You are on page 1of 85

CAPITULO I

SEGUNDA JERUSALÉN: UNA HISTORIA DE DESARROLLO INTEGRAL

1.1 Características Generales del Ámbito Geopolítico

El poblamiento de Elías Soplín Vargas se inició en la década de los años setenta con los flujos
migratorios internos de la Región San Martín, especialmente de las provincias de Juanjui Y
Saposoa; acentuándose el proceso migratorio, al ir transcurriendo la década con migraciones
del departamento de Huánuco, Cajamarca y Amazonas al llegar a los años ochenta ya se
vislumbraba una creciente población, la misma que en la actualidad continua manteniendo un
alto índice migratorio lo que hace que los datos estadísticos que se toman como base para la
asignación de recursos, se encuentren completamente desfasados y estos no son suficientes
para cubrir demandas básicas de las poblaciones asentadas en el distrito, creando serios
problemas en la administración Municipal, más aun cuando ésta está considerado como muy
pobre.1

Esta situación se ve acentuado por la condición económica de los migrantes, los mismos que no
encuentran tierras de cultivos a no ser que atenten contra el ecosistema, pasando a engrosar las
filas de los agricultores que practican una “agricultura migratoria”, agudizándose más aún con
la alta tasa de natalidad del distrito pues cada familia tiene en promedio cinco niños.

Debido a la explosión demográfica el distrito ha crecido, casi sin ningún tipo de planificación
sobre todo en los servicios básicos, esto es al limitado acceso al agua potable y desagüe; por lo
cual es necesario gestionar la ampliación de estos servicios que permitirán crear la plataforma
básica para el desarrollo del distrito.

Somos conscientes de que nos encontramos en una etapa importante de crecimiento de la


economía nacional, la que deberá ser aprovechada por los gobiernos locales de turno para
gestionar los recursos necesarios que permitan la ejecución de obras públicas que mejoren el
índice del desarrollo humano.

1.2 Ubicación Geográfica

Ubicación Región : San Martín


Provincia : Rioja
Distrito : Elías Soplin Vargas
Altitud : 820 a 1,200 msnm
Latitud Sur : 05º 59’15"
Longitud Oeste : 77º 16' 40"

Límites Por el Este : Distrito de Nueva Cajamarca


Por el Norte : Departamento de Amazonas
Por el Oeste : Distrito de Rioja
Por el Sur : Distrito de Yuracyacu

Superficie Total: 199.64 Km2, lo que significa 19,964 Has. Equivalentes al 7.8 % de la
superficie provincial y el 0.39% de la regional. Está ubicada a 12. 00 km. de la
ciudad de Rioja.

PROVINCIA DE

ALTO
B
O
N
MOYOBAMBA
G
ZONA DE
A ESTUDIO
R PARDO MIGUEL

A
SAN
FERNA

AWAJ NUEVA YURACY


CAJAMA
PO
SEGUN SIC
DA
JERUSA
RIO

CHACHAPOY RODRÍGUEZ YORON


DE
MENDOZA
Fotografía Nº 01. Vista panorámica actual de Segunda Jerusalén

Clima El distrito Elías Soplín Vargas, presenta un clima húmedo y semicálido. Las
temperaturas varían entre 18°C mínima y 28°C máxima. Los meses entre julio y
septiembre son los más fríos y durante la noche la temperatura puede bajar hasta
15°C. Las precipitaciones pluviales anuales varían entre 1000 y 1400 mm. Las
mayores precipitaciones se presentan entre los meses de febrero a abril y entre octubre
y noviembre, decreciendo en los meses de junio a agosto. En la época de lluvias son
frecuentes las lluvias torrenciales, con tormentas eléctricas, vientos fuertes y hasta
granizadas (INDECI, 2006).2

Población

El distrito Elías Soplín Vargas, fue creado mediante Ley Nº 24040 del 26 de Diciembre
de 1984, y en la actualidad cuenta con 13 centros poblados, sin embargo dentro del
mapa político del distrito existen 3 centros poblados como son: los centros poblados de
Consuelo, Bolívar y El Valor, de los cuales el poblado de Consuelo, viene siendo
atendido por el distrito de Vista Alegre-Amazonas y los poblados de Bolívar y El Valor,
por el distrito de Nueva Cajamarca, esto obedece a una imprecisión de límites distrital
y departamental. El distrito cuenta con una población total de 9,767 hab. (Fuente INEI-
2007). No incluye la población de los poblados mencionados. 3
Fotografía Nº 02. Pobladores del distrito
Tabla Nº 01. Centros poblados y población del distrito al
año 2013.4
Nº NOMBRE POBLACIÓN

1 Segunda Jerusalén 9,563


2 San Pedro 218
3 Valle Grande 339
4 Santa Fe 734
5 Vista Hermosa 209
6 Alto Mirador* 381
7 La Victoria 316
Belén* 45
8 Nueva Esperanza* 179
09 Puerto Bagazan 712
10 Naciente Río Negro 2016
11 Nuevo Amazonas* 282
12 Víctor Raúl* 257
TOTAL 15,2517
Fuente: INEI – 2007; RENIEC 2014

Tabla Nº 02. Población por grupos quinquenales.5


Categorías Hombre Mujer Casos % Acumulado %
De 0 a 4 años 735 738 1473 15.08% 15.08%
De 5 a 9 años 768 740 1508 15.44% 30.52%
De 10 a 14 años 751 647 1398 14.31% 44.83%
De 15 a 19 años 496 421 917 9.39% 54.22%
De 20 a 24 años 350 372 722 7.39% 61.62%
De 25 a 29 años 330 350 680 6.96% 68.58%
De 30 a 34 años 359 325 684 7.00% 75.58%
De 35 a 39 años 292 275 567 5.81% 81.39%
De 40 a 44 años 261 197 458 4.69% 86.08%
De 45 a 49 años 203 140 343 3.51% 89.59%
De 50 a 54 años 156 140 296 3.03% 92.62%
De 55 a 59 años 115 108 223 2.28% 94.90%
De 60 a 64 años 108 86 194 1.99% 96.89%
De 65 a 69 años 66 59 125 1.28% 98.17%
De 70 a 74 años 39 35 74 0.76% 98.92%
De 75 a 79 años 28 30 58 0.59% 99.52%
De 80 a 84 años 17 12 29 0.30% 99.82%
De 85 a 89 años 7 8 15 0.15% 99.97%
De 90 a 94 años - 1 1 0.01% 99.98%
De 95 a 99 años - 2 2 0.02% 100.00%
Total 5081 4686 9767 100.00% 100.00%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Gráfico Nº 01. Distribución de la población del distrito

Población distrito Elías Soplín Vargas

7,000
6,000
5,000
4,000
LEYENDA
3,000
2,000B POBLACIÓN
1,000
0

Fuente: INEI – 2007; SISFOH MDESV 2014

Accesibilidad

Para llegar a Segunda Jerusalén capital del distrito Elías Soplín Vargas, se hace partiendo a
través de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry, siendo la principal vía de
articulación terrestre regional, especialmente con el distrito de Nueva Cajamarca y con las
provincias de Rioja, Moyobamba, Tarapoto y Tingo María. El tiempo de recorrido aproximado
entre Chiclayo y Elías Soplín Vargas, es de 12 horas.

El distrito también cuenta con carreteras afirmadas a los centros poblados de Valle Grande, vía
que conduce hasta el distrito de Yuracyacu, Santa Fe, La Victoria, Puerto Bagazan, Naciente río
Negro, Nuevo Amazonas, Víctor Raúl, vías en estado de conservación regular y transitable todo
el año.6

Foto No. 03. Vía poblado-Valle Grande.


1.3 Primer Período : 1970 – 1979

Con la apertura de la Carretera Marginal de la selva durante los años sesenta, en el


departamento de San Martín, se inició un proceso de integración vial al contexto
nacional, el mismo que produjo la ampliación de la frontera Agrícola nacional y por
ende una desviación de los flujos migratorios de los departamentos de Cajamarca,
Amazonas y Huánuco, de la Costa hacia la región San Martín, esto produjo el
desarrollo de ciertas ciudades que por efecto de la distorsión de los factores agrícolas
se vio beneficiada; como por ejemplo la ciudad de Tocache, Juanjui y otras, en el sur de
la región, donde el cultivo de la coca fue predominante en sus economías. Pero en el
norte de la región el factor de crecimiento fue diferente en el sentido de que no se vio
afectado en mayor grado por este tipo de boom económico que algunos estudiosos de
la economía nacional lo comparan con el boom del caucho; con la salvedad de que la
coca es un cultivo hasta cierto punto prohibido. Este cierto factor de crecimiento
fueron las plantaciones de monocultivos del arroz y café las que llevaron al
crecimiento poblacional de determinadas provincias. Así también como la dispersión
de la población y la creación de diversos caseríos que con el tiempo los Centros
Poblados mayores fueron elevándose de categoría a distritos, bajo este contexto surgen
los distritos de Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas y otros, en cuyas jurisdicciones se
albergan mayor o menor cantidad de caseríos. 7

1.3.1 Segunda Jerusalén. Sus Orígenes

Entender análogamente los motivos que tuvieron los primeros colonos cristianos
protestantes asentados en esta zona del Alto Mayo, al denominar a la ciudad que
fundaron como “Segunda Jerusalén”, - nombre que ha sido tomado como referencia
bíblica - que en esencia no pretende reemplazar las costumbres y tradiciones judías
como algunos piensan, sino que simplemente desean expresar su fe cristiana basada
en las prácticas y costumbres tomadas de la iglesia primitiva inmediatamente después
del Pentecostés ocurrido en Jerusalén – Israel (Hechos 2:1-47). 8

En una entrevista realizada al Pastor Regner Pisco Salazar, respecto al nombre de


“Segunda Jerusalén”, da a entender que dicho nombre tiene sus raíces y fundamentos
en la Biblia. Es decir; en los textos escritos del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Principalmente se refiere a que en Jerusalén los primeros cristianos recibieron por
primera vez el bautismo del Espíritu Santo y recibieron dones y ministerios que les
permitió expandir el evangelio de las Buenas Nuevas por todo el mundo, haciendo
milagros y prodigios. Este modelo de convivencia como práctica de la Fe en Cristo;
considera que ha sido el motivo principal por el cual los primeros pobladores
inmigrantes lo han denominado como tal.
Para comprender con mayor claridad el origen de este nombre; conozcamos primero a
la Jerusalén de Israel - que dicho sea de paso - lo describiremos con mayor precisión
en el CAPITULO III, de este libro, el cual permitirá ubicarnos en el contexto y entender
las razones del por qué se denominó a esta parte del Perú como “Segunda Jerusalén
Terrenal, para la perfección espiritual”.
Jerusalén la ciudad Judía de David9

¿Qué no se habrá dicho sobre la


ciudad más santa del mundo, la que
ha estado unida, la ciudad eterna
construida hace miles de años, cuya
historia resuena en el susurrar del
viento entre las murallas, donde cada
piedra relata un hecho prodigioso de
un lugar que ha atraído a millones de
peregrinos desde hace miles de años? Así es Jerusalén, la capital de Israel, la única
ciudad del mundo que tiene 70 nombres de amor y anhelo, la que en los mapas
antiguos aparece en el centro del mundo y aún hoy produce tanta admiración como
una joven novia.

Jerusalén es una ciudad que despierta emociones sobrecogedoras, que promete


experiencias espirituales y religiosas, intensidad y placer, interesantes recorridos y
divertidas aventuras. Aquí, además de los fascinantes enclaves históricos y
arqueológicos de Jerusalén existen sorprendentes atracciones turísticas modernas para
los amantes de la cultura, las artes, el teatro y la música, la arquitectura y las delicias
gastronómicas.

En el corazón de Jerusalén se encuentra la Ciudad Vieja, rodeada por una muralla y


dividida en cuatro barrios: el judío, el armenio, el cristiano y el musulmán. Estas
murallas rodean los importantes lugares sagrados de las tres religiones principales:
el Muro Occidental (venerado por los judíos), la Iglesia del Santo Sepulcro y
el Domo de la Roca en el Monte del Templo. La plaza donde se sitúa el Muro
Occidental recibe la visita de millones de fieles. Aquí, entre las grietas de la base de
este gran muro, último vestigio del Templo Sagrado, se introducen oraciones y notas
con ruegos de los fieles.

En los alrededores del Muro Occidental existen también otros lugares de importancia
para los judíos: los túneles del Muro Occidental, el exclusivo Centro Davidson,
el barrio judío, con su magnífico Cardo, y la Ciudadela de David, que se alza orgullosa
de su belleza. Al sur de la Ciudad Vieja encontramos la Ciudad de David, de donde
surgió la antigua Jerusalén cananea e israelita, un lugar fascinante con sorprendentes
hallazgos donde vivirá una experiencia inolvidable.

Jerusalén posee también una gran importancia para la Cristiandad, pues aquí vivió y
murió Jesucristo. Sólo en el barrio cristiano hay 40 edificios religiosos (iglesias, monasterios y
hospederías para peregrinos). Uno de los sitios más destacados y relevantes de este barrio es
la Vía Dolorosa o Vía Crucis, el último camino que recorrió Jesús, y que según la tradición
cristiana iba del Tribunal al Gólgota, lugar donde fue crucificado y enterrado. Muchos
peregrinos llegan a Jerusalén para seguir los pasos de Jesús por un recorrido que comienza en
el barrio musulmán, en la Puerta del León, y pasa por las 14 estaciones del Vía Crucis para
finalizar en la Iglesia del Santo Sepulcro; allí se conservan algunas de las reliquias más
importantes del Cristianismo, como la Piedra de la Unción (sobre la que se tendió el cuerpo de
Jesús antes de enterrarlo) y la Tumba de Jesús. Esta iglesia se ha convertido en centro de
peregrinación para millones de cristianos de todo el mundo.

Al suroeste de la Ciudad Vieja se encuentra el Monte Sión, donde hace unos cien años
se construyó la Abadía de la Dormición, lugar en el que según la tradición cristiana
pasó María su última noche. En su cripta se halla una estatua de María dormida. Junto
a la abadía se sitúa el Cenáculo, donde Jesús comió por última vez.

Al este de la Ciudad Vieja está el Monte de los Olivos, con otros enclaves importantes
para la Cristiandad y diversas iglesias: La Ascensión, Pater Noster, Dominus Flevit,
María Magdalena, Getsemaní y el Monasterio de Lázaro y Abraham. La tradición
cristiana sitúa la tumba de María en el Valle de Cedrón, al pie del Monte de los Olivos.

Aparte de los lugares sagrados que salpican la Ciudad Vieja, existen otros
encantadores que merece la pena visitar, como un maravilloso mercado que es toda una
celebración para los sentidos. Aquí podrá adquirir cerámica decorada al estilo armenio,
hermosos collares, prendas tradicionales genuinas, cojines bordados, coloridas alfombras de
lana, velas y sorprendente cristalería, así como innumerables recuerdos y objetos de regalo.
Desde el paseo que recorre por encima las murallas de la Ciudad Vieja podrá contemplar ésta y
la Ciudad Nueva. También es una delicia recorrer las murallas de noche, cuando las luces de la
ciudad hacen que las vistas panorámicas sean aún más inolvidables. El barrio armenio posee
un encanto único y merece la pena visitarlo.

La construcción de los nuevos barrios judíos de la ciudad comenzó a finales del siglo
XIX. Algunos de estos barrios aún conservan su pintoresco encanto inicial, y es un
verdadero placer pasear entre sus casas. Algunos de estos barrios son Even Yisrael, la
Colonia Alemana, Yemin Moshe, Me'a She’arim, Makhane Yisra’el, Nakhla’ot,
Nakhalat Shiv’a, Ein Karem, Komemi’ut, Rekhavia, el barrio bujarí y el etíope. Existen
muchos otros lugares interesantes y únicos de distintos periodos repartidos por la
ciudad, como Armon HaNatsiv y el Paseo, la Colina de la Munición, el Museo del
Holocausto Yad Vashem, Mishkenot Sha’ananim, el Monasterio de la Cruz, el
Monasterio de Elías y el edificio de la YMCA. Entre los lugares más modernos se
encuentran el Tribunal Supremo, el Museo de Israel, el Zoo Bíblico, la Knesset, el
Monte Herzl y el mercado Makhane Yehuda, con su inigualable variedad de sonidos,
colores, sabores y aromas excitantes.

A los jóvenes a los que les gusta trasnochar les encantarán las principales zonas
nocturnas de Jerusalén: la Colonia Alemana, el centro comercial peatonal Ben Yehuda,
Nakhalat Shiv’a, la calle Shlomtsiyon HaMalka y el Complejo Ruso.

Los amantes de los museos disfrutarán descubriendo que Jerusalén posee decenas de
museos con completas exposiciones, como el Museo de Israel, el de Historia Natural, el
Museo de Ciencias Bloomfield, el Museo del Holocausto Yad Vashem, el Museo
Rockefeller, el Museo de las Tierras de la Biblia, el Museo de Arte Islámico, el Museo
Old Yishuv Court, el Museo Armenio y el Museo de Arte Judío Italiano.

Los niños adorarán el Ascensor del tiempo (presentación interactiva en tres


dimensiones sobre la historia de Jerusalén), el extenso Zoo Bíblico, Ein Ya’el (que
ofrece talleres de artesanía bíblica), los túneles de Armon HaNatsiv, los hermosos
jardines botánicos y las exposiciones interactivas del Museo de la Ciencia Bloomfield.

Dado que Jerusalén es una ciudad que se ha convertido en hogar de pueblos de


distintas religiones, tradiciones y grupos étnicos, la cultura gastronómica de la ciudad
tiene algo que ofrecer a todo el mundo. Junto a bohemios restaurantes para gourmets
encontrará lugares donde los alimentos cuecen lentamente en cocinas antiguas,
cafeterías con encanto, restaurantes étnicos, puestos de comida rápida y bares que
cobran vida por la tarde. Además de una gran variedad de posibilidades para comer,
Jerusalén posee también numerosos tipos de alojamientos turísticos, desde hoteles de
lujo hasta albergues juveniles económicos.
Si siente curiosidad por saber cómo se convirtió Jerusalén en un centro tan importante
para las religiones y la espiritualidad y en lugar de peregrinación para millones de
turistas de todo el mundo, la respuesta se encuentra miles de años atrás. La historia de
Jerusalén está llena de guerras y de luchas. Su localización estratégica ha atraído a
numerosas naciones deseosas de capturar la ciudad, algunas de las cuales han llegado
a gobernarla durante varios periodos. Estas calles han conocido tiempos de guerra y
paz, amor y odio, riqueza y pobreza, destrucción y renovación, felicidad y dolor.

Según la tradición judía, la creación del mundo comenzó hace 5766 años con la
primera piedra del Monte Moriah (bajo la Cúpula de la Roca, en el Monte del Templo).
Fue ahí donde se erigió hace unos 4.000 años una importante ciudad real cananea que
fue conquistada a los jebuseos por el rey David en 1004 a. C. y que se convirtió en
capital de su reino y ciudad santa. Salomón, el hijo de David, construyó el Primer
Templo, y sus descendientes (Ezequías, Sedecías y los reyes de Judá) siguieron
ampliando y fortificando los límites de la ciudad, además de construir un sistema de
abastecimiento de agua (el túnel de Ezequías). Estos esfuerzos tuvieron su fruto, y
cuando el rey Senaquerib de Asiria sitió Jerusalén, no pudo someter a la ciudad y
acabó por retirarse. Sólo en 586 a. C. pudo Nabucodonosor conquistar la capital judía.
La ciudad quedó destruida, y la mayoría de sus habitantes se exiliaron a Babilonia. En
538 a. C., Jerjes, rey de Persia, que conquistó Babilonia, permitió a los judíos exiliados
regresar a Judea y Jerusalén, reconstruyendo la ciudad y levantando el Segundo
Templo. Judea fue un distrito autónomo durante 370 años, primero bajo la
dominación de los persas y después bajo la de los griegos. Tras la revuelta asmonea de
168 a. C., Jerusalén volvió a ser capital de un reino que posteriormente sucumbiría
ante el Imperio Romano. El rey Herodes el Grande amplió aún más el Templo entre los
años 73 y 74 a. C.

A finales del periodo del Segundo Templo en Jerusalén reinaba una gran tensión social
y religiosa. Fue entonces cuando Jesús predicó en Nazaret. En el año 66 de nuestra era
los judíos se rebelaron contra el Imperio Romano y tomaron Jerusalén. Esta revuelta
fue sofocada en el año 70 d. C., y los romanos, capitaneados por Tito, conquistaron la
capital, destruyeron el Templo por completo y enviaron al exilio a los habitantes de la
ciudad. Durante los 60 años siguientes Jerusalén estuvo asolada hasta la revuelta de
Bar Kokhba, que permitió a los judíos regresar por un breve periodo. En 135, los
romanos reconstruyeron la ciudad, la rebautizaron como Aelia Capitolina y
prohibieron a los judíos vivir allí.

Tras la aceptación del Cristianismo por el Imperio Romano (que posteriormente se


convertiría en el Imperio Bizantino) en 324, Jerusalén volvió a cobrar relevancia. Los
lugares relacionados con la vida y muerte de Jesús se localizaron y se declararon
santos, además de construirse numerosas iglesias, como la del Santo Sepulcro (la
Iglesia de la Resurrección) y la “Madre de todas las Iglesias” en el Monte Sión.

En 638 los musulmanes conquistaron Jerusalén y construyeron la Cúpula de la Roca y


la Mezquita de Al Aqsa en los siglos siguientes. Los judíos regresaron a Jerusalén tras la
conquista musulmana, y en torno al siglo X esta ciudad recuperó su condición de
capital espiritual de los judíos de la Tierra de Israel.

Los cruzados también querían gobernar Jerusalén, por lo que conquistaron la ciudad
en 1099, masacraron a sus habitantes judíos y musulmanes y convirtieron a Jerusalén
en su capital. Sin embargo, menos de cien años más tarde, en 1187, los cruzados
fueron derrotados por Saladino en la batalla de Hattin. Los judíos regresaron a
Jerusalén y desde entonces han permanecido aquí.

En 1250 subió al poder la dinastía mameluca en Egipto, y sus gobernantes


conquistaron esta región y se convirtieron en los nuevos señores de Jerusalén. En 1517
el Imperio Otomano se extendió a Jerusalén, y la ciudad fue gobernada por los turcos
durante 400 años. En los cien primeros años la ciudad floreció y se reconstruyeron sus
murallas; sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI, con el declive del Imperio
Otomano, comenzó también a decaer la suerte de Jerusalén.

A principios del siglo XIX Jerusalén era una pequeña ciudad descuidada intramuros, y
sólo hacia finales del siglo (a partir de 1860) comenzó a crecer la Ciudad Nueva
gracias a la generosidad del filántropo británico Moshe Montifiore, que financió la
construcción de Mishkenot Sha'ananim. El éxito de este nuevo barrio dio paso a la
construcción de otros fuera de las murallas. Cada vez se trasladaban más judíos a
Jerusalén, hasta convertirse en población mayoritaria en 1873.

En 1917, con el inicio del Mandato Británico, Jerusalén conservó su condición de


capital del territorio. Cuando se fundó Israel en 1948, Jerusalén fue declarada capital
del estado, y en ella se construyeron todos los principales edificios gubernamentales,
como la Knesset (edificio del Parlamento Israelí), el Tribunal Supremo y las distintas
oficinas gubernamentales.

Durante la Guerra de la Independencia, tras sangrientos combates y armisticios,


Jerusalén fue dividida entre Israel y Jordania hasta su liberación en la Guerra de los
Seis Días de 1967, cuando las dos partes de la ciudad se reunificaron y Jerusalén pasó
a convertirse en la ciudad más grande de Israel.

Habrá podido ver, que Jerusalén ha sido desde sus inicios una ciudad única sin
parangón en el mundo entero.
Luego de este breve paso por Jerusalén la ciudad de David, hagamos ahora un mínimo
esfuerzo para describir a la localidad de Segunda Jerusalén en relación con su
pariente.

SANCHEZ VASQUEZ AMADEO; en su libro “Historia de un Pueblo en la Fe Cristiana –


Segunda Jerusalén Terrenal para la perfección Espiritual”; manifiesta que: “Segunda
Jerusalén fue fundado independiente de Azunguillo, con principios netamente
cristianos y con familias procedentes de diferentes lugares del país. Muchas personas
considerados como primeros pobladores, narran que la fundación de Segunda
Jerusalén obedece a una ordenanza Divina, que Dios había previsto este lugar para
fundar un pueblo que servirá como centro de preparación espiritual, y que él se
manifestaría por medio de sus instrumentos para guiarlos material y espiritualmente
hacia la salvación Divina”.10

Como se puede evidenciar, el desarrollo integral de Segunda Jerusalén, está


íntimamente ligada a la Fe de sus primeros pobladores en esta parte del Alto Mayo. Es
interesante notar, la articulación que hacen de las necesidades “materiales” con las
“espirituales” hacia la salvación divina. La revelación indica que la fundación de
Segunda Jerusalén obedece a una ordenanza divina. Dios había previsto este lugar; es
decir, este espacio, este pedazo de territorio peruano como centro de preparación
espiritual, para recibir como recompensa las bendiciones materiales y espirituales.

1.3.2 Segunda Jerusalén. Su Fe, su Misión y su Visión

a) Su Fe
Transcurría el día 28 de Julio del año 1971; en la localidad de Aucayacu, Provincia de
Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, cuando un grupo de siete cristianos
evangélicos, pertenecientes a la denominación Bautistas, fueron constituidos por el
Espíritu de Dios como una especie de PRESBITERIO, para administrar una nueva
denominación protestante evangélica llamada IGLESIA MISIONERA PENTECOSTAL.
Estos siete varones, dirigidos por Néstor Torres Tello estaban buscando ser llenos del
Espíritu Santo y por tanto la manifestación de los dones espirituales que siempre son la
vindicación de algún Ministerio; para este fin decidieron separar un tiempo de ayuno
y oración. Durante este tiempo especial, empezaron a ocurrir ciertas manifestaciones
sobrenaturales como profecías, revelaciones y sueños. Esta primera experiencia
espiritual de los siete, tuvo efectos trascendentales para su futuro mediático y a largo
plazo; pues constituye el gérmen de una nueva obra Misionera en el nor-oriente
peruano. Los dones de sanidad y discernimiento, acompañando al Ministerio de
Profecía, son la vindicación de esta primera experiencia espiritual.
Los siete conformantes de este presbiterio son los hermanos: Néstor Torres Tello, Julián
Cárdenas López, Francisco Gutiérrez Torres, Daniel Vásquez Paredes, Masao Torres
Tello, Roque Torres Tello y Benigno Hurtado Escobar. No se indica los cargos
específicos, pero sí da a entender que cumplían funciones administrativas de la nueva
congregación organizada.
Mientras tanto, pasaron los meses y la nueva congregación misionera, seguía ganando
discípulos en su lugar de origen (Aucayacu). La practica constante de los dones y
ministerios espirituales, como señales portentosas de estar llenos del Espíritu Santo;
hacía de que muchas personas se conviertan a Jesucristo y multitudes abrazaban la fe
cristiana.
Ahora, como referencia bíblica tomaremos a Efesios 4:11-13 y 1° Corintios 12:4-11;
para describir cuáles son esos cinco Ministerios y nueve dones espirituales que estos
siete practicaban:11

Los Cinco Ministerios


11 El mismo «dio» a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelizadores; a otros, pastores y maestros,
12 para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones
del ministerio, para edificación del Cuerpo de Cristo,
13 hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento
pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la
plenitud de Cristo. (Ef. 4-11-13).

Los nueve dones


4 Hay diversidad de carismas (dones), pero el Espíritu es el mismo;
5 diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo;
6 diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que obra en todos.
7 A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho
común,
8 Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro,
palabra de ciencia según el mismo Espíritu;
9 a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones (sanidades), en el
único Espíritu;
10 a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de
espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas.
11 Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu,
distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad. (1° Cor. 12:4-11).

Como verá, los cinco ministerios a los que nos referimos son:
1. Ministerio de Apóstol
2. Ministerio de Profeta
3. Ministerio de Evangelista
4. Ministerio de Pastor, y
5. Ministerio de Maestro.

A estos ministerios espirituales, le acompañan nueve dones como evidencia de la


presencia divina:
1. Don de Palabra de Sabiduría
2. Don de Palabra de Ciencia
3. Don de Fe
4. Don de Sanidades
5. Don de poder de Milagros
6. Don de Profecía
7. Don de Discernimiento de espíritus
8. Don de hablar en Lenguas, y
9. Don de Interpretación de lenguas
¿Cuál era el nivel de instrucción de estos siete?. Por lo visto eran personas iletradas, de
bajos niveles académicos, agricultores, hombres del campo, las espaldas curtidos por el
sol y las manos encallecidas por los instrumentos de labranzas. No eran Teólogos, no
eran ilustrados, no eran doctores; pero conocían a Dios y confiaban en su Palabra.
Dios elige lo vil, lo débil, elige al ignorante para avergonzar a los sabios y entendidos.
Estos cristianos, creen de que Dios se manifiesta de esta manera y por tanto tienen la
autoridad divina para extender el evangelio de las Buenas Nuevas de Salvación
realizando milagros y prodigios como evidencia de la presencia divina en ellos.
En una visita misionera - según ordenanza divina - a las siete de la mañana del día 13
de agosto de 1972; llegaron a la localidad de Juanjui para realizar una campaña al
aire libre. Según los testigos, ese evento evangelístico fue marcado por una
manifestación sobrenatural, pues las multitudes fueron llenas del Espíritu Santo y
ocurrieron sanidades. En estas circunstancias, se realiza el cambio de nombre de la
congregación IGLESIA MISIONERA PENTECOSTAL, asumiendo la nueva denominación
de IGLESIA EVANGELICA PENTECOSTES MISIONERA, la cual persiste hasta hoy.

b). Su Misión
¿Por qué misionera?
¿Cuál es el significado de la Palabra Pentecostés?... veamos.

PENTECOSTES, significa:

1. Festividad religiosa que se celebra cincuenta días después de Pascua, en que los judíos
conmemoran el día en que Dios les dio la ley en el monte Sinaí.
2. Festividad religiosa que se celebra cincuenta días después de Pascua, en que los
cristianos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. 12

“Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De pronto vino del cielo un
ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban. Se les aparecieron
unas lenguas como de fuego, las que, separándose, se fueron posando sobre cada uno de ellos; y quedaron
llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar idiomas distintos, en los cuales el Espíritu les concedía
expresarse” . (Hch 2, 1-4).

Historia
La palabra Pentecostés viene del griego y significa el día quincuagésimo. A los 50 días
de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas (Ex 34,22), esta fiesta
en un principio fue agrícola, pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza del
Sinaí.
Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Las primeras alusiones a su
celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del
siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes
Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba
el último día de la cincuentena pascual.
Con el tiempo se le fue dando mayor importancia a este día, teniendo presente el
acontecimiento histórico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles
(Cf. Hch 2). Gradualmente, se fue formando una fiesta, para la que se preparaban con
ayuno y una vigilia solemne, algo parecido a la Pascua. Se utiliza el color rojo para el
altar y las vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del Espíritu Santo.
Significado
Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una
unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de
un solo y único misterio.
Pentecostés es fiesta pascual y fiesta del Espíritu Santo. La Iglesia sabe que nace en la
Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo. Es hasta
entonces, que los Apóstoles acaban de comprender para qué fueron convocados por
Jesús; para qué fueron preparados durante esos tres años de convivencia íntima con Él.
La Fiesta de Pentecostés es como el “aniversario” de la Iglesia. El Espíritu Santo
desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus
nueve dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para
preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14.15); para disponerlos
a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones.
Es el mismo Espíritu Santo que, desde hace dos mil años hasta ahora, sigue
descendiendo sobre quienes creen que Cristo vino, murió y resucitó; sobre quienes
saben que son parte y continuación de aquella pequeña comunidad ahora extendida
por tantos lugares; sobre quienes saben que son responsables de seguir extendiendo su
Reino de Amor, Justicia, Verdad y Paz entre los hombres.

¿Quién es el Espíritu Santo?


“Nadie puede decir: ¡Jesús es el Señor! Sino por influjo del Espíritu Santo” (1Co 12,3)
Muchas veces hemos escuchado hablar de Él; muchas veces quizá también lo hemos
mencionado y lo hemos invocado. Piensa cuántas veces has sentido su acción sobre ti:
cuando sin saber cómo, soportas y superas una situación, una relación personal difícil
y sales adelante, te reconcilias, toleras, aceptas, perdonas, amas y hasta haces algo por
el otro… Esa fuerza interior que no sabes de dónde sale, es nada menos que la acción
del Espíritu Santo que, desde tu arrepentimiento, habita dentro de ti.
El Espíritu Santo ha actuado durante toda la historia del hombre. En la Biblia se
menciona desde el principio, aunque de manera velada. Y es Jesús quien lo presenta
oficialmente: “SI ustedes me aman, guardarán mis mandamientos, y yo rogaré al Padre
y les dará otro Defensor que permanecerá siempre con ustedes. Este es el Espíritu de
Verdad… En adelante el Espíritu Santo Defensor, que el Padre les enviará en mi
nombre, les va a enseñar todas las cosas y les va a recordar todas mis palabras. … En
verdad, les conviene que yo me vaya, porque si no me voy, el Defensor no vendrá a
ustedes. Pero si me voy se lo mandaré. Cuando él venga, rebatirá las mentiras del
mundo… Tengo muchas cosas más que decirles, pero ustedes no pueden entenderlas
ahora. Pero cuando Él venga, el Espíritu de la Verdad, los introducirá en la verdad
total”. Estos son fragmentos del Evangelio de San Juan, capítulos 14, 15 y 16. Si quieres
saber más sobre las últimas promesas y más profundas revelaciones de Jesús, lee con
atención y mucha fe, esta parte del evangelio.
Desde niños, en la escuela dominical aprenden que “el Espíritu Santo es la Tercera
Persona de la Santísima Trinidad”. Es esta la más profunda de las verdades de fe:
habiendo un solo Dios, existen en Él tres personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Verdad que Jesús ha revelado en su Evangelio.
El Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo de la historia hasta
su consumación, pero es en los últimos tiempos, inaugurados con la Encarnación,
cuando el Espíritu se revela y les es dado, cuando es reconocido y acogido como
persona. Jesús les presenta y se refiere a Él no como una potencia impersonal, sino
como una Persona diferente, con un obrar propio y un carácter personal .

Formas de llamar al Espíritu Santo


“Espíritu Santo” es el nombre propio de la Tercera Persona de la Trinidad, a quien
también adoran y glorifican, junto con el Padre y el Hijo. Pero Jesús lo nombra de
diferentes maneras: EL PARÁCLITO: Palabra del griego “parakletos”, que literalmente
significa “aquel que es invocado”, es por tanto el abogado, el mediador, el defensor, el
consolador. Jesús les presenta al Espíritu Santo diciendo: “El Padre os dará otro
Paráclito” (Jn 14,16). El abogado defensor es aquel que, poniéndose de parte de los que
son culpables debido a sus pecados, los defiende del castigo merecido, los salva del
peligro de perder la vida y la salvación eterna. Esto es lo que ha realizado Cristo, y el
Espíritu Santo es llamado “otro paráclito” porque continúa haciendo operante la
redención con la que Cristo les ha librado del pecado y de la muerte eterna. EL
ESPÍRITU DE LA VERDAD: Jesús afirma de sí mismo: “Yo soy el camino, la verdad y la
vida” (Jn 14,6). Y al prometer al Espíritu Santo en aquel “discurso de despedida” con
sus apóstoles en la Última Cena, dice que será quien después de su partida, mantendrá
entre los discípulos la misma verdad que Él ha anunciado y revelado. El Paráclito, es la
verdad, como lo es Cristo. Los campos de acción en que actúa el Espíritu Santo, son el
espíritu humano y la historia del mundo. La distinción entre la verdad y el error es el
primer momento de dicha actuación.
Permanecer y obrar en la verdad es el problema esencial para los Apóstoles y para los
discípulos de Cristo, desde los primeros años de la Iglesia hasta el final de los tiempos,
y es el Espíritu Santo quien hace posible que la verdad a cerca de Dios, del hombre y
de su destino, llegue hasta nuestros días sin alteraciones. Cada vez que oran, llaman al
Espíritu Santo:
SEÑOR Y DADOR DE VIDA: El término hebreo utilizado por el Antiguo Testamento
para designar al Espíritu es “ruah”, este término se utiliza también para hablar de
“soplo”, “aliento”, “respiración”. El soplo de Dios aparece en el Génesis, como la fuerza
que hace vivir a las criaturas, como una realidad íntima de Dios, que obra en la
intimidad del hombre. Desde el Antiguo Testamento se puede vislumbrar la
preparación a la revelación del misterio de la Santísima Trinidad: Dios Padre es
principio de la Creación; que la realiza por medio de su Palabra, su Hijo; y mediante el
Soplo de Vida, el Espíritu Santo.
La existencia de las criaturas depende de la acción del soplo – espíritu de Dios, que no
solo crea, sino que también conserva y renueva continuamente la faz de la tierra. (Cf.
Sal 103/104; Is 63, 17; Gal 6,15; Ez 37, 1-14). Es Señor y Dador de Vida porque será
autor también de la resurrección de los cuerpos: “Si el Espíritu de Aquel que resucitó a
Jesús de entre los muertos habita en ustedes, Aquel que resucitó a Cristo de entre los
muertos dará también la vida a sus cuerpos mortales por su Espíritu que habita en
ustedes” (Rom 8,11). La Iglesia también reconoce al Espíritu Santo como:
SANTIFICADOR: El Espíritu Santo es fuerza que santifica porque Él mismo es “espíritu
de santidad”. (Cf. Is. 63, 10-11) En el arrepentimiento y Bautismo se da el Espíritu
Santo como “don” o regalo, con su presencia santificadora. Desde ese momento el
corazón del bautizado en el espíritu se convierte en Templo del Espíritu Santo, y si
Dios Santo habita en el hombre, éste queda consagrado y santificado.
El hecho de que el Espíritu Santo habite en el hombre, alma y cuerpo, da una dignidad
superior a la persona humana que adquiere una relación particular con Dios, y da
nuevo valor a las relaciones interpersonales. (Cf. 1Cor 6,19) .

El Espíritu Santo y la Iglesia


La Iglesia nacida con la Resurrección de Cristo, se manifiesta al mundo por el Espíritu
Santo el día de Pentecostés. Por eso aquel hecho de que “se pusieron a hablar en
idiomas distintos” , (Hch 2,4) para que todo el mundo conozca y entienda la Verdad
anunciada por Cristo en su Evangelio. La Iglesia no es una sociedad como cualquiera;
no nace porque los apóstoles hayan sido afines; ni porque hayan convivido juntos por
tres años; ni siquiera por su deseo de continuar la obra de Jesús. Lo que hace y
constituye como Iglesia a todos aquellos que “estaban juntos en el mismo lugar” (Hch
2,1), es que “todos quedaron llenos del Espíritu Santo” (Hch 2,4). Una semana antes,
Jesús se había “ido al Cielo”, y todos los que creen en Él esperan su segunda y definitiva
venida, mientras tanto, es el Espíritu Santo quien da vida a la Iglesia, quien la guía y la
conduce hacia la verdad completa. Todo lo que la Iglesia anuncia, testimonia y celebra
es siempre gracias al Espíritu Santo. Son dos mil años de trabajo apostólico, con
tropiezos y logros; aciertos y errores, toda una historia de lucha por hacer presente el
Reino de Dios entre los hombres, que no terminará hasta el fin del mundo, pues Jesús
antes de partir lo prometió: “… yo estaré con ustedes, todos los días hasta el fin del
mundo” (Mt. 28,20) .

El Espíritu Santo y la vida cristiana


A partir del arrepentimiento genuino y consecutivo Bautismo, el Espíritu divino habita
en el cristiano como en su templo (Cf. Rom 8,9.11; 1Cor 3,16; Rom 8,9). Gracias a la
fuerza del Espíritu que habita en el creyente, el Padre y el Hijo vienen también a
habitar en cada uno de los creyentes. El don del Espíritu Santo es el que:
• eleva y asimila a Dios en el ser y en el obrar;
• permite conocerlo y amarlo;
• hace que se abran a las divinas personas y que se queden en nosotros.
La vida del cristiano es una existencia espiritual, una vida animada y guiada por el
Espíritu hacia la santidad o perfección del amor. Gracias al Espíritu Santo y guiado por
Él, el cristiano tiene la fuerza necesaria para luchar contra todo lo que se opone a la
voluntad de Dios. (Cf. Gal 5,13-18; Rom 8,5-17). Para que el cristiano pueda luchar,
el Espíritu Santo le regala sus nueve dones, que son disposiciones permanentes que
hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu.
Experiencias del Espíritu Santo en la vida concreta
• Cuando se da una esperanza total que prevalece sobre todas las demás esperanzas
particulares, que abarca con su suavidad y con su silenciosa promesa todos los
cimientos y todas las caídas;
• Cuando se acepta y se lleva libremente una responsabilidad donde no se tienen claras
perspectivas de éxito y de utilidad;
• Cuando se da como buena la suma de todas las cuentas de la vida que uno mismo no
puede calcular pero que Otro ha dado por buenas, aunque no se puedan probar;
• Cuando la experiencia fragmentada del amor, la belleza y la alegría se viven
sencillamente y se captan como promesa del amor, la belleza y la alegría, sin dudar a
un escepticismo cínico como consuelo barato del último desconsuelo;
• Cuando el vivir diario, amargo, decepcionante y aniquilador se vive con serenidad y
perseverancia hasta el final, aceptado por una fuerza cuyo origen no podemos abarcar
ni dominar;
• Cuando se corre el riesgo de orar en medio de tinieblas silenciosas sabiendo que
siempre somos escuchados, aunque no percibamos una respuesta que se pueda
razonar y disputar;
• Cuando uno se entrega sin condiciones y esta capitulación se vive como una victoria;
• Cuando se experimenta la desesperación, y misteriosamente se siente uno consolado
sin consuelo fácil: Allí está Dios y su gracia liberadora, allí conocen a quien los
cristianos llaman Espíritu Santo de Dios”.13
En resúmen, Pencostés:
Es la Fiesta de las semanas o de la Siega, (Pentecostés): (Shavuot). Después de las
primicias, se cuentan 7 sábados (49 dias) y al siguiente dia, domingo se celebra la
fiesta de las semanas o “Pentecostés” que significa 50. Esta fiesta conmemora el dia que
Dios bajó al monte Sinaí para establecer el pacto con su pueblo, dandoles las leyes a
Moisés (Se encuentra en Exodo 19). Un hecho muy curioso que muchos pasamos por
alto, es que ese día Dios descendió sobre el monte Sinaí en fuego (vs.18) y hubo
truenos y relampagos y sonido de bocina muy fuerte, gran estruendo (Ex.20:18), el
pueblo Judio estuvo santificandose por dos dias y estaban supuestos subir al monte a
un tiempo señalado(Ex.19:13), pero no pudieron soportar la presencia de Dios y
tuvieron temor y no subieron, Moisés temió, pero subió (Hebreos 12:21), amaba a Dios
mas que a su vida.

También en un día como este, se encontraban reunidos en oración alrededor de 120


creyentes en el aposento alto (subieron allí) y de repente vino del cielo un estruendo
como de un viento recio, no dice un viento sino como de viento y el ruido llenó toda la
casa y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada
uno de ellos (Hechos 2:1-6).

Dios establece un nuevo pacto con su pueblo a través de su Hijo Jesucristo y mediante
el poder del Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) los creyentes reciben su ley en sus
corazones, y ese deseo de hacer su voluntad. (Hebreos 10:15-16). En esta fiesta
también se conmemora el inicio de la siega o cosecha y se dedicaban los primeros
frutos de la cosecha de trigo y estos que se convirtieron al Cristianismo en este día
eran los primeros frutos de una gran cosecha de almas. 14

Ya vimos en esta parte, el significado de Pentecostés estrechamente ligado a la


realización de una actividad misionera. Entonces ¿cuál es la misión encomendada a
Segunda Jerusalén?. Por lo visto, más que un dogma, tiene mucho que ver con la Gran
Comisión delegada por Jesucristo a sus apóstoles, para anunciar el Evangelio de la
Buenas Nuevas de Salvación y hacer discípulos a las naciones; pero en el poder del
Espíritu Santo, con señales y prodigios (Marcos 16:15-18). Esto considero que sea
parte de la Misión encomendada por Dios y la más sustancial.

En consecuencia, en agosto del año 1972, en la localidad de Juanjui se organiza la


primera congregación pentecostés, nombrando como Pastor a Claudio Izuiza Sangama
y a su directiva. Luego de esto, los Siete encomendados continúan su trabajo misionero
en la localidad de Aucayacu y sus alrededores.

c). Su Visión
Habían transcurrido tres años desde que los siete recibieron la ordenanza divina de
organizar una nueva denominación misionera. El día 23 de febrero de 1974, estando
reunidos en oración los siete elegidos, en la casa de Roque Torres Tello; mediante
profecía reciben la orden divina de salir en una gran gira misionera hacia el Alto
Mayo, para lo cual deben cumplir el siguiente itinerario:
1. Partida : 25 de febrero de 1974 : de Aucayacu a Juanjui
2. Llegada : 26 de febrero de 1974 : de Juanjui a Rioja
3. Contacto 1 : casa del hermano Moisés Valdéz Castañeda en Rioja.
4. Contacto 2 : hermano Tomás Pachamora Dávila en la localidad del
Tambo.
5. Propósito : Establecer la Iglesia de Segunda Jerusalén y nombrar al
primer pastor
6. Tierras : 27 de febrero de 1974 : Reconocimiento de las tierras a
colonizar

Efectivamente así ocurrió. Los siete habían viajado dos días desde Aucayacu hasta la
localidad de Rioja, con escala en la localidad de Juanjuí, haciendo un recorrido de 536
km aproximadamente. Las condiciones transitables en ese entonces no eran nada
favorables. Gran parte del viaje tenía que hacerse a pie y en bote, y otro tramo, en
carro.
Ni bien llegaron a Rioja los siete misioneros, realizaron un culto de acción de gracias, a
donde asistió también el hermano Tomás Pachamora Dávila quien por revelación
divina fue nombrado como primer Pastor de la congregación de Segunda Jerusalén.
Inmediatamente después, se desplazaron a la casa de Pachamora Dávila que residía en
la localidad del Tambo.
Desde la madrugada del día 27 de febrero de 1974, los misioneros y la comisión
exploradora se pusieron en movimiento para realizar los preparativos de
reconocimiento de las tierras que Dios les había prometido entregarles. Luego de
caminar un breve tramo por una vieja calle de la localidad del Tambo, llegaron a la
trocha de la carretera Marginal de la Selva, que se encontraba en construcción.
Cuando llegaron al lugar elegido, encontraron un “tambito” abandonado donde hoy se
encuentra construida la Iglesia Pentecostés. Tal y conforme algunos testigos oculares y
visibles que todavía viven, manifiestan: “impresionados, de rodillas oran y cantan
alabanzas al Señor durante un instante, el instrumento de profecía Roque Torres Tello,
guiado por el espíritu santo dijo: “donde cae esta vara pondrán una señal. Y allí se
construirá MI CASA DE ORACION Y SE FUNDARA MI PUEBLO que se llamará
SEGUNDA JERUSALEN”. Y pusieron la primera piedra y dijo siervo aquí será mi casa y
este suelo está predestinado desde antes de la fundación del mundo para mi pueblo y
su nombre será SEGUNDA JERUSALEN, TERRENAL PARA LA PERFECCION
ESPIRITUAL”.15

Esta visión de desarrollo integral de Segunda Jerusalén, no solo se propone expandir la


fe y misión cristiana evagélica, a través de la fundación de una nueva denominación
que practica y vive el pentecostés; sino, su visión integral va más allá. Abarca también
otros elementos vitales. Así como buscan perfeccionarse espiritualmente, también
buscan mejores condiciones de vida materiales; es decir, buscan nuevas tierras fértiles,
abundante en flora, fauna y agua; buscan generar riquezas cultivando la tierra,
criando animales, usando los recursos minerales metálicos y no metálicos; también
quieren establecer las bases para construir una sociedad decente, con valores, con
principios, que respeten a su creador y a la naturaleza como principal fuente de
riqueza material, en fín, lo que buscan es “construir su pequeño edén terrenal”,
pensando en sus futuras generaciones mediáticas y a largo plazo sostenibles en el
tiempo y en el espacio. Como verán, la visión de desarrollo que Dios puso en el
corazón de los siete y los que lograron entenderlo, es integral, es total, abarca al
hombre en su totalidad. No están pensando vivir bien en el cielo después de morir y
vivir mal en la tierra mientras vivan. Están pensando en el presente y futuro, forjar con
esfuerzo y sacrificio, una nueva sociedad, un lugar santo, separado para Dios, en el
que el hombre satisfaga sus necesidades espirituales y materiales. En esos momentos,
están visualizando una ciudad próspera, decente, justa y verdadera, que contribuye en
el desarrollo de su patria llamada Perú. En otras palabras, están contemplando una
ciudad modelo o piloto del desarrollo integral. Dios ha dado a Segunda Jerusalén, la
determinación de poner y/o sacar autoridades, la capacidad de gobernarse respetando
las leyes divinas y terrenales mientras no atenten a su Fe y Misión, es ejemplo de
organización y autodeterminación para los distritos adyacentes.

1.3.3 Segunda Jerusalén. Las 12 Olas de Migrantes

a). Los Primeros habitantes de Segunda Jerusalén


En aquel entonces el sector Azunguillo estaba conformado por solo seis viviendas
dispersas a ambas márgenes de la carretera marginal. De aquí en adelante comenzó la
etapa de colonización de Segunda Jerusalén; la inmigración fue masiva, varias familias
agrupadas en congregaciones de iglesias llegaron de distintos lugares del Perú, todos
profesaban la fe cristiana evangélica.
Es curioso observar que Segunda Jerusalén, tiene en sus fundamentos 12 olas de
grupos migratorios todos ellos provenientes de diferentes congregaciones evangélicas
y de diferentes lugares de las zonas andinas y amazónicas, cada una con sus líderes o
responsables; como si fueran las 12 tribus que conformaban la nación de Israel. A este
fenómeno social lo llamo “las doce olas de migrantes”. Veamos cuáles fueron.

Cuadro N° 01
Las 12 Olas de Migrantes de Segunda Jerusalén

Item Fecha/año N° de Lugar de Nombre del Pastor Observaciones


de familias procedencia Responsable
procedencia migrantes
01 18.08.1974 15 familias Juanjui Rogelio Pisco Piña Todos son evangélicos
02 20.08.1974 70 personas Juanjui, Pasarraya Juan Clímaco Del Castillo Algunos se integraron de
y Saposoa Aguirre Pasarraya y Saposoa.
Todos son evangélicos
03 23.08.1974 15 familias Juanjui Claudio Izuiza Sangama Todos son evangélicos
04 23.10.1974 70 personas Caserío de Sión Santiago Shupingahua Todos son evangélicos
Cachique
05 28.10.1974 20 personas Juanjui Eleodoro Tuanama Salas Todos son evangélicos
06 14.02.1975 30 personas Tambo/Rioja Tomás Pachamora Dávila Todos son evangélicos
07 23.07.1975 30 familias Pinquiray, Panao, Abraham Crisóstomo Ayra Todos son evangélicos
Huánuco 80 personas
08 14.08.1977 48 personas La Morada, Tingo Julio Silva Lobato Todos son evangélicos
María/Huánuco
09 18.03.1978 50 personas Puerto Francisco Acuña Díaz Todos son evangélicos
Cirhuelo/San
Ignacio/Cajamarca
10 20.04.1978 06 familias Las Cataguas/San Joaquín Becerra Carrera Todos son evangélicos
Ignacio/Cajamarca
11 06.05.1979 60 personas Camporredondo/ Sixto Meléndez Sánchez Todos son evangélicos
Luya/Amazonas
12 06.11.1979 65 personas San Juan de José Arquímedes Todos son evangélicos
Ocumal/Luya/Ama Portocarrero Arista
zonas
Fuente: libro “Historia de un Pueblo en la Fe Cristiana – Segunda Jerusalén Terrenal para la perfección Espiritual”. P. 11-13. Año
2002.

Durante el año 1974, habían inmigrado a Segunda Jerusalén un aproximado de 300


personas, mayormente procedentes de la provincia de Mariscal Cáceres - Juanjuí,
debido a una masiva persecución contra grupos de cristianos, ya que en las iglesias
evangélicas, se manifestaba el espíritu santo; los creyentes danzaban frenéticamente y
hablaban en lenguas, el pastor utilizaba el aceite de olivo para ungir a los enfermos. La
gente que no entendía todo esto y principalmente las autoridades pensaban que los
feligreses de aquellas iglesias se estaban alocando, drogándose, creían que estaban
poseídos de espíritus malignos.

La última ola (12) que llega a Segunda Jerusalén el 6 de noviembre de 1979,


procedente del caserío de San Juan de Ocumal, provincia de Luya – Amazonas con 65
personas, tiene entre sus miembros a don: Artemio Portocarrero Arista, Grimaldo
Portocarrero Arista, Buenaventura Portocarrero Arista, Tomás Portocarrero Arista,
Reynaldo Portocarrero Arista, Simeón Guadalupe Quijano, Tomás Arévalo, Vicente
Montano, Leovegildo Caro Vela y José Román Salazar, y el pastor José Arquímedes
Portocarrero Arista. Posteriormente conformaron el caserío de Santa Fe.

Cuando se produce la llegada del primer grupo de familias de la provincia de Mariscal


Cáceres – Juanjuí para fundar el pueblo de Segunda Jerusalén, existían ya por los
alrededores algunos pobladores que inmigraron muchos años atrás, desconociendo el
tiempo exacto que estas familias inmigraron desde la sierra norte de Cajamarca
(Chota, Cutervo, Santa Cruz, Santo Tomás) y Amazonas (Rodríguez de Mendoza, Luya,
etc.) por el sector Azunguillo, como también por la urbanización LIAONING, entre los
que podemos mencionar a las siguientes personas: Celso Ruiz Díaz, Apolinar Ruiz,
Juan José Grandes Mori, Felipe Trauco, Demetrio Montaño, Jorge Montaño; Edilberto
Montaño, Ramón Añazgo, Isabel Ruiz Pérez, Juan Fernández Mori, Esteban Alarcón,
Francisco Portocarrero, Benjamín Portocarrero, Leodoro Fernández, Ángel Díaz Uriol,
Pedro Ruiz Becerra, entre otros.

En agosto de 1974 y por espacio de 5 años consecutivos, se produjo una inmigración


masiva de familias procedentes del interior del departamento de San Martín, Huánuco,
Cajamarca y Amazonas, entre los cuales se puede mencionar (a excepción de los
pastores de iglesia) a: Luis Acosta Arellano, Isaías Amasifuen, Rosalio Caballero
Fasanando, Juan Guevara Flores, José Sajamí Cumapa, Wilson Torres Cárdenas, César
Fasabí Labajos, Augusto Paredes Paredes, Benjamín Cumapa Apuela, Leoncio Pinchi
Sangama, Manuel Peña Gonza, entre otros.

Todas estas familias cristianas son consideradas como “las 12 olas de migrantes”;
siendo éstos los “fundadores” de la localidad de Segunda Jerusalén, por haber iniciado
y continuado el proceso migratorio hasta lograr su estabilidad social, política y
económica.

b). Las Primeras Instituciones de la localidad de Segunda Jerusalén

Existen dos hechos importantes que determinan la posesión territorial y


establecimiento poblacional de Segunda Jerusalén: La construcción de su iglesia o
consolidación congregacional y la consolidación de su organización geopolítica. A
partir de allí Segunda Jerusalén se transformó en un pueblo numeroso y bien
organizado.

b.1). La Primera Escuela


Cuando llegaron los primeros colonos, entre 1974 y 1975; en el sector Azunguillo ya
existían 06 familias dispersas a ambas márgenes de la carretera Marginal,
debidamente establecidas que habían gestionado el funcionamiento de una Escuela del
nivel primario mixto, construido sobre horcones de madera y techo de calamina.

Desde las primeras gestiones realizadas por las autoridades de ese entonces, se puede
evidenciar una marcada rivalidad entre su vecino Azunguillo y Segunda Jerusalén, que
en su momento han tenido fuertes tensiones y conflictos internos entre ambos por la
hegemonía del poder político local. El profesor AMADEO SANCHEZ VASQUEZ, en su
Libro: “Historia de un Pueblo en la Fe Cristiana – Segunda Jerusalén Terrenal para la
perfección Espiritual”. Pp. 14,15. Año 2002; manifiesta: “A raíz de las primeras gestiones
realizadas en el año de 1977 el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, concedió para Segunda Jerusalén
una partida de dinero de mil trescientos soles (S/. 1,300), en que estaba considerado lo siguiente:
- Un motor de luz de 30 kilowatts de potencia, valorizado en S/. 800.
- Para la construcción de un centro educativo S/. 500
Azunguillo exigía ante el (NEC) núcleo educativo comunal de Rioja encabezado por el director Juan
Monrroe Martínez que la construcción del nuevo centro educativo sea en Azunguillo más no en Segunda
Jerusalén. El director del NEC procedió a realizar las compras de materiales y mandó los trazos a través de
un contratista. Mientras tanto Segunda Jerusalén había construido un local amplio frente a la iglesia, donde
por vez primera se enseñaban algunos grados, siendo profesor don William Valles Vásquez.
Al enterarse el pueblo de Segunda Jerusalén que dicho local escolar se venía construyendo en Azunguillo,
sin respetar lo establecido en el presupuesto analítico, nombraron a una comisión que viajarían a la ciudad
de Rioja y posteriormente a Tarapoto para recibir mayor información, donde manifestaron que dicha
construcción debe realizarse en Azunguillo debido a las informaciones del director del NEC de Rioja.
El teniente gobernador preocupado por el problema que se encontraban los ciudadanos; tuvo la visita del
señor Segundo Centurión Pérez, quien al ser informado de lo que acontecía, dio la idea a don Juan Clímaco
del Castillo Aguirre hacer una medida de fuerza, organizándose, cerrando el pase en la carretera, tomando
como rehenes a los profesores de Azunguillo, para que sus reclamos fueran escuchados por las autoridades,
El 31 de mayo de 1977, a las 9 de la mañana se reunió al pueblo para llevar a cabo lo que anteriormente se
había acordado como medida de fuerza, nombrando a Rogelio Pisco Piña, como el jefe del grupo de
armados, recolectando retrocargas y las municiones fueron provisionadas por; Juan Clímaco del Castillo
Aguirre 2 paquetes, 1 paquete por Ulises Vela y otro tanto de municiones por la señora Líder Tuesta
Saldaña, camuflándose el grupo armado debajo de la alcantarilla actual, ubicada frente al local construido
para el puesto policial de Segunda Jerusalén que nunca funcionó, y los demás pobladores al mando del
teniente gobernador y Telecila Escudero Ruiz, quien agitaba al grupo, se trasladaron al centro educativo de
Azunguillo, todos ellos portando ponas labradas, banderas rojas y blancas, cerraron el tránsito en la
carretera: exigiendo la presencia del director del NEC, quien era el que había originado este problema, a fin
de que se llegue a una solución pacífica, sacando de clases a los profesores y tomando como rehén al
profesor Hernán Perea Cisneros, con la finalidad de tener un dialogo, fue conducido a la casa del señor
Néstor Torres Tello ubicado hoy Av. Galilea y la Av. Las delicias actualmente viviendas de Sadith Torres
Tuesta y que en paz descanse Jhonson Torres Tuesta, al ver que la multitud traía como rehén al profesor
Hernán Perea Cisneros y al pasar frente a la escuela donde actualmente es la plazoleta frente a la iglesia,
sale en profesor William Valles Vásquez en defensa de su colega en forma prepotente, lo cual fue también
apresado y conducido en hombres a la casa del señor Néstor Torres Tello, un profesor de Azunguillo se
dirigió a Nueva Cajamarca a informar al puesto policial, llegando al lugar de los hechos dos policías, luego
de ser informados de lo que acontecía llegaron a un acuerdo con el teniendo gobernador, para el resguardo
mientras esperaban al director del NEC de Rioja, la policía de Nueva Cajamarca informa a la policía de
investigaciones del Perú (PIP) de Rioja, que el pueblo de Segunda Jerusalén habían tomado como rehenes a
dos profesores, por lo que se conducen un grupo de 8 policías, todos ellos prepotentes y armados con
ametralladoras, pistolas y bombas lacrimógenas, he hicieron disparos al aire en el interior de la casa de
Néstor Torres Tello, al ver que el pueblo se mantenía unido y no tenía temor a los disparos y se dirigían
hacia el grupo de policías, estos optaron por arrojar bombas lacrimógenas tratando de dispersarlos, esto
motivo que los policías se dieran a la fuga, por una abertura del cerco hecho por Sixto Santillán, el teniente
gobernador Juan Clímaco del Castillo Aguirre, ordenó la captura de algunos policías, logrando arrestar a
un cabo de la guardia civil y a un subalterno, destacando en este acto la labor heroica de las ciudadanas
Paquita Amasifuen Ramírez, Sadith Tuanama Tuanama, Asunciona de Aspajo, Lelí Díaz López y Telecila
Escudero Ruiz, luego de ser desarmados, despojados de su ropa que vestían y sacados los galones de grado
fueron apresados, allí se elaboró un acta en la que dejo constancia de lo ocurrido en forma pormenorizada,
redactado por el policía Alfonso Civina Isla y firmado por las autoridades. Producto de este enfrentamiento
resulto herido el Sr. Alcibíades Mozombite Pinedo, quien fue golpeado en la cabeza por un policía con el
mango del revólver, fue conducido al hospital de Rioja para su tratamiento, acompañado por Rosalio
Caballero Fasanando, lo cual fueron apresados en el trayecto, juntamente con Segundo Centurión Pérez”. 16
En consecuencia, Azunguillo logró construir su local escolar con el apoyo financiero
del gobierno bajo la supervisión del NEC de Rioja; no obstante, Segunda Jerusalén no se
quedó desanimada y decidió construir su propio local escolar con paredes de tapial y
techo de calamina, que fueron donados por la dirección departamental de educación
de San Martín, como una compensación por el daño ocasionado con la transferencia
de su local al sector Azunguillo, llegando a contratar los servicios de seis profesores
obviamente evangélicos pagados por los padres de familia por el periodo de un año;
entre ellos tenemos:
- Ubaldo Barroz Victoria.
- Gladis Villalobos de Rodríguez.
- Regner Pisco Salazar.
- Marina Pinedo Salazar.
- Nelly Silva Lobato.
- Fernando Albañil Tocto.
Algunos de ellos continuaron en la carrera magisterial y otros fueron separados por
no cumplir con los requisitos mínimos (secundaria completa), para desempeñarse
como docentes.

b.2). Construcción del Primer y Segundo Templo

INFRAESTRUCTURA DEL PRIMER TEMPLO

El primer local de la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera fue de 45 metros de


largo por 10 metros de ancho, de tablas y techo de calamina.
Posteriormente mediante una manifestación para construcción de la casa de oración,
se nombró como presidente pro construcción a Juan Clímaco del Castillo Aguirre,
tesorero Aurelio Mestaza Fuentes y como maestro de obra a Teodoro Chinguel, en la
actualidad constituye el
templo de oración más
grande midiendo 80
metros de largo y 20
metros de ancho.
INFRAESTRUCTURA DEL TERCER TEMPLO c). Primeras
Autoridades y Líderes
INFRAESTRUCTURA DEL PRIMER TEMPLO En el mes de
junio del año
1975 lograron
el
nombramiento
de sus
principales
autoridades

INFRAESTRUCTURA DEL SEGUNDO TEMPLO

entre ellos a
don José Luis
Saldaña Cumapa como agente municipal y a don Juan Clímaco del Castillo como
teniente gobernador; quienes iniciaron sus primeras gestiones solicitando partidas de
dinero para la construcción de una escuela de material noble, un local para la posta
médica y un motor de luz, ante los ministerios de educación, salud, energía y minas.
No obstante, Azunguillo también tenía sus propias autoridades debidamente
constituidas como: teniente gobernador don Celso Ruiz Díaz y agente municipal don
Juan Grández Mori.

Cuadro N° 02
Primeras Autoridades de Segunda Jerusalén-Azunguillo
Año 1975 a 1980
Cargo
Localidad Nombre de la Autoridad Periodo Agente Teniente
Municipal Gobernador
Azunguillo Celso Ruíz Díaz 1975-1977 X
Azunguillo Juan Grández Mori 1975-1977 X
Segunda Jerusalén José Luis Saldaña 1975-1977 X
Cumapa
Segunda Jerusalén Juan Clímaco Del castillo 1975-1977 X
Segunda Jerusalén José Luis Saldaña 1977 X
Cumapa
Segunda Jerusalén Ciro T. Rodríguez Bonelly 1978-1980 X
Segunda Jerusalén Rogelio Pisco Piña 1978 X

d). Principales Obras Comunales

1- 1974, delineación de los jirones y avenidas, por el Sr. Astolfo Paredes Arce, en su
calidad de funcionario de la reforma agraria XIII Rioja, junto con las autoridades
locales y representantes de la iglesia pentecostés de Segunda Jerusalén.
2- 1975, delimitación del terreno para el cementerio comunal.
3- 1977, creación y construcción del centro educativo primario N° 00623 de Azunguillo.
4- 1978, instalación de red eléctrica, con un motor de 30 kw de potencia.

1.3.4 Un acto de Solidaridad y Amor por Segunda Jerusalén

Como todo pueblo colono en proceso de consolidación, el pueblo está sometido a las
condiciones naturales del clima y al enfrentamiento de enfermedades endémicas
propias de las zonas tropicales. Los riesgos de enfrentar una epidemia son cada vez
más próximos para Segunda Jerusalén sobre todo entre su población vulnerable –
niños y ancianos. Los testimonios aún vivos de algunos de sus pobladores, evocan la
memoria de esta dolorosa y amarga experiencia cuando manifiestan: “Desde el inicio de la
fundación de Segunda Jerusalén, por espacio de 2 años, el pueblo fue afectado por una serie de epidemias,
principalmente por la enfermedad llamada “malaria” o paludismo; como también el sarampión, originando la
muerte de 15 niños y una hermana adulta, no contando en ese entonces con un cementerio, estas almas fueron
enterradas en el lugar escogido, hoy crucero de la avenida samaria y el Jr. Rioja, viviendas en la actualidad de
Ciro Rodríguez Bonelly y Ubaldo Barroz Victoria, repercutiendo estas enfermedades en los ancianos; debido
a lo inhóspito del lugar, la carencia de alimentos, medicina y el alto grado de miseria en que se vivía,
provocándose prácticamente el exterminio de la población infantil de ese entonces. Enterados de la gran
necesidad que sufría el pueblo, el pastor de la iglesia del distrito de Soritor don Eliseo López Vilca, así como
del caserío de Tambo, dispusieron el apoyo de toda su congregación con alimentos y otros tipos de
provisiones; a fin de que pueda solventar en parte esta apremiante necesidad”.

Se debe resaltar el acto solidario y de amor al prójimo de la Iglesia del Distrito de


Soritor y del Tambo, al apoyar a los habitantes de Segunda Jerusalén frente a esa
expresión caprichosa de la naturaleza. Esto nos recuerda que la naturaleza no se
adecúa a los caprichos humanos, no hace lo que el hombre desea, sino, que
sabiamente, es controlada por sus propias leyes que han sido establecidas por el Eterno
desde la fundación del mundo. Es el hombre quien debe adecuarse a ella, aprender a
vivir en armonía y equilibrio, respetándola; caso contrario, se rebela contra el hombre
y le hace llegar su voz de protesta y jalón de orejas para decirle: “¡oiga, ten cuidado!.
¡No me destruyas si quieres seguir viviendo!”.

El Padre Eterno es grande en amor y bondad, en Justicia y verdad, tiene misericordia de


sus criaturas y los sustenta. ¿Vinieron de tan lejos para ver morir a los suyos, a sus
niños?. ¡No puede ser!. No los sacó de tan lejos para hacerlos sufrir. Sin embargo, Dios
tenía sus propios planes. Frente a esta adversidad, los nuevos pobladores seguramente
se aferraron más a Dios, comprendieron el propósito de su llamado a estas tierras y no
se amilanaron ante nada ni nadie, y, con mucha valentía y entusiasmo enfrentaron
esta crítica situación que lograron superarlo.

1.3.5 Primeras actividades productivas y comerciales

La apertura de una nueva carretera siempre despierta intereses de bienestar y


progreso; de mejorar las capacidades productivas de los suelos al tomar posesión de
tierras agrícolas y aprovecharse de los recursos naturales, especialmente de las
especies forestales y la fauna silvestre, Esta actitud ya no es espiritual, es
eminentemente humano, terrenal y cumple un mandato divino el de “labrar la tierra”.
Este mandato divino orientado al trabajo como actividad de sustento material fue dado
en el jardín del Edén, y es un mandato imperativo. No es opcional. Hay que trabajar en
algo para comer. Dios no acepta al haragán, al vago, al ocioso. Los hombres tienen que
dedicarse al desarrollo de alguna actividad productiva para vivir mejor. Bajo este
contexto, los pobladores de Segunda Jerusalén, tenían claro el motivo de su
llamamiento, recordemos que “… la fundación de Segunda Jerusalén obedece a una
ordenanza Divina, que Dios había previsto este lugar para fundar un pueblo que
servirá como centro de preparación espiritual, y que él se manifestaría por medio de
sus instrumentos para guiarlos material y espiritualmente hacia la salvación Divina”.
La extracción de madera constituye la primera actividad desarrollada por los primeros
pobladores de Segunda Jerusalén, la misma que fue combinada por el desarrollo de la
actividad productiva agrícola al sembrar cultivos de panllevar como arroz, plátano,
yuca, maíz y frijoles orientados principalmente en mayor escala para el autoconsumo
y un mínimo del excedente para el mercado local, ya que los grandes mercados de la
costa todavía no estaban debidamente articulados a la selva.
Otro sector de la población, se dedicaba a la ganadería, principalmente a la cría del
ganado vacuno criollo, cerdos y aves de corral.
Una minoría se dedicaba a la caza, pesca y recolección de especies silvestres, todas
para el autoconsumo familiar. Entre las principales variedades estaban: el dentón, la
anchoveta, el bagre o cotolo, el shirui, la carachama o cashca de diferentes especies, el
cangrejo, etc. Actividad pesquera que se ha desarrollado en un ritmo depredador en
los principales ríos y quebradas de nuestro medio así como cochas y aguajales, donde
la creciente de los ríos y quebradas dejaron especies de cardúmenes.
La recolección como actividad productiva en el aprovechamiento de las bondades de
la naturaleza; consiste en el recojo de frutas silvestres entre las cuales podemos
mencionar: el aguaje, el ungurahui o sinami que en su época de producción
sobreabundaba hasta satisfacer gran parte de las necesidades de la población,
comercializándose en el mercado de Rioja, utilizando latas aceiteras o sacos de quintal
como unidades de medida.

En cuanto a la actividad comercializadora, en su inicio ésta fue muy reducida. Al


transcurrir el tiempo, ha visto crear, organizar, incluso progresar y hasta fracasar
algunas empresas y organizaciones entre las que podemos mencionar a :
- Una cooperativa agraria de producción.
- El molino fuerza y fe.
- La cooperativa agraria cafetalera “31 de mayo”.
- Granja avícola “ORTIZ” Sra. e hijos.
- Empresa comunal de servicios agropecuarios (ECOMUSA).
- Otras que serán descritas en su momento.

I.4 Segundo Período : 1980 - 1989

Durante este período, acontecieron algunos eventos importantes que marcaron las bases del
desarrollo integral de Segunda Jerusalén. Esta etapa sería denominada como la etapa de
“consolidación distrital”. Es importante reconocer que el nombre de “Segunda Jerusalén”, se
denomina a la capital distrital, y a todo el ámbito jurisdiccional distrital se le denominó como
“Distrito de Elías Soplín Vargas”.

a. Creación del Distrito de Elías Soplín Vargas

El Distrito de Elías Soplín Vargas fue creado por Ley N° 24040 del 26 de diciembre de 1984 en
el congreso de la República, instalándose desde este entonces la municipalidad y nombrándose
el primer alcalde. A pesar de su joven existencia, no se ha encontrado archivos y crónicas que
nos detallen la forma y circunstancias en que se fundó el pueblo de Segunda Jerusalén –
Azunguillo; pero, lo que es más importante, se encuentran aún con vida y presentes en el lugar,
varios de los fundadores entre ancianos, jóvenes y personas de mediana edad que constituyen
testimonios vivos de los hechos que marcaron la historia.
El nombre del Distrito se debe a la inmolación del héroe riojano Elías Soplin Vargas.
Segunda Jerusalén fue fundado independientemente de Azunguillo, con principios
eminentemente cristianos protestantes y con familias procedentes de diferentes lugares del país.

El nombre del distrito, fue impuesto por las autoridades políticas de la provincia de Rioja. Los
habitantes de Segunda Jerusalén, no estuvieron de acuerdo con esta determinación inconsulta.
Desde ese entonces, siempre han tenido el deseo y el interés de cambiar dicha designación por
el de “Distrito de Segunda Jerusalén”, eso sí; no existe entre la población la intención de faltar el
respeto a la memoria del héroe riojano.

b. Autoridades distrital de Elías Soplín Vargas


Cuadro N° 03
Autoridades de Segunda Jerusalén-Azunguillo
Año 1981 a 1989
Cargo
Localidad Nombre de la Autoridad Periodo Agente Teniente Juez de Alcalde
Munic. Gobern. Paz
Sda. Jerusalén Jaime Vásquez Zevallos 1981 X No hubo
Sda. Jerusalén José Clemente Gonzáles Vidarte 1982 X No hubo
Sda. Jerusalén Jerónimo Oblitas Altamirano 1982 X No hubo
Sda. Jerusalén Francisco Acuña Díaz 1983 X No hubo
Sda. Jerusalén José Arquímedes Portocarrero 1984 X No hubo
Arista
Sda. Jerusalén Octavio Pinchi Sangama 1984 X No hubo
Sda. Jerusalén Teodoro Guerrero Chinguel 1985 X No hubo
Sda. Jerusalén Honorio Delgado Alva 1981 X No hubo
Sda. Jerusalén Noé Córdova Cruz 1982 X No hubo
Sda. Jerusalén Regner Pisco Salazar 1983 X No hubo
Sda. Jerusalén Calixto Intor Valdez 1984 X No hubo
Sda. Jerusalén José Clemente Gonzales Vidarte 1983 – 1984. X No hubo
Sda. Jerusalén Segundo Concepción Muñoz Sayago 1985 – 1987 X
Cuadro N° 03-A
Autoridades de Segunda Jerusalén-Azunguillo
Año 1981 a 1989
Cargo
Localidad Nombre de la Autoridad Periodo Agente Teniente Juez de Gno.
Munic. Gobern. Paz Local
Sda. Jerusalén José Clemente Gonzáles Vidarte 1985 X
Sda. Jerusalén Francisco Mendoza Collantes 1986 X
Sda. Jerusalén Regner Pisco Salazar 1987 X
Sda. Jerusalén Francisco Mendoza Collantes 1988– 1991 X
Sda. Jerusalén Concejo Municipal Transitorio 1984 - 1986 X
Sda. Jerusalén Emiliano Pereyra Visalot 1986 X
Sda. Jerusalén Ciro Rodríguez Bonelli 1987-1989 X
Fuente: SANCHEZ VASQUEZ AMADEO; “Historia de un Pueblo en la Fe Cristiana – Segunda Jerusalén Terrenal para la
perfección Espiritual”. Año 2002.

Principales Obras Comunales

1- 1981, creación y construcción del local propio de la escuela primaria de menores N° 00123 de
Segunda Jerusalén, con material de la zona (tapial).
2- 1981, creación y construcción del local del jardín de niños N° 134 de Segunda Jerusalén, con
material noble.
3- 1981, instalación de un mercadillo o parada.
4- 1982, creación y construcción del local de la posta sanitaria de Segunda Jerusalén, con
material noble.
5- 1982, construcción de un local de material noble para un puesto policial de la guardia civil, el
cual no fue utilizado en su momento.
6- 1984, creación del colegio nacional agropecuario “Divino Maestro”, bajo la modalidad de
secundaria de menores. Fue anulado al término del año escolar.
7- 1984, construcción de la primera alcantarilla entre la entrada de la AV. Galilea y la carretera
marginal.
8- Permanentes faenas comunales para conservar el ornato de la localidad, mediante la limpieza
de calles, acequias, áreas reservadas, cementerio, entre otros.
9- 1984, construcción de dos aulas en el centro educativo N° 00623 de Azunguillo por el
proyecto especial alto mayo (PEAM).
10- 1984, construcción de un módulo educativo de 10 aulas en el centro educativo primario N°
00123, Segunda Jerusalén.
c. Gobiernos Locales. Principales Obras
Entre 1,974 a 1984 (un lustro), Segunda Jerusalén fue gobernada por Agentes Municipales,
Tenientes Gobernadores y Jueces de Paz, como se pudo evidenciar en los cuadros anteriores.
Luego de su creación política (26 de diciembre de 1984), el distrito de Elías Soplin Vargas, tuvo
que pasar por una etapa de cambios tanto en el aspecto geopolítico como en el administrativo;
el pueblo gestionó ante la municipalidad provincial de Rioja la instalación de un Concejo
Municipal Transitorio, que duraría hasta el 31 de diciembre de 1986.

 El Primer Alcalde: señor Teodoro Guerrero Chinguel (alcalde encargado) (año 1985)
Luego de la creación política del Distrito de Elías Soplín Vargas,
había la necesidad de elegir un Alcalde, en virtud de ello, la
población eligió al señor Teodoro Guerrero Chinguel como
alcalde encargado mientras se cumplía la fecha de convocatoria
a elecciones formales. A continuación se muestra una Acta
Municipal histórico de fecha dieciséis de febrero de mil
novecientos ochenta y cinco en donde aparece el nombre del
primer alcalde.

Don:
Teodoro
Guerrero
Chinguel

Foto:
Julio de
2014.
Fuente: Archivos de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas - 2014
 Segundo Alcalde: señor: Emiliano Pereira Visalot (Primer Gobierno) (1,987)

El 10 de marzo de 1987, en asamblea pública fue elegido el primer


alcalde del distrito, el mismo que fue juramentado el día 23 del
mismo mes y año; cuyo Concejo fue conformado de la siguiente
manera:

Alcalde : Emiliano Pereira Visalot.


Primer Regidor : Pablo Pisco Salazar.
Segundo Regidor : Sixto Muñoz Sayago.
Tercer Regidor : Víctor Cesáreo Aguilar Olivos.
Cuarto Regidor : Juan Clímaco Del Castillo,
Quinto Regidor : Manuel Peña Gonza.
Fuente: Archivos de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas - 2014

Principales Obras:

1- 1985, compra de una casa de tablas y teche de calaminas en la Av. Galilea, segunda cuadra que
fue designada como primer local comunal.
2- 1985, construcción de dos pozos artesanos en la Av. Las delicias, uno en el crucero en la Av.
Canaán y otro en el crucero de la Av. 7 candeleros para beneficiar al vecindario.
3- 1985, se realizó las gestiones para la nomenclatura de las calles, así mismo las gestiones de
asentamientos humanos como son partidas de nacimiento, defunción y matrimonios
4- 1985, culminación del local del puesto policial.
5- 1986, construcción del colegio nacional agropecuario “Divino Maestro” fusionado con la
escuela primaria de menores N° 00123.
6- 1986, construcción de algunas alcantarillas, la principal fue en la Av. Samaria, que da acceso
a la plaza de armas.
7- 1986, construcción de un puente peatonal de madera sobre el Rio Tioyacu, en el sector
Azunguillo.
8- 1986, relleno de la avenida 7 candeleros y limpieza para la construcción de la plaza de armas,
con apoyo de la compañía BIONSELVA.

 Tercer Alcalde: señor: Ciro Rodríguez Bonelly, 1987 – 1989

El 11 de noviembre de 1986, se llevó a cabo por primera vez en la historia las elecciones
generales municipales en el distrito de Elías Soplin Vargas, participando como único candidato
el Sr. Ciro Rodríguez Bonelly, por la agrupación política (APRA), habiendo sido elegido con sus
cinco regidores en la forma siguiente:

Alcalde : Ciro Rodríguez Bonelly.


Primer Regidor : José Alejando Yovera Navarro.
Segundo Regidor : Pablo Pisco Salazar.
Tercer Regidor : Juan Clímaco del Castillo Aguirre.
Cuarto Regidor : Godofredo Vásquez Gonzáles.
Quinto Regidor : Isaías Campos Vásquez.

Principales Obras:
1- 1987, construcción de una represa en la naciente del Rio Tioyacu para la captación de agua
por el sistema de bombeo.
2- 1987, construcción de locales escolares en los caseríos Naciente del Rio Negro, Puerto Bagazan
y Víctor Raúl Haya de la Torre.
3- 1987 – 1989, construcción de alcantarillas en las entradas a la Av. Canaán, 7 candeleros,
Samaria y otros.
4- 1987. Equipamiento de un puesto regulador.
5- 1987, adquisición e instalación de alto parlantes de la municipalidad.
6- 1988, construcción de un reservorio para agua potable en la cabecera del Río Tioyacu.
7- 1988, levantamiento de catastro urbano y saneamiento físico legal de Segunda Jerusalén.
8- 1988, construcción e implementación de un comedor popular en el Jr. Rioja crucero con la Av.
Samaria.
9- 1988, acondicionamiento del terreno para la plaza de armas.
10- 1989, construcción de una bocatoma, cámara de carga, rampa y otros para una central
hidroeléctrica en la naciente del Río Tioyacu.
11- 1989, adquisición de máquinas y equipos para la instalación de agua potable, por sistema de
bombeo y para la central hidroeléctrica.
12- 1989, construcción de dos garitas de espera en la Av. 7 candeleros y samaria en la carretera
marginal.
13- 1989, confección de planos para la construcción de la plaza de armas y de un parque
recreacional o alameda en la Av. Las delicias, así como la confección de planos y estudios para
el agua potable, desagüe y electrificación.
14- 1989, construcción del local del jardín de niños N° 134-anexo Azunguillo.
Faenas comunales periódicas para conservar el ornato del pueblo mediante construcción y
limpieza de cunetas, calles, cementerio y otras áreas verdes.

d. Rol de la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera en el desarrollo distrital

Para el cumplimento del rol misionero de la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera, como
condición primordial está el hecho de depender del Espíritu Santo y estar atentos a su voz. Su
obra misionera no depende del flujo de “dineros extranjeros”. Para el logro de estos roles, se
requiere la práctica de una situación de fe, que el corazón humano esté conectado al corazón
de Dios y tenga una aguda sensibilidad a su Palabra. Esta obra misionera, ha ido creciendo
sigilosamente y siendo autosostenibles desde sus inicios, ha demostrado también el pleno
compromiso de sus feligreses no solo con la Iglesia, sino también con el Señor de la Iglesia y
como consecuencia de ello, han crecido cuantitativa y cualitativamente, se han expandido por
muchos lugares del Perú y del mundo, han hecho trabajo filantrópico como muestras de
expresión de amor al prójimo y han realizado también trabajo de proyección a la comunidad,
especialmente orientado al tema de educación . Tienen algo especial y diferente a otros grupos
denominacionales. Como si Dios se moviera en medio de la simplicidad de este pueblo, para
“avergonzar a los sabios y entendidos”.
Considero necesaria y de singular importancia, responder las interrogantes que muchos
ciudadanos del Alto Mayo, de la región San Martín, del Perú y del mundo; se hacen cuando se
enteran de la existencia de la localidad de Segunda Jerusalén. Quizá existan otras preguntas
más relevantes al respecto, sin embargo; es pertinente responder a estas primeras inquietudes:
¿Cuál es el rol de la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera, en la localidad de Segunda
Jerusalén?, ¿Por qué es importante su origen y su permanencia en esta localidad?, ¿Cómo
ayuda a los ciudadanos en el desarrollo distrital?, ¿Qué tipo de ciudadanos desea formar en la
sociedad?.

d.1 Rol Transformador (Formativo-Educativo)


Desde la llegada de los primeros siete misioneros fundadores de la localidad de Segunda
Jerusalén y establecer su obra misionera en este espacio geográfico; a partir de allí, se inicia el
reto de constituir una sociedad decente con una nueva visión del desarrollo integral humano,
donde la obediencia a D-os, se constituye en el principal y gran elemento de las bendiciones
materiales para su pueblo. Pero D-os no avanza solo en su acción misionera, requiere de
hombres preparados para cumplir su propósito. Hombres informados, formados y
transformados por la acción de su Espíritu a través de su palabra. Esto quiere decir; la
necesidad de formar líderes comunitarios con una nueva mentalidad, dispuestos a pagar el
precio de seguir las huellas de su Maestro Jesucristo. Personas que desarrollen talentos,
virtudes y cualidades puestas al servicio de esta nueva comunidad. Puedo entender el pleno
propósito de D-os dado a estos humildes siervos, hombres y mujeres del campo. Puedo ver en
lo más profundo de sus corazones, el inmenso deseo de forjar un mejor porvenir y bienestar
para sus hijos y su descendencia. Esto era la esencia, la razón de ser de su posesionamiento y
estadía por estas tierras. Para lograr este fin; la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera, debía
cumplir un mandato divino. ¿Cuál es ese mandato divino?. La de fundar un pueblo
denominado “Segunda Jerusalén Terrenal, para la perfección espiritual”. Es evidente, que al
transcurrir los años en Segunda Jerusalén, se nota la praxis de los principios y valores de la
iglesia neo testamentaria; “tenían todas las cosas en común” . En cumplimiento de su llamado
misionero, ellos comenzaron a formar líderes de entre la población que se esforzaban por
vivenciar la Justicia, la Verdad y la Santidad, con una mentalidad abierta a las enseñanzas del
Eterno. Inconscientemente, dan inicio a un proceso de desarrollo integral comunitario desde la
perspectiva de la fe y por primera vez en el departamento de San Martín, una congregación
evangélica, asume el reto del desarrollo integral humano conjugando para ello los principios
espirituales con las necesidades materiales.

d.2 Rol Evangelizador

Para un fiel creyente en Jesucristo, el Evangelio es el “Poder de Dios en acción”; es el “Dinamus”,


es la Respuesta obediente al amor del Padre. Su rol evangelizador ha traspasado las fronteras
del Perú.
En primer lugar, el crecimiento integral de la iglesia, no se da por cuenta propia. Es provocado
por Dios mismo. La iglesia surge como resultado del amor inagotable e incesante del Padre, que
busca, cual pastor desesperado, las ovejas perdidas de su redil para conducirlas al redil; que
desciende hasta las regiones extremas para liberar a una creación cautiva; que crea un nuevo
pueblo de los escombros de una raza humana corrompida (por el pecado) como primicias de
una nueva creación. La invitación a formar parte de ese pueblo no se origina, por lo tanto, en el
corazón humano, sino en el corazón de Dios. Ni tampoco se lleva a cabo por la astucia y
persuasión humanas, sino por el poder de Dios: "Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me
envió no lo trajere", dijo Jesús (Jn. 6:44). Luego, la iglesia no es sólo primicias de la nueva
creación, sino instrumento del Padre en la difusión de su amor.
Fruto de ese amor redentor, la iglesia ha sido constituida en comunidad, o (en lenguaje del
Nuevo Testamento) "familia de Dios". Sus miembros no son individuos y extraños, sino
hermanos e hijos de un mismo Padre. De ahí que sean convocados a crecer en la gracia que les
dio origen y en la práctica del amor fraterno. Ello es necesario, por una parte, porque la iglesia
no es un producto acabado sino una familia en formación, en la que sus miembros van
aprendiendo a relacionarse responsablemente. Es necesario, por otra parte, porque es en la
acción fraterna donde se vive la nueva humanidad que el Padre está creando. La iglesia no es
so1o primicias, sino paradigma de esa nueva raza.
La iglesia crece en tanto pueblo y comunidad como respuesta al amor de Dios. Ese crecimiento
se profundiza en la comprensión de "la anchura, la longitud, la profundidad y la altura" del
amor que el Padre ha revelado en su hijo Jesucristo (Ef. 3.18-19). En la reflexión sobre el
misterio del amor divino, la iglesia va descubriendo el sentido profundo, la magnitud y la
urgencia de su participación en la misión de Dios y de la vivencia de su amor. Lejos de
desviarla de la práctica y difusión de ese amor, la reflexión teológica la incentiva, la inquieta y
la desafía a una evangelización más fidedigna y a una experiencia comunitaria más madura.
El amor que se difunde en la evangelización, que se vive en la comunidad eclesial y que se
profundiza en la reflexión teológica, se encarna en el servicio desinteresado al prójimo y en la
lucha por la justicia. En el contexto de la fe cristiana, el amor sin la justicia carece de sentido.
Este hecho es subrayado a lo largo de la revelación bíblica, desde los profetas hasta los
apóstoles. El amor a la misericordia y el hacer justicia están inseparablemente vinculados con la
humillación delante de Dios, dice Miqueas 6.8. No puede haber entrega a Dios sin amor, y no
puede haber amor sin justicia. La justicia es la otra cara del amor, así como la diaconía
(servicio) es el correlato de la koinonía (comunión) y la encarnación el fundamento de la
proclamación kerygmática. Amor sin justicia es sentimiento abstracto; comunidad sin servicio
no es nada más que un ghetto evasivo; y proclamación sin encarnación es como el "metal que
resuena" (1 Co. 13.1). Luego el crecimiento diaconal de la iglesia es también respuesta
obediente al amor del Padre.

Verificación histórica de la fe en el Hijo


En segundo lugar, el crecimiento integral de la iglesia es un fundamento teológico porque
verifica históricamente la fe en el Hijo de Dios. La iglesia en crecimiento no sólo proclama la
buena nueva de salvación, sino que es paradigma de esa salvación en tanto está formándose
con hombres y mujeres que están siendo liberados, por la fe en Cristo, del poder de la muerte y
el pecado y están dando testimonio de esa liberación en las situaciones concretas del diario
vivir, La iglesia en crecimiento no sólo se extiende como el grano de mostaza por todos los
contornos de la tierra, en todas las culturas y a través de todos los sectores de la sociedad, sino
que da muestras, por su liderazgo, mayordomía, organización y culto, de ser una comunidad
autóctona y santa, peregrina y encarnada. El crecimiento integral de la iglesia garantiza la
continuidad histórica de la comunidad que Cristo fundó en tanto produce congregaciones que
escuchan y viven su palabra, observan fielmente sus sacramentos y ponen en práctica su
significado. Verifica, por lo demás, la fe en Cristo en la medida en que la iglesia es capacitada
para reconocer e interpretar los signos históricos del reino, o sea, aquellos acontecimientos
seculares que esclarecen y manifiestan características fundamentales del nuevo orden de vida
introducido por Jesucristo. (Por ejemplo, iniciativas de paz entre las naciones, la defensa de los
derechos humanos y la lucha en contra de la pobreza, el racismo, el colonialismo, el machismo
y la contaminación atmosférica serían en nuestros días signos del reino, porque esclarecen el
sentido de la paz, el amor y la justicia que caracterizan al nuevo “ardían de vida” que anuncia
el evangelio.)
La fe cristiana se basa en el hecho de que Cristo se encarnó, murió y resucitó para la salvación
del mundo, por su resurrección fue investido de toda autoridad en el cielo y en la tierra y por
esa autoridad entregó a sus seguidores la tarea de hacer discípulos a todas las naciones y
prometió acompañarles hasta el fin del mundo. Si esa fe implica que la iglesia no es un
accidente histórico sino la continuidad de la comunidad que Jesucristo fundó y la realización
del mandamiento que Él dejó, y si el reino que Él proclamó no se agota en la esperanza del más
allá sino que es un orden de vida que irrumpe sobre el presente, luego el crecimiento de la
iglesia, en el sentido que lo hemos definido, verifica históricamente la fe en Jesucristo, el Hijo de
Dios.

Celebración de la esperanza mediante el Espíritu


El crecimiento integral de la iglesia debe ser considerado parte fundamental de la estructura
teológica de la fe cristiana, en tercer lugar, porque por su crecimiento la iglesia celebra la
esperanza. ¿Cuál esperanza? La esperanza de la reunión última y definitiva del pueblo de Dios,
congregado de "toda nación, razas, pueblos y lengua" (Ap. 7.9; 15.2-5). El crecimiento
numérico de la iglesia es una celebración del cumplimiento final de esta promesa; indica que la
gran siega que la Biblia contempla para el fin de los tiempos ya ha comenzado. El crecimiento
orgánico indica que ya ha comenzado la integración y coordinación perfecta de todas las partes
del cuerpo. El crecimiento conceptual celebra el momento cuando la iglesia conocerá a
plenitud como es conocida (1 Co. 13. 12). El crecimiento diaconal celebra la consumación del
reino, el día cuando se realice a plenitud la promesa de una nueva tierra donde mora el amor,
la justicia y la paz; da testimonio de que ese nuevo mundo ya ha comenzado y que se anticipa
su revelación final. En fin, el crecimiento integral de la iglesia celebra la participación plena de
toda la iglesia en el servicio del reino.
Esa esperanza se mantiene viva por obra del Espíritu Santo. E1 Espíritu, que hace a la iglesia
"nacer a una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos" (1 P. 2.3) y la
sella para el día de la redención (Ef., 1, 14), también intercede por ella "con gemidos indecibles",
ayudándole a anticipar el día de la redención (Ro. 8.26, 22). La iglesia crece por su poder (Hch.
1.8).
¿En qué sentido, y por qué, se puede y debe, entonces, anticipar el crecimiento de la iglesia? A
la luz de la Palabra, podemos decir que debemos anticipar el crecimiento de la iglesia como
meta penúltima de la misión de Dios porque éste es un tema central en la visión bíblica de la
misión, refleja la experiencia de la comunidad fundada por Jesús y continuada por el Espíritu
Santo a través del ministerio de los apóstoles, y es parte fundamental de la estructura trinitaria
de la teología cristiana (ya que responde al amor del Padre, verifica la fe en el Hijo y celebra la
esperanza mediante el Espíritu). La salvedad que hemos hecho respecto a esta afirmación, sin
embargo, es que no es cualquier tipo de crecimiento eclesial el que puede anticiparse como
meta de la misión de Dios, sino aquel que muestra fidelidad a la obra de Dios, encarna la
presencia redentora de Cristo en la historia y es motivado por la experiencia del Espíritu.
Asimismo, tal crecimiento será integral en la medida en que sea multidimensional. Sólo cuando
se reproduce el pueblo de Dios por la fe en Jesucristo, se fortalece la vida interna de su cuerpo,
se profundiza la reflexión sobre la Palabra y se encarna la presencia del Espíritu en la acción
diaconal de la comunidad de creyentes se puede hablar del crecimiento de la iglesia como un
verdadero anticipo de la manifestación definitiva del reino de Dios y meta provisional de su
emisión en el mundo.17
Sin embargo, hay toda una tradición paralela dentro del propio mundo pentecostés, de manera
especial vinculada con los creyentes pentecostés que por razones de la crisis socioeconómica se
han asociado en organizaciones de supervivencia, donde el encuentro con la realidad y con el
prójimo, han llevado a nuevas reflexiones y nuevos sentidos de la espiritualidad pentecostés
encarnada en la realidad local. Esta otra experiencia ha sido retomada por algunos teólogos del
propio mundo pentecostés que sistematizan la experiencia evangélica con una perspectiva más
comprometida con los procesos sociales que vive nuestro país. Es así que desde una perspectiva
auto-crítica del Pentecostalismo, se levantan voces como la de Norberto Saracco, el teólogo
pentecostés argentino, que señala lo siguiente: "... un evangelio en términos de poder nos llena
de arrogancia, orgullo y sentido de superioridad. Basta con ver cómo compartimos las
estadísticas de crecimiento de la iglesia, como si las personas fueran simples presas en una
aventura de cacería. Es así que el valor de una congregación radica en su tamaño y no en el
contenido del evangelio que predica (...) Una iglesia donde la gente se sana pero mantiene
estructuras de injusticia, guarda silencio frente a la corrupción o busca aliarse con el poder de
turno, no podemos decir que es una iglesia que proclama el evangelio de poder." 18

Es sintomático que debido al intento de ruptura con una tradición evangélica precedente y por
el sentido crítico que tienen hacia las estructuras denominacionales, estas congregaciones o
comunidades cristianas -las cuales evitan denominarse a sí mismas como iglesias- fueron
enfatizando en el mundo evangélico un estilo de comprender y hacer la misión que obtuvo
buenos resultados en términos de la aceptación de las personas que se plegaban a ellas. La
mayoría de éstos, decepcionados de la religiosidad tradicional en la Iglesia católica y en las
propias Denominaciones Evangélicas, fueron conformando una nueva identidad que se inserta
en la mayoría de los casos en una tradición neo-pentecostés o carismática, la cual es el contexto
religioso inmediato para la aparición de la presencia evangélica en la vida política del país.
El movimiento pentecostés tradicional, por su parte continúa en crecimiento junto con algunas
iglesias de Santidad, pero éste ya no es el momento del crecimiento espectacular de sus
primeros años. El proceso de institucionalización de estas denominaciones manifiesta por un
lado, el tránsito de su lugar en el mundo desde la realidad weberiana de la Secta hacia el tipo
Iglesia; y al mismo tiempo, nos habla del cambio de percepciones y de necesidades a nivel
simbólico que las personas tienen para este nuevo período.
Esta nueva sensibilidad está ligada íntimamente con los procesos socio-económicos y culturales
que acontecían a nivel del mundo en general, y que a nivel del campo religioso evangélico se
tradujeron en la aparición y posterior hegemonía de la propuesta carismática en el
protestantismo evangélico.

d.3 Rol Político


Es preciso señalar, que la mayoría de las autoridades que gobiernan en Segunda Jerusalén,
fueron son y serán personalidades, líderes y hasta algunos de ellos son Pastores de la Iglesia
Evangélica Pentecostés Misionera. Estos ciudadanos notables, harán siempre un esfuerzo por
articular su Fe cristiana al desarrollo comunitario; desde ya manifestaron su connotación e
interés por la política, es decir; en términos cristianos, expresaron su profunda vocación de
servicio por amor al prójimo, al asumir cargos políticos y de gobierno local, sin cuestionar la
ética cristiana. El hecho más relevante de esta congregación es su Autodeterminación Política.
En ninguna parte del Perú, se tiene conocimiento que una congregación cristiana protestante
de orientación evangélica, tenga la suficiente capacidad para tomar decisiones sobre sus
autoridades, sobre sus propios intereses de gestión comunitarios y sobre su destino responsable
por la eternidad con el Padre Eterno.
El despertar político y su participación activa de los Evangélicos en el Distrito de Elías Soplín
Vargas, se constituye en una fuerza motriz alentadora que motiva a la población a la
realización de una acción transformadora para establecer los cimientos de una sociedad
decente. Las necesidades integrales del ser humano son suplidas, pues en una mano llevan el
pan espiritual y en la otra, el pan material. Ahora, el reto es ¿cómo hacer una política diferente
en medio de una sociedad corrompida?. La respuesta a esta interrogante sería como dijo José
Miguez Bonino: “En las circunstancias actuales, sin embargo, se hace absolutamente necesario
que estos nuevos protagonistas tomen conciencia del papel que les corresponde desempeñar en
el escenario político. Es claro que a nivel humano comparten con otros los derechos y las
responsabilidades que dan sentido a su ciudadanía. La cuestión es que, además de ciudadanos,
también son cristianos y como tales están llamados a encontrar maneras de pensar y vivir su fe
políticamente. ¿Cómo pueden lograrlo?. Para contestar esta pregunta no hay fórmulas. Sí hay,
sin embargo, pautas o directrices que facilitan la tarea” .19 Eso es las sagradas Escrituras.
Sin embargo; es necesario advertir a los evangélicos que la participación en la vida política,
presenta algunas tentaciones que se constituyen en peligros para la fe:
El primero es la tentación de utilizar el poder político al servicio de la iglesia . Se sabe
demasiado bien lo que ha significado en otros tiempos “ la libertad de cultos”. La iglesia de Roma
se ha casado con el poder político y ha abusado históricamente de los más débiles e
infortunados. Que no se engañen los evangélicos diciendo que no tienen esa misma tentación.
Que todo lo hacen para el avance del evangelio. D-os se basta por sí mismo. No requiere de
esos tipos de instrumentos dominantes que abusan del poder. Si los evangélicos participan en
política debe ser para gobernar por el bienestar y el desarrollo del pueblo, no para obtener
beneficios, privilegios o facilidades especiales para las iglesias. Si así fuera, tales beneficios
tendrían “patas cortas” porque despertarían – con justicia- reacciones: “estos son como todos, lo
que quieren es sacar provecho”. Y desgraciadamente, no faltarían ejemplos.
El segundo Peligro es la ilusión de que, como somos creyentes, somos incorruptibles . No es que
la política sea “sucia” y nosotros corramos el peligro de que nos contamine. Es que los creyentes
evangélicos son también pecadores: perdonados, en camino hacia una más plena santificación,
constantemente ayudados y sostenidos por el Espíritu Santo y guiados por las Escrituras, pero
todavía sometidos a tentación y llevando dentro de ellos mismos “el viejo hombre” que no
muere del todo. La soberbia de creerse santos es la puerta por donde entra el diablo. Y lo que es
peor: se corre el riesgo de disfrazar la corrupción – a veces de justificarla ante nuestra propia
conciencia – diciendo que hacemos esto o aquello “para bien”. Un evangélico que da a su
iglesia el diezmo de “coimas” o dudosos beneficios que consigue por medio de su militancia
política o que consigue “favores” especiales para “los suyos”, peca dos veces: contra el pueblo a
quien estafa y contra el Señor a quien blasfema. Y no nos faltarían ejemplos concretos .
Sin embargo, en tercer lugar, es también una tentación creer que basta con ser honestos y bien
intencionados para ser buenos cristianos en la vida política . Un alcalde tendrá que tomar
decisiones sobre la gestión que realiza. Tendrá que seleccionar a las personas que influencian
en sus relaciones públicas que entabla para tomar decisiones sobre la gestión de recursos
financieros y la ejecución de presupuestos de sus proyectos. Se encontrará obligado a tomar
decisiones sobre propuestas muchas veces indecentes y decidirá sobre la administración de
recursos públicos. Un funcionario político tiene que administrar reglamentaciones, decidir
procedimientos. Es necesario que sepa lo que hace . Con escasas excepciones, los evangélicos no
se han preparado para eso. Claro, tampoco lo han hecho muchos otros políticos seculares.
Precisamente por eso, la responsabilidad de un gobierno evangélico es mayor. Y requiere una
doble tarea; por una parte, tratar de comprender mejor cómo se relaciona el evangelio – la
enseñanza bíblica, el mensaje de Jesús, la enseñanza apostólica, la experiencia de veinte siglos
de la Iglesia cristiana – con los temas y cuestiones que tiene que tratar la política. Por otro, la
propia ciencia de la política, de las relaciones de poder, de la economía. Si no lo hacen
resultarán “idiotas útiles” (o tal vez, peor aún, “inútiles”) de cualquier tipo de tendencia a la que
se afilien y responsables de sus resultados.
En resumen lo que aquí se describe, es la unidad entre el poder terrenal (poder político) y el
poder celestial (poder del evangelio); una es temporal, la otra es eterna. Es la misma tentación
que tuvo Jesús en el desierto. La segunda tentación en el desierto es política, terrenal: 5
Llevándole a una altura le mostró en un instante todos los reinos de la tierra; 6 y le dijo el
diablo: «Te daré todo el poder y la gloria de estos reinos, porque a mí me ha sido entregada, y se
la doy a quien quiero. 7 Si, pues, me adoras, toda será tuya.» 8 Jesús le respondió: «Esta escrito:
= Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto.» (Lucas 4:5-8).20
1.5 Tercer Período : 1990 - 2001

a. Contexto Social, económico y político del Perú


Este período, se caracteriza porque la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera, sigue
participando activamente en el quehacer político local e influencia poderosamente en las
decisiones de desarrollo del distrito. Los candidatos a Gobierno Local, designados y establecidos
por la Iglesia, juegan un papel decisivo en el desarrollo local. Es a partir de esta
autodeterminación que constituye la fe de la mayoría de la población, donde la Iglesia
Evangélica Pentecostés Misionera, juega un papel protagónico.
En esta etapa; son dos los factores que limitaron el desarrollo local:
Primero: La nación peruana estuvo pasando por una etapa de transición de gobiernos de
parsimonia, cínismo, inconsciencia e irresponsabilidad a otro de tipo autoritario. Para nadie era
un secreto los llamados “paquetazos” durante el último quinquenio de la década del 80, que
desestabilizaron nuestra economía, la política, la sociedad y el marco jurídico. Muchos
Departamentos del Perú, como San Martín, atravesaron tiempos muy críticos debido a la
espiral de violencia. Narcotráfico, Subversión (en la parte norte de San Martín – dominaba el
MRTA y en la parte Sur dominada por Sendero Luminoso), la delincuencia común, la represión
y los grupos paramilitares. Las condiciones de vida para el poblador peruano eran deplorables
por no decir paupérrimas. Nuestra nación entraba ahora a una nueva etapa, tenía esperanzas
en el nuevo gobierno central de turno para revertir esta crisis de Estado. Nuestros gobernantes
de turno, tuvieron que hacer cambios radicales para estabilizar la economía, la política, la
sociedad y la situación jurídica. En este proceso de entablar una guerra interna contra el
narcotráfico y la subversión, se cometieron muchos excesos muriendo gente inocente
principalmente del campo y otras de las grandes urbes. Mientras tanto, la corrupción de
políticos y funcionarios públicos iba en aumento. Se dio inicio al asfaltado de la carretera
Fernando Belaunde Terry culminándose el tramo: Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Nueva
Cajamarca-Pedro Ruiz-Olmos.
Segundo: Aún la naturaleza estuvo en contra de los habitantes de esta parte de la región San
Martín, ya que se produjeron dos sismos inesperados de gran magnitud donde murieron
muchas personas y destruyó cientos de viviendas y miles de personas quedaron damnificadas
profundizándose su situación de pobreza. Es como si D-os hubiese dado las espaldas a sus
criaturas o viéndolo del lado positivo, es como si estuviera dándoles un jalón de orejas y
llamándo fuertemente la atención.
Frente a estas crisis, la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera, levantó su voz de Esperanza, de
Consuelo, de vivificación, para las personas que sufrían y necesitaban aferrarse a la fe en su
creador tanto en la localidad de Segunda Jerusalén como en otras circunscripciones de su
campo misionero: en la costa, sierra y selva; se oía aquella voz de fe, de esperanza y de amor;
que consolaba a las almas afligidas y necesitadas.
En este contexto nacional y local, se turnaron algunos gobiernos locales en el distrito de Elías
Soplín Vargas. A pesar de muchas limitaciones en sus capacidades, restricciones presupuestales,
políticas inadecuadas, convulsión social, entre otras; la Iglesia puso sus candidatos para
gobierno local. A continuación se describen los gobiernos locales durante este período y sus
principales logros establecidos.

b. Gobiernos Locales y Principales logros de este período


 Sr. Danilo Salvador Pachamora Dávila, Primer Gobierno 1990 – 1992

El 12 de noviembre de 1989 se llevó a cabo por segunda vez las elecciones


municipales generales en este distrito, participando cuatro agrupaciones
políticas: APRA, ACCION POPULAR, IZQUIERDA UNIDA Y UNION
RENOVADORA DEL PERU (UREP), siendo ganador la agrupación política
(APRA), con su lista de regidores y el segundo lugar ocupó ACCION
POPULAR que tuvo participación en la cifra repartidora con un regidor, la
misma que quedó conformada de la siguiente manera:

Alcalde : Danilo Salvador Pachamora Dávila.


Primer Regidor : Pablo Pisco Salazar.
Segundo regidor : Rodrigo Acuña Bustamante.
Tercer regidor : Cerbio Erbigio Chingay Centurión.
Cuarto regidor : Julio Adalberto Córdova Román.
Quinto regidor : José Isabel Monteza Villanueva (Acción Popular).

 Sr. Danilo Salvador Pachamora Dávila, Segundo Gobierno 1993 – 1995

El día domingo 12 de enero de 1993 se llevó a cabo por tercera vez las elecciones municipales
generales en el distrito, participando tres agrupaciones políticas: por el APRA el Sr. Danilo
Salvador Pachamora Dávila, por ACCION POPULAR el Sr. Segundo Muñoz Sayagoy por
CAMBIO 90 EL Sr. Asunción Chávez Medina, habiendo sido ganador la agrupación política
APRA y en segundo lugar la lista de ACCION POPULAR, que tuvo participación en la cifra
repartidora con un regidor, el nuevo consejo municipal quedó conformado de la siguiente
manera:

Alcalde : Danilo Salvador Pachamora Dávila.


Primer Regidor : Prof. Octavio Pinchi Sangama.
Segundo regidor : Rodrigo acuña Bustamante.
Tercer regidor : Julio Adalberto Córdova Román.
Cuarto regidor : Cerbio Erbigio Chinchay Centurión.
Quinto regidor : Roger Vásquez Sánchez (acción popular).

Principales Obras en el Primer y Segundo Gobierno


1- 1990 – 1995, construcción de varias alcantarillas en los cruceros de las calles.
2- 1990 – 1995, mejoramiento del aspecto urbano mediante el arreglo y el enripiado de calles
dando accesibilidad, ampliación de las avenidas 7 candeleros, Canaán y bethel, jirones rioja,
lima y amazonas hasta la carretera o Av. Valle grande.
3- 1991, construcción del palacio municipal frente a la plaza de armas.
4- 1992, adquisición de un terreno y construcción de un campo de futbol.
5- 1992, construcción de una loza deportiva múltiple por FONCODES.
6- 1992, adquisición de equipos e instalación de una cabina telefónica en el consejo municipal.
7- 1992, electrificación provisional de Segunda Jerusalén – Azunguillo.
8- 1992, construcción del local escolar de San Pedro.
9- 1992 – 1995, construcción de trochas carrozables a los caseríos de: nuevo Amazonas, Víctor
Raúl, Santa Fe, La Victoria y el anexo San Pedro; con el apoyo de los ciudadanos de cada
caserío, el apoyo del municipio de Elías Soplin Vargas y el de Rioja.
10- 1993, construcción de una glorieta en el cementerio comunal.
11- 994, construcción de un local municipal, en la esquina del Jr. Amazonas y Av. Galilea frente a
la plaza de armas.
12- 1994, renovación del techo, cielo raso, puertas y ventanas de cinco aulas del centro educativo
N° 00623 de Azunguillo.
13- 1994, construcción de siete aulas en el CNA “Divino Maestro” por FONCODES Y APAFA.
14- 1995, ampliación del puesto de salud de Segunda Jerusalén.
15- 1995, construcción de una alcantarilla, acceso al caserío Nuevo Amazonas.
16- 1995, creación del jardín de niños N°307 en la Urb. Liaoning.

 Sr. Asunción Chávez Medina, 1996 – 1998

El día domingo 12 de noviembre de 1995, se llevó a cabo por cuarta vez las
elecciones municipales, participando 5 listas independientes:
- Lista independiente “SOMOS ALTO MAYO”, el Sr. José Isabel Monteza
Villanueva.
- Lista independiente “CAMBIO DEMOCRATICO”, el Sr. Asunción Chávez
Medina.
- Lista independiente “UNION, TRABAJO y DESARROLLO”, el Prof. Octavio
Pinchi Sangama.
- Lista independiente “CAMBIO AL 2000”, el Sr. David Romero Chumacero.
- Lista independiente “SOMOS EL SEÑOR”, el Prof. Hamilton Ríos Acosta. Esta
última quedó fuera de carrera por problemas internos dentro de la agrupación. En esta justa
electoral resulto ganadora la lista independiente “CAMBIO DEMOCRATICO”, y el segundo
lugar correspondió a la lista independiente “CAMBIO AL 2000” que tuvo participación en la
cifra repartidora con dos regidores, quedando conformado el nuevo consejo municipal de la
siguiente manera.

Alcalde : Asunción Chávez Medina.


Primer Regidor : Daniel Ortiz Auccaylle.
Segundo regidor : Antonio Ramírez Alva.
Tercer regidor : Teófilo Córdova Román.
Cuarto regidor : Isabel Ruíz Pérez (cambio al 2000)
Quinto regidor : José Ananás Toro Delgado (cambio al 2000)
Principales Obras
1- 1996, proyecto para canal y bocatoma de irrigación Alto Sapoteyacu.
2- 1996, adquisición de una parabólica.
3- 1996, construcción del camal municipal.
4- 1996, construcción de un pontón en la carretera a Víctor Raúl.
5- 1996, construcción de 01 aula en el sector San Pedro.
6- 1996, construcción de un pontón en la carretera a Santa Fe.
7- 1996, construcción de 01 aula C.E.I. Urbanización Liaoning.
8- 1996, construcción de 01 aula C:E. La Victoria.
9- 1996, apoyo mobiliario al colegio “Divino Maestro”.
10- 1997, mejoramiento de trochas carrozables a caseríos.
11- 1997, construcción de una loza deportiva en el C.N.A. “Divino Maestro” y Azunguillo.
12- 1997, construcción de una mini plazoleta en la Av. Las delicias, frente a la iglesia evangélica
pentecostés.
13- 1997, construcción de un puente sobre el Río Tioyacu, camino a La Victoria, Santa Fe.
14- 1997, construcción de servicios higiénicos de la municipalidad.
15- 1997, equipamiento y acondicionamiento del canal municipal.
16- 1997, construcción de un garaje municipal.
17- 1997, compra de un volquete y un camión.
18- 1998, construcción de un puente sobre el río negro, camino a Puerto Bagazán y naciente del
río negro.
19- 1998, ampliación de catastro urbano 1ra, 2 da, 3ra, 4ta, 5ta etapa.
20- 1998, nivelación del estadio municipal.
21- 1998, estudio de proyectos, para el sistema de agua potable de los caseríos: Santa Fe, Naciente
del río negro y La Victoria, siendo ejecutados los dos primeros.
22- 1998, estudio de proyectos de cabinas telefónicas de: Santa Fe, La Victoria, Puerto Bagazán y
Naciente del Rio Negro.
23- 1998, pago de la deuda por adquisición de un volquete.

 Sr. Guillermo Altamirano Fernández (1999-2001)

El día domingo 7 de noviembre de 1998, se llevó a cabo por quinta


vez las elecciones municipales generales en el distrito de Elías
Soplin Vargas, participando cuatro agrupaciones políticas:
- Lista independiente “SOMOS PERU”, el Sr. Sixto Muñoz Sayago.
- Lista independiente “ALTO MAYO UNIDOS PARA EL DESARROLLO”, la Sra. Isabel Monteza
Villanueva.
- Lista independiente “SEGUNDA JERUSALEN”, el Sr. Guillermo Altamirano Fernández.
- Lista independiente “ACCION COMUNAL”, el Sr. Jesús Jiménez Gonzáles.
Habiendo sido ganadora la lista independiente “SEGUNDA JERUSALEN”, el segundo lugar fue la
lista “ALTO MAYO UNIDOS PARA EL DESARROLLO”, que tuvo participación en la cifra
repartidora con un regidor.
El nuevo consejo municipal, que es el séptimo del distrito, quedó conformado de la siguiente
manera.

Alcalde : Guillermo Altamirano Fernández.


Primera Regidora : Gladis Villalobos de Rodríguez.
Segundo regidor : Cervio Erbigio Chinchay Centurión.
Tercer regidor : Francisco Durán Diego.
Cuarto regidor : María Isabel Díaz García.
Quinto regidor : Rogelio Pisco Salazar (Alto Mayo Unidos para el Desarrollo)

Principales Obras
1- 1999, construcción del sistema de abastecimiento de agua potable, 1ra etapa.
2- 1999, construcción de dos aulas en el C.N.A “Divino Maestro”, por convenio de AMRESAM.
3- 1999, construcción de graderías del estadio municipal.
4- 1999, mejoramiento del centro turístico Tioyacu.
5- 1999, equipamiento en el sistema de cómputo de la municipalidad.
6- 1999, equipamiento del pool de maquinaria municipal (camión).
7- 2000, mejoramiento del pool de maquinaria municipal (volquete, auto).
8- 2000, construcción de puente sobre Rio Tioyacu.
9- 2000, construcción de 01 aula, servicios higiénicos y mobiliario del caserío Víctor Raúl, por
convenio de AMRESAM.
10- 2000, construcción del tendido de redes, 2da y 3ra etapa, del sistema de agua potable, con el
apoyo de FONCODES y la comunidad.
11- 2000, construcción de jardineras de la plaza de armas de Segunda Jerusalén.
12- 2000, compra de motor y arreglo de volquete volvo.
13- 2000, compra de una hectárea de terreno para la ampliación del estadio municipal.
14- 2001, construcción de 4 paraderos en la Av. Las delicias.
15- 2001, construcción de 02 aulas en el C.E. Santa Fe, con el apoyo de la comunidad.
16- 2001, construcción de dirección del C.E. Valle Grande.
17- 2001, construcción del puesto de salud de Puerto Bagazán.
18- 2001, compra de dos hectáreas para las lagunas de oxidación (No se sabe el uso que le dieron)
19- 2001, estudio del sistema de agua y alcantarillado (quedó desactualizado)

1.6 Cuarto Período : 2003 - 2014

a. Contexto Social, económico y político del Perú


En este período el distrito de Elías Soplín Vargas, entra en un proceso de “Bonanza” debido a un
contexto social, económico, político y jurídico, favorables para los pueblos del Perú. El
narcotráfico y la subversión, han sido erradicados. Se tiene estabilidad política, económica,
social y jurídica; condiciones que influencian positivamente en el desarrollo de un país y por
tanto, de todos aquellos centros poblados que conforman la nación peruana y se dispone de
ingentes reservas económicas para la inversión en obras públicas. Sin embargo; la problemática
surge en cuanto a la distribución de los recursos del Estado para la inversión pública pues
todos los distritos no son tratados con una política económica equilibrada, y no se toman en
consideración la alta tasa de crecimiento poblacional que afrontan algunos distritos, tal es así
que unos se encuentran mejor atendidos que otros.

b. Gobiernos Locales y Principales logros de este período

b.1 Señor: Emiliano Pereyra Visalot 2003 – 2006 (Segundo Gobierno)

Alcalde : señor: Emiliano Pereyra Visalot.


Primer Regidor : señora: Gladis Villalobos de Rodríguez.
Segundo regidor : señor: Cervio Erbigio Chinchay Centurión.
Tercer regidor : señor: Francisco Durán Diego.
Cuarto regidor : señora: María Isabel Díaz García.
Quinto regidor : señor: Rogelio Pisco Salazar (Alto Mayo Unidos para el
Desarrollo)

Principales Obras

b.2. Profesor: César Castañeda Alvites 2007 – 2010 (Primer Gobierno)


(PARTIDO POLITICO LOCAL ROCA FUERTE)

En Segunda Jerusalén, las reglas están dadas por Dios, y, mientras su Pueblo (sus discípulos) se
mantengan fieles al Eterno, ellos siempre van a gobernar. Durante el proceso histórico de
consolidación del Distrito de Elías Soplín Vargas; la Iglesia siempre respalda la conformación
de una organización política distrital y en esta ocasión apoya la iniciativa de organizar un
partido político local denominada “Roca Fuerte”, reafirmando sus valores y principios
inherentes a su dogma cristiana evangélica. Su experiencia en política, ya viene de larga data,
desde su fundación como pueblo. Ya hemos visto la articulación de los dos poderes: el Poder del
Evangelio y el Poder Político. Ha llegado el momento de afianzar esta iniciativa y la Iglesia
mediante revelación, nuevamente propone sus candidatos para este período y logra la
inscripción de sus miembros de lista teniendo como candidato para alcalde al Profesor César
Castañeda Alvites.
El profesor César Castañeda Alvites, de semblante manso, humilde y perspicaz, es elegido de
entre muchos miembros de la Iglesia para liderar una contienda electoral nada fácil, pues los
comentarios de los adversarios políticos y sus detractores eran de que “la iglesia siempre los ha
gobernado y hasta ahora, nada han hecho. Esos evangélicos solo saben ayunar, orar y cantar
coritos, ahora es tiempo de que gobierne gente capaz y con conocimiento político”.
Efectivamente, la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera; siempre ha gobernado Segunda
Jerusalén y sus caseríos, duela a quien le duela; pero hay que aceptar este hecho, como la
voluntad perfecta de D-os, ya que es El quien pone y saca autoridades; además, no debemos
olvidar que D-os ha elegido a este pueblo para “la perfección espiritual” y le ha dado
autodeterminación. La responsabilidad asumida desde su fundación, siempre ha sido
fundamentada en su fe y su amor al prójimo y a pesar de sus limitaciones financieras, siempre
ha estado ahí presente como una roca fuerte y firme, resistiendo los vientos en su contra y
pasando por alto las ofensas de sus detractores con la humildad aprendida de su maestro
Jesucristo. Los ciudadanos candidatos que presentó la Iglesia; si bien han tenido muchas
limitaciones de carácter técnico, normativo y de gestión; sin embargo siempre han gobernado
con sencillez, honestidad y decencia, respetando las normas peruanas y los principios
estatuidos por el Eterno.
Ahora, en esta lid electoral, los retos asumidos por este nuevo candidato evangélico, temeroso
de Dios y ciudadano decente, remece las estructuras partidarias y las propuestas irreales de sus
adversarios. El no tiene dinero para hacer una campaña política pomposa, hasta esos momentos
él desconoce los argumentos técnicos normativos que sustentan una gestión edil. No especula
con sus propuestas de desarrollo, tiene confianza en Aquél que le ha elegido para gobernar, se
prepara espiritualmente, arma su equipo político, arma su equipo técnico, y lo más singular,
tiene el respaldo espiritual y moral del Presbiterio y la autoridad de la Iglesia. Tuviera que ser
ciego el candidato opositor para lanzarse a una lid electoral en tremenda desventaja y
pretender ganar ventaja sobre su oponente criticando soberbiamente a la Iglesia.
Las propuestas del plan de gobierno del profesor César Castañeda para este período, fueron
realistas y contundentes:
1. Integración energética interdistrital
2. Integración Vial interdistrital
3. Construcción del Sistema de Agua y desagüe de Segunda Jerusalén
4. Construcción y equipamiento de locales escolares
5. Mejoramiento de la salud pública
6. Disminución de los índices de desnutrición infantil
7. Entre otros de menor impacto.

La nueva gestión edil, al asumir los destinos del gobierno local distrital, inmediatamente, tomó
la decisión de realizar algunos cambios estructurales; se crearon nuevas áreas como la Oficina
de Programación e Inversiones (OPI), el autor de este libro estuvo como pionero y responsable
desde la creación de las facultades delegadas por el SNIP hasta el 31 de diciembre del año
2013; se dio también la creación del área de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otros
y se los implementó adecuadamente con personal calificado y equipamiento moderno. Esto no
les pareció bien a algunos funcionarios ediles que venían trabajando bajo los criterios y hábitos
tradicionales de las gestiones anteriores. Era necesaria dar una nueva dirección a la gestión
edil, adecuarla a las normas legales y técnicas para esa época – ya que las normas son
cambiantes-era necesaria rotar al personal sin cometer abusos de autoridad; en fin, los cambios
oportunos que se dieron, facilitaron tomar decisiones oportunas y acertadas.

Dios le ha dado a este siervo, la primera oportunidad de gobernar a su pueblo y lo hizo con
temor, y respeto, con amor a Dios y al prójimo. Todo el pueblo se alegró y glorificó a Dios
públicamente en muchas ocasiones. No se trata de dar protagonismo al gestor ni de resaltar la
gloria de los hombres; sino que con humildad hay que reconocer que son los hombres
apasionados por su fe y amor a su pueblo, que con sacrificio, diligencia y perseverancia
escriben la historia.

El logro de su gestión, se debe a su total sumisión a Dios, respeto y consideración al presbiterio


(autoridad de la Iglesia), a la aplicación adecuada de las normas peruanas y al amor
desinteresado de su pueblo. Es necesario mencionar la colaboración eficiente y fiscalizadora de
los afables regidores de los cuales destaca el profesor Kylder Vallez La Torre, primer regidor y
brazo derecho de la gestión; hombre leal y de profunda vocación de servicio; sin el cual,
muchas obras ejecutadas, se hubieran quedado solamente en buenas intenciones. Los demás
regidores también han jugado un rol importante en el desarrollo y ejecución de las obras, ya
que ayudaron a tomar decisiones oportunas y brindaron las facilidades para realizar una
gestión con resultados. También se debe mencionar honrosamente el apoyo y la colaboración
del equipo técnico de la municipalidad. A todos aquellos sin excepción, que pusieron de su
parte y permitieron que se realicen muchos sueños de la población que durante largos años
estuvieron postergados. A continuación, se presenta al Digno Concejo Municipal que gobernó
este período edil (año 2007 – 2010):

Alcalde : Prof. César Castañeda Alvites


Primer Regidor : Prof. Kylder Vallez La Torre.
Segundo regidor : señor José Isabel Culqui Huamán.
Tercer regidor : señora Susy Rivera Pachamora.
Cuarto regidor : señor Pedro Ruíz Alvarado.
Quinto regidor : señor Héctor Villalobos Quispe (Acción Popular)

En mérito a los logros obtenidos durante este período de gestión, el Alcalde ha recibido una
serie de honrosas distinciones de parte de instituciones públicas y privadas:

1. Mención honorífica y distinción de la Presidencia del Consejo de Ministros


2. Mención honorífica y distinción del Ministerio de Economía y Finanzas
3. Mención honorífica y distinción de la Planta de Cemento
4. Entre otras distinciones.
Las Principales Obras ejecutadas durante este primer período de gobierno local tenemos:

La primera obra de mayor impacto social lograda durante el año 2007, fue la:
 “Instalación del sistema de electrificación rural de los caseríos: Naciente Río Negro,
Puerto Bagazán, Belén, La Victoria y Santa Fé”; financiada por el Ministerio de Energía
y Minas (MEM-DGER), con la contrapartida del Gobierno Regional y la Municipalidad
distrital de Elías Soplín Vargas.

Las siguientes obras de mayor impacto social ejecutadas, fueron:

 “Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales


de la localidad de Segunda Jerusalén I etapa.” Financiada por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 “Mejoramiento, Ampliación del sistema de agua potable de la localidad de Segunda
Jerusalén, I etapa”. Financiada por el Gobierno Regional de San Martín

La comunión plena con Dios y con la Iglesia, sin descuidar la obra misionera, manteniendo su
integridad y fidelidad a D-os, así como la sujeción incondicional al presbiterio quien
promocionó su liderazgo y la identificación plena y comprometida con la comunidad; hicieron
que el Profesor César Castañeda, sea un “siervo aprobado para buenas obras”; por eso
nuevamente la voz profética le anunció y reconfirmó la unción para gobernar un segundo
período. Es interesante notar que por segunda vez en la historia de Segunda Jerusalén, la Iglesia
avaló gobernar dos veces consecutivas a la misma persona. Algunos que gobernaron más de
una vez, lo hicieron en diferentes períodos; pero éste era la segunda excepción de Dios; por su
fidelidad.

Para mayor conocimiento sobre este primer gobierno cuyo período corresponde a los años
2007 – 2010; se anexa la Memoria de Gestión Institucional; documento que también fue
elaborada por el autor de este libro y fue conservada para ser integrada en esta ocasión. (Ver
Apéndice 1)

b.3. Profesor: César Castañeda Alvites 2011 – 2014 (Segundo Gobierno)


(PARTIDO POLITICO REGIONAL NUEVA AMAZONIA)

Alcalde : Lic. César Castañeda Alvites


Primer Regidor : Prof. Castinaldo Bravo Vásquez
Segundo regidor : señor Merlen Luis Rengifo Ramírez
Tercer regidor : señor Valerio Peña Córdova
Cuarto regidor : señora Roxanita Barrera Vega
Quinto regidor : señor Humberto Flores Rojas (FUERZA COMUNAL)

Un aspecto crítico a considerar, es la filiación del candidato al Movimiento Político Regional


Nueva Amazonía, para la reelección debido a una situación coyuntural y como estrategia
política. Esta decisión tomada con el aval de la Iglesia, fue motivo de críticas por algunos
feligreses y pobladores notables. El Jurado Nacional de Elecciones, denegó la inscripción de
“Roca Fuerte”, sin presentar ningún sustento legal, ni técnico, que afectó la candidatura a la
reelección del profesor César Castañeda Alvites. Esta actitud cuestionable del Jurado no fue
denunciado por los afectados dejando todo en las manos de D-os, corriendo por ello entre la
población, los rumores de un posible sabotaje en contra del candidato. Esta negativa, de
pretender dejar fuera de carrera al candidato reelecto, fue motivada por el temor del
adversario de perder las elecciones. No obstante, era necesaria tomar la decisión de una nueva
filiación política que brinde cobertura al candidato de la Iglesia.
Esta decisión asertiva, permitió al candidato a la reelección formalizar su solicitud y su
inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones. En esta contienda, los designios del Eterno
también favorecieron a su elegido, dándole una tanda a su adversario político en las urnas
electorales que dieron como resultado un 75% de votos a favor de la reelección.
Una vez formalizado la presente gestión, y, como todavía quedó pendientes la ejecución de
algunos proyectos; inmediatamente se produjeron algunos cambios internos como es natural.
Se implementaron nuevas áreas, se contrató nuevo personal, se equipó adecuadamente todas
las áreas, se fortaleció la organización al interior de la municipalidad.

Se continuó con la ejecución de tres obras importantes para Segunda Jerusalén:


 “Instalación del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales
de la localidad de Segunda Jerusalén II etapa.” Financiada por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 “Mejoramiento, Ampliación del sistema de agua potable de la localidad de Segunda
Jerusalén, II etapa”. Financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
 Mejoramiento de los Servicios de Salud del Centro de Salud Segunda Jerusalén.
Financiada y ejecutada por el Gobierno Regional de San Martín.

Durante este segundo período de gestión edil, se sintió la inercia y poca iniciativa del gobierno
central para el financiamiento de obras públicas sobre todo en el sector educación y vivienda.
En consecuencia, hasta la edición de este libro, se ha venido postergando la ejecución del
proyecto: “Mejoramiento de los servicios básicos de la Institución Educativa Divino Maestro.
A continuación se presenta un cuadro detallando de las obras ejecutadas durante este período.

Honorable Concejo Distrital, Período 2011-2014


Los dos períodos de gobiernos consecutivos, liderados por el licenciado César Castañeda Alvites,
cimentaron las bases del desarrollo local. Por primera vez la población tuvo acceso al servicio
de desagüe y se mejoró sustancialmente el servicio de agua potable, así como se concretizó la
integración energética y vial interdistrital. El pueblo seguía exclamando: ¡A DIOS SEA LA
GLORIA POR SIEMPRE!.

DIRECTORIO DE IDENTIFICACION DE AUTORIDADES


DISTRITO DE ELIAS SOPLÍN VARGAS - 2014
N° NOMRES Y APELLIDOS NOMBRE DE LA
OR DEL REPRESENTANTE CARGO INSTITUCIÓN TEL/CEL E-AMIL
D.
01 Lic. Cesar Castañeda Alvites Alcalde M.D Elías Soplín Vargas #945106671 pcesar-77@htmail.com

02 Prof. Castinaldo Bravo Vásquez Regidor M.D Elías Soplín Vargas #944939355 casbv@hotmail.com

03 Sr. Merlen Luis Rengifo Ramírez Regidor M.D Elías Soplín Vargas #996817783 mlrr@hotmail.com

04 Sr. Valerio Peña Córdova Regidor M.D Elías Soplín Vargas 955930841 valpc@hotmail.com

05 Sra. Roxanita Barrera Vega Regidora M.D Elías Soplín Vargas *0074896 chanita@hotmail.com

06 Sr. Humberto Flores Rojas Regidor M.D Elías Soplín Vargas #942641900 hfrojas@hotmail.com

AUTORIDADES Y DIRIGENTES ILUSTRES DE LA CIUDAD


07 Sr. Leonardo Vilchez Campos Gobernador Gobernación Distrital #948911102
08 Sr. Luis Doza Pérez Juez Juzgado de Paz Distrital #975418786
09 Sub. Of. Arnulfo Tapia Silva Comisario Comisaria PNP Sda. Jer. *322272
10 Sr. Gonzalo Díaz Pereyra Sec. Técnico Seguridad Ciudadana 942967220
11 Ing. Germán Tejada Puerta Gerente E° Cementos Selva S.A
12 Srta. Ruvi Violeta Roca León Relac. Comunit. E° Cementos Selva S.A #301243
13 Méd. Percy Arriaga Rodríguez Jefe Centro de Salud Sda. Jer. #949006152
14 Ing. Samuel Carranza Villalobos Presidente Asoc. Jóvenes en Acción #971003779
12 Sr. José Guevarón Tisnado Presidente Rondas Campesinas S.J. 971639406
16 Sr. Víctor A. Carhuajulca Bernal Presidente Rond. Camp. Azunguillo
17 Sr. Regner Pisco Salazar Pastor I.E.P.M Seg. Jerusalén
18 Sr. Jaime Horna Toro Pastor I.E Asambleas de Dios
19 ----------------------------------------- Director I.Advent. 7mo Día
20 Diógenes Fernández Vásquez Animador Iglesia Católica
AGENTES MUNICIPALES
21 Nelver Monsalve Pedraza Agen. Municipal Naciente Río Negro 975563264
22 Pascual Sánchez Ramírez Agen. Municipal Puerto Bagazán 99270436
23 Juan Julio Julca Blas Agen. Municipal La Victoria 999155516
24 José L. Portocarrero Montano Agen. Municipal Santa Fe 964930507
25 Alex Curinambe Dávila Agen. Municipal Valle Grande 994571313
26 Flavio García Guerrero Agen. Municipal Víctor Raúl
27 Elmer Cabrera Cubas Agen. Municipal Vista Hermosa #956433244
28 Julio Arévalo Chávez Pres. Desa. Com. San Pedro 965839638
29 Luis Gutiérrez Santos Pres. Desa. Com. Nueva Esperanza 988076615
30 José C. Carrasco Vargas Pres. Desa. Com. Nueva Zelandia
31 Fidel Romero Vilchez Pres. Desa. Com. Alto Mirador 942433931

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
32 Director I.E “Divino Maestro” Nivel #944430720
Prof. José A. Moreno Vidaurre Secundario S.J.

33 Prof. Ronal Collazos Villa Director I.E N° 00623 - Azunguillo #536768


34 Directora I.E P “San Lucas” – Segunda #0270874
Prof. Blanca E. Ramos Villanueva. Jerusalén.

35 Prof. Elmer Pinedo Valdivia Director I.E N° 00123 – Seg. Jeru.


36 I.E.I N° 00134 “Jesús de #999575733
Mg. Giovana La Torre Bocanegra. Directora Nazaret”.

37 Prof. Estela Chumbe Rodríguez Directora I.E.I N° 00313 – Azunguillo. 942978287 #857309
38 I.E.I N° 00307 - Liaoning 942810991
Prof. Ayli Margot Rodríguez Guerra. Directora
39 I.E.I N° 317 – Monte 942805020
Prof. Candy Mamani Loayza Directora Carmelo.

40 Prof. Elizabeth Culqui Pinedo Directora I.E.I N° 473 – Sector Sinaí #942426151
41 I.E.I N° 1152 – Nueva #970031752
Prof. Alicia Pérez Becerra Directora Esperanza.

42 I.E.I N° 00875 – Nueva


Prof. Rossana Linares Sánchez Directora Esperanza – Puerto Bag.

43 I.E N° 00821 – Puerto


Prof. Mario Manosalva Urrutia Director Bagazán.

44 I.E N° 00910 – San Pedro. #990760276


Prof. Edilsa Bary Majuan Córdova. Directora

45 Prof. Segundo Ruiz Diaz Director I.E N° 00849 – Víctor Raúl.


46 I.E N° 00822- Vista Hermosa.
Prof. Nerio Chetilan Galvez Director

47 I.E N° 00628 – Valle Grande. #957984102


Prof. Bertha Garcia Garcia Directora

48 Prof. Víctor Hugo Rodas Poma Director I.E N° 00827-Santa Fe 995455491


49 Prof. Salomón Santillán Saldaña Director I.E N° 00828 – La Victoria.
50 I.E N° 00170 – Naciente Río
Prof. Moisés Cumapa Vela Director Negro.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Candy Terrones Chamoli Encargada Puesto de Salud –Santa Fe. #806343 Caserío Santa Fe.
Puesto de Salud –Naciente #94864981 Caserío Naciente Río Negro.
Rosa Golac Rojas Encargada Río Negro.
Puesto de Salud – Puerto 988111393 Caserío Puerto Bagazán.
Berenice Tuesta Aguilar Encargada Bagazán.
Puesto de Salud – La #943842796 Caserío La Victoria.
Noemí Guadalupe Torres Encargada Victoria.
Puesto de Salud – Valle Caserío Valle Grande.
Encargada Grande.

CLUB DE MADRES VASO DE LECHE


51 Club de Madres “Segunda 969825804 Jr. Perú s/n
Crecencia Vásquez Remaycuna Presidenta Jerusalén

52 Club de Madres “Clorinda 942406875 Jr. Rioja s/n


Esther Palomino Trauco Presidenta Mathos de Turner”

53 Club de Madres “María 962987245 Camino Herradura


Irene Jeris Cruz Cruz Presidenta Parado de Bellido” Víctor Raúl

54 Club de Madres “Las 969825829 Jr. Lima – Caserío La Victoria.


Mirier Coronel Monteza Presidenta Delicias”

55 Club de Madres “Saraí” Jr. Urcuchaqui – Caserío Nac.


Nely Pedraza Frias Presidenta Río Negro.

56 Club de Madres “Futuro de 945084035 Jr. Amazonas –Caserío Santa


Anilda Toro Choquihuanca Presidenta Una Madre” Fe.

57 Club de Madres “Niños 954655773 Pasaje Paraiso – Segunda


Rosa Flor Chávez Azañero Presidenta Felices” Jerusalén.

58 Club de Madres “Flor del 942999524 Jr. Lima s/n – Segunda


Lea Altamirano Hurtado Presidenta Café” Jerusalén.

59 Club de Madres “María del 971536917 Caserío Puerto Bagazán.


María Delia Sánchez Ramírez Presidenta Carmen”.

60 Club de Madres “Santa Rosa 942899001 Jr. Lima s/n – Segunda


Rosa Elena Ruiz Gil Presidenta de Lima”. Jerusalén.

61 Club de Madres “Dios es #968445311 Av. 7 Candeleros – Segunda


Idalina Huamán de Visitación Presidenta Amor”. Jerusalén.
62 Club de Madres “Santa Rosa 957571607 Jr. Chachapoyas s/n –
Silvia Janeth Chávez Campos Presidenta de Lima”. Naciente Río Negro.

63 Club de Madres “Puerto 98013763 Nueva Esperanza Parte Baja.


Dené Mondragón Cubas Presidenta Bagazán”

64 Club de Madres “Luz Divina” 950653208 Sector Los Ángeles.


Nelida Soriano Goicochea Presidenta

65 Club de Madres “Las 998681455 Av. Las Delicias s/n – Segunda


Ermelinda Ramos CHinchay Presidenta Estrellitas” Jerusalén.

66 Club de Madres “Leche y


Rosa Asenjo Monteza Presidenta Miel”.

67 Club de Madres “El 942903143 Jr. Monterey s/n – Palestina.


Livany Chuquizuta Reyna Presidenta Peregrino”.

68 Club de Madres “Divino Niño Nueva Zelandia.


Marina Fernández Tarrillo Presidenta Feliz”.

69 Club de Madres “El 947462145 Jr. Amazonas s/n – Segunda


Nélida Guevara Chávez Presidenta Manantial”. Jerusalén.

70 Club de Madres “Niño Feliz”. 967911708 Entrada a Víctor Raúl.


Rosita Muñoz Delgado Presidenta 941883875

71 Club de Madres “La 988803824 Sector La Esperanza.


Marleni Ilayne Bonilla Rojas Presidenta Esperanza”.

72 Club de Madres “Las Tres 954087811 Av. Valle Grande s/n –


Gema Shuy Chujutalli Presidenta Rosas”. Segunda Jerusalén.

73 Club de Madres “Mujer 949810839 Av. San Andrés s/n – Segunda


María Asunciona Bances Sandoval. Presidenta Virtuosa”. Jerusalén.

74 Club de Madres “Nuevo 948274403 Anexo Alto Mirador.


Blanca Flor Cruz Quintos Presidenta Retiro”.

COMEDORES PUPULARES
75 Comedor Popular “Segunda Av. Samaria s/n – Segunda
Maribel Tapullima Carihuasairo Presidenta Jerusalén”. Jerusalén.

76 Comedor “Fraternidad Av. Galilea s/n – Segunda


Elena Lumba Apaéstegui Presidenta Cristiana” – Personas con Jerusalén.
Discapacidad.

77 Comedor Popular “Brisas del Entrada al Turístico Tíoyacu –


María Deyci Ocas Pérez Presidenta Tíoyacu”. Azunguillo.

78 Comedor Popular “Liaoning”. Sector Liaoning.


Hilmer Gonzales Ríos Presidenta

79 Comedor Popular “Brisas del Sector Los Ángeles –


Elvira Goicochea Guevara Presidenta Río Negro”. Naciente Río Negro.

80 Comedor Popular “Jesús Naciente Río Negro


Delia Rosa Carranza Delgado Presidenta Nazareno”.

PROGRAMAS SOCIALES
81 Programa “Educación 942807064 Sector Sinaí
Dina Córdova Camacho Promotora Temprana”

82 Programa “Educación Sector Monte Carmelo.


Deisy Velaysosa Rojas Promotora Temprana”

83 Programas:
- SISFOH
- PENSIÓN 65
Mercia Castañeda Altamirano Encargada
- JUNTOS
- COCINA PERU
84 PROMARD Presidenta PROMARD – Luz Divina. Segunda Jerusalén.
JUNTAS VECINALES
Rider Humberto Zuta Flores Presidente Sector La Esperanza
Sector Palestina – Barrio
Maximino Vásquez Delgado Presidente Emaús.

Jr. Lima del Sector Liaoning.


José Horlando Mendoza Guevara Presidente

Jr. San Martín del Sector


Gilber Antonio Muñoz Meléndez Presidente Sinaí.

Av. Visión Divina, Sector


Francisco Atilano Guevara Soto Presidente Sinaí

Miguel Lozano Huerta Presidente “Av. Corazón de Jesús”


“Av. Tomas Pachamora” -
Pracsides Gamonal Santa Cruz Presidente sector Sinaí.

Filemón Camizán Zurita Presidente “Jesús es el camino”


Higinio García Zurita Presidente “Pasaje Paraíso”
“Sector Sinaí”
José Gonzaga Trigoso Ocampo Presidente

“Av. Las delicias”


Encarnación Contreras Guerrero Presidente

José Santos Lachira Inga Presidente “Sector Monte Carmelo”


Humberto Valdez Berrios Presidente “Av. Jerusalén”
“Urbanización Monte
Bartolomé Huamán Culqui Presidente Carmelo II Etapa”.
Pedro Cruz Rufasto
Presidente “Av. Damasco”
Elvira Fernández Vargas
Presidente “Av. Las Delicias Parte Baja”

ASOCIACIONES

Asociación de
MARIO ALBERTO RODRIGUEZ Mototaxitas
Presidente
LOPEZ Brisas del Rio
Negro
“ASOCIACIÓN DE
CONSERVACIÓN
CHAURAYACU - PUERTO
Jesús Sánchez Ramírez PAGAZÁN”, con sigla
ACOCHAPUB

ASOCIACIÓN DE
CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE
BOSQUES CERRO AZUL –
Eloy Paz Jiménez ALTO MIRADOR” con Sigla
ACORBOCA

ARTICULO 1º.RECONOCER Y
REGISTRAR a la Asociación
denominada: “ASOCIACIÓN
Helmer Cabrera Cubas DE CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE
BOSQUES CAMPO VERDE –
VISTA HERMOSA”- con sigla
ACORBOCAVE
ASOCIACIÓN DE
CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE
Samuel Quispe Vílchez BOSQUES NACIENTE DEL
RIO NEGRO”
Apéndice 1

SE
GU
A S ND
RG A
VA
JE
RU
NI
SOPL

SA L E N

DISTRITODE LAPROV. DE RIOJA


CREADOPORLEYNº 24040 EL26-12-84
AZ
UN
S
ELIA

GU
IL
LO

FUNDADA EL
11 - 08 - 1974
MUNICIPALIDAD DISTITAL DE ELIAS
SOPLIN VARGAS

MEMORIA DE GESTION
INSTITUCIONAL
2007 – 2010

INFORME ELABORADO POR LA


COMISION DE BALANCE DE LA
GESTION MUNICIPAL Y RENDICIÓN
DE CUENTAS DEL PERIODO 2007 – 2010

Segunda Jerusalén, Diciembre del 2010

BASE LEGAL DE LA ENTIDAD

NORMATIVA APLICABLE A LA ENTIDAD

♦Constitución Política del Perú de 1 993.


♦Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, promulgada el 27 de mayo del 2 003.
♦Decreto Legislativo Nº 276 del 6 de marzo de 1 984 – “Ley de Bases de la Carrera Administrativa” y su reglamento
aprobado por D.S. Nº005-90 PCM del 15/01/90.
♦Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM “Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado” y D.S. Nº 084-2004-PCM, “Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”
♦Ley Nº 28652 “Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2 010”
♦Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración financiera del sector público.
♦Ley 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
♦Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas.
♦Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, que aprueba las Normas Técnicas de Control Interno, modificada con
R.C. Nº 123-2000-CG y R.C. Nº 155-2005-CG, vigentes hasta la dación de la R.C. Nº 320-2006- CG del
03.Nov.2006 que aprueba las Normas de Control Interno.
♦Decreto Legislativo Nº 276 del 06/03/84 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector
Público, su Reglamento aprobado por D.S. Nº 005-90-PCM del 15.ene.90.
♦Ley Nº 26488 Modificación de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público.
♦Ley Nº 28175 Ley Marco del Empleo Público
♦D. L. Nº 728 - Ley de Formación y Promoción Laboral
♦ley Nº 28708, Ley del Sistema Nacional de Contabilidad.
♦Ley Nº 27029, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
♦Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal
♦Ley Nº 28425, Ley de Racionalización de los Gastos Públicos.
♦Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas. No cuenta con
Presupuesto Analítico de Personal.
♦Directiva Nº 01-2007-ALC/MDESV, de Medidas de Austeridad, Racionalidad y Disciplinaria Presupuestaria en el
Gasto Municipal para el Año Fiscal 2007, Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas, vigente para periodo 2007
hasta el 31.12.2010.
♦Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal y sus modificaciones.
♦Ley Nº 27630, Ley que modifica el Art.89 del DL. 776.
♦Ley N° 23853, Rentas Municipales.
♦Ley N° 26979, Procedimientos de Ejecución Coactiva.
♦Decreto Legislativo N° 135-99-EF Texto Único Ordenado del Código Tributario.
♦Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 del 21.07.2000
♦Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057-2004-PCM del 27.07.2004
♦Ley Nº 27806 y sus modificatorias del 03.Ago.2002, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
♦Ley Nº 27927, del 13.Ene.2003. Ley que modifica la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
♦D.S. Nº 043-2003-PCM del 24.Abr.2003, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806.
♦D.S. Nº 072-2003-PCM del 07.Ago.2003, aprueban Reglamento del TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública.
♦D.S. Nº 095-2003, del 28.Nov.2003. Modifica el Art. 2º del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
♦Directiva Nº 008-2001-CG/OATJ, Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades.
♦Resolución de Contaduría Nº 178-2004-EF-93,01 que aprueba el instructivo Nº 23-2004-EF/93,11 “Cierre contable
y presentación de información para la Cuenta General de la República”
♦Ley Nº 27444, Ley del procedimiento administrativo general.
♦Resolución de Alcaldía Nº 261-2010-ALC/MDESV, emitida en el mes de noviembre del 2010 que conforma la
Comisión de Balance de la Gestión Municipal y de Rendición de Cuentas del periodo 2007-2010.

1. ACCIONES Y RESULTADOS MÁS IMPORTANTES

ASESORIA TECNICA

La ausencia de un Reglamento de Organización y Funciones (ROF) actualizado presentaba las condiciones
apropiadas para que los niveles y mandos de la organización incursionen en temas que no son de su competencia:
o, por el contrario, eviten tener injerencia en temas riesgosos; es por eso que durante la Gestión Municipal 2007-
2010 se realizaron esfuerzos por normar y guiar los diversos procedimientos administrativos, generando
instrumentos tales como el Reglamento de Organización y Funciones-ROF aprobado en el año 2004; el Texto Único
de Procedimientos Administrativos-TUPA, aprobado el 2005. Se han formulado a nivel proyectos los siguientes
instrumentos: el cuadro para la Asignación de Personal-CAP, el Manual de Organización y Funciones-MOF, el
Manual de Procedimientos-MAPRO, el Reglamento Interno de Trabajo.
El manejo de la documentación e información existente era totalmente manual no habiendo procesos
computacionales para el manejo de la información. El hecho de que en los escasos equipos de cómputo se
preparen algunos informes o cuadros no representaba un manejo organizado ni sistemático de la información por
ello se privilegió el uso de las tecnologías de información y comunicación orientando a una mayor satisfacción del
usuario, especialmente en áreas estratégicas, así como en las oficinas municipales desconcentradas.

El equipo técnico sugería al concejo tomar decisiones adecuadas y apropiadas en situaciones de riesgo, sobretodo
de carácter político, trasladando los temas hacia instancias superiores congestionándolas de documentos y
expedientes, dilatando los procesos y liberándose de responsabilidades... Ante eso los procesos de decisión se han
desconcentrado de acuerdo a las competencias y niveles jerárquicos, descongestionando el flujo de información en
la Alcaldía, y dando una respuesta más rápida al usuario facultando a las distintas áreas para que emitan soluciones
en primera instancia.

Las condiciones de trabajo en que se desenvolvía el personal no eran las adecuadas para lograr el mayor
rendimiento y compromiso con la institución.

Los ambientes de trabajo eran deficientes, el mobiliario en muchos casos inadecuado, y las pocas computadoras
obsoletas, los sistemas administrativos eran escasos impidiendo alcanzar niveles de productividad mínimos. En el
período 2007-2010 se ha mejorado notablemente las condiciones de trabajo en las diferentes áreas con la
construcción y equipamiento de la nueva sede institucional, debiendo concluirse en una primera etapa con el nuevo
palacio municipal, patrimonio de todos los habitantes de ESV, así como con la adquisición de equipos y sistemas
informáticos.

Asimismo, en este período se ha puesto énfasis en contar con instrumentos de planeamiento a nivel local e
institucional, tal es así que se elaboró y aprobó el Plan de Desarrollo Local Concertado ESV al año 2020.

Se continuó con la desconcentración de los servicios municipales, fortaleciendo a las agencias municipales,
dotándoles de algunos equipos de campo y cierto grado de autonomía para el manejo adecuado de los recursos
naturales y realizar labores de fiscalización. Brindado soporte para la coordinación y articulación con los actores
sociales, y mejorando el flujo de comunicación e información entre las agencias y la sede principal a través de la
interconexión entre ellas.

Se ha promovido la participación de la inversión privada en el Distrito a través de la intervención de la Empresa


Constructora “Mi Jatito SAC”, la misma que en el marco de implementación del Convenio entre el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas, se construyó más de 300
módulos de viviendas familiares, beneficiando a más de 1,500 personas en la capital distrital.

OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES (OPI)

En enero de 2007 se crea e implementa la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de esta Municipalidad,
adscrita al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Economía y Finanzas en cumplimiento de
la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; declarando la
viabilidad de importantes proyectos o perfiles de pre-inversión junto con sus expedientes de obra definitivo; que
hasta ese entonces las viabilidades respectivas eran dependientes de la evaluación del Gobierno Regional habiendo
declarado viable al final del periodo 60 proyectos.

Se ha potenciado la Oficina de Programación e Inversiones con la incorporación de personal profesional, así como
equipamiento informático, acceso a Internet, logrando elevar la capacidad operativa, disminuyendo el tiempo de
respuesta a los diversos expedientes técnicos para la gestión de recursos financieros y la ejecución de obras y
consultas de todas las áreas.

PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

A fin de que se centralice la información financiera y que la práctica administrativa se adecue a las normas legales
de manejo financiero y presupuestal se toma la decisión de capacitar al personal y responsables de áreas de
Tesorería y abastecimiento para la posterior implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera
SIAF-GL que se implementa desde mediados del año 2005 logrando realizar el control presupuestal del gasto en
base con los compromisos, así como contar con información actualizada en tiempo real.
Se ha estandarizado los formatos de los planes operativos, a partir del 2007 se ha aprobado el Plan Operativo
Institucional.

El Presupuesto Institucional destinado a inversiones se ha canalizado por medio del Presupuesto Participativo en
un 100%, ampliándose progresivamente los importes destinados a inversión, habiéndose superado el 50% del
FONCOMUN.

SECRETARIA GENERAL

Teniendo como marco la Ley de acceso y transparencia de la información pública. Se regularon los requisitos,
plazos y derechos para el procedimiento de acceso a la información solicitada.

Dentro de sus funciones se ha apoyado al Concejo Municipal en la redacción y aprobación de 376 acuerdos de
concejo, 1623 Resoluciones, 30 Ordenanzas, 122 Actas extraordinarias de Sesiones de Concejo, 144 Actas
Ordinarias de Sesiones de Concejo, 51 Actas multisectoriales y 18 Decretos, brindando asimismo apoyo a las
sesiones y al funcionamiento del Consejo de Coordinación local y la redacción de los Presupuesto Participativos.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Se ha modernizado la municipalidad con siete sistemas informáticos al servicio de los ciudadanos y trabajadores:
atención al contribuyente, información gerencial, servicios de voz y telefonía IP, registro civil, y control de ingreso,
asistencia, planillas, SIAF, Tramite Documentario, los cuales se añaden a los ya instalados mejorando las
condiciones de trabajo con mayor equipamiento y redistribución del 90 % de las computadoras, interconexión del 85
% de la unidades Orgánicas., y brindando una mejora tención al usuario interno y externo.

Se ha permitido mayor transparencia de parte de la entidad municipal y acceso a la información por parte de los
ciudadanos y ciudadanas así como de las entidades a través la página Web www.muniesv.gob.pe encabezando la
lista de un ranking como uno de los portales con mejor presentación y más completo entre 33 portales de
municipalidades del Perú.

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Implementación del SIAF a partir de Enero de 2007 en el área de tesorería y abastecimiento a fin de establecer un
mecanismo de control en el gasto acorde con el presupuesto asignado.

se han contraído deudas con el Banco de la Nación, ni con otro banco financiero para la ejecución de obras o
compras de maquinarias o vehículos livianos. Por tanto, no tenemos deuda pendiente.

A fin de obtener mejor orden y transparencia en el manejo de los recursos financieros se aperturó cuentas
bancarias por fuente de Financiamiento a partir de Febrero de 2007, asimismo se implementó la Resolución Nº 01-
07 ALC/MDES, para la aplicación de fondo para pagos en efectivo que ha ayudado a ordenar los pagos menores
eliminando la entrega de fondos con cargo a rendir cuenta por cada solicitante e implementando el sistema de
cobranza en el área de rentas y servicio de agua.

Se ha instalado un sistema de control de asistencia del personal a partir de setiembre del 2010, para ello se
configuró la huella digital del personal nombrado principalmente para su identificación y, el cual, también es utilizado
para que el trabajador registre su asistencia y alimente al software de planilla, la misma que se obtiene de manera
automatizada.

Se aprobó la Resolución sobre el control, puntualidad y permanencia de los funcionarios y trabajadores de la
Municipalidad.

Se capacitó a 120 personas y se realizaron 04 eventos de capacitación y dos de motivación en los siguientes
temas: Presupuesto Participativo, SIAF, OFFICE, SNIP, Gestión Municipal entre otros.

Se ha incorporado en la estructura orgánica de la Municipalidad, la Comisión de Control Patrimonial, obteniendo el


saneamiento físico legal de bienes muebles e inmuebles tales como camionetas, volquete, terrenos, etc.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
La Entidad se ha adecuado a los parámetros establecidos por el Tribunal Constitucional respecto a las siguientes
tasas municipales: arbitrios de limpieza pública, áreas verdes y seguridad ciudadana; así como la tasa de cobro por
el servicio de agua y acceso al centro Turístico Tioyacu.

Se ha sincerado la Base de Datos de predial reduciendo en 36,22% el número de contribuyentes registrado como
“ocupantes”.

La tasa de morosidad por pago del servicio de agua, impuesto predial y arbitrio de limpieza pública disminuyó de
67,98% y 86.59% en Diciembre 2008 a 60.27% y 72,07% en Diciembre 2009 respectivamente. Es necesario
precisar, que el 40% de los pagos por concepto de servicio de agua, ha sido posible por la oportunidad de trabajo
por servicio de agua; es decir; el deudor realiza algún tipo de trabajo para la localidad a cambio de su deuda
contraída.

En el período 2007 al 2010 se han emitido 2 346 y 1 754 órdenes de pago del impuesto predial y de arbitrios,
respectivamente, recuperando a través de la Unidad de Rentas entre el año 2007 al 2010, S/. 525,109.15 nuevos
soles; montos que se discriminan anualmente de la siguiente manera:

TOTAL DEL AÑO 2007: S/.114,364.00

TOTAL DEL AÑO 2008: S/.114,364.00

TOTAL DEL AÑO 2009: S/.159,629.47

TOTAL DEL AÑO 2010: S/.136,751.68

DESARROLLO URBANO Y RURAL

Se han ejecutado 51 proyectos de Inversión pública, desde enero 2007 a noviembre del 2010; entre los cuales
destacan la construcción del sistema de electrificación rural de los caseríos Naciente Río Negro, Puerto Bagazán,
Santa Fe y la Victoria, La Instalación del Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
la localidad de Segunda Jerusalén – I Etapa; Mejoramiento de la plaza principal de Segunda Jerusalén,
Mejoramiento del Estadio Municipal, Apertura y mejoramiento de calles, Rehabilitación de trochas carrozables,
entre otros. La inversión global en los cuatro años de gestión municipal ha sido de S/. 6, 153,481.31 Nuevos Soles.

Se ha gestionado recursos de inversión para 03 proyectos por un importe de S/. 4`741 112.70 Nuevos Soles. en co
financiamiento con el Ministerio de Energía y Minas, el Programa “Agua Para Todos”, “A Trabajar Urbano” y el
Gobierno Regional de San Martín.

Se han atendido más de 300 viviendas urbanas y entregado 2 283 constancias de posesión al nivel distrital a
diferentes beneficiarios; beneficiarios del programa “Agua para todos”, “Mi Techo Propio” y Programa de
Electrificación Rural.

Se propuso una nueva zonificación distrital la misma que está en proceso de aprobación en Convenio con el
PEAM. También se ha llevado a cabo el catastro en forma parcial en la localidad de Segunda Jerusalén.

DESARROLLO ECONÓMICO

Se ha considerado al Centro Turístico a partir del 2008 como una importante fuente de inversión que genera
recursos económicos para la Municipalidad que se revierten en obras públicas. De allí la reorientación de las obras
de electrificación del Tioyacu, construcción del comedor y la implementación con equipos de recreación básicos, la
misma que han sido aprobados en el proceso del presupuesto participativo asignándoles un presupuesto específico.

Como acciones de apoyo a la inversión privada, se ha mejorado los niveles de coordinación, comunicación y
cooperación con la planta de cemento selva, la misma que ha incremento un 5% del impuesto por concepto de
autoevalúo que ha venido aportando a las arcas de la municipalidad durante los años de intervención en la
jurisdicción, sumado a esto, las acciones de mitigación ambiental y campañas de apoyo social que realiza en el
distrito, estableciendo módulos de desarrollo de capacidades articulándonos con todas la entidades que dan apoyo
a las unidades económicas del distrito.
La Asociación de Jóvenes en Acción, como Centro de Inserción Laboral y oportunidad para los jóvenes, se ha
incorporado como una organización líder para el desarrollo económico distrital. Se ha logrado financiar un proyecto
productivo sin éxito, debido a la poca iniciativa y asesoría técnica que ellos requieren.

SERVICIOS A LA CIUDAD

Se ha rediseñado el sistema de entrega de licencias de funcionamiento, reduciendo los costos, requisitos y
tiempos, considerándose, en este ultimo la disminución de 3 meses a un plazo de 01 a 15 días dependiendo del tipo
de licencia solicitada, entregándose desde enero 2007 un total de 485 licencias.

Se está mejorando el sistema de abastecimiento de agua potable ejecutándose la primera etapa de la obra con el
apoyo financiero del Gobierno Regional, por un monto referencial de S/. 1 241,000.00

Dentro de las acciones de Ordenamiento y Seguridad Vial se ha instalado 03 gibas, y señales verticales en la
carretera Fernando Belaunde Terry, en las progresivas km 456 + 467, a raíz de los constantes accidentes de tránsito
que ocasionaron pérdidas de vidas humanas.

Se ha digitalizado las actas de nacimiento, matrimonios y defunciones sistematizándolo y reduciendo tiempo de
entrega de duplicados de 24 horas a 10 minutos. Solo en el año 2009 se han entregado 826 duplicado de partidas.

SERVICIOS AMBIENTALES

A diciembre del año 2010, había acumulado en el terreno de transferencia 80 Tn de residuos sólidos, abarcando
entre el 75 y el 80% del Territorio, con una frecuencia de atención no uniforme lo que repercutía en una alta
morosidad en el pago de arbitrios. Se señala que se vienen gestionando recursos financieros conjuntamente con la
municipalidad provincial de Rioja para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos, cuyo perfil de
pre-inversión ha sido declarado viable por el Gobierno Regional de San Martín.

Se organizaron eventos de sensibilización y difusión sobre la conservación y protección del medio ambiente, con el
apoyo del PEAM. En Febrero del año 2010, se implementó una oficina de servicios ambientales, que viene
realizando los estudios especiales para la realización de actividades cuya intervención sea más contundente. Con
respecto al mantenimiento de áreas verdes a diciembre de 2010 no se dio este servicio, a pesar de que gran parte
del territorio distrital, está ubicado en el Bosque de Protección Alto Mayo y que están bajo la administración del
SERNANP y la Municipalidad.

Desde el año 2008 el servicio de recolección de residuos sólidos tiene una cobertura del 95% en las viviendas
ubicadas en las zonas de uso residencial, y en la zona rural de la jurisdicción no existe este tipo de servicio. La
frecuencia de recolección es de 2 veces a la semana; el mercado, la zona comercial de las avenidas principales y
secundarias.

Se cuenta con una flota de 02 vehículos operativos para servicio de recolección y traslado a campo abierto. No se
cuenta con ninguna compactadora ni con relleno sanitario.

A la limpieza pública se le asignó un presupuesto que cubre los costos operativos, una parte proviene de recursos
propios vía recaudación de arbitrios y la otra parte del FONCOMUN; que cubre costos de mantenimiento,
combustible y operación.

No se ha desarrollado ningún Programa de recolección selectiva de residuos sólidos inorgánicos.

Se ha iniciado un proceso de desarrollo de la agricultura urbana con enfoque ecológico, ambiental y de seguridad
alimentaria generando 05 huertos escolares y 02 vecinales, granjas comunales y escolares de animales menores.

Se han organizado y fortalecido 01 comité de gestión ambiental y 3 comités ambientales escolares, con una activa
participación en el Presupuesto Participativo.

PROMOCIÓN Y BIENESTAR SOCIAL

La DEMUNA de la Municipalidad, viene operando con dificultades presupuestales.

Se han ejecutado las siguientes actividades:


Tres (3) centros de información sobre educación sexual, talleres y atención psicológica, danzas, juegos para
adolescentes, financiado con recursos de la Municipalidad.
Diagnóstico situacional de los niños, niñas y adolescente del distrito.

Se han gestionado y entregado a través de OMAPED 01 vehículo especial para un mejor desplazamiento de las
personas con discapacidad que se encuentren en emergencia médica o para desplazarlos a espacios recreativos en
el distrito o fuera del mismo.

Se ejecutaron actividades con componentes de desarrollo de capacidades y generación de empleo temporal, tales
como: “Mantenimiento de vías principales y vías carrozables del distrito” y ” Desarrollo de Capacidades y Atención al
Público usuario de la Municipalidad por personas con algún tipo de discapacidad”, beneficiando en total a 212
personas.

Se ha reducido la población de beneficiarios del Programa del Vaso de Leche, contando con un sistema
informático para el manejo de la base de datos y realizando una evaluación nutricional entre los beneficiarios del
Programa.

Se ha impulsado procesos participativos, tales como presupuesto participativo a nivel distrital y el proceso de
elaboración de Diagnósticos situacionales y Planes de intervención.

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Con relación a infraestructura deportiva, se dotó al estadio municipal de las medidas reglamentarias
complementándose con mallas de seguridad.

Se construyeron losas deportivas de usos múltiples.

Se ha implementado un (01) ambiente que viene operando como Casa de la Juventud que cuentan con servicios
de informática y biblioteca para adolescentes y jóvenes.

Se implementó con juegos recreativos para niños al Centro Turístico Tioyacu.

SEGURIDAD CIUDADANA

Al finalizar el año 2006 la Municipalidad no realizaba el servicio de Serenazgo, aunque si desarrollaba otras
funciones vinculadas a Seguridad Ciudadana, como defensa civil.

En Enero de 2007 se constituyó y empezó las funciones del Programa Especial de Seguridad Ciudadana,
conformado por 120 efectivos voluntarios.

Entre el 2007 a 2010; se ha capacitado y dotado de equipamiento básico al Comité de Seguridad Ciudadana, con
radio comunicadores, vestidos, 01 camioneta rural para el patrullaje de la zona, etc.

Se realizó un diagnóstico de la seguridad ciudadana en el Distrito, elaborándose un mapa delictivo en VES y
formulándose un Plan de Patrullaje Motorizado con sus respectivas hojas de ruta, contando con 01 camioneta,
adquirida en el año 2008, habiéndose realizado 90 intervenciones.
Se han ejecutado tres (3) proyectos de Seguridad Ciudadana en todo el territorio en el marco del Presupuesto
Participativo.

Para las intervenciones se coordinan acciones con las autoridades locales y con las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana formadas tanto por la Municipalidad como por la Policía Nacional.

A continuación se detallan las obras ejecutadas durante el periodo 2007-2010, según fuente de financiamiento:

RELACIÓN DE PROYECTOS EJECUTADOS POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELIAS SOPLIN VARGAS

AÑO: 2007
Nº DE AÑO DE FUENTE MONTO
DESCRIPCIÓN
ORD EJECUCIÓN FINANC. S/.

01 Mejoramiento de Calles de Segunda Jerusalén (Av. 2007 07 16,945.00


Los Andes)

02 Const. De 02 Ambientes de hospitalización en el 2007 07 43,543.20


Puesto de Salud

03 2007 07 25,648.20
Const. De 01 Aula en la I.E. I. Nº 307

04 2007 07 22,962.80
Const. De Puente Liviano Zapoteyacu Bajo

05 2007 07 30,254.50
Const., de 01 aula en la I.E. I. Nº 313 - Azunguillo

06 Const. 01 Aula + Mobiliario en la I.E. Nº 00623 - 2007 07 26,332.60


Azunguillo

07 2007 07 117,805.50
Const. De Aulas en la I.E.S. Divino Maestro

08 Mejoramiento de la Trocha Carrozable Zapoteyacu 2007 - 2008 07 84,817.30


- Santa Fe

09 Mejoramiento de la Trocha Carrozable Zapoteyacu 2007 - 2008 07 72,832.50


- Santa Fe

10 Mejoramiento de la Trocha Carrozable Zapoteyacu 2007 - 2008 00 38,974.00


- Santa Fe

11 Apertura y Mejoramiento de la Trocha Carrozable 2007 FONCODES 210,622.16


La Victoria - Nva. Esperanza

12 Apertura y Mejoramiento de la Trocha Carrozable 2007 07 78,619.85


La Victoria - Nva. Esperanza
TOTALES 769,357.61

RELACIÓN DE PROYECTOS EJECUTADOS POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELIAS


SOPLIN VARGAS

AÑO: 2008

Nº DE AÑO DE FUENTE MONTO


DESCRIPCIÓN
ORD EJECUCIÓN FINANC. S/.
01 Const. De 01 Aula en la I.E. I. Nº 313 - 2007 - 2008 07 7,643.00
Azunguillo.

02 Const. De Drenaje Pluvial + Arborización 2008 07 8,561.70


en la Av. Las Delicias

03 Const. De Drenaje Pluvial + Arborización 2008 07 14,321.10


en el Jr. Rioja.

04 Const. De Drenaje Pluvial + Arborización 2008 07 16,329.40


en el Jr.Amazonas.

05 Const. De Drenaje Pluvial + Arborización 2008 07 14,382.60


en el Jr. San Martín.

2007 07 15,284.50
06 Mejoramiento y Ampliación del Sistema
de Agua Potable en el caserío Valle 2008 07 71,109.55
Grande.

07 Const. De 01 Aula en la I.E. I. Nº 00623 - 2007 - 2008 07 7,662.70


Azunguillo.

68,900.50
TOTALES

OBRAS EJECUTADAS MEDIANTE DONACIONES

Nº DE AÑO DE FUENTE MONTO


DESCRIPCIÓN
ORD EJECUCIÓN FINANC. S/.

01 Const. De Dirección en la I.E.I. Nº 307 - 2008 13 6,528.50


Liaoning.
02 Const. De Cerco Perimétrico en la I.E.I. Nº134 2008 13 997.00
"Jesús de Nazaret"

03 Const. De Cerco Perimétrico en la I.E.I. Nº 307 2008 13 4,703.50


- Liaoning.

04 Const. De Servicios Higiénicos en la I.E. Nº 2008 13 9,105.60


00910 - San Pedro.
21,334.60

Nº DE AÑO DE MONTO
DESCRIPCIÓN FUENTE FINANC.
ORD EJECUCIÓN S/.

2008 00 FONCODES 56,401.50


Const. De Infraestructura Educativa de la I.E. Nº
01
0821 - Caserío Puerto Bagazán
2009 00 860.00

2008 07 58,842.14
02 Rehabilitación de Trocha Carrozable al Caserío
Víctor Raúl Haya de la Torre 2008 00 66,004.00
2008 00 39133.50
03 Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del
Caserío Vista Hermosa 2009 07 20,299.40

04 Const. De Infraestructura Educativa de la I.E. Nº 2008 00 56,447.60


00170- Caserío Naciente del Río Negro.
Electrificación Rural de los Caseríos Puerto Ministerio de
05 Bagazán, Santa Fe, Naciente del Río Negro y La 2008 1,464,112.70
Vivienda
Victoria
Electrificación Rural de los Caseríos Puerto
06 Bagazán, Santa Fe, Naciente del Río Negro y La 2008 Gobierno Regional 95,000.00
Victoria
Electrificación Rural de los Caseríos Puerto
07 Bagazán, Santa Fe, Naciente del Río Negro y La 2008 Municipalidad 161,224.86
Victoria
1,776,785.16

RELACIÓN DE PROYECTOS EJECUTADOS POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELIAS SOPLIN VARGAS

AÑO: 2009

Nº DE AÑO DE FUENTE MONTO


DESCRIPCIÓN
ORD EJECUCIÓN FINANC. S/.

01 Const. De Cerco Perimétrico del Estadio Municipal I 2009 09 8,216.98


Etapa
02 Const. De Cerco Perimétrico del Estadio Municipal I 2009 08 12,472.00
Etapa
03 2009 08 59,710.01
Const. De Palacio Municipal I Etapa
04 2009 18 57,553.59
Const. De Palacio Municipal I Etapa

05 Mejoramiento de la Infraestructura I.E. Nº 00123 - 2009 00 30,100.00


Segunda Jerusalén

06 Const. De 01 Aula + Mobiliario en la I.E.Nº 00170 - 2009 00 49,321.50


Naciente del Río Negro

07 Const. De 01 Aula en la I.E.Nº 01033 - Anexo Alto 2009 00 44,060.90


Mirador.

08 Sistema de Utilización en media Tensión 20/22.9 en el 2009 00 118,229.23


Centro Turístico Tioyacu

379,664.21

RELACIÓN DE PROYECTOS EJECUTADOS POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELIAS SOPLIN VARGAS

AÑO: 2010
Nº DE AÑO DE MONTO
DESCRIPCIÓN FUENTE FINANC.
ORD EJECUCIÓN S/.

01 Const. De Cerco Perimétrico del Estadio Municipal I 2010 Turístico 5,990.00


Etapa

02 Const. De Cerco Perimétrico del Estadio Municipal I 2010 RDR 3,880.00


Etapa
03 Const. De Cerco Perimétrico del Estadio Municipal I 2010 FONCOMUN 19,117.20
Etapa

04 Const. De Cerco Perimétrico del Estadio Municipal I 2010 OIM 5,139.50


Etapa

05 Sistema de Utilización en media Tensión 20/22.9 en el 2010 FONCOMUN 2,777.00


Centro Turístico Tioyacu

06 Sistema de Utilización en media Tensión 20/22.9 en el 2010 00 1,400.00


Centro Turístico Tioyacu
07 2009 -2010 08 11,084.50
Const. Palacio Municipal I Etapa

08 Const. De 04 Aulas en la I.E.S. Divino Maestro + Const. 2010 07 133,020.70


De Escalera + acabados

09 Mejoramiento de la Plaza de Aramas I Etapa 2010 00 41,148.00


(Monumento Central)

10 Mejoramiento de la Plaza de Aramas I Etapa 2010 07 86,853.18


(Monumento Central)

11 Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión 2010 07 60,378.65


Comunitaria de la localidad de Segunda Jerusalén -
Const. De Comedor Popular Liaoning.

12 Construcción del Sistema de Alcantarillado y Planta de 2010 00 1,500,000.00


Tratamiento de Aguas Residuales - Segunda Jerusalén

13 2010 07 115,885.60
Const. De Casa Comunal - Caserío Puerto Bagazán

1,986,674.33

RESUMEN DE PROYECTOS EJECUTADOS SEGÚN MONTOS DISTRIBUIDOS POR AÑOS

Nro. Fuente de Financiamiento Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Monto de
Orden Inversión

01 FONCOMUN 519,761.45 148,042.04 0.00 418,032.33 1,085,835.82

02 FONCODES 249,596.16 138,530.92 241,711.63 0.00 629,838.71


03 GESTION 0.00 1,559,112.70 0.00 1,500,000.00 3,059,112.70

04 OTROS 0.00 21,334.60 137,952.58 68,642.00 227,929.18


TOTALES 769,357.61 1,867,020.26 379,664.21 1,986,674.33 5,002,716.41

RECAUDACIÓN DE IMPUESTO PREDIAL DE LA EMPRESA CEMENTO SELVA SA. / 2007-2010

TRIMESTRE MONTO AÑO

ENERO-MARZO S/.28,591.00 2007

ABRIL-JUNIO S/.28,591.00 2007

JULIO-SETIEMBRE S/.28,591.00 2007

OCTUBRE-DICIEMBRE S/.28,591.00 2007


ENERO-MARZO S/.28,591.00 2008

ABRIL-JUNIO S/.28,591.00 2008

JULIO-SETIEMBRE S/.28,591.00 2008

OCTUBRE-DICIEMBRE S/.28,591.00 2008

REINTEGRO DEL 2007 S/.4,033.58 2009

REINTEGRO DEL 2008 S/.18,844.23 2009

REINTEGRO DEL 2009 S/.26,751.66 2009

ENERO-MARZO S/.30,00.00 2009

ADELANTO DEL 2009 S/.80,000.00 2009

ENERO-MARZO S/.34,187.92 2010

ABRIL-JUNIO S/.34,187.92 2010

JULIO-SETIEMBRE S/.34,187.92 2010

OCTUBRE-DICIEMBRE S/.34,187.92 2010

TOTAL DEL AÑO 2007: S/.114,364.00

TOTAL DEL AÑO 2008: S/.114,364.00

TOTAL DEL AÑO 2009: S/.159,629.47

TOTAL DEL AÑO 2010: S/.136,751.68

RECAUDACIÓN DE RDR, IOM Y TURISTICO/2009-2010

TRIMESTRE MONTO AÑO

RDR S/.207,617.57 2009

TURISTICO S/.66,784.60 2009

IOM S/.135,611.13 2009


RDR S/.234,889.32 2010

TURISTICO S/.102,683,12 2010

IOM S/.131,177.80 2010

TERRENOS QUE HAN SIDO TRANSFERIDOS A LA MUNICIPALIDAD

FECHA DE FECHA DE
TRANSFERENCIA APROBACIÓN EN
DECRIPCIÓN
NOTARIALMENTE REGISTROS PÚBLICOS

SECTOR SINAÍ 29 de Agosto – 2008 09 de Marzo - 2009

SECTOR PROGRESO 07 de Febrero – 2008 14 de Diciembre – 2009

SECTOR SAN ISIDRO 26 de Febrero – 2009 07 de Octubre – 2009

LOTIZACIÓN DEL SR.


SEGUNDO BECERRA 30 de Diciembre – 2008 21 de Agosto-2009

TERRENOS QUE HAN SIDO COMPRADOS POR LA MUNICIPALIDAD

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Terreno Tío Yacu S/. 10,000.00 2009

Terreno para calle S/. 2,000.00 2009


(Wilmer Oblitas)

Relleno Sanitario (baja S/. 6,000.00 2009


policía)

Terreno Para pase del S/. 4,000.00 2010


agua en Santa fe

Terreno para pase de S/. 2,500.00 2010


poste del Proyecto 507 en
la Av. Corazón de Jesús

Terreno para ampliación S/. 3,000.00 2010


del Jr. San Martin

Terreno para el Camal S/. 18,000.00 2010


Municipal

DONACIONES QUE HAN SIDO GESTIONADOS POR LA MUNICIPALIDAD


MONTO EN GESTIÓN AÑO
DECRIPCIÓN

Vehículo marca S/. 10,000.00 21 de Noviembre de


Mitsubishi Lancer Evo 2007
Rally Car

Mercancías menores 21 de Noviembre del


Diversas entregados por 2007
Aduana

Ambulancia OMAPED 10 de Octubre del 2009

DONACIONES QUE HAN SIDO OTORGADAS POR LA EMPRESA CEMENTO SELVA SA.

COMPRA DE CEMENTO PARA DISTINTAS OBRAS – 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: 07 de marzo del 2008

VALOR EN SOLES : (S/. 25,347.75)

DESTINO : COMPRA DE 1,600 BOLSAS DE CEMENTO +1000 LADRILLOS


DE PARED

CEMENTO UTILIZADO EN LAS SIGUIENTES OBRAS:

1. 600 bolsas de cemento para la culminación del palacio Municipal 1er. Piso.
2. 600 Bolsas de cemento serán utilizadas en la ejecución del Programa
“Construyendo mi Perú” como parte del aporte de Cementos Selva para la
construcción del Drenaje Pluvial de la Av. Las Delicias y los Jirones: Rioja,
Amazonas y San Martín de la localidad de Segunda Jerusalén.
3. 200 bolsas de cementos serán utilizadas en la ejecución del Programa
“Construyendo mi Perú” como parte del cofinanciamiento correspondiente a la
Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas.
4. 200 bolsas de cemento para el terminado de los servicios higiénicos y pozo séptico
ubicado en el Mercado Municipal.
5. 1,000 ladrillos de pared de 12 cm. X 30 cm. Para la construcción de la
infraestructura de los Servicios Higiénicos, pozo séptico y filtro en el área del
Mercado Municipal.

19 de Marzo – 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: 19 de marzo del 2008

VALOR EN SOLES : (S/. 21,196.00)

DESTINO : COMPRA DE 1,400 BOLSAS


DE CEMENTO

CEMENTO UTILIZADO EN LAS SIGUIENTES OBRAS:

6. 600 bolsas de cemento para la culminación del palacio Municipal 1er. Piso.

7. 600 Bolsas de cemento serán utilizadas en la ejecución del Programa “Construyendo mi Perú” como parte
del aporte de Cementos Selva para la construcción del Drenaje Pluvial de la Av. Las Delicias y los Jirones:
Rioja, Amazonas y San Martín de la localidad de Segunda Jerusalén.
8. 200 bolsas de cemento serán utilizadas en la ejecución del Programa “Construyendo mi Perú” como
parte del cofinanciamiento correspondiente a la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas.
FIESTAS PATRIAS– 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: 05 de Agosto del 2008

VALOR EN SOLES : (S/. 1,750.00)

DESTINO : ACTIVIDA POR FIESTAS PATRIAS

COMPRA DE PASAJES – 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: 28 de Agosto del 2008

VALOR EN SOLES : ($. 473.00)

DESTINO : PARA LAS SGUITES.PERSONAS

- Prof. César Castañeda Alvites. (Alcalde de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín


Vargas,
- Sr. Pedro Ruiz Alvarado (Regidor de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas).
- Sr. Delfín Córdova Román (Gobernador del Distrito de Elías Soplín Vargas)

SEPTIEMBRE– 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: Septiembre del 2008

VALOR EN SOLES : (S/. 16,438.80)

DESTINO : COMPRA DE 1,000 BOLSAS


DE CEMENTO:

CEMENTO UTILIZADO EN LAS SIGUIENTES OBRAS:

1. 500 bolsas de cemento para la Culminación del Palacio Municipal 1er piso.

2. 100 bolsas de cemento para la Construcción de los Servicios Higiénicos de la Iglesia Pentecostés
Misionera “Segunda Jerusalén”

3. 100 bolsas de cemento para el acabado de los Servicios Higiénicos del Mercado Municipal de
Segunda Jerusalén.

4. 300 bolsas de cemento para la Construcción de tres Alcantarillas Ubicadas en la Av.: Samaria y dos
en Jr: Amazonas de Segunda Jerusalén.

RONDA CAMPESINA DEL CASERÍO SANTA FE - 2008.

1. “25 BOTAS DE PVC Y 25 PONCHOS PVC CON CAPUCHA”


FECHA DE RECEPCIÓN : 13 DE MAYO 2008

RONDAS CAMPESINAS DEL CASERÍO NACIENTE RIO NEGRO - 2008.


1. “25 BOTAS DE PVC Y 25 PONCHOS PVC CON CAPUCHA”
FECHA DE RECEPCIÓN : 03 DE MAYO 2008

RONDAS CAMPESINAS DE LOS CASERÍOS SANTA FE Y NACIENTE RIO NEGRO - 2008.

1. “50 BOTAS DE PVC Y 50 PONCHOS PVC CON CAPUCHA”


FECHA DE RECEPCIÓN : 01 DE MAYO 2008

CONSTRUCCION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN EL SECTOR SINAI– 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: 15 de Diciembre del 2008

VALOR EN SOLES : (S/. 20,000.00)

DESTINO : PARA CONSTRUCCION

COMPRA DE PANETONES POR FIESTAS NAVIDEÑAS– 2008.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN: 12 de Diciembre del 2008

VALOR EN SOLES : (S/. 3,750.00)

DESTINO : PARA PANETONES

I.E.Nº 00623-Azunguillo-2009.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : Marzo de 2009

VALOR EN SOLES : (S/. 4,692.00)

DESTINO : COMPRA DE 140 BOLSAS


DE CEMENTO Y 32m3 HORM

CONSTRUCCION DEL CERCO PERIMETRICO DEL ESTADIO MUNICIPAL (300 METROS LINEALES)-2009.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : Noviembre de 2009

VALOR EN SOLES : (S/. 21,322.05)

DESTINO : COMPRA DE 750 BOLSAS


DE CEMENTO Y 7.5 MILLARES

I.E.S.DIVINO MAESTRO-2009.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2009

VALOR EN SOLES : (S/. 1,972.66)

DESTINO : COMPRA DE 120 BOLSAS


DE CEMENTO:
PARA DISTINTAS OBRAS-2009.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2009

VALOR EN SOLES : (S/. 16,438.80)

DESTINO : COMPRA DE 1,000 BOLSAS


DE CEMENTO:
 250 bolsas de cemento para la construcción del Puente de Nuevo Amazonas.

 100 bolsas de cemento para la construcción de vereda de la Av. Samaria 1ra. Cuadra.

 30 bolsas de cemento para la construcción de plataforma de un aula de la I.E.I Nº 313 - Azunguillo.

 400 bolsas de cemento para la nivelación de piso y escalera interna del Palacio Municipal.

 120 bolsas de cemento para la construcción de alcantarilla en la Av. Las Delicias.

 100 bolsas de cemento para la construcción de un Comedor en el Anexo Los Ángeles – Naciente Río
Negro.

JUNTA VECINAL SEGURIDAD CIUDADANA-2009.

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2009

VALOR EN SOLES : (S/. 1,500.00)

DESTINO : COMPRA DE 150 POLOS

CERCO PERIMETRICO DEL ESTADIO MUNICIPAL - 2010

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 05 de marzo del 2010

VALOR EN SOLES : (S/. 35,913.87)

DESTINO : COMPRA DE 1,200 BOLSAS


DE CEMENTO y 13.5 MILLARES
DE BLOQUES DE PARED 12

I.E.S. DIVINO MAESTRO - 2010

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2010

VALOR EN SOLES : (S/. 5,817.14)

DESTINO : COMPRA DE 350 BOLSAS


DE CEMENTO

CONSTRUCCION DE UNA PLATAFORMA DEPORTIVA EN EL CENTRO ASISTENCIAL ESSALUD-RIOJA- 2010

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2010

VALOR EN SOLES : (S/. 7,698.12)

DESTINO : COMPRA DE 300 BOLSAS


DE CEMENTO Y 60m3 DE HORMIGON

CONSTRUCCION DE UN PUENTE EN EL SECTOR AZUNGUILLO- 2010


FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2010

VALOR EN SOLES : (S/. 997.23)

DESTINO : COMPRA DE 60 BOLSAS


DE CEMENTO

PROYECTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD- 2010

FECHA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN : 2010

VALOR EN SOLES : (S/. 4,986.12)

DESTINO : COMPRA DE 300 BOLSAS


DE CEMENTO

PLAN DE MODERNIZACIÓN Y PLAN DE INCENTIVOS PARA LA MEJORA DE MUNICIPALIDADES 2010


(MARZO).

PLAN DE MODERNIZACION S/.79,141.00

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Equipos para internet S/. 7,500.00 2010

Estación Total Electrónica S/. 24,579.00 2010

Fotocopiadora Konica S/. 13,200.00 2010


Minolta

Camara de Video Digital S/. 1,964.00 2010

Televisor Marca Sony + S/. 2,368.00 2010


DVD

Camaras de Vigilancia S/. 3,000.00 2010

Trimoto de Carga S/. 5,900.00 2010

Reloj de Control de S/. 3,100.00 2010


Asistencia

Camara Digital S/. 860.00 2010

Confeccion de 20 Sillas S/. 2,800.00 2010


de madera

Confeccion de 05 S/. 2,500.00 2010


escritorios de madera

Confeccion de Tres S/. 960.00 2010


Sillones

Compra de Una S/. 4,700.00 2010


Computadora para
Imagen Institucional
Compra de Una S/. 1,680.00 2010
Computadora

Compra de GPS S/. 3,000.00 2010

PLAN DE INCENTIVOS S/.141,815.00

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Adquisición de una PM………S/. 141,815.00 2010


Ambulancia Rural Tipo I RDR…….S/. 3,085.00
para el Puesto de Salud
de Segunda Jerusalén
(S/.144,900.00)

PLAN DE MODERNIZACIÓN Y PLAN DE INCENTIVOS PARA LA MEJORA DE MUNICIPALIDADES 2010


(SETIEMBRE).

PLAN DE MODERNIZACION S/.75,372.00

PLAN DE INCENTIVOS S/.198,348.00

TRANSFERENCIAS POR PARTE DEL GOBIERNO REGIONAL

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Supervisión del proyecto S/. 95,000.00 2008


de “Electrificación Rural
de los Caseríos La
Victoria, Santa Fe, Puerto
Bagazán y Naciente del
Rio Negro”

“Mejoramiento y S/. 1,241 515.15 2010


Ampliación del Sistema
de Agua Potable de
Segunda Jerusalén Etapa

TRANSFERENCIAS POR PARTE DEL IPD + CEMENTO SELVA Y LA MUNICIPALIDAD

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

“Construcción de S/. 20,000.00 2008


Complejo Deportivo
Sector Sinaí de la
Localidad de Segunda
Jerusalén” (IPD)

“Construcción de S/. 20,000.00 2008


Complejo Deportivo
Sector Sinaí de la
Localidad de Segunda
Jerusalén” (CEMENTO
SELVA)

“Construcción de S/. 15,000.00 + 2008


Complejo Deportivo ELAB. EXP.TEC.
Sector Sinaí de la
Localidad de Segunda
Jerusalén”
(MUNICIPALIDAD)

TRANSFERENCIAS POR PARTE DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Ejecución del proyecto de S/. 1,464,112.70 2008


“Electrificación Rural de los
Caseríos La Victoria, Santa Fe,
Puerto Bagazán y Naciente del Rio
Negro”

TRANSFERENCIAS POR PARTE DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCC IÓN Y SANEAMIENTO

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Ejecución del proyecto de S/. 1,500,000.00 2010


“Construcción del Sistema de
Alcantarillado y Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales
en Segunda Jerusalén”

CONVENIOS FIRMADOS POR EL ALCALDE CON DISTINTAS INSTITUCIONES

AÑO
DECRIPCIÓN

Con la Red de servicios de Salud para Contratar en Profesional Obstetra 23 de Febrero del 2007
para el Puesto de Salud de Naciente del Rio Negro

Con el INEI para la realización de censos XI de población y VI de Vivienda 2007


en el Distrito

Con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la 2007


Construcción de modelos del Programa Techo propio

Con el Ministerio de Energía y Minas para la Ejecución del proyecto de 13 de Noviembre del
“Electrificación Rural de los Caseríos La Victoria, Santa Fe, Puerto 2007
Bagazán y Naciente del Rio Negro”
Con el Gobierno Regional para la Supervisión del proyecto de 18 de Julio del 2008
“Electrificación Rural de los Caseríos La Victoria, Santa Fe, Puerto
Bagazán y Naciente del Rio Negro”

Con El Ministerio de Transporte y Comunicaciones para Instalación, 2008


Operación y mantenimiento de un Sistema de Comunicación en Naciente
del Rio Negro

Con la Red de servicios de Salud para Contratar en Profesional Obstetra 25 de Febrero del 2008
para el Puesto de Salud de Segunda Jerusalén

Con la Municipalidad Provincial de Rioja para la ejecución de Proyecto por 14 de Marzo del 2008
encargo “Sustitución , Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura
educativa I.E Nº 0123-Segunda Jerusalén

Con Electro oriente S.A. para el pase de servidumbre por el Jr. Lima 08 de mayo del 2008
Calles continuas y adyacentes los postes, accesorios y tendido de claves
y línea de 60KV Rioja-Nueva Cajamarca

Con el Gobierno Regional para Mejoramiento y Ampliación del Sistema de 2010


Agua Potable de Segunda Jerusalén Etapa

Con el IPD+Cemento Selva y la MDESV para la “Construcción de 03 de Junio del 2008


Complejo Deportivo Sector Sinaí de la Localidad de Segunda Jerusalén”

Con el Ministerio de Educación a través del Programa Nacional por la 2007


movilización de la Alfabetización en el Distrito

Con la Mujer y Desarrollo Social a través de Foncodes para la 2007


obra Mejoramiento de Trocha Carrozable Zapoteyacu Santa Fe
y para el Mejoramiento del Sistema de agua Potable del Caserio
Valle Grande

MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS EN NUESTRO DISTRITO

AÑO 2007

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Mejoramiento de calles S/.16,945.00 2007

AÑO 2009:

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Mejoramiento de calles + S/. 46,870.50 2009


Construcción de
Alcantarillas

Las siguientes calles son:

Av. Las Delicias

Sector Sinaí
Las Siguientes alcantarillas son:

Av. Las Delicias

Av. Bethel

Jr. Amazonas y Av. Canaán

AÑO 2010:

MONTO AÑO
DECRIPCIÓN

Mejoramiento de calles + S/. 41,568.29 2009


Construcción de
Alcantarillas

Las siguientes calles son:

Sector La Esperanza

Sector Nuevo Amazonas

Sector San Isidro

Sector Monte Carmelo

Jr. Lima

Sector Sinaí

Las Siguientes alcantarillas son:

Sector Azunguillo

Jr. Moyobamba y Siete Candeleros

Jr. Moyobamba y Av. Galilea

Sector Monte Carmelo

Jr. Perú

Av. Corazón de Jesús Y Jr. Rioja

TERRENOS QUE HAN SIDO TRANSFERIDOS A LA MUNICIPALIDAD

FECHA DE TRANSFERENCIA FECHA DE APROBACIÓN EN


DECRIPCIÓN NOTARIALMENTE REGISTROS PÚBLICOS
SECTOR SINAÍ 29 de Agosto – 2008 09 de Marzo - 2009
SECTOR PROGRESO 07 de Febrero – 2008 14 de Diciembre – 2009
SECTOR SAN ISIDRO 26 de Febrero – 2009 07 de Octubre – 2009
LOTIZACIÓN DEL SR. SEGUNDO
BECERRA 30 de Diciembre – 2008 2009

OTRAS OBRAS Y GESTIONES.

1. DESDE ENERO – 2009, SE INICIÓ EL ACABADO DEL PALACIO MUNICIPAL.


2. EL 24 DE AGOSTO – 2009, SE INICIÓ LA ELECTRIFICACIÓN AL CENTRO TURÍSTICO TÍO YACU.

3. EL 10 DE OCTUBRE – 2009, SE ADQUIRIÓ UNA MOVILIDAD A FAVOR DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES.

4. DESDE EL 23 HASTA EL 25 DE OCTUBRE – 2009, SE APERTURÓ LA CALLE “VISIÓN DIVINA”

5. DESDE EL 28 HASTA EL 31 DE OCTUBRE – 2009, SE APERTURÓ LA AV. “CORAZÓN DE JESÚS”.

6. EN MARZO DEL 2008, SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DE TECHO PROPIO Y HASTA


LA ACTUALIDAD HAY 382 MÓDULOS CONSTRUIDOS.

7. EL 26 DE NOVIEMBRE – 2009, SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DEL


ESTADIO MUNICIPAL.

8. EL 07 DE NOVIEMBRE – 2009, SE INAUGURÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PONTÓN VEHICULAR DEL


CASERÍO NUEVO AMAZONAS.

9. EL 27 DE DICIEMBRE DEL 2009, SE REALIZÓ EL MANTENIMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE


AL CASERIO DE SANTA FE.

10. EL 21 DE DICIEMBRE – 2009, SE INAUGURÓ UNA AULA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL


ANEXO ALTO MIRADOR.

11. EL 23 DE DICIEMBRE – 2009, SE INAUGURÓ UNA AULA DE LA I.E. N° 00170 – NACIENTE RÍO
NEGRO.

Segunda Jerusalén, Diciembre del 2010

Apéndice 2
Crecimiento de la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera

Hemos comprobado que al referirnos a la historia de la localidad de Segunda Jerusalén, es hacer


también referencia a la gran Obra Misionera iniciada en la selva profunda, en la montaña inhóspita del
valle del Alto Mayo. Es como el clamor del salmista “¡desde el cabo de la tierra, clamaré a ti Señor!”.
“Cabo”; significa un “rinconcito de la tierra”. Desde este pedacito de la tierra, se dio origen a la extensión
del evangelio de Jesucristo… dicen sus seguidores. No se puede aún terminar de escribir esta historia,
sin antes mencionar el crecimiento vertiginoso e impactante de esta Misión. Es impresionante lo que
puede hacer la fe sencilla y la Esperanza Viva y vivificante de aquellos hombres y mujeres que
desinteresadamente dan testimonio de su noble causa sin traicionar a su propia conciencia.

Esa total dependencia a su Señor ha permitido que el trabajo abnegado y diligente, “expanda sus
estacas” y hoy se pueda ver el proceso de cumplimiento de ese maravilloso legado, que ha sido
encargado desde el inicio de su fundación. En este proceso de crecimiento cuantitativo y cualitativo de
la Iglesia Evangélica Pentecostés Misionera, durante estos cuarenta años; se ha visto el desprendimiento
de los feligreses, el nivel de compromiso asumido y su lealtad al Señor de la Obra. Durante todo este
proceso de consolidación y crecimiento de la iglesia, han podido vindicar la presencia fiel y leal
acompañamiento de D-os para el cumplimiento de las promesas hechas a sus siervos. Este ministerio
desarrollado a través de los tiempos, ha ido en aumento y ha traspasado las fronteras del Perú.

Hay fieles que son sinceros como también algunos que no lo son. En fin, no se puede cortar la “cizaña”
en esta magna cosecha ya que también se puede cortar el “trigo”. La Iglesia es también como un gran
campo de cosecha donde se desarrollan dos tipos de naturalezas, metafóricamente hablando el trigo y la
cizaña: aquellos que dan frutos dignos de arrepentimiento y aquellos que sólo fingen tener una fe
genuina. Ambas naturalezas, crecen juntas, necesitan de las lluvias para crecer. Cuando en un gran
campo de cultivo se ha sembrado hierba buena, al poco tiempo también vuelven a crecer las malezas. El
crecimiento natural de las plantas lo dan las lluvias y al remojarlas, ambas naturalezas de plantas se
alegran, se vivifican y dan glorias a Dios y dicen ambas: ¡Aleluya!. Así también el crecimiento
sobrenatural de la iglesia, lo da el Espíritu Santo. En consecuencia, cuando el Espíritu Santo se
manifiesta, los justos y los hipócritas se alegran juntos, ambos glorifican a Dios, danzan y dicen también
¡Aleluya!. Esta Misión se inició con 300 feligreses aproximadamente, en los años 1974. Cuarenta años
después, su membresía sobrepasa los 20 229 seguidores de Cristo.

¿Podemos darnos cuenta de la acción del Espíritu en este misterio del crecimiento?. Sí, así es…pero sólo
Dios puede juzgar con integridad, y sólo El sabe quién es quién. Dios es quien juzgará a las personas
creyentes y no creyentes. Sólo Dios conoce y pesa los corazones de los hombres. “Si vuestra justicia no es
mayor que la de los escribas y fariseos, no entrarán al reino de los cielos” …dijo Jesús a sus discípulos en
su momento. Pienso que la prédica y la práctica de esta congregación, es la Justicia, la Verdad y la
Santidad. Exhorto a las gentes a escucharlos y a tomar una nueva decisión en su vida.

Otro aspecto a resaltar, es su elevado nivel de organización sincronizada y operativa.

A continuación, se presenta en el siguiente cuadro, el avance de su obra misionera, al mes de Mayo del
año 2014.22
BREVE BIOGRAFIA DEL HEROE ELIAS SOPLIN VARGAS
Elías Soplín Vargas, nació en Rioja el 15 de Septiembre de 1909, fue hijo del matrimonio de don Agustín
Soplín y doña Exilda Vargas, hogar humilde, pero en cuyo seno se alimentó dignamente la vida de un
héroe.

Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar N° 173, en donde tuvo como profesor al
distinguido profeso Juan Daniel Del Aguila Velásquez.

Elías tenía 21 años de edad cuando se produjo el conflicto fronterizo con Colombia. Enterándose de este
hecho se presentó como voluntario, con el ferviente deseo de servir a su patria y marchó a la frontera.

Ocupaba el puesto de centinela en una avanzada en Güeppi (14 de Abril de 1933), le sorprendieron los
enemigos y a la voz “ríndase”, respondió: “Los loretanos no se rinden”… y siguió disparando, sin dar un
pie atrás, hasta caer acribillado a balazos en su puesto de honor, dando un digno ejemplo de valor y
patriotismo.

En mérito a su valor, un parque de la ciudad de Rioja y este distrito lleva su nombre, aunque no les
gusta a los habitantes de Segunda Jerusalén ya que fue una denominación distrital impuesta en su
momento. Tal vez se cambie el nombre del distrito por el de Segunda Jerusalén.

You might also like