You are on page 1of 240
Camilo Tale Doctor en Derecho y Ciencias Sociales Profesor Titular de Derecho Privado Il (Obligaciones), eétedra A, en la Universidad Nacional de Cordoba Profesor Titular de Derecho de las Obligaciones en la Universidad Catélica de Cuyo, Sede San Luis. Profesor Titular de Filosofia del Derecho ‘on fa misma Universidad (Quinta edicién revisada, corregida, actualizada conforme a las dltimas reformas legales y con referencias de jurisprudencia) Tomo I Cérdoba | | | Ediciones Trejo y Sanabria 2.022 Tale, Camilo Curso de Obligaciones - 5* ed. revisada y actualizada - Cordoba: Ediciones Trejo y Sanabria - Libreria Lex (coedic.); 2022. - 2 tomos (T. I: 439 p. y T. I: 507 p); 24x17 em 1. Derecho de las Obligaciones. 2. Contratos. 3. Derecho Civil. 4.Derecho del Consumidor. L Titulo CD.U. : 347-41 Quinta edicién revisada y actualizada © Camilo Tale : De esta edicién: : © 2022 Ediciones Trejo y Sanabria - Libreria Lex ISBN 978-987-88-3816-8 Primera edicién: marzo de 2017. Distribuye: Libreria Lex Obispo Trejo 253 ~ Ciudad de Cérdoba (Rep. Argentina) ‘Tel. (0351) 4251318 - whatsapp : +54 9 351 3396196 Instagram: libreria.lex ~ Facebook: @LibreriaLexCba Queda prohibida cualquier reprodaccién coal o parcial de esta publicacin, ast como todo tratamiento informécico y la transmisién por cualquier medi, sin el _permiso previo y otorgado por eserivo de las tculares de los derechos de autor y de cedicin La ley auoriza la cita de Gagmentos de los cextos agul publicads, com lite de mil ‘palabras, con fines académicos y docentes y con la obligacin estrita de mencionse ‘de modo completo la fuente en cada cite. La infeaccin de estas normas consteaye delito penal “Imprime : Libreria Lex — Ob. Trejo 253, Cordoba PROLOGO La presente obra esté dedicada especialmente a los estudiantes. Hemos intentado la sencillez y claridad en las explicaciones, procurando que no sea en desmedro de la precisién en la expresi6n de los conceptos y el rigor en la exposicién de los fundamentos (Los lectores juzgardn en qué medida hayamos logrado el doble objetivo). El propésito es contribuir a que los alumnos adquieran un conocimiento de las normas particulares de esta materia, tan s6lido s6lido como sea posible en el curso en que se desarrolla la asignatura, de duracién poco mas que trimestral en muchas Facultades, brevedad que no es propicia para la fijacion y afianzamiento de los conocimientos, ni para _percibir adecuadamente las vinculaciones entre los diversos temas de la materia, las principales conexiones con contenidos de otras asignaturas y realizar la transferencia de los conocimientos aprendidos a las realidades de las relaciones humana: Asimismo, se intenta favorecer la formacién de una conciencia jurfdica que comprenda y aplique los principios de justicia en el estudio de las cuestiones del temario. Sin perjuicio del objetivo primero de servir de libro de texto para el piiblico estudiantil, pensamos que la obra puede ser titil también a los profesionales del derecho, para la inteleccién de las nociones fundamentals y de muchos temas especificos del Derecho de las Obligaciones, a modo de punto de partida sélido para una fructifera profundizacién ulterior en obras més amplias. El plan del Curso comprende once secciones: ~ un capitulo introductorio que versa principalmente acerca del concepto de obligacién, en el cual se analiza la distincién entre Jos derechos de crédito y los derechos reales, y asimismo contiene una exposicién de quince principios generales del Derecho de las Obligaciones: —el siguiente trata de los elementos esenciales de la obligacién; —en el tercero se estudia el plazo, la condicién y el cargo: —en la cuarta parte, la mas extensa de todas y que ie cinco capitulos, se desarrolla el régimen juridico de cada clase de a. siguiente retine los diversos modos de proteccién del derecho de crédito; después de ello, _. ~ el capftulo sobre el pago dela obligaciéni —Iuego un capitulo acerea del incumplimiento; a inuacion : a otro sobre la trasmisién de los derechos y la trasmisién de i le e ie = oa esas abarca los diversos modos de extincién de Jas deudas que no son el pago; la ponditima parte se dedica a la prescripcién y a = la ltima comprende le causa final de 1s obligacién, las fuentes de las obligaciones en general y tres fuentes en partiouas: Ja declaracién unilateral de la voluntad, el enriquecimient causa y el pago indebido. Aunque 1a regulacién de las obligaciones es, dentro be 7 secciones clésicas dol Derecho Civil, 1a més breve en lo. aue concierne a Ia cantidad de artiulos del Cédigo que le corresponden, Jos muchos concepios que entrafia su estudio, asi como las definiciones, distinciones y fundamentaciones necesarias, hacen que la brevedad de un curso poco més que trimestral ifculte Je adecuada comprensién, integracién y fijacién de conocimientos. Al mencionado inconveniente se suma la ubicacién de la asignatura en el segundo aiio del plan de estudios de la carrera 7 Abogacia, en casi todas las Facultades del pais. Tal ee ‘ de vista cient teria no es el mejor desde el punto fico egos a closets peda ees passe aprendizaje oa Derecho de las Obligaciones requieze el conocimiento previo de cierta cantidad de conceptos y normas sabre Jos derecho reales. Entre otras cosas el estudiante tiene que saber qué es posesiin buena fe y mala fo en la posesién, tenencia,usufructo, traicion accién reivindicatoria; necesita nociones acerea de los registros de Ja propiedad de los inmuebles y de los automotores, el régimen de transmisién del dominio en las distintas clases de bienes y los efectos de Ja registracién en cada caso, el régimen de medianeria, ciertos rudimentos sobre la regulacién de la hipoteca y de la prenda con registro .. Para paliar de algtin modo la carencia mencionada en el Pérrafo anterior incluimos en este Curso, a lo largo de la exposicién y de modo muy breve, algunos conocimientos de derechos reales: adelantamos algunos conceptos y normas de dicha materia que son de conocimiento imprescindible para el estudio de las obligaciones. El Derecho de las Obligaciones es ademas la mas abstracta de las partes del Derecho. Por ello son. muy necesarios los ejemplos para la adecuada comprensién de los conceptos y de las normas. En consecuencia, hemos querido ser prédigos en la mencién de casos de aplicacién para ilustrar las diversas figuras juridicas y supuestos que se tratan a lo largo del Curso. Con el fin de prevenir la mala pronunciacién de las locuciones en latin, se ha puesto tilde en la silaba en que debe hacerse el golpe de voz (por ej. stiétu gud). Es una licencia literaria que nos permitimos en una obra con finalidad didActica. Ademés del usual indice general analitico, se incluye un indice alfabético de los “temas generales” (por ej. plazo, obligacién solidaria, mora, prescripcién, transaccién, interoses...), que permite su localizacién inmediata. Ademds, este sumario es especialmente indicado para los estudiantes que no cursan la asignatura en nuestra Cétedra, y que por ende deben seguir un Programa en que los temas tiene un orden de exposicidn distinto. En relacién con las ediciones anteriores del libro, hemos aumentado la informacién sobre la jurisprudencia en ciertos temas, especialmente con sentencias emitidas en los tltimos siete afios, esto es, en el tiempo de vigencia del nuevo Cédigo. Se indican los datos completos de tales fallos y del lugar en que se publicaron, lo cual, aunque es superfluo para el uso del estudiante (salvo si va realizar una breve investigacién sobre un asunto especifico), es titil para el profesor o el abogado interesado en consultarlos. Tales Precedentes judiciales se citan con propésito ilustrativo, y no siempre se aprueban. Ya Alfredo Colmo, el ilustre autor del primer tratado de obligaciones publicado en nuestro pais, sefialaba el desvio del “jurisprudencialismo”, como lo denominaba 1. Las cuestiones juridicas no han de zanjarse con un “La Corte dijo” o “el ‘Tribunal Superior de la Provincia resolvi6...”, Hemos procurado asi una presentacién de la materia en la que las tres fuentes relevantes de normas juridicas generales de nuestro Derecho Privado -legislacién, precedentes judiciales y doctrina— tengan swadecuado espacio. Se reproducen y explican los textos legales, pero también se exponen las respectivas valoraciones doctrinarias para la interpretacién de aquéllos, para Ja integracién de Jas lagunas de la ley, para la justificacién de sus preceptos, y a veces para la descalificacién de algunos preceptos legales. El derecho no ha de concebirse como un producto del puro arbitrio del legislador o del juez, sino como obra de la razén para lograr la justicia en las relaciones entre los hombres, y para promover él bien comtin. En armonfa con esto se ofrece un Curso de Obligaciones razonado, en el que se explica el fundamento de la norma juridica (ya sea de origen legal, jurisprudencial o doctrinario) cuando no sea obvio. Al respecto, hacemos nuestras las palabras de Alfredo Colmo en su obra referida, que se len en el prélogo a la primera edicién de ella: “Mi trabajo es de derecho y no de eédigo, pues hay derecho que esté fuera de éste, y por cuanto, aun dentro del cédigo, sus reglas son expresiones del derecho, que, buenas o malas, deben ser justificadas o criticadas...” Los profesores debemos evitar la omisién por la cual los estudiantes de derecho tarden en advertir que Ja excelsa Ciencia Juridica no es una disciplina teérica que consiste en la mera deseripcién y sistematizacién de normas, sino que es una “ciencia practica”, y no en el mero sentido de que se aplica en las relaciones concretas de la vida social, sino que es un saber que tiene como objeto la accién humana (individual o colectiva), para ordenarla hacia la consecucién de fines de justicia. 2 CoLMO, Alfredo, De las obligaciones en general, 3*. ed., Abeledo Perrot, Buenos Aires, pr6l. a la 1*. edicién, p. XXII 2 "CouMo, op. cit., p. XXXV. INDICE ALFABETICO DE Los TEMAS GENERALES Accién de simulacién 11, 51 Accién directa Il, 44 Accién pauliana I, 49 “Accién subrogatoria” I, 37 Astreinte i, 76 ‘Asuncién de deuda 11, 300 Beneficio de competencia il, 19 Bienes inembargables 11,3 Caducidad del derecho 11, 445 Cargo 1, 150 Caso fortuite 0 fuerza mayor ui, 226 Causa final de la obligacién u, 482 Cesion de crédito 1,281 Cesién de deuda 11, 208 Cesion de la posicién contractual 314 Clasificaciones de las obligacio- nes 1, 160 Cléusula penal i, 59 Cléusulas de irresponsabi- fidad 1, 242 Compensacién 11, 325 Condicién 1, 126 Confusién 11,398 Crédito propter rem II, 298 Cumplimiento forzado de la obli- gacién 11, 190 Dacién en pago 1, 353, Derecho de las obligaciones (evolucién histérica) 1,28 Derecho de retencién 11, 87 Derechos reales y derechos de crédito (distincién) 1, 20 Enriquecimiento sin causa 1, 498 Fuentes de las obligaciones Ui, 451 Garantias II, 20 Imposibilidad de cumplimiento i, 391 Imputacién del pago il, 185 Incumplimiento 11, 193 Intereses 1, 281 Medida “autosatisfactiva’ 1, 36 Medidas cautelares 11, 27 Mora del acreedor II, 247 Mora del deudor 1, 203, No-culpa (eximente) 11, 242 Novacién 11, 341 Objeto de Ia obligacion 1, 69 Obligacién (concepto de) I, 4 Obligacién alternativa 1, 362 Obligacién de dar cosa cierta 1, 190 Obligacién de dar cosa indetermi- nada fungible 1, 237; 192 CObligacién de dar dinero |, 242 Obligacién de género 1,232 Obligacién de género limitado 1,367 Obligacién de hacer J, 303 CObligacion de medios y obliga- eign de resultado 1, 343 Obligacién de no hacer 1, 337 Obligaciones concurrentes 1,413 Obligacién “facultativa’ 1, 370 Obligacién disyuntiva 1, 418 Obligactén divisible 1, 373 Obligacién indivisible 1, 374 Obligacion natural, 165 Obligactén principal y obligacién accesoria 1, 185 cin simplemente mancomunada |, 384 Obligacién solidaria |, 387 Obligacién propter rem Il, 298 Pago 11, 133 Pago con subrogacién 11, 269 Pago indebido ll, 494 Pago por consignacién 11, 257 Pena convenclonal Il, 68 Plazo 1, 102 Plazo de caducidad Ul, 445 Preseripeién 11, 397 Prineipios del Derecho de las Obligaciones 1, 41 Priorided del embargante 1, 124 Privitegios I, 105 Reconacimiento de la obligacién 4, 128 Renuncia del crédito, 358 ‘Sancién conminatoria 1,76 ‘Sucesién mortis causa de dere- chos y obligac. I, 273 Sujeto de la obligacién 1, 69 Terceros y la obligacion |, 92 Transaccion 11, 369 Vineulo |, 88 Vivienda (Inejecutabilidad de la) naa Voluntad unilateral (como fuente de obligacién) i, 482 INDICE DE Los Dos ToMos (quinta edicién) Tomo! CAPITULO 1 CONCEPTO DE OBLIGACION Y NOCIONES INTRODUCTORIAS A) CONCEPTO DE OBLIGACION 1 1, Diversas acepciones del término 4 2. La definicién de la obligacién en sentido restricto 3 3, La definicién de obligacién del Cédigo Civil y Comercial. Examen critica 4 4. La obligacién como especie de relacién juridica 7 5. Un cardcter de la obligacién: su temporalidad o duracién limi- tada 8 8. La fuente de la obligacién, Remisién 9 7. El derecho de crédito. Facultades del derecho de crédito 9 8. Deberes accesorios del deudor 12 8. Deberes de cooperacién del acreedor 14 40. Cargas del acreedor 14 14, Derechos del deudor 15 Mientras es deudor 15 Después que ha pagado 18 8) EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 18 1, Concepto 18 2, Importancia del Derecho de las Obligaciones 19 ©) DISTINCION ENTRE LOS DERECHOS DE CREDITO Y Los. DERECHOS REALES 20 1. Introduccién. Cuales son los derechos reales 20 2. Comparacién entre los caracteres de los derechos reales y los caracteres de los derechos de crédito (Diferencias usuales y consideracién critica) 23 42) Supuesta diferencia en los elementos constitutivos 23 'b) Mediatez de unos © inmediatez de otros respecto del uso y goce de la cosa 24 ©) Diferencia en la imposibilidad de crear nuevas clases de derechos reales. ¥ de regular convencionaimente su contenido y su régimen jurl posibilidad de crear nuevas especies de derechos de cré convencionalmente su contenido y su régimen juridice 25 4) Diferencia en el derecho de persecucién (ius persequéndi) que existe en los derechos reales 26 ) Diferencia en la duracién 27 D) LAS OBLIGACIONES PROPTER REM. Remision 27 E) EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE LAS OBLIGA- ‘CIONES (BREVE NOTICIA) 28 4. El derecho de las Obligaciones en el antiguo Derecho Civil romano 28 2. Elementos aportados por el Derecho Canénico al actual Derecho de las Obligaciones 30 a) Introduccién 30 ) La eliminacién del formalismo o ritualismo para la validez de los contratos 31 c) La represién de la “lesion en los contratos en general 31 d) La resolucién del contrato por desequilibrio causado por hecho imprevisible (‘teoria de la imprevisién") 32 e) La teoria de la "causa de las obligaciones" y sus corolarios: la generalizacién de la “excepcién de incumplimiento” (exceptio non adimpléti contractus) y la facultad resolutoria implicita por incumplimiento 32 ) Conclusiones 39 3, El derecho contempordneo - Siglo XIX 33 4, El derecho contempordneo - Siglos XX y XXI_ 37 F) LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LAS OBLIGA- CIONES 41 4. El principio del ejercicio regular de los derechos o principio de la represién del “abuso de derecho” 41 2. El principio de la buena fe 42 3. El principio del enriquecimiento sin causa 44 4, El principio de la transmisibilidad de los derechos 45 5. El principio de intransmisibilidad de las deudas sin asenti- miento del acreedor 45 6. El principio “nadie puede trasmitir a otro un derecho mejor 0 mas extenso que el que tiene” 45 7. El principio de renunciabilidad de los derechos 45 8. El principio de que todo el patrimonio del deudor es garantia del acreedor 46 9. El principio de identidad del pago 46 10. El principio de la integridad del pago 46 11. El principio de la igualdad de los acreedores para el cobro de sus créditos 46 42. El principio de la proteccion de la confianza 47 43. El principio pacta sunt servanda 0 principio de autonomia de la voluntad © principio de la fuerza obligatoria de los contratos. 47 44, El principio del efecto relativo de los contratos 48 15. El principio de la justicia conmutativa o principio de equiva- Tencia en los contratos de intercambio 49 46. El principio del bien comin politico 0 principio de la subordinacién del interés individual al bien comin 49 G) METODO DE LA REGULACION DE LAS OBLIGACIONES EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL 50 41. Introdueci6n 50 2. Unificacién del Derecho Civil y el Derecho Mercantil i el Derecho Mercantil 50 3. Ubicacién del Derecho de las Obligaciones en el Cédigo 51 4. Subdivisién de la regulacién de las obligaciones 52 5. Ubicacién de ciertas instituciones del Derecho de las Obligaciones 52 H) NOCIONES INTRODUCTORIAS AL DERECH 10 DE PROTEC- CION DEL CONSUMIDOR Y EL USUARIO. 53 ee 1: Boresho dal Consumidr: Concept. mportaneia 2 zones que explican la necesidad de este Jarecho espe- oP, cial protectorio 54 Peat roteccian del consumidor en el derecho argentino: normativas 55. he argentino: fuentes capiTULo 2 ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES LA OBLIGACION Y LOS TERCEROS A) INTRODUCCION: Cudies son los elementos es la obligacién 57 los elementos esenciales de 8)Los suetos 50 4 Quénes pueden sr suetos do ls bligaiones 2 Los sjete nia estpulaciona favor de teeore of 5. Requistos dees sujeos 67 2) Capecitad 6! B) Determinacién 0 detorminabliad dl sueto 62 4. Los sujetos en la “relacién de consumo” 64 2) Importancia doa cuesion “64 B) Concept egal ce consumior 64 6) consumer empresa 65 8) Concept legal de provesdor 07 ©) Sujets exclides de! Smbto de aplcacén de Te L.0.0. 69 ©) EL OBJETO 69 {Concept ae ZCuil es el objeto de fa obligacién en la obligacién 4 la abigacion do dor? ges la cosa oes la actividad de dar la cosa ‘presiacon) > b 3. Requisitos del objeto 70 ee a) Posibildadmateral” 74 5) Posie urea 71 28 cosas fuluras como objeto de las obligaciones 79 Ls cases ajanas como objeto de las obigaciones 73 28 cosas pareisimentealenae como objeto dees obigacio Bienes itigiosos y bienes gravados como objeto Obiigacones 70° — e)Licitud 76 4) Determinacién o determinabllidad del objeto 79 Indeterminacién y determinabilidad del objeto en ciertos contratos. 80 ©) 2Patrimonialidad? (requisito innecesario) 82 A) Uilidad 85 Importancia del interés juridico del acreedor_ 86 4. El objeto en la “relaci6n de consumo" 87 D)ELVINCULO 88 1.Concepto 88 2. La intencién de obligarse juridicamente 28 3. El débito y la responsabilidad. Casos de deudas sin respon- sabilidad 89 4. Las obligaciones correlativas (“reciprocas*) 90 a) Concepto 90 b) Efectos juridicos 91 E) EFECTOS DE LA OBLIGACION RESPECTO DE TERCE- ROS. INCORPORACION DE TERCEROS ALA OBLIGACION 92 1. Efecto relativo de Ids contratos 92 2. Deber de los terceros de respetar los derechos de crédito 93 3. Contratos a nombre de un tercero 0 estipulacién por otro 93 4. Contrato realizado en representacién aparente de un tercero 94 5. Estipulacién para otro 0 estipulacién a favor de tercero 94 ) Concepto. Ejemplos. Importancia 94 b) Efectos juridicos 96 6. Promesa de hecho de tercero 98 7. Contrato para persona adesignar 98 capiruto 3 PLAZO, CONDICION Y CARGO Introducci6n 101 A)ELPLAZO 102 1. Concepto de plazo. Plazo suspensivo y plazo extintivo 102 2. Beneficiario del plazo. Pago anticipado 103 3. Cémputo del plazo 104 4. Clasificacion de los plazos 106 a) Segin su efecto 106 b) Seguin quién lo establece 106 Plazo de gracia 108 ©) Segin la relevancia que tenga que el deudor cumpla dentro del plazo, respecto del interés del acreedor 109 6) Seguin la exactitud y la certidumbre del momento terminal del plazo 110 Plazo indeterminado 171 Plazo absolutamente Indeterminado 112 Plazo relativamente indeterminado 113 2) Seguin que la duracién del plazo esté expresada ono lo esté 114 Plazo relativamente indeterminado tacito 118 El plazo de la obligacién de escriturar 116 Plazos que deben asimilarse al plazo relativamente indeterminado tacito 117 f) Plazo potestativo (cum voluéris) 118 Plazo potestativo del deudor 118 Plazo potestativo del acreedor 118 g) Plazo “a mejor fortuna” 119 5. Efectos del plazo 121 2) Plazo suspensivo pendiento 121 ) Plazo suspensivo cumplido 122 6. Caducidad 0 decaimiento del plazo 123 a) Caducidad establecida en la ley | 123 b) Caducidad establecida conveneionaimente 124 ©) La mora y los intereses en caso de caducidad del plazo 125 B)LACONDICION 726 1. Concepto. Nociones generales 126 2. Condici6n suspensiva. Condicién resolutoria 129 Diferencia entre condicién resolutoria y pacto comisorio © resolutorio 130 3, Caracteres de la condicién 131 a) Incertidumbre 137 b) Futuridad 437 4. Plazo y condicién 192 8) Diferencia entre plazo y condicién 132 b) Plazo supeditado a condicién 133. ¢) Condicién sujeta a piazo 133 5. Condicién técita 134 6. Condiciones imposibles, condiciones contrarias a la moral, Condiciones contrarias al derecho, condiciones que afectan gravemente la libertad 134 a) Introduccién 194 ») Condiciones que consisten en hechos imposibles 135 ©) Condiciones que consisten en hechos contrarios a la moral 0 buenas costumbres o que son contrarios al derecho. 135 4) Condiciones que afectan gravemente la libertad del deudor o del acreedor 137 7. Condiciones potestativas, casuales y mixtas 140 8. Tiempo de cumplimiento de la condicién. (en la condicién suspensiva y en la resolutoria) 144 9. Modo de cumplimiento de la condicién 142 Indivisibilidad de la condicion 143, 10. Cumplimiento ficto 143 11. Efectos juridicos de la condicién 145 a) Efectos de las condiciones en general 145 b) Efectos de la condicién suspensiva 145 |) Efectos mientras la condicién esté pendiente 145 Efectos cuando la condicion suspensiva se ha cumplido 147 Efectos cuando la condicién suspensiva se ha frustrado 148 ©) Efectos de la condicién resolutoria 148 i) Mientras la condicién esta pendiente 148 ii) Cuando la condicién resolutoria se ha cumplido 149 lil) Cuando la condicién resolutoria se ha frustrado 151 4) Recapitulacién sobre la retroactividad e irretroactividad 151 C)ELCARGO 151 1. Concepto. Ejemplos 151 2. Clases de cargos: simples y condicionales 153 3, Cargos invalidos 155 4. Efectos del cargo 155 a} Introduccion 155 'b} Tiempo de cumplimiento 155 ¢) Incumplimiento del cargo _ 156 ‘Accién de cumplimiento 156 Limitacién de la responsabilidad 157 Revocacion del beneficio 157 Recapitulacién: Acciones por incumplimiento y para revocar el cargo en la donacién con cargo y en el legado con cargo 159 Sujetos contra quienes se ejerce la accién revocatoria 158 d) Imposibilidad de cumplimiento 159 e) Transmisibilidad del cargo 160 CAPITULO 4 CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES. OBLIGACIONES CIVILES, OBLIGACIONES NATURALES Y MEROS DEBERES MORALES. OBLIGACIONES PRINGIPALES Y OBLIGACIONES ACCESORIAS ‘A) CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES (PANORAMA) 167 8) OBLIGACIONES CIVILES, OBLIGACIONES NATURALES Y MEROS DEBERES MORALES 166 4. Concepto de obligacién civil y de obligacién natural 166 2. La subsistencia de las obligaciones naturales después de la sancién del Cédigo Civil y Comercial 168 2. La Indole juridica de las obligaciones naturales 170 a) La cuestién en la doctrina 170 b) Respuesta de la cuestién sobre la indole de las obligaciones naturales 171 4, Exigibilidad de las obligaciones naturales 173 5 La diferencia entre las obligaciones civiles y las obligaciones meramente naturales 173 6, Régimen juridico de las obligaciones naturales 174 7. Indole del acto de cumplimiento de la obligacién natural 177 8. La diferencia entre las obligaciones naturales y los meros, deberes morales en su esencia 178 9. Casos de obligaciones naturales 180 10. Diferencias en ios efectos juridicos entre las obligaciones natu- rales y los meros deberes morales 182 11, Las deudas de juego provistas de accién, las deudas de juego desprovistas de accion y las deudas derivadas de juegos Prohibidos 184 C) OBLIGACIONES PRINCIPALES Y OBLIGACIONES ACCESORIAS 187 1. Introduccién sobre las acepciones del termina “accesorio" en el Derecho de las Obligaciones 186 2. Concepto de obligacién accesoria. Casos 186 3. Efectos juridicos 188 4. Concepto de obligacién sub: capituto s LA OBLIGACION DE DAR cosa A) LA OBLIGACION DE DAR COSA CIERTAEN GENERAL 191 joncepto 197 2. Distincién con las obligaciones “de género” 191 3. Principio que rigen las obligaciones de dar cosa cierta 199. 4. Reglas de las obligaciones de dar cosa cierta en general 197 a) Deber de conservacién 197 b) Régimen de los accesorios | 198 ©) Derecho de inspeccionar ia cosa. Falta de identidad, cantidad o calidad de ella 201 4) Modo de entrega de la cosa 204 ©) Lugar de entrega de la cosa. Remision 204 {) Gastos de entrega dela cosa 204 5. Clasificacién de las obligaciones de dar cosa clerta segin el fin y lugar en que se regula cada clase en la sistematica del Cédi cot Bar nae 80 rou ia sistemética del Cédigo B) REGLAS SOBRE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES 206 1. Régimen juridico de las mejoras 206 2) Goncepto de mejore | 206 lases de mejoras (denominacién y concepto de cada especi Regimen jrcico de las mojras naturales’ 208 a ’égimen juridico de las mejoras artificiales en lo que concierne a la facultad, deber o prohibicién de realizarias y al derecho al reintegro facultad, deber o realizarlas y al derecho al reintegro de su 2. Régimen de las expensas necesarias 210 3. Regimen de los frutos y de los productos 211 a) Concepto de fruto y clases 271 b) A quién corresponden los frutos 213, 1) Régimen de los frutos naturales y de los frutos industriales 219 li) Régimen de los frutos civiles devengados y no cobrados | 2/4 ) A quign corresponden los productos 214 4. Consecuencias juridicas del incumplimiento 215 5. Consecuencias juridicas de la pérdida de la cosa 216 6. Consecuencias juridicas de la pérdida parcial 218 7. Consecuencias juridicas del deterioro de la cosa 218 8. Concurrencia de dos 0 més acreedores de la misma cosa clerla 227 C) REGLAS SOBRE LAS OBLIGACIONES DE DAR PARA RESTITUIR LACOSA 223 Introduccién 223 Nociones preliminares sobre derechos reales 224 Régimen de las mejoras | 227 . Régimen de los frutos 229, Regimen de los productos 231 Régimen de las expensas necesarias 231 Pérdida de la cosa. Deterioro de la cosa 231 . Concurrencia del duefio de la cosa con otras acreedores 232 D) OBLIGACIONES DE GENERO_ 233 1. Las obligaciones “de género™: Concepto. Division 239 2, Régimen de las obligaciones de dar cosa indeterminada Infungible 235 a) Laeleccién 235 ) Cuando se produce la individualizacién 236 ) Efectos juridicos antes y después de la eleccién 237 |) Antes de la eleccion 237 Pérdida de la cosa 237 Mora en la eleccién 238 li) Después de la eleccién 238 3. Régimen de las obligaciones de dar cosa indeterminada fungible 238 a) Cuando se produce la individualizacién en las obligaciones de dar cosa indeterminada fungible 238 b) Efectos juridicos de las obligaciones de dar cos fungible 239 i) Ausencia de regias especificas en el Cédigo 239) il) Efectos juridicos antes de la individualizacion de las cosas. 239 il) Efectos juridicos después de la individualizacién de las cosas 240 jeterminada E) OBLIGACION DE GENERO LIMITADO 240 Concepto. Remisién 240 F) OBLIGACIONES DE DAR BIENES QUE NO SON COSAS 241 CAPITULO 6 OBLIGACIONES DE DAR DINERO A) EL DINERO. LA INFLACION. LAS OBLIGACIONES DE DAR DINERO 243 4. Introduccién 243, 2. Nociones sobre la moneda 0 dinero 244 a) Funciones dela moneda 244 b) Clases de moneda 245 ¢) Curso legal y curso forzoso 247 3. La inflacién y el papel moneda 248 a) Concepto de inflacién 248 ») Valor de la moneda: valor intrinseco, valor nominal y valor de cambio 250 ©) Actualizacién de las obligaciones dinerarias 250 4) Nominalismo y valorismo 254 ©) La cuestién en el derecho argentino 254 Antes que se dictara la ley 23,928 254 Desde la ley 23.928 255 La actualizacién judicial. La practica de los tribunales 256 #) Qué puede hacer el acreedor de dinero en el momento de contratar Para evitar la futura pérdida econémica causada por la inflacién (Cldusulas contractuales de resguardo ante la desvalorizacién de la moneda) 258 £1) Cidusulas que, conforme a la ley, son obviamente invalidas 258 2) Cidusulas vélidas 260 1-3) Cidusulas de éxito probable en los tribunales 261 1-4) Pacto de renegociacién periédica del precio 262 4. Deudas “dinerarias" y deudas “de valor” 263 2) Concepto y ejemplos 263. b) Z&s una verdadera diferencia ontoligica? 265 ©) Consecuencias juridicas y uso forense de la distincion 266 8) OBLIGACIONES DE DAR MONEDA EXTRANJERA 268 4. Introduccién 268 2. Régimen juridico 268 2) Norma general 268 b) Casos de excepcién a la regla de la opcién del deudor del art. 765 269 3. Incertidumbres juridicas que genera el régimen legal de las obligaciones en moneda extranjera. Las diversas cotizaciones 270 4. El encuadramiento de las obligaciones de pagar moneda extranjera. La generacién de intereses 274 ©) LA OBLIGACION DE INTERESES 275 1. Concepto de interés 275 2. Clases de intereses 276 a) Segtn su fuente 276 b) Segin su fundamento 0 finalidad 277 3. Tasas de interés 278 a) Concepto 278 b) Clasificaciones de las tasas de interés 278 4, Regimen de los intereses compensatorios 281 a) Procedencia 281 ) Tasa de los intereses compensatorios 269, 5. Regimen de los intereses moratorios 283, a) Procedencia 283, {Los intereses moratorios pueden aplicarse de oficio o sélo a peticiéon de parte? 286 b) Tasa de los intereses moratorios 286 b-1) Tasa del interés moratorio convencional 286 b-2) Tasa del interés moratorio legal 286 b-3) Tasa del interés moratorio judicial 287 Diversidad de las tasas que aplican los tribunales y sus fundamentos 268 ©) Tasa de los Intereses moratorios en las deudas en moneda extranjera 290 4) Tasa de los intereses moratorios en las deudas de valor 292 6. Regimen de los intereses punitorios 292 7. La usura. Reduecign judicial de los intereses 293 2) Lausura. Concepto 293, b) Represién de la usura en el derecho argentino: Revisién judicial de los intereses 294 c) Pauta que sefiala la ley para que sea procedente Ia reduccién judicial de los intereses 295 4) Criterio para determinar si el interés os admisible o si es excesivo 297 @) 2Tienen los jueces la facultad de reducir de oficio los intereses? 298 Recapitulacién sobre el régimen de los intereses compensatorios, moratorios y punitorios 299 8.Elanatocismo 300 a) Concepto 300 b) Fundamentos de la intervencién del legislador para prohibir © para limitar el anatocismo 300 Cudles factores pueden hacer que el anatocismo resulte usurario 305 ¢c) Regulacién legal del anatocismo en el derecho argentino 306 . capituLo7 : OBLIGACION DE HACER. OBLIGACION DE NO HACER. OBLIGACION DE MEDIOS Y OBLIGACION DE RESULTADO. OBLIGACION ALTERNATIVA. OBLIGACION CON FACULTAD DE SUSTITUCION A) LA OBLIGACION DE HACER 311 1. Concepto 371 Cuando es obligacién de dar cosa y cuando es obligacién de hacer: casos problematicos. Criterios 312 2. Obligaciones de hacer fungibles e Infungibles. Cumplimiento portercero 374 3. Efectos jridicos 916 ®) Modo da cumplimionto 315 b) Imposibildad de cumplimiento 917 ¢) Ineumplimiento definitive: Mora. 918 Ejecuoionforzada 318 Ejocuclon por un tecero” 920 4) numplimientoen el mogo come se realize ol hecho ola obra 922 ALGUNAS OBLIGACIONES DE HACER EN PARTICULAR 323 4 La obligation accesora de informar’ 324 2) Concepte. clases 324 b) Fines de ceda case de bligacion de informar 25 6) Fuentes normatives de a obigacion de Informar 225 6) Sujetosobigados "926 ©} ue debe nformarse. 927 1) Deberes de informacion de fos proesionales 327 8) Consecuencis jurdiea de ncumplinonte de esta oblga- cin 927 §-1) Incumpliiento dela obligaién de informar on la etapa precontractual 927 $2) Incumplmento dela obligacion de informar que nace del contrate ya celebrado 328 : “ const Bra obigacion de rendic cuentas 328 8) Concepto y aplicaciones 328 ) Objoto de esta obligacion 220 €) Regulacionjridiea 930 6) La obigacion de escriturar en la compravonta de inmueble 332 2) Concepto 392 6) Objetode esta obligacion 392 6) Elboleto de compraventa, Obligaciones que genera 333 4) Incumplimiento dela obigaton de eserturar, Consecuencias Juricas Be 6) Obiigaciones del escribano 930 B) LA OBLIGACION DE NO HACER 337 1. Concepto y ejemplos 337 2. Efectos juridicos_ 340 a) Incumplimiento. Ejecucién forzada directa 328 Imposibilidad de cumplimiento b) Mora en la obligacién de no hacer 390 ©) LA OBLIGACION DE MEDIOS Y LA OBLIGACION DE RESUL- TADO 343 4. Conceptos y casos de aplicacién 343 2. Las obligaciones de medios y las de resultado en el Cédigo 346 3. Origen y evolucién de la distincién 349 4, Factor de atribucién en la responsabilidad por incumplimiento y clrcunstancias eximentes 351 8. Zs una divisién que se aplica sélo a las obligaciones de hacer? 352 6. Criterios para determinar cudndo una obligacién es de medios y cuando es de resultado 363 7. Algunas cuestiones controvertidas: la clase de obligacién del cirujano plastico, la del director técnico de la obra en construccién y la del banco en el contrato de caja de seguridad 357 a) Ena cirugia plastica 357 ») En la direccion de obra en construccién 358 c) En el contrato bancario de caja de seguridad 367 D) LA OBLIGACION ALTERNATIVA 362 1.Concepto y ejemplos 362 2 Laeleccion 364 3. Efectos juridicos de la imposibilidad de cumplimiento antes de la eleccién 365 4. Efectos juridicos después de la eleccién 366 5. Obligacién con alternativa en elementos accidentales 367 6. Las obligaciones de género limitado 367 a) Concepto 367 b) Efectos juridicos 369 E) LA OBLIGACION CON FACULTAD DE SUSTITUCION DEL OBJETO 370 41. Concepto y denominacién 970 2. Efectos juridicos 359 3. Facultad de sustituir modalidades o circunstancias 971 capiTULo 8 OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES OBLIGACIONES SOLIDARIAS. CONCURRENCIA DE OBLIGACIONES. A) LA OBLIGACION DIVISIBLE 373 1. La clasificacién de las obligaciones en divisibles e indivisibles. Introduccién 373 2. Concepto de obligacién divisible 973 3. Efectos juridicos 375 2) Entre el acreedor y los codeudores. Entre los coacreedores yeldeudor 375 ) Entre los codeudores y entre los coacreedores. Determinacién de las partes de cada deudor o de cada acreedor 379 8) LA OBLIGACION INDIVISIBLE 371 4.Concepto 381 2. Clases de indivisibilidad 987 3. Cudles especies de obligaciones son indivisibles 382 4. Efectos juridicos 386 4) Entre los codeudores y el acreedor. Entre el deudor y los coacreedores 386 ») Entre los coacreedores y entre los codeudores. Contribucion y participacién o distribucién 392 5. Obligacién indivisible irregular» 393 2) Concepto y ejemplos 393. b) Efectos juridicos 394 ©) LAS OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS 395 1. Concepto y ejemplos 395 2 Electos juridicos 397 D) LA OBLIGACION SOLIDARIA 398 1. Las obligaciones solidarias en general 387 a) Concepto y clases 387 b) Razén de ser de la obligacién solidaria 400 ©) Fuentes de la solidaridad 400 Casos de solidaridad ex lege 401 4} Requisito para que haya solidaridad 402 2) Efectos de las defensas que pueden oponerse 403. f) Efectos de la cosa juzgada 405 2. Efectos juridicos de la solidaridad pasiva 407 4) Efectos juridicos esenciales 407 ) Extincion de fa solideridad 408 ©) Efectos secundarios 0 accidentales 409 8) Contribucién. Reglas que rigen las acciones recursorias 412 2) Muerte de uno de los codeudores 415 ) Comparacién entre ta deuda solidaria y la simple fianza 416 ) Comparacién con la fianza solidaria, 418 h) "Fiador principal pagador’ 479 |) Comparacién con la fianza judicial 419 }) Comparacién con la solidaridad cambiaria 420 3. Efectos en la solidaridad activa 421 4) La solidaridad activa: casos de aplicacién 421 b) Efectos esenciales 422, ©) Efectos secundarios 0 accidentales 425 4) Participacién. Regias que rigen las acciones recursorias 426 E) CONCURRENCIA DE OBLIGAGIONES (‘OBLIGACIONES CONCURRENTES*) 427 4. Obligaciones concurrenies o convergentes. Concepto 427 2. Diferencia con las obligaciones solidarias 429 3, Efectos juridicos. Diferencias con los efectos de las obligaciones solidarias 430 4. Acciones de contribucién 432 F) OBLIGACIONES DISYUNTIVAS 433 1. Obligaciones disyuntas con pluralidad de acreedores: concepto yefectos 499 2. Obligaciones disyuntas con pluralidad de deudores: concepto yefectos 433, TOMO IL CAPITULO 9 LA PROTEGCION DEL DERECHO DE CREDITO (primera parte) INTRODUCCION: MODOS DE TUTELA DEL DERECHO DE CREDITO 1 A) EL PATRIMONIO, GARANTIA COMUN DE LOS ACREEDORES = 1 4. El principio general 2 2. Las limitaciones al principio 2 a) Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades ané- rimas. Las sociedades “de un solo socio" o “unipersonales” 3 b) Los bienes inembargables 3 bit) En el Cédigo Civily Comercial 3 i) La némina del art. 744 3 il) Créditos por alimentos 9 il) Bienes publicos del Estado 10 b.2) En otras leyes 10 i) Inembargabilidad de salarios, indemnizaciones del Derecho Laboral, jubllaciones y pensiofies 10 Otras disposiciones legales que establecen la Inembargabilidad de determinados bienes 13 ¢) La inejecutabilidad de la vivienda 14 i) La vivienda afectada al régimen de proteccion 14 il) Le vivienda conyugal_ 17 ii) La vivienda de personas unidas en concubinato 18 d) El “beneficio de competencia’. Concepto. Beneficiarios 19 8) MEDIOS DE GARANTIA 20 1. Garantias personales y garantias reales cldsicas 20 a) Clases de garantias 27 b) Regulacién de las garantlas reales en general (nociones) 24 2. "Garantia autoliquidable” 24 3."Garantia de cumplimiento a primer requerimiento" 25 C) MEDIDAS JUDICIALES CAUTELARES 27 1.Concepto 27 2.Garacteres generales 27 3, Medidas cautelares en particular 29 a) Embargo preventivo 29 ') Inhibici6n general de bienes 32 ¢) Secuestro conservatorio 32 <4) Mantenimiento del statu qué 0 medida de no innovar 39 e) Prohibicién de contratar 33 1) Medida cautelar innovativa 33 ) Medida anticipatoria (‘sentencia anticipada") 34 h) Anotacion preventiva de la ltis (anotacion registral del litigio) 35 35 }) Administracién judiciat 36 k) Medida "autosatistactiva” 36 Recapiulcin: Distincin ene le medida. cavte i la moda cautelar innovate, la medida anticipatoria y la medida autosatisfactiva 37 ae 1D) LA “ACCION SUBROGATORIA” 37 1: Concepto. 97 2 Fundamento 38 3: Naturaleza” 29 4. Requistos, 20 5. Derechos, facllades y acciones del deudor que pueden ajrcerse Boro reedor madantelaviesubrogaiona a erechos, facultades y aciones excuidce dela “accion Berehoas y dela “accion eubroga- 7. Procedimiento. Relacién entre el acreedor subrogante y el subrogado ‘en el ejercicio de esta accion 41 : le 8. Efectos jridicos 42 E)LAACCION DIRECTA 44 4. Concepto 44 2,Casos en que puede ejercerse 44 3. Fundamento | 47 4, Requisitos para que pueda ejercerse esta accién 5. Efectos juridicos. 47 8. Comparacion entre la accién directa y la “accién subrogatoria’ 48 F)LA ACCION POR FRAUDE 0 PAULIANA 49. 4.Concepto 49 2. Requisitos 50 3. Efectos juridicos 50 G) LA ACCION DE SIMULACION 51 4. Concepto 51 2. Requisitos 52 2. Efectos juridicos. Caso del subadquirente 52 Comparacién entre la accién pauliana y la accién de simulacién 3 H) PROTECCION DE LOS ACREEDORE: FONDOS DE COMERCIO 55 ee ee {Coneepto de fondo de comerclo 55 2. Normas pae la preteecion de los acreodores del vansmitente 55 CAPITULO 10 LA PROTECCION DEL DERECHO DE CREDITO (segunda parte) A)LACLAUSULA PENAL 59 1.Concepto 59 2. Fuentes 60 3.Funciones 61 4. Clases de penas convencionales 69 Cléusula penal pura 64 : 5. Comparacién de la pena convencional con la “multa penitencial” o *multa de arrepentimiento” 65 6. Comparacién de la clausula penal con la sefia penitencial o arras de ‘retractacién 66 i 7. Imputabilidad del incumplimiento como presupuesto de la aplicacién de lapena 67 8. Efectos juridicos 67 ‘2) Obligacién de pagar la pena 67 b) Efectos del incumplimiento parcial 67 c) Nulidad de la obligacién 69 6) La cldusula penal en las obligaciones con pluralidad de deudores. 70 9. La inmutabilidad de la cldusula penal 70 10. Reduccién judicial del importe de la clausula penal 71 11. Aumento judicial del importe de la cldusula penal 73 12. La clausula penal en caso de resolucién del contrato 74 13. Cuestiones de acumulacion 74 8) LA ASTREINTE 0 SANCION CONMINATORIA 76 4.Concepto 76 2.Casos de aplicacién 78 3.Finalidad e indole a1 4. Regulacién de la astreinte. Analisis del texto legal. Caracteres dela astreinte 87 Aplicacién de astreintes al Estado y a funcionarios piblicos 84 5. Procedimiento de conminacién y aplicacién 85 6. Comparacién de la astreinte con la indemnizacién de dafios 86 7. La liquidacién de las astreintes en relacién con el valor de los daftos 87 (C) EL DERECHO DE RETENCION 87 1 Concepto 87 Funciones 86 Sustifeacion 90 Caracteres 90 Comparacién entre el derecho de retenciin y a prenda con despiaza- mente. 90 Requisitos para su procedencia 90 Supuestos excludes del derecho de retencién 95 Modos de hacer valer el derecho de retencién $3 9. Derechos del retenedor 95 10. Obligaciones del retenedor 97 11. Efectos juridicos 100 12. Extincién 102 13. El privilegio del retenedor 103 14. Transmisibilidad 703 D) LOS PRIVILEGIOS Y OTRAS PREFERENCIAS 105 4. Concupto de privilegio 108 2. Los privilegios y las demés legitimas preferencias 105 3. Caracteres de los privilegios » 109 4. Fuentes legalos. Regimenes y mbito de aplicacién de cada uno (en qué juicios) 709 5. Los créditos privilegiados en el Cédigo Civil y Comercial 110 6. Los eréditos privilegiados en la Ley de Concursos y Quiebras 114 Los acreedores por resarcimiento de dafios sufridos 113 7. Fundamentos de los privilegios 113, 8. Extension del privilagio 116, 8. Asionto del privilegio 178 10. “Acreedores de la masa" (acreedores por conservacién, administracién ¥ ejecucién de os bienes hechas en el interés general) 119 11. Orden de pretacién, en los juicios universales, entre los acreedores Privilegiados y entre éstos y los acreedores por conservacion, administracién y ejecucién de los bienes 127 12, Orden de prelacién entre los acreedores en las ejecuciones indvidua- les 1 Recapltulacién de los rangos de prelacién en el cobro entre los acreedores 13. Renuncia del privilegio. Postergacién del privilegio 724 E) PRIORIDAD DEL EMBARGANTE Y DEL PRIMER EMBAR- GANTE 126 F) PREFERENCIA DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE Y PREFERENCIA DE LOS ACREEDORES DELHEREDERO 127 G) RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACION 128 1. Concepto © importancia 128 2.Caracteres 128 3. Capacidad para reconocer una obligacién 129 4. Clases de reconocimiento. La "promesa auténoma" 131 5. Forma 137 6. Efectos juridicos 132 CAPITULO 14 EL CUMPLIMIENTO AJELPAGO 133 1.Concepto 133 2, Naturaleza juridica 197 a) Introduccién. Importancia de la cuestién. El animus solvéndi 137 ) Diversas respuestas a la cuestién de la naturaleza juridica del pago 137 3. Quién tiene derecho de pagar 141 2) Eldeudor 141 b) Un tercero 144 |) Derecho del tercero de pagar: regla general 147, il) Excepciones 142 ¢) Tercaro intoresado y tercero no interesado 143 4) Capacidad para pagar 149, 4. Aquién se debe pagar 145 2) Legitimacién para recibir el pago 145 i) Acreodor. Representante del acreedor. Caso de pluralidad de acreedores 145, i) Caso de crédito embargado. Caso de crédito prendado 148 il) Tercero indicado para recibir el pago o “adjectus” 149 iv) Poseedor de titulo de crédito extendido al portador 151 v)Acreedor aparente = 152 b) Capacidad de ejercicio para recibir el pago 153 ¢) Derecho del acreedor respecto del tercero que recibié el pago 153 5. Objeto del pago “ 154 a) Requisitos del objeto del pago 154 b) Identidad. Regla general; excepciones 155 Pago con medios sustituivas del dinero en efectivo 155 c)Integridad = 158 i) Regla de que el acreedor no esta obligado a recibir un pago parcial 158 ii) Excepoiones a la facultad de exigit el pago Integra 160 4) Calidad de la cosa, el hecho o la obra 161 e) Puntualidad del pago 161 4) Debido lugar del pago. 169 i) Importancia del lugar del pago 163 Reglas sobre el lugar del pago 104 g) Otros requisitos del objeto del pago 167 |} El pago no debe perjudicar injustamente a otros acresdores 167 li Eterédito debe estar expedito | 167 La cosa con la cual se paga debe pertenecer al sdlvens (si el fin de la obligacién es transmitr 0 constituir un derecho real) 168 6. Gastos del pego 169 7. Efectos del pago 170 a) Efectos del pago realizado por el propio deudor_ 170 b) Efectos del page realizado por un tercero 172 c) Tercero que pagé deuda ajena: Acciones que tiene para exigir el reintegro aldeudor 172 8. Prueba del pago_ 177 a) Introduccion 177 b) Carga de la prueba 177 c) Medios de prueba 177 4) Derecho al racibo. Contenido del recibo 180 ) Insercién de reservas en elrecibo 183 ) Comprobante del pago recibido 183 9) Presunciones legales de pago 184 8. Imputacién del pago 135 a) Concepto 185 b) Imputacién por el deuder 186 ¢) Imputacién por el acreedor 187 4d) Imputacién legal del pago 188 8) EL CUMPLIMIENTO FORZADO DE LAOBLIGACION 190 1.Concepto 190 2. El cumplimiento forzado-en las distintas clases de obligaciones. 190 CAPITULO 12 INCUMPLIMIENTO. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO POR CASO FORTUITO. MORA DEL ACREEDOR. PAGO POR CONSIGNACION. A)ELINCUMPLIMIENTO 799 1. El incumplimiento en general. EI incumplimiento definitive. Consecuencias juridicas 199 a) Clases de incumplimiento 199 b) Incumplimiento y actuacién de auxiliares 194 ©) Consecuencias del incumplimiento en el régimen general y en el derecho especial de proteccién del consumidor 194 4) Extensién del resarcimiento por incumplimiento (consecuencias resarcibles) 196 €) Incumplimiento doloso, culposo y sin culpa. Sus diversas, consecuencias juridicas 197 ) Grados de culpa 199 2. El incumplimiento parcial 200 a) Concepio. Casos 200 b) Consecuencias juridicas 201 3. El cumplimiento defectuoso 202 B)LAMORA DEL DEUDOR 203 1. Concepto. Requisitos 209 “Mora objetiva’ y "mora subjetiva’ 205 gHay mora en las deudas iliquidas? 205 2. Regulacién convencional de la mora 206 3. La interpelacién 207 a) Concepto 207 b) ZCuando es necesaria la interpelacion? 207, ) Caracteres de la interpelacién 209 4d) Requisitos de la interpelacién 210 4. Modos de constituir en mora en ciertas obligaciones 213, 2) Constitucién en mora en las obligaciones de plazo determinado Incierto 213 ) Constitucién en mora cuando la obligacién debe pagarse en el domi cllio del deudor 214 c) La mora en las obligaciones de exigibilidad inmediata 216 4d) Mora en la obligacién de indemnizar el dafio 218 5. Consecuencias juridicas de la mora del deudor 218 a) Consecuencias juridicas en las obligaciones en general 218 b) Consecuencias juridices de la mora en las obligaciones reci- procas 220 6. Extincién y purga dela mora 224 a) Extincién de la mora 224 b) Purga de la more 225 7. El mero retardo o mera demora 225 a) Concepto 225 b) Efectos juridicos 225 ) EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR 226 4. Introduccién. Concepto. Denominaciones 226 2. Requisitos del casus que libera de responsabilidad 227 a) Imprevisibilidad 227 b) Inevitabilidad 228 ©) Exterioridad 229 d) gNotoriedad? “230 2) Que haga imposible el cumplimiento de la obligacién 230 f) Que el casus no sea Imputable al deudor 237 3. Prueba del caso fortuito 231 4. Supuestos de caso fortuito 231 a) Hechos naturales 231 b) Hechos de poderes publicos 232 c) Hechos de otros terceros por quienes el deudar no debe responder 232 d) Consideracién de supuestos particulares 233) i) gLa enfermedad o incapacitacién del deudor? 233, li) {Las huelgas? 233 5. Efectos juridicos del caso fortuito 24 a) Regia general 234 b) Excepciones 235 6. Distincién entre la imposibilidad por caso fortuito y otras figuras afines 237 a) La resolucién del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente (concepto, requisites, efectos) 297 b) Resolucién del contrato por imposibilidad moral de cumplir la obligacisn 237 ) Estado de necesidad justificante como eximente de la responsabi lidad por incumplimiento de la obligacion 240 7. Hecho de tercero extrafio 240 8. Hecho del acreedor. Causalidad concurrente 241 D)LANO-CULPA 242 E) CLAUSULAS DE IRRESPONSABILIDAD Y DE LIMITACION DE LARESPONSABILIDAD 242 1.Concepto 242 2.Validez 243 a) En contratos entre proveedores y usuarios 0 consumidores 244 b) En los dems contratos 244 F)LAMORADELACREEDOR 247 4, Introduceién. Concepto. Su regulacién en la ley argentina 247 2. Cémo se constituye en mora al acreedor 249 a) Sujetos 249 b) Modo de constituir en mora al acreedor que rechaza el pago. EI “ofrecimiento real” de pago 250 ©) Rechazo justificado del pago 251 d) Forma y prueba de la oferta de pago 253 ©) Casos en que no es necesaria la oferta real para que el acreedor incurra en mora 253 £) Modo de constituir en mora al acreedor por falta de cooperacién 253 3. Consecuencias juridicas de la mora del acreedor | 254 4. Cesacién de la mora del acreedor 256, G) EL PAGO POR CONSIGNACION 257 4. Introduccién. Concepto 257 2. Casos en que es procedente 254 3, En qué clase de obligaciones es procedente 261 4. Requisitos 261 5. Sujetos del pago por consignacién 263 6. Procedimiento. 263 a) En las obligaciones de dar dinero 263 i)Lademanda 269 Conductas posibies del acreedor demandado 264 lil) Retiro por el deudor del dinero depositade — 265 iv) Retiro por el acreedor de la suma depositada 265, vv) Embargo de la suma dopositada 266 vi) La sentencia 266 b) Pago por consignacién de la obligacién de dar cosa que no sea dinero. 266 7. Efectos del pago por consignacién 269 8. Pago por consignacién exirajudicial (Procedimiento: efectos juridicos 269 Pago de gastos y honorarios del escribano 272 CAPITULO 13. LA TRANSMISION DE LOS DERECHOS DE CREDITO Y LA TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES A) INTRODUCCION SOBRE LA SUCESION DE DERECHOS Y OBLIGAGIONES. NOCIONES BASICAS DE LA SUCESION MORTIS: CAUSA "273 1. Sucesién. sucesores universales y sucesores singulares 273 2. Transmisién mortis causa, Principio general y excepciones 274 3. De qué modo los acreedores del deudor fallecido han de cobrar sus crédites 277 4, De qué modo se deben pagar las obligaciones a los sucesores del acreedor fallecido 280 5, Transmisién inter vivos de créditos y de obligaciones: panorama 280 B)CESION DECREDITO 287 1.Concepto 26 2. Clases de cesién de crédiio 282 3. Regulacién juridica 283 a) Derechos que pueden ser cedidos y derechos que no pueden serlo 289 b) Forma 285 ©) Notificacién dela cesion 286 d) Efectos juridicos de la cesién 287 ©) PAGO CON SUBROGACION 289 4. Concepto 289 2: Subrogacién legal, Casos en que procede 297 3. Subrogacién convencional por acto del acreedor 293 4. Subrogacién convencional por acto del deudor o por préstamo 294 5. Efectos juridicos (en las tres clases de pago con subrogacién) 295 6. Comparacion del pago con subrogacién con la cesién del crécito 297 0) GREDITOS PROPTER REM 298 £) CESION DE DEUDA 298 Goncepio. Clases. Efectos juridicos 298 F)ASUNCION DE DEUDA 300 1.Concepto 300 2. Clases de asuncién de deuda. La promesa de liberacion 301 3. Efectos juridicos 302 a) En la asuncién liberatoria 302 b) En la asuncién acumulativa 302 ‘c) Relaciones entre el nuevo deudor y el acreedor 302 16) Comparacién de la cesién de deuda con la novacién por cambio de deudor 303 G) LA OBLIGACION PROPTER REM 304 1.Concepto 304 2. Aigunos casos de obligacién propter rem 305 Excurso: Nociones elementales de medianeria y del régimen juridico de ella 307 3. Caracteres de la obligacién propter rem 310 Extincién de Ia obligacién propter rem como consecuencia del abandono delacosa 310 Nociones sobre el abandono de las cosas 310 El abandono de la cosa y la obligacién prépter rem 311 Recapitulacién: alcance de la liberacion 912 H) TRANSMISION DE DEUDAS LABORALES EN LA TRANSFERENCIA DE UN ESTABLECIMIENTO ("FONDO DE COMERCIO") ¥ EN LA CESION DE PERSONAL 313 1) CESION DE LA POSICION CONTRACTUAL 314 1.Concepto 314 2. Forma 346 3. Efectos juridicos 310 4. Transmisién de la posicién contractual ministério legis 317 5. Transmisién de la posicién contractual por la sola voluntad del conti- nuador de la locacion 313 J) TRANSMISION INTEGRAL DEL PATRIMONIO 318 4. Cesién de los bienes al acreedor o acreedores (Concepto. Naturaleza juridica, Efectos) 319 2. Cesién dela herencia 321 capituLo 14 MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES ‘QUE NO SON EL PAGO Introduccién (Elenco de los diversas modes de exting) 323 32 las obligaciones) ‘A)LACOMPENSACION 325 1.Concepto 325 2. La compensacién legal ordinaria 326 a) Concepto 326 b) Requisitos 326 ©) Efectos juridicos 329 4) Obligaciones no compensables 291 €) Quiénes pueden invocar la compensacién 334 £) Modos de hacer valer la compensacién 334 3. Compensacién judicial 395, 4, Compensacién convencional 336 5. Compensacién facultativa 336 6. Compensacién legal automatica. 397 8)LACONFUSION 338 4. Concepto. Casos. 338 2. Efectos juridicos 240 C)LANOVACION 941 4. Concepto 341 2. La cuestién de si existe novacién 243 3. Clases de novacién 343, a) Novacién por cambio de objeto 349 b) Novacién por cambio de deudor 344 2) Novacién por cambio de acreedor 345 4) Novacién por cambio en la eficacia 345 ) Novacién por cambio de causa fuente 345 4. Cambios que no constituyen una novacin 946 Cambios en el objeto 347 8. Capacidad pera novar 946 6. Forma 348 7. Efectos juridicos.de la novacién 348 Nulidad 350 8. Comparacién de la novacién por cambio de acreedor con otras figuras juridicas 361 9. Novacién legal 352 D)LADAGIONEN PAGO 353, 4.Concepto 363 2. Naturaleza juridica 354 3.Capacidad 356 4. Efectos juridicos* 356 2) Reglas aplicables. RemisiOn de la ley 957 b) Garantias 357 ©) Caso de eviccién y de vicio redhibitorio 358 E)LARENUNCIA DEL CREDITO 358 1. Concepto. Denominaciones 358 2. Renuncia de facultades del derecho de crédito 359, 3. Caracteres 360 ga renuncia del derecho de crédito es un acto unilateral o bilateral? 361 4. Derechos irrenunciables 362, 5. Capacidad 365, 6. Forma 366 7. Prueba "366 8. La retractacion de la renuncia 368 9. Efectos juridicos 369 F)LATRANSACCION — 369 1. Concepto. Fines, Importancia 369 Concesiones reciprocas 372 2. Clases de transaccién 374 3. Parangén con otros modos de terminacién de las controversias juri dicas y con otras figuras juridicas 375 4. Objeto: Derechos que no pueden ser objeto de transaccién 377 5. Capacidad para transigir 378 6.Forma 379 7. Prueba 381 8. Efectos juridicos 981 Efecto declarative 282 Efecto constitutive 383 9. Nulidad de la transaccién 984 a) Casos de nulidad de las transacciones 384 b) La indivisibilidad de la transaccién 385 ©) La lesién en la transaccién 387 10. La homologacién de Ia transaccién 389 G),LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO 391 1.Concepto 397 2. Efectos juridicos 392 4) Imposibilidad definitiva. 399 Modos de concebir Ia obligacién de dar el valor de la cosa en caso de incumplimiento definitive 395 b) Imposibilidad temporaria 396 CAPITULO 15, LA PRESCRIPCION. LA CADUCIDAD DEL DERECHO A)LAPRESCRIPCION 397 Concepto y denominacién 397 Fundamentos 308 Suregulacién legal 400 Sujetos 402 Modos de hacer valer la prescripcién 402 Oportunidad 403 Deolaracién de oficio 403 Renuncia de la prescripcién; ampliacién convencional y abreviacién convencional de piazos de prescripcion 404 9. Efectos de la prescripcién 408 40. Plazos de prascripcién 407 a) Plazo genérico 407 ») Algunos plazos especiales en el Cédigo y en la legistacion especial 408 i) Plazos de diez aos 408 li) Plazos de tres aos 409 ill) Plazos de dos afios 410 iv) Plazos de un aio 413 V) Plazos especiales locales de prescripcién para las deudas tributarias 415, vi) Plazo de prescripcién de la actio judicath 415 vil) Plazo de prescripcién del cargo 416 ©) Prescripcién y regia iura névit curia. 416 11. Acciones imprescriptibies 476 12, Curso del plazo de preseripcién 418 2) Comienzo del cémputo. Regla general. Aplicaciones particulares 418 Comienzo del cémputo en la accion indemnizatoria 422 Comienzo de! cémputo en el caso de dafios agravados, dafios suce- sivos, dafios continuados 426 Comienzo del cémputo de Ia accién indemnizatoria por agresiones sexuales 427 b) Interrupcién del curso de la prescripcién 427 Interrupcién por reconocimiento 429 Interrupcién por peticién judicial 430 Interrupcién por Solicitud de arbitraje 433 Interrupcién por ejercicio del derecho de retencién 434 Las reclamaciones administrativas 434 Cuando comienza a corer nuevamente el plazo después de la interrupcién 435 ‘c) Suspensién del plazo de prescripcién 435 Concepto 435 Situaciones suspensivas 436 Suspensién por matrimonio 436 Suspensién por concubinato 437 ‘Suspensién entre las personas incapaces y sus representantes legales 437 Suspensién entre las personas Juridicas y sus administradores 438 Suspensién a favor y en contra del heredero 438 ‘Suspensién por interpelacién fehaciente 441 Suspensién por cofhunicacién del pedido de mediacién o audiencia de mediacion 441 4) Dispensa del cumplimiento del plazo de prescripcion 442 B)LACADUCIDAD DEL DERECHO 445 1. Concepto 445 Actos que impiden la caducidad 445 2. Plazos de caducidad en el Cédigo yen otras leyes 446 3. Caracteres del plazo de caducidad. Comparacion con el plazo de prescripcién 448 4, Nulidad de la cldusula de caducidad 450 CAPITULO 16 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. ‘CAUSA FINAL. DECLARAGION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD. PAGO INDEBIDO. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA A) FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 451 1. Concepto de fuente de la obligacién 457 2. La clasificacién antigua de las fuentes de las obligaciones 452 4) Introduccién: Clasificacién clésica de las fuente: consideracién critica 452 b) El contrato come fuente de obligaciones (Discusién) 453, ©) El hecho dafioso como fuente de obligaciones 455 d) La gestion de negocios ajenos sin mandato 455 Concepto 455 Regimen juridico (Nociones) 456 g) La ley natural como fuente de obligaciones 457 h) La ley civil 0 ley positiva como fuente de obligaciones 458 i) La resolucién judicial como fuente de obligaciones 459 JE testamento 459 k) La declaracién unilateral de voluntad 460 |) La costumbre juridica 460 B)LACAUSA FINAL 462 1. Concepto de causa final objetiva y de causa final subjetiva o motivo doterminante de la ot 2.El valor de la causa final y de los motivos determinantes-en el derecho de las obligaciones. Doctrinas acerca de la causa final 464 4) Doctrina causalista. Doctrina neocausalista 464 ) Doctrina anticausalista. Refutacion 465 ©) ZCual es la importancia juridica préctica de la causa final? Aplica- clones 467 4) Importancia del motivo determinante o causa final subjetiva Doctrina neocausalista 468 3. Existencia de causa. Falta de expresién de causa 471 La causa final de las obligaciones documentadas en cheques y pagarés que se presentan en el concurso de acreedores 471 4.Falsacausa 473 5. Causa ilicita 473 a) Concepto 473 b) Diferencia con el objeto ilicito. Tipos de causa final c) Motivo determinante ilicito 475 ») ilicitud intrinseca e llicitud extrinseca 476 ©) Efectos dela causa ilfcita 478 6. Obligacién abstracta. La causa en la obligacién abstracta 479 Obligacién abstracta: concepto; clases. Autonomia 479 La cuestién del “pagaré de consumo" 481 ita 474 ©) LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGA- CIONES 482 Concepto. Casos. Discusién sobre la admision de esta fuente 489 Regla general del Cédigo 485, | Capacidad 485 La promesa piblica de recompensa 485 Elconcurso piblico 488 Los premios ofrecidos al publico por participacién en sorteos 490 Las ofertas contractusles vinculantes 493 a) Concepto de oferta 490 b) Efectos de la oferta dirigida a persona determinada 497 ©) Efectos de la oferta dirigida a personas indeterminadas 491 8. La “promesa auténoma* de deuda 490 8. *La garantia a primer requerimiento” 494 Noosens D) EL PAGO INDEBIDO 494 1.Casos 494 2. Efectos juridicos 496 3. Obligacién putative 497 4, Liberacién putativa 498 E) EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA 498 4. Concepto 498 2. Casos de aplicacién receptados en normas legales 500 3. Otros casos de aplicacién. El valor del principio como fuente directa de obligacioncs 601 4, Requisitos del enriquecimiento sin causa. Formas del enriquecimiento y formas del empobrecimiento 503 a) Enriquecimiento 503 b) Empobrecimiento 503 ©) Correlacién entre enriquecimiento y empobrecimiento 504 d) Falta de causa legitima 504 5. Efectos juridicos 504 a) Derecho del empobrecido 505, b) Prescripcién 505 ©) Subsidiariedad de la accién de enriquecimiento sin causa 506 ABREVIATURAS De tribunates: ‘cccom, Fed, CJsJuan CNApelContAcm. NCW. CNCom, (CNEsp.CCom, CN Treb. CSIN. CTrab. Juzg. Coneil zg, Fed, Juzg. 1 inst Lab. s. SCBA. S.C.Mza. ST.J.San Luis Trab. Tri, Ts. TS..CABA T.S..Gba, De nombres de put AP. online Da bq. ED. Fallos ‘Actual, Jur JA. JA-doot. JUBA uo. LBA CLCABA, LL-Cha. Camara Civil y Comercial mara Federal de Apelaciones Corte destcia da San Juan Camara ‘Nacional de Apelaciones en lo Contencioso ‘Administrative Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil ‘Camara Nacional de Apelaciones en lo Comercial Camara Nacional de Apelac. Especial Civil y Comercial (Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo Corte Suprema de Justicia de la Nacién Camara del Trabajo Juzgado de Concilacién Juzgado Federal .Juzgado de primera instancia, Laboral nominacién sala (de un tribunal) ‘Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires ‘Suprema Corte de la Provincia de Mendoza ‘Superior Tribunal de Justicia de San Luis del Trabajo Tributario Tribunal Superior Tribunal Siperior de Justicia de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires ‘Tribunal Superior de Justicia de Cérdoba licaciones: Abeledo Perrot online Revista Doctrina Judicial, Buenos Aires Derecho del Trabajo (revista) Diario £1 Derecho, Buenos Aires Revista Fallos de la Corte Supr.de Justicia de la Nacién Actualidad Juridica, Cérdoba Revista Jurisprudencia Argentina Revista Jurisprudencia Argentina-tomo de doctrina Base de Jurisprudencia del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Revista La Ley Revista La Ley Buenos Aires Rovista La Ley Ciudad Auténoma de Buenos Aires Revista La Ley Cérdoba LL-G.cuyo ar LENO LL-Paiag, LL online RCOyC ReyS RDCO ROD ROLSS ROPC Sul SUA Zeus Revista La Ley Gran Cuyo Revista La Ley Litoral Rovista La Ley Noroeste Argentino Revista La Ley Patagonia Rovista Juridica La Ley on line Revista del Cécigo Civil y Comercial Revista Responsabilidad Civil y Seguros Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones Revista de Derecho de Dafios, Santa Fe Revista de Derecho Laboral y de la Seguridad Social Revista de Derecho Privado y Comunitario, ‘Semanario Juridico de Cordoba ‘Semanario de Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires. Zeus, Rosario De legisiacién y otras varias AAW. ‘Acad. actual ap. / aps. arg, at. artlarts: aument. Beco. Cap. ba, cap. ce. coyc, C.dec. cit. CN, cad coment, coord. Cd, de las Obiig, ce, cPCcoba. cPCCN deer. decr.regh. dir. | dirs, Dir. Nac. ‘edie. ‘en minor. ine. (8). autores varios ‘Academia actualizado -a Apartado -s. por argumentacién a partir del art. articulos cap.: capitulo ‘Aumantado -a Banco Capital Federal Cérdoba capitulo Cédigo Civil (derogado) Cédigo Civil y Comercial digo de Comercio (derogado) citado (a) Constitucién Nacional Cédigo comentario coordinador Cédigo de las Obligaciones Cédigo Penal Cédigo de Procedimientos Civles y Comerciales de la Provincia de Cérdoba Cédigo de Proced. Civiles y Comerciales de la Nacién decreto decreto reglamentario director / directores Direccién Nacional ‘eicion ‘en minorfa (voto en un tribunal colegiado) Inciso (s) 00, doctr. Seer. sit suc sint, sum, tt trad, Tuc. a ‘it orae. “tt. par. Ingato Libro (division de un cédigo o de una obra) Ley de Contrato de Trabajo Ley de Concursos y Quiebras Ley de Defensa del Consumidor Ley de Seguros Ley de Sociedades Mineria Ministerio. modificado~a Mar del Plata Mendoza nacional nota 8 falo oracion (de un text) parte. (de una obra juridica) parrafo Partida (de las Siete Partidas de Alfonso) por mayoria (de votes en el tibunal) Poder Ejecutvo proemio preliminar Provincia; provincial publicado -a resolucién sala (del tribunal) San comentario sobre el aticulo. Santa Cruz Santa Fe seccién de doctrina Secretaria sin fecha de edison (no figura en ta publicacién) sucesion sintesis (de doctina de un fallo) sumaro (de una sentencia) tomo titulo traducci6n; traductor Tucumén itm oracion sitimo parafo volumen CAPITULO 1 CONCEPTO DE OBLIGACION Y NOCIONES INTRODUCTORIAS A) CONCEPTO DE OBLIGACION 1. Diversas acepciones del término, La palabra “obligacién’, as! como el correspondiente verbo “obligar’ se usan en varios sentidos, tanto en el habia corriente, como en el lenguaje técnico juridic. 1) En una acepcién amplia el término obligacién es sinénimo de deber en general, o sea de aquello que es necesario abrar porque lo exige una norma del obrar correcto. El deber es tener que ajustar la conducta a una norma determinada, Cuando se usa con este significado amplo la palabra “obligacién* comprende todos los deberes del hombre, todos los que surgen de fas cuatro clases de normas que rigen el comportamiento humano desde el punto de vista del obrar correcto: =normas morales, normas juridicas, normas religiosas, normas del trato social (de urbanidad, de cortesia). En este sentido amplio, el vocablo “obligacién" comprende la gran variedad de deberes que tiene el ser humano respecto de las demas personas individuales y colectivas, respecto del Creador y respecto de si mismo. Entre las mencionadas clases de normas hay superposiciones: muchos de estos deberes son morales y juridicos al mismo tiempo; asimismo hay deberes que son simulténeamentereligiosos, morales y juridicos: por gj os imperativos que mandan »o difamar al préjimo, no causarla muerte do un ser humano, no hurr, no dar falso testimonio, pagar las deudas, revelar los defectos ocuitos de la cosa que uno vende. 2) En una segunda acepcién, més restringida, el término “obligacién’ se usa para nombrar no ya cualquier ciase de deber, sino s6lo el deber juridico, o sea et tener que ajustar la conducta al ordenamiento juridico. La palabra comprende toda especie de deber jurdico, ‘Los deberes juridicos se refieren a las acciones por las que se respeta lo que Pertenece a otro, 0 se le da al préjimo cuanto le corresponde, ya sea que a) tal deber Surja de exigencias de la razén natural, aunque también haya sido receptado en una ‘norma legal (Por eel deber de respetar la vida del préjimo, el deber del padre y de a madre de alimentar al hijo menor de edad, el deber del depositario de restitur la cosa, el deber de no difamar, el deber del vendedor de entregar la cosa vendida, ¢! deber del comprador de pagar el precio), ya sea que b) tal deber sea establecido Por e! hombre, como son los deberes juridicos que emanan de una clausula de un 2 CAMILO TALE = CURSO DE OBLIGACIONES T.1 contrato o de un precepto de la ley civil -v. gr. la obligacién de A de pagar equis Importe al Fisco en cardcter de impuesto 2 las ganancias-. 3) Finalmente, hay que mencionar un significado aun mas estrecho de la palabra ‘obligacién’, que es el sentido resiricto en que usamos el término en el presente Curso, En esta acepcién el vocablo “obligaci6n” no significa cualquier deber juriico, sino sélo ciertos deberes juridicas que existen entre personas detorminadas 0 determinables, y que tienen por objeto una cosa o un hecho o una abstencién también determinados o determinablas, como es por ej, la obligacién de X de tentregar un automotor a Z, la obligacién de Z de pagar el precio del vehiculo a A, la obligacion de A para con’B de pintar cierto edificio, la obligacién de C de pagar determinado importe al Fisco en calidad de multa, o de impuesto a las ganancias. En cambio, el deber de respetar la Vida ajena, la propiedad ajena, el honor del préjimo, etc. no son “obligaciones" en este sentido resricto del término. La obligacién en esta acepcién es una especie del género deberjuriico. Eltérmino “deuda" es sinénimo de “obligacion” en este sentido restricto, Dentro de esta acepcién el vocablo “obligacién’, suele usarse con dos alcances: para nombrar la relacién juridica obligacional en su conjunto o en su totalidad (que comprende el deudor, el acreedor, el objeto y el vinculo), por ej. la relacién Juridica que vincula a Juan con Pedro, por la cual el primero debe entregarle al ‘segundo el terreno que le vendié y el segundo tiene derecho de exigirselo. “para mentar el deber juridico que pesa sobre el deudor: la obligacién de Juan fen ese caso. La obligacién, considerada desde la posicién del acreedor se denomina “derecho de crédito" 0 “derecho creditorio” o “acreencia". También suele llamarse “derecho personal”, por contraposicién al “derecho real", que es por ej el derecho de propiedad que alguien tiene respecto de una cosa, Pero la designacién “derecho personal" no es precisa, porque el término abarca otras clases de derechos, por 6 los “derechos personalisimos (v. gr. el derecho al respeto de la vida y el derecho al respeto del honor) y os derechos de familia (v. gr. los derechos dela patria potestad 0 “responsabilidad parental) amo la obligacién o deuda es el vinculo por el cual el deudor esta constrefiido a dar, hacer 0 no hacer aigo, el “derecho de crédito’ 0 “derecho personal” es la facultad del acreedor para exigir que el deudor le dé algo, o haga algo o se abstenga de hacer algo | ‘Asi como la obligacién del deudor (en sentido restricto) es una especie dentro del género del deber juridico, asi también el derecho de crédito del acreedor es una especie dentro del género del derecho subjetivo. Se denomina “derecho subjetivo" al poder juridico o facultad juridica que uno tiene con respecto a lo que uno tiene o respecto de lo que ot le debe * * El tino “ecto” tone agul un sgifeao distin do os sentdos mis corentes de ests pinta en elhabi comin, que son elpréstamo de enero (% obivo un rsd para comprare actor) "Yel plazo para pagar un precio (X carr el equipo de musica aero, 7 Francioco SUMRE?s. XV) doin al tm line ls, canal sentido de derecho subavo, como “ier facita moral quo uno tne acerca de algo que s suo. do algo que lees detico (outs ‘uddam moval quam unusausque haba val cfea rem sem vel adam ab bt) (De egbus ac Deo ‘Botley cop 2, § 8). -Faeatad marl iglica que no co una facta’ 9 pases Fisen Concepto de obligacién y nociones introducterias. 2. La definicién de la obligacién en sentido restricto El jurista italiano Michele Giorgianni, catedratico de la Universidad de Bolonia, hha expresado una definicién muy conocida: “Es obligacién aquella relacién juridica en virud de ta cual tuna persona determinada, llamada deudor esté vinculada a tun comportamiento patrimoniaimente valorable para satisfacer un interés (aunque no sea patrimonial) {de otra persona determinada, denominada acreedor, que tiene derecho al comportamiento mencionado por parte de la primera’ * Dice la definicién que el interés que quiere satisfacer el acreedor puede ser un interés no patrimonial. Son ejemplos de interés extrapatrimonial: un interés estético (v. gr. si uno adquiere una obra de arte que le gusta), cientifico (v. gr. si recibe la fensefianza de una clencia), vital (v. gr. si se le practica un acto médico), religioso (v. gf. si es conducide por una empresa de viajes para hacer una peregrinacién pladosa), ete. Es necesario hacer algunas correcciones a este enunciado definitorio, en lo que respecta a los sujetos y al objeto. En primer lugar, hay que notar que el texto dice que la obligacién vincula a personas determinadas, pero en realidad ello no siempre es asi, pues el acreedor 0 {I deudor pueden estar indeterminados en el momento de constituirse la obligacién, Poor ej. en la promesa de recompensa: uno promete entregar una suma de dinero a Quien encuentre y le entregue un objeto que aquél exiravio. Al expresarse esta promesa ya hay un deudor, pero no esta individualizado el acreedor, éste seré quien halle la cosa y se la dé a quien prometié la recompensa, Por consiguiente, el deudor y el acreedor tienen que ser personas determinadas 0 determinables. “También hay que acotar que en una obligacién puede haber mas de un deudor ‘0 mas de un acreedor, asi por ej. un pintor puede obligarse 2 pintar un muro que Pertenece a cuatro frentistas, en cuyo caso hay cuatro acreedores de la obligacién

You might also like