanta la frustracién que me llegaba que no podia escuchar el mensaje. La frustracién llegaba para decirme: “Claudia, estas accionando de la misma manera y vas a obtener los resultados que no te gustan”. Lo tenia tan aprendido que, incluso estando enojada por otras situaciones, el berrinche del nifo era el pretexto para explotar. Sacaba la energia y posteriormente me preguntaba: “qué estoy haciendo?”. Me sentia culpable. Pedia disculpas justificandome y manipulando la situacion: “es que td hiciste...” Cuando el coach Horacio Pineda me acompafé en el reconocimiento de emociones, se me abrié un mundo de posibilidades. Comenzando por la aceptacién = y reconocimiento de las mias, contemplé las emociones que se estaban generando en mi hijo y en mi hija. Asi, pude reconocer que ellos eran un reflejo mio: no sabian gestionar adecuadamente sus emociones porque habian crecido viéndome a mi y su padre no pudiendo hacerlo. Siyo como madre no sabia cémo gestionar mis emociones, equé herramientas les brindaria a mis hijos para gestionar las suyas? Ellos solo repetian lo que veian en mi, y yo lo rechazaba en ellos porque en mi familia fui reprendida de la misma manera y, subconscientemente, el “berrinche” era algo que no me gustaba de mi, pero no me habia hecho cargo de reflexionar, escuchar y practicar mi gestién emocional. Te regalo esta reflexiva frase: “lo que resistes, persiste”. ita qué estas resistiendo en tu vida? ;De qué no te has hecho cargo? ig | | EL ARTE DE AMAR A TUS H1IJOS 133 PASO 3 Reconociendo las emoctones primarias {Qué y cémo hemos aprendido sobre las emociones? as escuchado que alguien diga “me siento ; Pfeecens o “me siento emocionada"? En G realidad, esta persona tiene dificultad para nombrar la emocién que esta habitando en ese momento. El ser humano se ha enfocado tanto en conocer el mundo externo que muy poco ha profundizado en el conocimiento de su yo y las emociones que habitan en él. En 1982, la doctora Milena Chang inicié en Tijuana el programa Escuela para Padres, que coordiné estatalmente de 1993 a 1994, promoviendo la apertura de dicho programa en los municipios de Tecate, Ensenada, Mexicali y Rosarito. Actualmente ain es impartido en las instituciones educativas por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con la finalidad de concientizar a los padres y madres de familia acerca de la importancia de crear vinculos sanos con sus hijos a partir de reconocer que la sociedad va cambiando y con ella las metodologias para resolver situaciones “problematicas” en casa. A mi parecer, este programa tiene 34)CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ una noble intencién y brinda informacién, sin embargo, habria que ahondar més en el reconocimiento y validacién de mi historia y mis emociones como padre o madre. Como madre, te puedo compartir que tenia informacion acerca de los tipos de crianza, por lo cual trataba de ser “buena madre”, solo que bueno 0 malo son juicios. Los juicios son los pensamientos que llegan a nuestra mente y la interpretacién que hacemos de un hecho a partir de mis creencias y mi forma de observar. Mis juicios me cerraban la posibilidad de parar y reflexionar. Tenia tanta practica en enojarme y culpar que la reacci6n casi era automética. Después de la culpa, justificaba mis actos pensando que casi todas las personas les han dado una nalgada a sus hijos. Lloraba pensado que hacia lo mejor que podia. Recordaba que asi habia sido criada, habia aprendido sobrereaccionar ante las situaciones y pensaba que era algo que probablemente jamas podria cambiar. Mi manera de ver agrandaba mi capacidad de justificar mis acciones. No podia descubrir cémo hacer las cosas de manera diferente, probablemente no sabia como o inconscientemente estaba habituada a generar mi malestar. Reconozcamos que a nuestros abuelos los educaron de la forma socialmente aceptada en esa época, que a nuestros padres les tocé ser educados de la forma que sus padres conocieron y que a esta generacin de padres les llega un gran conflicto existencial entre conocer los derechos humanos (que desde mi juicio son una maravillosa utopia), los diferentes estilos de crianza y las experiencias de crianza que nuestros i EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 135 padres pudieron brindarnos (debido a su grado de estudios, posibilidad econdmica, historia de vida o simplemente por decisién). En nuestros dias, he contemplado que la mayoria de los padres y madres de familia no saben como gestionar sus emociones. Tienen dificultad para poner reglas 0 limites y van de un extremo a otro, desde la complacencia y justificacion, hasta la manipulacién, la sobreproteccién, la ausencia, el regaiio impulsivo. Estas acciones tienen como base la emocién de la culpa, la rabia o el miedo. Por esto mismo es tan importante ser consciente de que tu hijo o hija alin esta en proceso de regulacién de emociones y que la familia es su primer apoyo para lograr reconocerlas y gestionarlas de forma adecuada. Como refuerzo, en las escuelas se imparte la materia de Educacién Socioemocional, en la que se ensefa a los alumnos a reconocer las emociones basicas. Se les plantean situaciones y se les hacen cuestionamientos para que reflexionen sobre qué emocidn creen que se estén manifestando en los personajes y qué harian en su caso. Los nifios y las nifias aprenden la gesti6n emocional a través de las experiencias vividas y la modelaci6n de conductas de su entorno. Ante cada oportunidad que se presente, para que puedas aportar de forma amable a solucionar una situacion y ser un modelo de gestién emocional, ponte en disposicion para serlo. {Qué es una emocién? Es un proceso multidimensional en el que estan integradas respuestas psicologicas (atencién, memoria), fisiologicas 361C LAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ (respuestas de sistemas biolégicos nervioso y endécrino principalmente, expresiones corporales, faciales, voz), y conductuales (establecimiento de posicion o predisposicion a reaccionar ante el entorno). Surgieron hace miles de afios como una herramienta para la supervivencia. En la actualidad, siguen cumpliendo dicha funcién adaptativa, sin embargo, también tienen una funcién social y motivacional. Las emociones se manifiestan como una reaccién intensa que se experimenta en nuestro cuerpo, ya sea ante eventos reales o imaginarios. No son buenas ni malas, simplemente son parte de nosotros, y como tal nos corresponde reconocerlas, permitirnos habitarlas, escuchar el mensaje que nos regalan y gestionarlas. Una emocién siempre nos predispone a una accion, aqui esté la importancia de reconocerlas y validarlas. Estas herramientas que te mostraré a continuacion tienen como finalidad apoyarte en el reconocimiento de tus emociones, de tal manera que tus acciones puedan generar la empatia y llegar a una solucién desde el respeto entre tus hijos y ta. Emociones primarias Existen emociones basicas. Algunos autores manejan cinco, otros seis o mas. Segtin el autor Paul Ekman hay 6 emociones primarias, la autora Lucila Rosa Mejia menciona 5 elementales. Ambos coinciden en que nacemos con ellas, que nos permiten !a funcién adaptativa y que nos predisponen a reaccionar ante un estimulo. ssa EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 137 Las emociones primarias tienen una luz y una sombra que, al habitarlas y accionar, nos abren o nos cierran posibilidades para generar nuestro bienestar. Tabla 1. Emociones: luz y sombra. ss } Proteccién: Protege. Ensituaciones {Qué te iS Activa nuestra que nolo asusta de vigilancia, requierennos esta incrementala — incita a huir, situacion? precaucion escondernos 0 {Qué cosa mantenernos consideras inméviles. que esta en riesgo? (Valora si esta situacion realmente implica peligro) {Que acciones podrias desarrollar para prevenir 0 minimizar el impacto? Imprudencia Disfruta este (hacer chiste de momento. algo que aotra (Esta persona puede _situacién te Favorecela noresultarle genera creatividad, el gracioso). bienestar y aprendizaje y la Buscarla alegria puedes socializacién( evadiendo las _elegir conectar con los otras emociones. compartirte Afiliacion Genera sensacién de bienestar y seguridad demas) enalegria con los demas.) Reintegracién Nos conecta —_Depresion {Qué cosa o con una (cuando se situacién reintegracion — observaauna _valiosa personal, persona triste por sientes que reconstruyendo mucho tiempo, esta : nuestros pormasdeun — perdida? recursos mes, es sintoma 38JCLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Autodefensa _ odevinculos) Exploracién (permite conectar con nosotros mismos y la importancia de nuestro Ser). ~Conserva energia. Disminuye el miedo. Incremente la energia para la accion. Permite poner limites, permite rescatar la dignidad Amor en su maximo esplendor (Deleite, empatia) Confianza y seguridad en mi Asombro, orienta para afrontar una situacion nueva de requerir apoyo) Manifestacién de la rabia puede ir dirigida hacia si mimo o hacia otros. En su grado mas alto (ra) la persona podria pegar o romper objetos. Se genera frustracion. Muchas veces por debajo del enojo hay tristeza, Sumisién, complacencia. Sobreproteccion Desconcierto, sobresalto, rechazo iRealmente lo has perdido? Lo mds importante en tu vida eres tl. {Qué ; consideras : que sucedié que no debié de haber sucedido? ¢Cuél fue el limite transgredido ? 2Qué de esta situacién te parece injusto 0 te enoja? iCémo te afecté o cual fue el perjuicio que sufriste? Tienes la voluntad y la eleccion para : mantener y } teforzar el vinculo de esta relacién desde la compasion y la empatia Focaliza tu atencién en esto que no esperabas y EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 139 encuentra el aprendizaje. = Proteccién(re Expulsar, Rechazoalos = Nolo chazode —_rechazaro alimentos por su_ ingieras o no alimentos) alejarnos de apariencia ( lo toques algonocivo —_juiciosquenos porque te cierran puedes posibilidades) — envenenar. Revisa 0 pregunta si esto pone en riesgo tu salud Emociones secundarias Las emociones primarias se combinan entre si formando emociones secundarias. En el siguiente cuadro puedes observar, en la primera columna, 5 emociones basicas y, en la segunda fila, las mismas emociones basicas pero que al combinarse entre si dan como resultado las emociones secundarias. La Tabla 2, Emociones Secundarias te ayudara a identificar qué emocién estaés sintiendo, lo cual favorecera la comunicacién de la misma de una manera mayormente asertiva. Te ayudard a reconocer que la emocion es tuya y que ta tienes el poder de gestionarte para accionar de forma consciente. Por ejemplo, yo, Claudia, en estos momentos identifico como base la ternura (primera columna, cuarta fila) y la siguiente emocidén que identifico es la tristeza (segunda columna, primera fila). La unién de ambas da como resultado la melancolia. 40ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Tabla 2. Emociones Secundarias. Cuadro de Emociones secundarias. Autora Lucila Rosa Mejia Londofio. BMOCIONES SECUNDARIAS (Resultado de la mezcla de primarias) EMOCIONES ‘TRISTEZA Taniskue MIEDO —-RABIA.—TERNURA—ALEGRIA ‘Tristeza / be én oh” Desesperaci i TRISTEZA Depresién / fetta ae Prusiacion ReMmactbO aaa Melancolfa_Ntandullea fen Valentiay —Cautela’ : MIEDO Incertidumbre Pete Corajet—Prevenciony “tA! nie Piniconuicipacidn _Precaucion "9? TABIA Emde. oO Tray Seguridad ae Frustracién/ _Antipatla _Proteccién sabceproteccins AT TERNURA Melancolia. —Sumisign —_Dignidad eproieecoe! Delite! Candor Se ce Ee es EE eee SECs sa ED Celebracion/ ALEGREA —tysiin —ASOMBFOF EntUsASMO? yy impala sorpresa Optimismo Euforia LA FRUSTRACION La frustraci6n es una emocién secundaria que resulta de la combinacién de la rabia con el miedo o de la tristeza con la rabia. Es el resultado de la interpretacién que le damos a un suceso que ocurre en ese momento. La vida tiene muchos acontecimientos que, como adultos, nos producen frustracion, lo cual nos permite identificar que esta sucediendo algo diferente a lo que esperamos (expectativas). La manera en que observas e interpretas las cosas te lleva a accionar. Si te sientes frustrada(o) constantemente, es muy probable que tu manera de observar a situacién te esté llevando a accionar y obtener los resultados que no te gustan. Ante la misma situacién puedes interpretar las cosas de dos maneras: EL ARTE DE AMAR A TUS BIJOS 14 1. Cerrando posibilidades de generar una solucién y tu bienestar. 2. Gestionandote, preguntandote qué aprendes de esa situacion, qué de esa situacién esta en tus manos solucionar, y generando tu bienestar. En lo personal, te comento que al escuchar el mensaje que me regalaba la frustracion pude cambiar mi forma de observar las situaciones y tomar en mis manos la responsabilidad de gestionarme para lograr resultados diferentes y sentirme en bienestar. LA FRUSTRACION EN LAS NINAS Y LOS NINOS La frustracion en los nifios y las nifias generalmente se refleja en lo que llamamos “berrinche”. Detras del berrinche hay algo que el nifio a la nifia nos quiere comunicar y no sabe cOmo (considera que algo es injusto, que esta haciendo algo que les gusta y se lo quitan, o que se siente agredido o agredida). Validar lo que ellos estan sintiendo nos permite ser empaticos y brindar apoyo para que pueda expresar su enojo o frustraci6n de una manera adecuada. Cada vez que se presenta un berrinche o una situacion considerada como desafio, es la forma en que el nifio o nifia te esta comunicando que atin no ha desarrollado las habilidades de vida que ta y la sociedad desean que tenga integradas. Si en el momento del berrinche 0 conflicto sientes que en ti la emocién de la rabia o frustracién es muy intensa, tomate 10 minutos mientras respiras, bebes agua, escuchas una musica relajante o con notas alegres 0 lees un chiste. Esto permite que 42ZICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ tu cerebro pase de reaccionar desde el cerebro medio a accionar empleando la corteza cerebral, lo cual te dejaré ver y reflexionar qué estas juzgando de esa situacién y escuchar qué esta juzgando tu hijo o hija. Haz preguntas o aporta tu observacién de forma amable para direccionar el comportamiento. Para ello puedes apoyarte, primero, de las siguientes preguntas: ¢ (Qué me quiere decir con esa conducta o comportamiento? © 4Cuél es la habilidad que le falta desarrollar? © Yo, gya he ya he desarrollado esa habilidad en mi? © Yo, estoy modelando esa habilidad? ¢ Si yo fuera un nifo zcomo me gustaria que me hablaran para inspirarme a reflexionar? Cuando quieras que tu hijo o hija te escuche, colécate de tal manera que tus ojos queden a la altura de los suyos y hazle saber que estas ahi para apoyarlo. Plantéale preguntas que le lleven a expresar la emocién para juntos encontrar una solucién o que le hagan reflexionar sobre las actividades que le corresponde realizar. En ocasiones quieren cosas que no nos es posible comprar o solucionar en ese momento: comunicaselo con firmeza y amor y sobre todo hazle saber que lo o la amas. Recuerda priorizar la conexién emocional (mediante un abrazo, un mirada amorosa, un “te amo”, valicdanclo su emocidn) antes de comenzar el didlogo. t ft EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 143 Expresa tus emociones con asertividad Los demas no te hacen. Los demas hacen. Tu sientes (de acuerdo a tus pensamientos, juicios y la manera en que ves la historia). Tienes el gran poder de elegir como reaccionar ante esa situacion. El coaching ontolégico es un proceso de acompanamiento que te brinda la posibilidad de cambiar tu manera de observar. Te comparto la siguiente tabla que te apoyara a expresar las emociones de una manera mayormente asertiva. Tabla 4. Expresa con asertividad En lugar de: Puedes sustituir por: Culpar al otro ("es que ti me haces | Esta situacién me hace sentir______ enojar’). Desvalorizar y minimizer las | Valida Tas emociones emociones del otro “Deja de hacer berrinche" "Nos es para tanto” “Ya se te va a pasar” “Te amo. En estos momentos _____. “No llores” ('no te puedo comprar tal_cosa”, “No empieces” “recuerda que vinimos a hacer tal cosa") Ven, te abrazo.” Acompafialo en la gestién, puedes proponerle ver el juguete un rato “Veo que estas enojado quieres platicar?” “Entiendo que te sientas _______. Aqui estoy para acompaharte y. si quieres, juntos buscareos una solucién.” “Estoy aqui, si gustas puedes platicarme lo que estas sintiendo. “Cuando gras me siento __ Estoy segura que podemos platicar de una forma mas amable.” Generalizar (siempre me gritas) 441C LAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Explotar ("ya me tienes harta") “Te amo, en estos momentos me siento__ , te pido permiso para retirarme, requiero reflexionar y respirar. Cuando me sienta més tranquila, si estés en disposicién, retomaremos la platica.” Casligar/ignorar Tlo que sucedi] me hace y pensar-. - Quiero saber tu opinion. ¢Cémo podemos solucionar esta situaci6n?’ Reprochar (Es que ya To has hecho muchas veces y sabias que no lo tenias que hacer, pero lo volviste a hacer’) Establece ~~ acuerdos consecuencias respetuosas. previos —y Si algin acuerdo se rompe, puedes decir: “[Nombre], habiamos acordado que ~ysucedi6__- la consecuencia es Te voy a pedir que en una futura ocasién Hablar por los demas (todos pensamos que es injusto”) ‘Yo pienso y eso me hace sentir _. Me gustaria saber tu opinion al respecto.” “Me gustaria __pedirte que.. Decir no (No hagas eso’. “ho toques”, "no te vayas a caer") Manifiesta lo que si quieres que suceda: “ten cuidado, esto es fragil, solo es para ver", “camina despacio, las escaleras son resbalosas y te podrias caer’, “ten precaucién con estos liquids, son peligrosos, si alguien los ingiere se puede envenenar. Solo los puede usar mama para limpiar” (pon lo que represente peligro en un lugar donde ellos no tengan acceso). Sobreproteger y justificar ("él no entiende porque esté chiquito”, “no puede porque ",“no sabe". Permite qué €1 0 élla realicen actividades acordes a su edad y que propongan soluciones para resolver situaciones. Ante un “Mamé, no alcanzo", puedes valorar si esta en edad de subir a una silla y hacer una pregunta que le apoye a realizar la accién por si solo. ejemplo: ";Qué podrias usar para alcanzar?” Maotivalo y permite que apoye en tareas del hogar, acordesa su edad. Con practica iré mejorando. Ignorar cuando tu hijo tiene baja autoestima y dice constantemente “no puedo” o “say tonto”, Dale apoyo y felicitale por sus logros y las actitudes que deseas fortalecer en él o ella, “Te agradezco tu amabilidad”, “excelente trabajo", “me siento orgullosa | EL ARTE DE AMAR A TUS H1IJOS [45 por tu participacion™, “te amo, lo hiciste genial’. Esto ayudaré a crear una autoestima favorable y afianzer su identidad Hazle notar que todos estamos en aprendizaje: “con practica y_paciencia lograré sus metas". En cosas que realmente se le dificultan, hazle consciente de que todos tenemos desarrolladas algunas habilidades mas que otras, que hay cosas que él hace excelente (menciona cuales) y que las ‘otras mejoraran con la practica Destina tiempo para acompaniarlos en sus tareas de forma paciente. Apdyalos para que comprendan la actividad (es mas funcional que solo insistir que termine o copie), asi podré continuar él o ella por si mismo o misma Regafiar por Sus mialas calficaciones o exigir buengs calificaciones Cuerpo, pensamiento, emocién, palabra y accion El ser humano es cuerpo, pensamiento, emocidn, palabra y accién. Cuando estos estan alineados para un mismo objetivo, son una herramienta muy poderosa En esta ocasion nuestro objetivo es ser una madre paciente, por lo cual nuestro cuerpo tendra que estar en flexibilidad (baila, corre, juega, medita). Te recomiendo que los primeros pensamientos que tengas por la mafana sean de gratitud y que te visualices en tu dia siendo paciente, amorosa y asertiva con tus hijos. Los pensamientos positivos generaran en ti una emocionalidad y disposicién de apertura que te permitira gestionarte en el transcurso del dia. Sera inevitable que aparezcan situaciones que te generen emociones como rabia, tristeza y tal vez ambas, lo cual generar frustracién. Date un espacio y revisa la tabla de 46|CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ emociones, reconoce qué emocidn esta llegando y el mensaje que te deja. Es valido enojarse y manifestarlo con las palabras adecuadas, lo que no es valido es lastimar a otros por la falta de practica al gestionar nuestras emociones. Expresa lo que sientes en palabras que te abran la posibilidad de generar los resultados que deseas. Cuando se esté presentando un evento que te genera rabia o molestar, busca una forma amable de expresar lo que estas sintiendo, asi evitaras acumular situaciones sin resolver y descargar el enojo y frustracién en otra persona o en tus hijos. Escucha lo que dices, lo que declaras, ya que tu cerebro tiene la capacidad de generar que tu cuerpo accione para que suceda. Cuida que tus declaraciones estén enfocadas a lograr tu bienestar. Gestionate para estar en gratitud, alegria y disfrute. iToma acci6n, ve por los resultados que deseas! i | | | 1 EL ARTE DE AMAR A TUS HIjJOS |47 PASO 4 Toma conciencia de tus palabras Declaraciones, acciones y resultados 6 6 os seres humanos somos lo que pensamos”. Los seres humanos accionamos a través del interpretar, desde la manera en que observamos. nuestra historia. En ocasiones declaramos nuestra realidad como una Gnica, justa y verdadera, sin embargo, la realidad objetiva no existe, la interpretacién de cualquier evento es subjetiva. Es decir, el evento sucede en tu exterior, y ta lo captas a través de tus sentidos. Esa informacion la procesas en iu cerebro y la interpretas de acuerdo a tu historia de vida (pensamientos de observador). Esa interpretacion es lo que dices que es la realidad. Durante el procesamiento de la informacion, tu cuerpo segrega neurotransmisores que dan pie a las emociones, las cuales te predisponen a una conducta (accion), y las conductas tienen consecuencias (resultados). La suma de todos esos resultados es tu vida. Por ello es primordial, tanto en la maternidad como en cualquier otra relacién, que emplees la observacién responsable: debes ver solo el evento 48|C LAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ y silenciar los juicios que puedan herir 0 etiquetar a otras personas 0 a ti misma Situate en el presente y observa tus pensamientos. Observa como miras a tu hijo o hija. {Qué pensamientos surgen? (Qué concepto tienes de él 0 ella? {Qué palabras han salido de tus pensamientos? {Qué es lo que tal vez no querias decir, pero dijiste? ;Qué palabras salieron y aportaron a crear bienestar en ambos? El concepto que tienes de ese ser humano es lo que abona a sus comportamientos. Cuando tenia 4 afios, recuerdo que las personas que me conocian me mencionaban como una nifia “muy lista” y “bonita”. Ese era el concepto que yo tenia, hasta que llegué a la primaria y alguien dijo que era muy “chiquita” para ir en el siguiente grado. Otra persona dijo que “hablaba muy chiqueado”, un maestro dijo que no podia estar en la escolta porque “era muy bajita’, lei en la boleta de calificaciones que era “un poco distraida". Una vez unas nifias me molestaron porque no quise jugar, me empujaron. Cuando la maestra lego, sin preguntar, pens6 que estabamos peleando y me dijo que no esperaba eso de mi, que “la habia decepcionado”. Cuando cumpli 12 afios, mi hermano me dijo que no veia el motivo de que admiraran mi inteligencia, que en realidad era muy tonta (con otras palabras). Por las conductas que en esos momentos presentaba, mi familia auguraba que no terminaria la secundaria. Y debo confesar que todas esas expectativas negativas pesaban mas que cualquiera de las cualidades positivas que otras personas pudieran decir de mi. i { t EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 149 En el transitar de mi infancia, y mayormente en la adolescencia, escuché muchas etiquetas limitantes, me sentia sola, rechazada, poco comprendida y que no pertenecia. Esos dias fueron de profunda tristeza y enojo. Comencé a comportarme segiin me sentia, reafirmé con mis conductas lo que me decian que era, ya que cref que esas palabras eran reales y que eran la descripcién de quien era. Mi destino ya lo habian decretado otras personas, no yo. Ni si quiera sabia que mis palabras o pensamientos tenian valor. A\ terminar la secundaria tuve un promedio de 7.9, a diferencia de la primaria, que fue de 9.4. Pensé que la escuela no era para mi, me sentia perdida, mis amistades tenian situaciones similares en casa (abandono emocional, ausencia materna, falta de interés en la escuela, poco apoyo en la creacién de proyectos de vida). Mis hermanos y yo viviamos en Oaxaca, México. Después de una visita de mi madre (quien por necesidad trabajaba en la limpieza de casas en la Ciudad de México) recibi la llamada de Trinidad Langarica Rivera, solicitando que hiciera mis maletas y me fuera de urgencia a visitarla. Ella es una de las primeras cineastas que hubo en la Ciudad de México, luchadora social y defensora de los derechos de la mujer. Cuando era nifia, mientras mi madre trabajaba, pasaba todas las mafianas en su casa. Posteriormente, me protegid como ahijada, La admiraba mucho y también le tenia miedo, porque usualmente me llamaba la atencién con firmeza y me preguntaba sobre cosas que desconocia. A ella no le agradaba SOICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ que mi hermana y yo viéramos la television y nos ponia a leer y escuchar programas de radioeducacién En el momento de mi regreso a la Ciudad tenia 15 afios de edad. Ella observé mi cuerpo encorvado, mi timidez al hablar, la resignacion del “no puedo” ante cualquier situacién. Me mando a cursos de regularizacion y ante cualquier “no puedo” me decia “si puede”. Paulatinamente, fui recuperando la confianza en mi. Entré a la preparatoria y comencé a sacar las calificaciones que habia creido no poder alcanzar, aprendi que no es importante el nGmero, que es mas importante aprender, comencé a anticiparme y leer antes de llegar a la clase. Mi Cuerpo fue cambiando, mi postura se volvié mas erguida, mi lenguaje cambio del “no puedo” al “lo voy a hacer”. Siempre hubo miedo y creo que siempre lo habra. Pero he pensado que lo alarmante no es tener miedo, sino que el miedo me tenga y me paralice. Pasé por muchas experiencias de aprendizaje. Mis hermanos (a quienes amo y me aman), parejas, y compaferas, en ocasiones, tenian palabras que no hubiese querido escuchar. Esas que tocaban mis heridas de la infancia: el rechazo y la injusticia. Hoy, a los 37 afios, he aprendido que las personas de mi entorno son maestros que la vida pone en el camino para trabajar en mi y trascender. Con base en estas experiencias, te regalo esta frase que alguna vez escuché en boca de un coach llamado Enrique Delgadillo: “las personas no te hacen, ellas hacen y ta decides si tomartelo personal o no”, i | HI}OS [51 EL ARTE DE AMAR A TUS Un maravilloso libro, Los cuatro acuerdos, menciona un par de puntos acerca de tener cuidado con las palabras, ya que son tan poderosas que pueden crear hechizos tan eficaces en nuestros hijos que posteriormente no habra necesidad de que alguien les diga que no pueden hacer algo 0 lo tontos o malos que son. Ellos mismos se las diran. Esas palabras los haran victimas. Al no vivir la vida que desean, al ser infelices, culpardn a los demas, dejando de ser responsables de la creacién de su propia felicidad. Muchos nifios y nifias con autismo leve, trastorno de déficit de atencién e hiperactividad (TDAH), o que simplemente tienen poca prdctica para gestionar sus emociones, pasan a diario por situaciones en las cuales se sienten poco 0 nada comprendidos, formandose en ellos la baja autoestima. Incluso, en muchas ocasiones la tristeza es tan profunda que desemboca en depresién. La mayoria de los padres, madres y hermanos “hechizan", ponen etiquetas, sin saber el impacto que esto puede generar en la psicologia de un menor (no estamos buscando culpables, cada persona vive su propio proceso de crecimiento personal). Yo, mientras no tenia las herramientas que ahora tengo, repeti el patron con mis hijos. Es por ello que remarco la importancia de ser conscientes de nuestras palabras e intencion al “corregir’ a nuestros hijos. Es fundamental apoyarlos y ayudarlos a fortalecer su gestion emocional, para que asi puedan generar relaciones sanas. Te platico de mi experiencia personal, porque esos momentos dificiles sacaron mi fortaleza y perseverancia, me B2ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ permitieron comprobar lo poderosas que son las palabras. Pude experimentar que el concepto que se tiene de una persona nos hacer accionar para comprobar que esa persona es como decimos que es, sin permitirnos ver que también puede ser extraordinaria, solo es cuestién de abonar para apoyarla a descubrir su grandeza. En ocasiones el universo nos coloca delante a seres humanos que resultan ser una bendicién y que prenden una luz en nuestro interior. Si Trinidad (en mi adolescencia) y Horacio Pineda (en mi vida adulta) no hubieran roto el hechizo que las palabras de carencia ejercian sobre mi, hoy no estaria escribiendo este libro. Por tanto, quiero que veas que las expectativas que tu tengas de tu hijo, las palabras que empleas para guiarlo, para corregirlo, para pedirle que haga algo, para demostrarle amor, para “bromear”, tendrén un profundo impacto en su desarrollo. Y te recuerdo: la palabra es el arma mas poderosa, ti elijes si emplearla para restar, culpar, victimizar, minimizar o para engrandecer, dar luz y sumar a tu vida y a la de los seres que te rodean. Distinciones del lenguaje Te describo algunas distinciones del lenguaje que te seran de utilidad para crear conversaciones conscientes que te generen posibilidades de accionar en favor del logro de tus objetivos. Afirmaciones Pueden ser verdaderas o falsas. Hacen referencia a la descripci6n de un mundo ya existente. Las utilizamos para i | f EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS [53 hablar de lo que sucede. Apuntan hacia cualidades, propiedades y atributos. El compromiso del orador es proporcionar evidencia que valide la afirmacién Por ejemplo, “veo que hay un charco en el piso de la cocina”. Juicios Vienen de la persona que lo formula. Se refieren a la forma en que interpretamos los hechos que somos capaces de ver, tocar o sentir a partir de nuestra manera de observar el mundo, segin nuestra historia. Los podemos identificar en nuestros pensamientos y conversaciones. Lo que los hace validos es la autoridad que se le confiere a quien los hace. Existen juicios que nos cierran 0 nos abren posibilidades para generar nuestro bienestar y el de los demas. Es importante que te preguntes qué estas generando, ya que cuando se emite un juicio acerca de una persona, este contribuye y afecta en la formacién de su identidad. Por ejemplo, “no puedo hacer ____-___ porque asi soy, no se me da”, “__. es un berrinchudo, no cambia’, “que tonto” o “eres inteligente”. Declaraciones Son todo aquello que decimos que nos permite crear una realidad nueva. Son objetivos concretos que una persona se compromete a cumplir llevando a cabo acciones. Existen declaraciones que nos abren o nos cierran posibilidades (si, no, no-sé, no puedo, estoy en gratitud, perdéname, te perdono, te amo, te quiero). Aqui es donde debemos estar atentos al B4ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ tipo de declaraciones que hacemos y hacen nuestros hijos, apoyandolos, con nuestra practica, a incorporar un lenguaje que les abra posibilidades. Por ejemplo, “hoy soy paciente y disfruto de las bendiciones que tengo. Voy a organizarme de la siguiente manera para tener un gran dia”, “voy a estudiar Mis acciones para lograrlo son las siguientes”, 0 “declaro que los lunes, miércoles y sdbados, a las 6:00 p. m., dedicaré atencion plena a mis hijos para jugar y compartir actividades juntos” Pedidos Se refiere a la accién lingijistica que se hace cargo de mis necesidades. Es lo que conocemos comanmente como favores. Al hacer un pedido, tenemos que estar conscientes de que hay dos personas implicadas y que la otra persona puede aceptar 0 no y no tendriamos por qué molestarnos, porque la otra persona no esta obligada a hacerse cargo de nuestras necesidades. Un pedido tiene que ser claro y establecer un tiempo. Por ejemplo, “;Puedo hacerte un pedido?” u “hoy a las 6:00 P. m. quiero ir a esta direccion. {Me podrias acompaiiar?”. Oferta Es la manera de hablar que se hace cargo de las necesidades que vemos en los demas. O lo que los demas ven que yo puedo hacer y por ello recurren a mi para hacerme un pedido. menos EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS [55 Hijo: Mama, ite puedo pedir un favor? Mama: Si esta en mis posibilidades, podemos platicarlo. Hijo: (Me llevas a la plaza? Mama: {Para qué quieres ira la plaza? Hijo: Quiero caminar, Mami: En estos momentos estoy cocinando. iTe parece si terminando de comer me bafio y vamos? Hijo: Si, me parece. Mama: Si, acepto tu pedido. Promesas Un acuerdo entre dos personas que hacen pedidos u ofertas, mis la declaracién de un “si”, hace una promesa. Siguiendo el ejemplo anterior: El nifio hace un pedido: Mamé, te puedo pedir un favor?, gme llevas a la plaza? Oferta: En estos momentos estoy cocinando. {Te parece si terminando de comer, me bafio y vamos? Promesa: Si, acepto tu pedido. Reclamo Una promesa se cumple cuando el pedido se convierte en un hecho y la persona queda satisfecha. Si el pedido fue claro y hubo una aceptaci6n, pero no se llevo a cabo o se hizo sin SEICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ contemplar las especificaciones, entonces podemos ejercer un reclamo (hacer la observacién del incumplimiento del pedido de forma amable). Hijo: Prometiste que hariamos y nolo hicimos. Mama: jo. yo sé que te lo prometi, te ofrezco una disculpa, qué te parece si a 2 Estas de acuerdo? Es importante que observes el cumplimiento de las promesas que haces con tus hijos y las que ellos te hacen, ya que esto permitira el mantenimiento y fortalecimiento de la confianza. EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS |57 PASO 9D Declara el tipo de relacién que quieres generar con tus hijos y comprométete para que suceda Seres humanos, seres lingitisticos etomemos que las declaraciones son todo aquello que decimos que nos permite crear una realidad nueva. Son objetivos concretos que una persona se compromete a cumplir, llevando a cabo acciones para que ello ocurra. Hay dos tipos de declaraciones: las que nos abren posibilidades de accion y las que nos cierran posibilidades de accion. Los seres humanos, como seres lingiiisticos, siempre estamos en una conversacién. Cuando no estamos hablando con otra persona, estamos hablando con nosotros mismos (conversaciones internas). Puedo afirmar que en mas de una ocasion has escuchado una voz en tu cabeza. jEsa voz! La que te aconseja, la que te dice qué hacer y qué no hacer. Esa voz que te ha apoyado a tomar algunas “buenas decisiones”, que en muchas ocasiones te ha limitado a avanzar, a generar algo diferente. Seguramente has escuchado dentro de ti estas palabras: “ya estoy harta’, “no puedo”, “a la proxima que suceda voy SBICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ a...", "a mi nadie me grita o pega”, “asi son las cosas”, “asi me ensefaron”, “jy si me equivoco?". Muchas de estas conversaciones son declaraciones inconscientes que te han menguado o anulado la posibilidad de pensar en lo que si puedes hacer o de ver en las otras personas un ser humano con potencial y cualidades. Probablemente en algunos o muchos momentos esas conversaciones internas solo se han enfocado en observar “defectos’. En este libro mencionaremos eso como falta de practica, ya sea por una mala gestion de las emociones 0 por no saber expresar lo que se siente o se quiere de una manera amable. Los seres humanos se crean a si mismos en el lenguaje y a través de él. RAFAEL ECHEVERRIA EI lenguaje es generativo Las “incompetencias” que nos limitan como observadores son linguisticas y emocionales. Las competencias necesarias para una transformacién personal se definen en elredisefo de nuestras Conversaciones internas y externas, en aquellas que nos posibiliten a accionar para alcanzar los resultados que deseamos. Usamos el lenguaje de dos formas distintas: para describir lo que observamos (hechos y juicios) y para crear o generar situaciones nuevas (empleando declaraciones, pedidos, ofertas y promesas). Te invito a que seas una madre que desde su compromiso utilice el lenguaje generativo (declaraciones, innit ll EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS [59 pedidos, ofertas y promesas) para comunicarse con su familia y con las personas que la rodean. Practica percibir el contexto y, a partir de dicho lenguaje generativo, toma la elecci6n de accionar para lograr resultados, creando asi los contextos que haran que las cosas que quieres sucedan. yComo hacer una declaracion? La mayor parte del tiempo, en nuestras conversaciones, vamos haciendo juicios y declaraciones de forma inconsciente, y probablemente muchas de estas declaraciones no sean propias;-s. Son ideas de personas a las que les conferimos autoridad o que por sonar bien se hicieron populares y actualmente las hacemos parte de nuestros didlogos sin reflexionar. Un ejemplo es cuando frente a alguna rabieta de un nifio, se dice: "mas vale una nalgada a tiempo’, “berrinchudo”, “déjalo, ya se le va a pasar”, “pobrecito” Segun la forma de observar de cada madre y el estilo de crianza que ha practicado, se presentan conversaciones internas diferentes, por ello te pido que revises y aceptes lo que en este momento ocurre contigo. Si estés leyendo este libro, probablemente consideras que tienes alguna dificultad con la maternidad. Usa estas lineas para escribir lo que quisieras trabajar: BOICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ ¢Qué evento generé darte cuenta de que requieres hacer un alto para reflexionar sobre tu estilo de crianza? | 7 1 | i | | i | | | | i EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS |6t {Qué si quieres hacer? {Qué de eso depende de ti? {Qué quieres generar con tus hijos? Qué te esta diciendo esa emocidn? En este momento se van a disparan juicios en automatico: “si ellos fueran”, “es que soy madre soltera’, “me estoy divorciando’, “tengo mucho trabajo”. Lo importante es que no te quedes mucho tiempo ahi. Reflexiona: qué esta en tus manos, qué puedes cambiar de esa situacion? 62ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ A| cambiar la forma en que observas las cosas: la emocion, tu forma de accionar y los resultados seran diferentes, Al responsabilizarte de la gestién de tus emociones, automaticamente tu entorno va cambiando. Checa tus compromisos, anétalos: Yo (tu nombre) ________ me comprometo a ser at para generar EL ARTE DE AMAR A TUS HIiJOS [63 Una vez implementado lo anterior, reflexiona sobre las posibilidades que se abren. ;Qué aprendi y qué puedo hacer diferente la préxima vez? Checa tus salidas con recursos propios (libros, lo que conoces sobre el tema, internet): La implementacién de una red de ayuda (a través de pedidos), incluyendo pareja, terapeuta, hijos, grupo de apoyo con otras madres. Nota: estas en el proceso de cambiar tu observador, la manera en que interpretas los eventos. Ten paciencia contigo misma, perdonate cuando sientas culpa, aprende y retoma tu compromiso. 64/CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ PASO 6 Brinda a tu hijo o hija berramientas para la vida El arte de amar a tus hijos n artesano es una persona que realiza un trabajo manual, personal, de forma delicada y cuidadosa. Por ello, cada una de sus piezas es especial, diferente y Unica. Este libro lleva por titulo E/ arte de amar a tus hijos porque considero que la crianza puede ser arte: un hermoso y suave danzar con tus hijos. Le llamaria “la danza de la creacion”. La msica inicia en tu vientre materno, cuando ambos corazones palpitan a la Par. Tu poderoso cuerpo se prepara para proteger, asegurar y guiar a ese pequefio, maravilloso y dnico ser. El parto se daa los nueve meses, porque el bebé requiere espacio para seguir creciendo, sin embargo, sus habilidades de supervivencia aun no estén completas. Me imagino el barro en las manos de un artesano alfarero, tomando forma con cada suave toque, como si supiera cémo sera, conflando en la sabiduria y experiencia del alfarero Presionar demasiado puede destruir la vasija casi terminada Nuestros hijos, como el barro, requieren apoyo para descubrir | | | | | | | EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 165 su forma, sin embargo, no son vasijas ni recipientes, son seres vivos. Como padres, nos corresponde proteger con sabiduria, consciencia y amor, dando las herramientas adecuadas para que puedan desarrollar su potencial y, en un futuro, crear su bienestar. Tipos de disciplina Antes de hablar de las herramientas que puedes aportar a tus hijos, considero necesario que identifiques el tipo de disciplina que predomina en tu ser mama. Tabla 5. Tipos de disciplina Tipos de Aspectos que la | Emocionesen | Probables disciplina caracterizan madre ehijoo | resultados de hija este estilo de crianza 1. Autoritaria | Alto rigor, Madre: exigencia y Rabia + miedo = | Inseguridad, baja control. frustraci6n autoestima, dificultad para Tristeza + rabia = | gestionar sus frustracién emociones Sumisién 0 Bajos niveles de | Rabia + ternura = | Rebeldia comunicacién. | Proteccién Normas, reglas abundantes. Pueden Seasigna gran | Hijo/a: esforzarse 0 no importancia al por conseguir “buen” Ternura + miedo | sus objetivos. comportamient | = sumision oy obediencia. Dependen de la Secastiga con | Tristeza + aprobacién para rigor la “mala” tristeza = disfrutar sus conducta. depresion logros Miedo + miedo = | Tienen ansiedad conocimiento de la importancia de Tristeza + rabia = | las normas frustracion sociales y las practican. 66ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ EL ARTE DE AMAR A T 10S 67 Miedo + alegria | Desarrollan Reforzamiento | Alegria +alegria | disposicionala = iniciativa / pensamiento de = celebraci6n solucién. arrojo rigido 0 poco comportamient flexible y en o deseado Miedo + rabia- | Son entusiastas, ocasiones anticipacion/ impositivo. valentia Tienen 2.Permisiva | Carencia de Madre: Evitacion del habilidades normas de Ternura + Priorizan sus castigo y Rabia + ternura = | sociales y estructura, ternura = sobre | necesidades y decisiones seguridad/ desarrollan la proteccién opiniones por arbitrarias, protecci6n inteligencia Ausencia de encima de las de favoreciendo el emocional que reglas de Rabia + ternura = | los demas. didlogo, reglas Rabia + alegria = | les permite conducta, proteccién claras y pasion gestionarse. satisfaccion Falta de practica acuerdos. total de Ternura + miedo | para controlar Muestran necesidades, = sumision impulsos, Conciencia de empatia y objetos esforzarse, los sentimientos conductas materiales y Hijo/a: cooperar, y necesidades colaborativas, deseos. Rabia +rabia= | compartir y del hijo/a FEEL ira/ antipatia agradecer, Existen limites y Redireccisn de la Exigencias de orientaciones. conducta, de madurez acorde | Alegria + alegria Modelacién de forma Voluntaria. a su edad, casi | = celebracién/ conducta, inexistentes, simpatia/euforia enfocado a B. Negligente, | Ausencia Baja autoestima, favorecer el indiferente | emocionaly/o | Madre ehijo/a: | dificultad en desarrollo de oabandono | fisica de madre. formacion de habilidades para Tristeza + identidad. la vida. Se delega tristeza = crianza a depresion Desconocimient | terceros. 0 de importancia i Rabia+rabia= | de normas. Habilidades para la vida Ausencia de ira/antipatia | normas de Necesidad de ienci este tirs Rabia + miedo - | aceptaciono ' De acuerdo a las experiencias del pasado (las que cada persona : frustracién/celo | falta de sentido | tuvo durante su desarrollo), se interpreta !o que ocurre en el Niveles casi s de pertenencia. | 7 i inexistentes de Resentimiento, i presente, lo cual dispara emociones que no es posible elegir. afecto y Miedo + miedo = I 7 7 7 comunicaci6n desesperacién/ | Estas te predisponen a accionar, y al accionar obtienes pecnulee | resultados que generan otras emociones. No puedes elegir la 4. Discipli i ijo/a: i . 4 . ‘ 6 ae cess Madre e hijo/a: ee ey emocién, lo que si esta en ti es elegir la accion que desarrolles democratic | escucha, Alegria + ternura | esfuerzan por ibili eneren aoAsertiva | afecto; Control | = gratitud conseguir ae para crear posibilidades de nuevos resultados que gt y exigencias de objetivos. armonia y bienestar en ti y en tu entorno. madurez acorde | Ternura + alegria asu edad. 7 Afrontan La tabla de los estilos de crianza nos muestra un panorama amor/empatia | situaciones desde la de los tipos de vinculos que se pueden establecer entre madre 6BICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ e hijo. La finalidad de este libro es promover la disciplina positiva, democratica y asertiva, la cual nos invita a tener conciencia de la importancia de la modelacién de conductas en la solucin de conflictos, para asi lograr el bienestar emocional tanto en los nifios como en los adultos. Invitemos a nuestros hijos a reflexionar las situaciones desde el didlogo. Eso les permitira desarrollar habilidaces que le sean de gran valor en su vida adulta. A continuacién te dejo algunos puntos que puedes implementar para armar de herramientas a tus hijos e hijas y fomentar el desarrollo de habilidades para la vida. iCastigos o consecuencias? Existen normas y reglas que son dtiles para que las cosas funciones dentro de una sociedad. Hay normas que se aplican en la calle y son para todos, como las de transito. Existen reglamentos escolares que nos indican lo que esté o no permitido hacer en cada espacio. Las normas, las reglas y las consecuencias existen para prevenir accidentes y favorecer una sana convivencia A motivo de reflexién lee el siguiente ejemplo. Vas manejando por una avenida principal, suena el teléfono y al contestarlo, te pasas un alto. Has “roto” una regla. Pueden ocurrir las siguientes situaciones: \ \ 1. Nadie te ve, te lo pasas y sigues tu camino, hablando por teléfono, 2. Casi te pega el auto que tenia derecho al paso. El conductor te mira y'hace gestos que denotan su enojo. Te sientes incémoda. | | EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 169 3. Un auto viene cruzando a prisa y se genera un choque. Hay heridos, llega la policia, la cruz roj Desearias no haber contestado. Con este ejemplo estas experimentando emociones: escribelas 4. Te ve un policia de transito. Te para. Te pide los documentos. Te invita a que seas més precavida, pues pudiste ocasionar un accidente. Te levanta una infraccién. Asumes pagar la infracci6n, pues ya sabes que es la consecuencia de pasarte un alto. 5. El policia te ve y te detiene. Tuvo un mal dia, asi que te grita enérgicamente: “jya estas bastante grande para saber que no te debes pasar el alto! ;Acaso no ves?”, Acto seguido, te pide que te bajes, te jala una oreja, el cabello y te quita el coche. En el primer caso probablemente no habra un aprendizaje. En las situaciones 2, 3 y 4 obtienes un resultado que te genera reflexionar sobre tus acciones. Quiero saber tu opinion del punto 5. Probablemente te causo risa, tal vez pensaras que es ilégico 0 quizas te des cuenta de lo que quiero que veas. 7OICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Este ejemplo nos invita a reflexionar que los adultos tenemos desarrollada la parte frontal de la corteza cerebral, ia cual nos hace conscientes de los peligros y nos permite tomar decisiones con conciencia. Incluso en plena conciencia, los adultos solemos romper reglas sociales y las sanciones marcadas en las leyes, no son agresiones fisicas ni verbales. En estos casos se anteponen los derechos humanos, no nos eximen del delito, pero invitan a que se respete la dignidad del ser humano en los procesos de aplicacién de sanciones. Es por ello que, desde pequefios, los nifios deben estar familiarizados con las normas y los valores sociales. En casa también debe existir un reglamento elaborado por la familia con consecuencias que inviten a reflexionar sobre la importancia de cooperar en el cumplimiento de estas. * Establece limites con amor. Los limites tienen como significado mantener a nuestros hijos a salvo y guiarlos para que se adapten a nivel social ¢ En lugar de prohibir 0 decir solo “no”, orienta a tus hijos 0 hijas. Platica sobre las implicaciones y consecuencias de sus elecciones. e La consecuencia debe estar relacionada con la acci6n. No debe implicar culpa, verguienza o dolor y debe cumplirse de forma amable y cordial (en el ambito del respeto). La consecuencia debe ser racional (justa para el adulto y el nifio) y de revelacién anticipada (el nifio debe saber antes sobre ella). EL ARTE DE AMAR A TUS Hijos|” Ante alguna situacion en la que no puedas ser flexible, sé amable y firme. Trata a tus hijos como te gustaria ser tratado. Comunicaci6n Algunos padres y madres comentan con frecuencia que tienen dificultad para comunicarse con sus hijos. En muchas ocasiones las nifias y los nifios no conversan con los padres porque se sienten ignorados, interrogados, juzgados 0 que juzgamos a sus amigos. Las conversaciones que generamos los adultos son en base a lo que nos interesa que sepa o aprenda, hacemos preguntas cerradas que se pueden contestar con un si o un no, damos consejos y dirigimos su vida, cortando la comunicacién fluida que se podria generar de una forma natural. {COMO HABLAR CON TUS HIJOS? {Te ha ocurrido que al querer conversar con tus hijos sobre un tema, ellos responden con miedo o con “rebeldia”? Los menores presentan esa reacci6n ante un sitio de mando externo que les hace sentir que su conducta esté siendo constantemente evaluada. Los padres, en ocasiones, queremos ensefar a los hijos qué pensar, asi que los manipulamos con la aprobacién o descalificacion de sus actos: “Buen chico”, “qué mal te estas portando”. Esto genera una dependencia a sentir que requieren de la aprobacién de alguien o el sentimiento de que todo |o hacen mal En cambio, una actitud respetuosa, apreciativa e inspiradora fomenta que tus hijos reflexionen por ellos TZICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ mismos, ya que al hacer preguntas sobre una situacién, les estas brindando la oportunidad de desarrollar la reflexion y la autoevaluaci6n. Algunas preguntas pueden ser: ;qué opinas de esto?, ;cdmo te sientes?, ;qué sientes?, ;qué aprendiste?, jte puedo dar mi opinion? Algunos ejemplos de palabras alentadoras pueden ser: “gracias por tu ayuda”, “gracias por tu apoyo”, “buen trabajo” (juicio enfocado en el hecho), “;qué aprendiste?”, “ese 9 refleja tu esfuerzo, {como te sientes?”. Esta comunicacién bilateral les da seguridad y confianza en si mismos, aumenta su autoestima y brinda la confianza necesaria para escuchar las opiniones del padre o madre acerca de un tema. Actualmente, me doy permiso de estar presente en las actividades que mis dos hijos disfrutan, me rio de las ocurrencias que dicen, les pido que me platiquen sobre sus dibujos, escucho su misica, les comparto la mia (cuidando el contenido). Cuando estoy ocupada y quieren miatencion, dejo dos minutos lo que estoy haciendo y los escucho. Posteriormente, les digo que los amo, que voy a continuar con mis actividades y que, cuando termine, los invitaré a jugar. En la noche, antes de dormir, conversamos, contamos chistes, adivinanzas, trabalenguas, oramos y reflexionamos o agradecemos por lo sucedido en el dia. Cuando me permito escuchar antes de suponer aprendo grandes lecciones. Te invito a dejar los dispositivos méviles apagados y dedicar minimo media hora al dia para platicar 0 jugar a lo que tus hijos quieran o, si no quieren, inspiralos, diles a qué te gustaba jugar de pequefia, lean un cuento, canten, platiquen, EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 173 caminen. Los beneficios de escuchar a tus hijos con atencion, empatia y plena consciencia van desde fortalecer los vinculos afectivos hasta el disfrute en la cooperacién en las actividades del hogar. Recuerda lo que quieres generar para ti y para tu hijo o hija. En ocasiones a nosotros, como adultos, se nos dificulta gestionar nuestras emociones: es importante ver que ellos aprenden de nosotros. Ante una accién de la nifa o nino (accidente, rabieta, |lanto), respira. Con ternura, pregunta qué sucedié, dile que estas ahi para apoyarlo, que cuando se calme puede decirte con palabras lo que requiere. Si él o ella lo requieren, dales un tierno abrazo. Cuando el niflo o nifa haga algo “malo” por accidente o tenga algtin berrinche, mantén la calma y de forma firme pide amablemente que regrese y recoja aquello que tird, y cuando lo haga dale las gracias. Recuerda que los nifios observan y aprenden, por ello es importante el modelo de conducta que eres. Sé su guia al comunicar sin gritar, apoya a que pueda identificar y expresar sus emociones. Al compartir tiempo con tus hijos, pon atencion en lo que logran o en las conductas que deseas que sigan desarrollando y felicitalos. Por ejemplo, puedes decir: "{cdmo te sientes de haber logrado tal cosa?”, “jesté genial esto que estas haciendo!", “me doy cuenta de que te sientes orgulloso de haber logrado esto, yo también lo estoy”. Antes de dormir hagan respiraciones relajantes, oren o den gracias por lo acontecido en el dia. Si sucedié algo que no le gust6, apdyalo a encontrar el aprendizaje. Abrazale y dile 74ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ cuanto le amas, siempre, aunque crezca, sea adolecente o un adulto. Con esta base seras capaz de generar cordialidad para que tu hijo o hija escuchen y confien en tu guia Uso de dispositivos méviles La tecnologia es una herramienta que a los adultos nos facilita actividades laborales. Sin embargo, documentales y estudios arrojan que hay una dependencia elevada a los aparatos tecnoldgicos tanto en adultos como en menores. Mas del 85% de los adultos no tiene un control del tiempo que usa las redes sociales. Cuando a un nifio se le facilita el aparato mévil por mucho tiempo y posteriormente se le quita, presenta el sindrome de abstinencia, lo cual deriva en ansiedad y rabietas. Los nifios y adolescentes encuentran con gran facilidad contenidos que parecieran estar hechos para enganchar su atencion. Lamentablemente, muchos padres y madres son quienes propician en los menores el uso de los celulares y dispositivos electrénicos desde edades muy tempranas por el asombro que genera el ver cémo van descubriendo su uso Posteriormente, usaran el aparato como un medio de manipulacion y de entretenimiento a conveniencia. Cuando requieren del aparato, se los quitan abruptamente y ahi es cuando se presentan las rabietas incontrolables. Entre el afio 2000 y 2020 han aumentado considerablemente los casos de nifios con problemas de lenguaje, trastorno de déficit de atencion, dificultad para controlar emociones, aislamiento y ecolalias, por lo cual muchos alumnos en edad preescolar son enviados a valoracion. Las conductas anteriores se pueden confundir con EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS |75 autismo leve, que es una condicién neuroldgica. Sin embargo, a diferencia del autismo, las dificultades causadas por el sedentarismo pueden disminuir al reducir el tiempo de uso de los aparatos tecnolégicos y aumentar el tiempo de ejercicio y esparcimiento. Los nifios y nifias de hoy requieren saber que el aburrimiento es una excelente opcidn para sacar a flote la creatividad. Dejar de usar los aparatos tecnolégicos les permitira encontrar actividades que favorezcan el desarrollar habilidades acordes a su edad, como lo son el juego simbélico, la motricidad gruesa y la motricidad fina, que posteriormente favorecera el dibujo y la escritura, permitira tener una mayor concentracién e influira en el desarrollo de ia paciencia. Si tu hijo usa dispositivos con acceso a internet o redes sociales, hablale sobre los riesgos y las estafas que existen. Las redes de delincuencia organizada operan mediante juegos a los que los nifios acceden. Internet es un mundo libre en el que existen muchos beneficios cuando se usa con responsabilidad, pero también existen videos sugerentes y de violencia no aptos para menores. Puedes hablar sobre un articulo relacionado con el tema (acorde a su edad) 0 comentar sobre tu preocupaci6n por algun caso real del que hayas escuchado y a partir de eso hablar con tus hijos acerca de las bondades y peligros de las redes sociales e internet. Pueden en conjunto establecer un horario que le sirva de guia para realizar sus actividades. El horario se debe establecer de forma respetuosa, amorosa y fomentando la participacion WICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ del menor, de forma voluntaria. Te presento el siguiente ejemplo: * 6:00: levantarse, ir al baiio, lavarse los dientes. * 6:30: ponerse el uniforme (si no hay clases, ropa de dia). * 7:00: ir a la escuela (si no hay clases, salgan a un parque, a andar en bicicleta, a caminar). e 13:00: comer. © 14:00: tarea. ¢ 15:00: realizar actividad fisica (juego, caminar). © 16:00: ver TV. ¢ 17:00: merienda * 18:00: apoyar con la limpieza del hogar. * 18:30: cena. ¢ 19:30: bafiarse. * 20:00: lavarse los dientes, ponerse pijama, leer un cuento y dormir. Para motivar a tu hijo o hija puedes decir con tono de alegria: “|gqué sigue?!", “ahora vamos juntos a hacer esto” o Concurso: jel que se ponga la pijama primero ganal”. RECOMENDACIONES Acuerden las reglas por escrito. Evita en la mayor medida posible que los nifios pequefios usen el teléfono. En la hora de la comida, todos pueden depositan el celular en el cajon destinado EL ARTE DE AMAR A TUS HIJSOSI7 Para nifios de O a 2 afios se recomienda escuchar misica y reducir el horario de tv a media hora maximo. Para nifios de 2 a 4 aios, 1 hora de televisidn. Los nifios de 6 aiios a 12 afios pueden disponer de dos horas al dia para ver dispositivos (video juegos, teléfono, tableta) y les puedes decir que elijan la distribucién del tiempo. Muéstrales el reloj y diles en qué horario inicia y termina el tiempo para determinada actividad. Avisa cinco minutos antes de que termine, después cuando falten dos y posteriormente dile: “jmiral [Sefala el reloj] Hora de apagar”. Con ello generaras que respondan de forma asertiva, aunque se haya acabado el tiempo en alguna actividad que le guste mucho. Necesidades basicas, regalos y maneras de mostrar afecto Como padres, tenemos que tener claro cudles son las necesidades basicas que debemos cubrir en nuestros hijos. Las necesidades son los bienes y servicios que el menor requiere para vivir. Para las necesidades fisiolégicas, provee una alimentacién que le apoye en el proceso de crecimiento, cuida las horas de suefio, de limpieza, de refugio, de salud. Para las necesidades afectivas o emocionales, apéyalos en el desarrollo de su autonomia. Legitima sus emociones y aliéntalo a que las exprese de forma asertiva Brinda afecto a través de abrazos y carifios. Provee respuestas que empoderen autoestima y autonomia. Establece limites claros y amorosos. WICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Para las necesidades cognitivas, favorece el desarrollo de competencias que lleven a la autorrealizacion, de acuerdo ala edad y etapa madurativa. Para las necesidades sociales, brinda seguridad, sentido de pertenencia y redes de proteccién en la sociedad para dar respuesta a lo que los nifios necesitan para vivir y desarrollarse de forma plena. Cuando mi hijo era un bebé, en la alegria que nos daba tenerlo en casa y verlo, comenzamos a comprarle ropa, juguetes y le ensefiamos a pedir regalos a Santa. Cuando nacié la nifia pequefia, la alegria y los gastos aumentaron. Les comprabamos regalos a ambos, aunque ya no con la misma solvencia. A la edad de 3 afos, Valentina queria comprar todos los juguetes que veia en el supermercado. Comencé comprando plastilinas, mufequitos. Paulatinamente, ambos me pidieron juguetes grandes y con un valor més elevado. Por ello, les informé que cuando ibamos al supermercado solo seria a comprar los viveres, podriamos ir a visitar el drea de juguetes solo para ver. Obviamente ella veia como necesidad el deseo que le nacia por los juguetes, asi que con mucho amor y paciencia le expliqué: “acordamos que solo recibirian juguetes el dia del nifio, sus cumpleafios y en Navidad”, Muchas veces queremos demostrar nuestro amor u orgullo premiando con dulces, detalles o comprando un juguete caro, sin embargo, podemos satisfacer la necesidad basica de afecto con los siguientes ejemplos: EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 179 * Expresa tu amor con palabras, abrazos y besos. Invitalos por medio de preguntas para que ellos resuelvan. Celebra sus logros con palabras que les apoyen a reconocer sus habilidades. Aplaudan o canten una cancion de celebracién ante un logro. * Cuando te esté platicando o te hable, mirale a los ojos y hazle saber que le estas poniendo atencion y te interesa lo que te esta diciendo. ¢ Compartan momentos: hagan un postre, lean cuentos, salgan a caminar, vean una pelicula juntos y rian. * Anticipale las actividades a realizar: “{Me acompafias? Vamos al stiper a comprar el mandado, hoy no vamos a comprar juguetes”. En el camino, refuerza la idea: “ja dénde vamos? {Qué vamos a comprar? ¢Quién me quiere leer la lista?”. Ahorrar y generar Mediante juegos 0 cuentos, puedes generar la reflexion en tus hijos acerca del dinero y su uso. Puedes hablar con ellos sobre los oficios, las profesiones 0 las fuentes de ingresos del hogar. La idea de la mayoria de los hijos es que los padres o madres tienen mucho dinero y es maravilloso que tengan esta idea de abundancia. Establece en sus y tus pensamiento que eres abundante y que usas los recursos econdmicos de forma sabia, priorizando el pago de comida, escuela y servicios que son importantes. BO|CLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ Si les das domingo o dinero para que lleven a la escuela, invitales a ahorrar el 10% del total. Cuando ellos tengan deseos de adquirir algtin juguete u objeto, pregunta: “jcémo pueden generar los recursos econémicos para adquirirlo?”. Apoyales a emprender sus ideas y reconoce su esfuerzo. Apoyale a lograr y poner nuevas metas Los nifios y nifias, asi como los jévenes, tienen talentos. Solo basta observarlos para descubrir que hacen cosas con entusiasmo una y otra vez, cuando se les permite vivir en el presente, por ello es importante disminuir el tiempo de videojuegos y television. A algunos les gusta dibujar, a otros bailar, armar con legos, hacer rompecabezas, pintar, tocar instrumentos musicales, cocinar, hacer ropa, girar trompos. Observa qué actividades prefieren tus hijos y acompaiialos a potenciarlas. Puedes preguntarle a tu hijo o hija qué le gustaria ser de grande, cudles son sus suefios, qué le gustaria aprender a corto plazo. En ocasiones ellos lo manifiestan y te preguntardn como lo pueden lograr. Hazle saber, con preguntas y acciones, que estas ahi para apoyarle a lograr sus suefios La adolescencia La adolescencia inicia aproximadamente a los 11 afios de edad. Es un periodo que ofrece oportunidades extraordinarias para el crecimiento tanto fisico como en las competencias emocionales, sociales y cognitivas del menor. La adolescencia es una etapa que conlleva riesgos, ya que algunos jévenes muestran dificultades para adaptarse a todos EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS |81 estos cambios. Desde mi perspectiva, existe un duelo tanto para los padres como para los recién adolescentes: la sociedad y otros jévenes marcan ciertas conductas que “indican” demostrar que ya no se es nifio. Muchos adolescentes comienzan a renunciar a su autenticidad para encajar y ser aceptados. Los maravillosos cambios en la estructura cerebral, particularmente las implicadas en las emociones, nos permiten observar que el juicio razonado, la organizacién del comportamiento y el autocontrol o gestion emocional ocurren entre la pubertad y la adultez joven. Los adolescentes entre 11 a 16 afios procesan la informacién de las emociones desde la amigdala (una pequefia estructura en forma de almendra que se encuentra localizada a nivel profundo en el l6bulo temporal y que tiene una fuerte participacion en las reacciones emocionales e instintivas), lo cual deriva en que algunos adolescentes tengan - exabruptos = emocionales_—y comportamientos de riesgo (decisiones poco prudentes, como el abuso de sustancias 0 los riesgos en conducta sexual). La planificacién, el razonamiento, los juicios razonados, la regulacién emocional y el control de impulsos son resultados del procesamiento de la informacién y las emociones en los ldbulos frontales, habilidad que se desarrolla en adolescentes mayores y adultos Sin embargo, al trabajar con la gestion emocional desde edades tempranas, se puede lograr que al llegar a la adolescencia los menores identifiquen las emociones y puedan elegir sus acciones de forma mayormente consiente. B2ICLAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ El tener un vinculo de comunicacion y amor con sus padres les har sentirse aceptados y acompafados en e! proceso, lo cual les dard fortaleza y sentido de pertenencia. EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS 183 PASO 7 Crea y Disfruta Expectativas ada mujer vive la maternidad de manera diferente. Todas las experiencias, las creencias y los juicios que se tiene del ser madre influyen. Nos creamos expectativas de como sera el bebé cuando nazca, cuando crezca. En ocasiones idealizamos su comportamiento y probablemente la profesion que deseamos que elija. Expectativa viene del verbo esperar. Son conversaciones privadas, internas en las cuales imaginamos que la otra persona actuara de determinada manera 0 que una situacion sera de una Gnica forma. Cuando tienes expectativas, das por sentado que las cosas deberian ser. Es aqui donde quiero que reflexiones que tener expectativas no es bueno ni malo, darte cuenta de que tienes expectativas te abre la posibilidad de comunicar, conversar con la otra persona y hacer un pedido sobre lo que quieres. Te recuerdo que al hacer un pedido estas actuando, te estas responsabilizando de crear aquello que quieres y es maravilloso poder abrir esa posibilidad. Te estas arriesgando a que la otra persona te diga que no y eso es B4IC LAUDIA SANTIAGO VAZQUEZ valido, porque todos somos individuos que tenemos nuestros propios intereses y al darnos la oportunidad de escuchar al Otro u otra, estamos validando sus intereses. En ocasiones no logramos ver que ellos también merecen ser escuchados, que también quieren que sus puntos de vista sean validados y que merecen respeto. Qué maravilloso seria que pudiéramos lograr esa danza conversacional con nuestros hijos e hijas desde el respeto. En el caso de los hijos, tendemos a tener expectativas y juicios de que el nifio debe obedecer en todo momento a los padres, justificarnos esos juicios afirmando que son nifios yno entienden. No saben y les tenemos que ensefar, por ello los amenazamos, los asustamos con el coco o el diablo y les decimos infinidad de mentiras por no tener certeza o claridad de las emociones que estamos sintiendo ni como expresarlas de forma adecuada, porque sentimos que si le decimos que tenemos miedo 0 enojo por no saber qué hacer en ese momento o ante una situaci6én, quedariamos vulnerables ante Sus ojos. Consideramos la vulnerabilidad como algo que limita. Cuando yo me muestro vulnerable, lo asocio con la debilidad y llegan juicios de qué van a pensar de mi. Mostrar que como madre o padre tengo limitaciones permite a mis hijos reconocer que todos los seres humanos, en algiin punto, somos vulnerables y que partiendo de reconocerlo se pueden generar aprendizajes y posibilidades para para iniciarnos en el camino de aprender y obtener los resultados que deseamos. Aunado, reconocer la EL ARTE DE AMAR A TUS HIJOS [85 vulnerabilidad permite generar empatia y, por tanto, vinculos mas fuertes y sanos. Ante una dificultad en el dia a dia, encuentra la oportunidad de poner en practica la paciencia. Recuerda que como adulto td eres un modelo, por lo cual puedes expresar lo que requieres de tu hijo o hija y darle a conocer el para qué. Es importante que ambos puedan ver la intencion de tus actos, que tus palabras tengan como base la firmeza y el respeto. Disfrutar jugando El juego es una actividad que brinda a los pequefios la posibilidad de socializar, de aprender, de gestionar emociones y de crear vinculos afectivos sanos. Los juegos y el ejercicio fisico de motricidad gruesa (correr, juegos de pelota, saltar) favorecen la coordinacién, fuerza, equilibrio y desarrollo del control en sus movimientos. Los ¢jercicios y juegos de motricidad fina (juegos de mesa, veo-veo, hacer sonidos, cantar) les apoyan en el desarrollo del habla, la escritura, la concentracién y la coordinacién ojo-mano. El acelerado crecimiento y la concentracién de la poblaci6n en las ciudades ha repercutido en la reduccion de los espacios en los que los pequefios pueden disfrutar de juegos que impliquen la movilidad. El uso excesivo de aparatos electronicos a edades muy tempranas limita el desarrollo adecuado del cerebro. Los nifios pequefios tienen una gran plasticidad cerebral, el periodo de mayor aprendizaje se da en los primeros 6 afos, posteriormente se hace una poda neuronal en la que se eliminan las conexiones que no fueron

You might also like