You are on page 1of 22

CÓDIGO: PA-01-01

GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 1 de 22

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SEPTIMO


Periodo: CUARTO
Docente: Duración: 20 HORAS
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: SOCIALES

ESTÁNDAR:
 Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales – de diferentes épocas y regiones – para el
desarrollo de la humanidad
 Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las
principales ideas que buscan legitimarlos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconoce el periodo hispánico en la Nueva Granada.

Eje(s) temático(s): PERIODO HISPANICO EN LA NUEVA GRANADA

REFLEXION

Analiza la caricatura y explique su concepto de ella.

ORIENTACIONES
1. leer la guía detenidamente.
2. Copiar en el cuaderno, el número de la guía, estándar, indicadores de desempeño, ejes temáticos y la
reflexión.
3. Busca palabras desconocidas, cópialas y busca su significado
4. Desarrollar las actividades propuestas.
5. Realización de los mapas
6. Revisión del trabajo por actividades y compromiso.
7. Evaluación escrita de la guía
EXPLORACIÓN
Las ciudades coloniales

Las ciudades coloniales generalmente comenzaron como fortalezas. Sus muros y límites servían de protección para
quienes la habitaban. La ciudad era además centro de comercio, lugar de las autoridades administrativas y residencia
de las comunidades religiosas. Su diseño, se originaba desde la plaza mayor, que era el espacio principal. Alrededor
de ella se levantaban los edificios públicos, la iglesia y las residencias principales. La plaza fue a la vez punto de
intercambio comercial y de intercambio social.

-Identifica las características principales de las ciudades coloniales.


¿Por qué es importante para los habitantes de una ciudad que se conserven algunos elementos de su arquitectura
colonial ¿
CONCEPTUALIZACIÓN
PERIODO HISPANICO EN LA NUEVA GRANADA
LA CONQUISTA:
La conquista fue impulsada por particulares respaldados por la corona española, por medio de capitulaciones las
cuales eran concedidas por los reyes a exploradores, las riquezas que obtuvieran en el nuevo mundo, de esas eran el
20% para la corona. Así los españoles exploraron las costas del mar caribe y emprendieron la conquista del interior
de América del Sur, por diferentes rutas.

LA CONQUISTA DE LA NUEVA GRANADA: Un relato sencillo


Jorge Orlando Melo
I. Las primeras expediciones a la Costa Atlántica
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 2 de 22

Colón dirigió la primera expedición que tropezó con el continente americano, en 1498, durante su tercer viaje,
cuando desembarcó en costas de lo que hoy es Venezuela. Desde este momento comenzaron los marineros
españoles a realizar viajes de exploración para conocer las costas del Caribe y explorar la nueva tierra firme.
A. Viajes iniciales
Las primeras expediciones que vieron tierra colombiana fueron pequeñas y al comienzo buscaban sobre todo
comerciar con los indios, buscar perlas y objetos de oro y a veces capturar a los nativos para llevarlos como
trabajadores esclavos a las Islas de las Antillas. Los más conocidos de estos viajes fueron los siguientes:
1. Viaje de Alonso de Ojeda: En 1499 uno de los capitanes que había acompañado a Colón en la conquista
de Santo Domingo, Alonso de Ojeda, salió de España con una expedición de las que hacían parte dos importantes
geógrafos: Juan de la Cosa y Américo Vespucci. Esta expedición, después de recorrer las costas venezolanas, llegó
a la Guajira y le dio el nombre al Cabo de la Vela. Ojeda consiguió perlas, oro y algunos esclavos indios. Fue la
primera vez que los europeos vieron tierra de nuestro país, y además Juan de la Cosa hizo un mapa que fue el
primero en el que se pudo ver una representación de un trozo de la actual Colombia.
2. Viaje de Rodrigo de Bastidas . En 1501 una nueva expedición, con dos barcos dirigidos por el sevillano
Rodrigo de Bastidas, en la que también estaba Juan de la Cosa, llegó a la Guajira y siguió hacia el occidente.
Descubrieron la desembocadura de un gran río al que llamaron de la Magdalena, y a los indios que vivían donde
hoy quedan Cartagena y Santa Marta. Parece que llegaron hasta Urabá y lograron conseguir oro, perlas y algunos
indios. Cerca de la Sierra Nevada dejaron un español con los indígenas, para que aprendiera a hablar su idioma.
3. Otros viajes. En los años siguientes hicieron nuevos viajes Alonso de Ojeda (1503 y 1506), Cristóbal y
Luis Guerra (1504 y 1506). Pero el más importante de todos fue el de Juan de la Cosa de 1504: sacó cargamentos de
Palo Brasil, una madera que servía para preparar una tintura; encontró los restos de una expedición de Cristóbal
Guerra en Cartagena: a Guerra lo habían matado los indios; capturó unos 600 indios esclavos en la isla de Codego
(¿Tierra Bomba?); asaltó Isla Fuerte y el pueblo de Darién. Luego encallaron y estuvieron abandonados ocho meses,
y se devolvieron hasta cerca del río Magdalena. El hambre fue tanta, que los españoles "mataron un indio que
tomaron y asaron la asadura y la comieron, y pusieron a cocer mucha parte del indio en una grande olla para llevar
que comer en el batel", según escribió Gonzalo Fernández de Oviedo, un español que vivió en la región unos diez
años después. Según el mismo Oviedo, estos exploradores tenían la intención, no de "servir a Dios ni al Rey, como
de robar",
La violencia de estos viajes muestra un cambio en la forma de relación entre indios y españoles. Al comienzo,
los indígenas recibían con curiosidad a los recién llegados, y les cambiaban perlas y objetos de oro por tijeritas,
espejos, y otros productos llamativos de España. Pero el hábito de los españoles de capturar indios para llevárselos
como esclavos y la violencia con que algunos trataban de obligar a los indios a darles oro -Cristóbal Guerra, por
ejemplo, apresó un cacique y no lo soltó hasta que la comunidad le dio su peso en oro-, hicieron que los indígenas
empezaran a recibir a los españoles usando sus armas: arcos y flechas envenenadas, sobre todo. La reina Isabel,
además, había dado permiso de coger a los indios de Cartagena como esclavos, porque no habían querido "ser
doctrinados en las cosas de nuestra Santa Fe Católica, ni estar a su servicio y obediencia".

II. Capitulaciones y gobernaciones.


Con los viajes anteriores los españoles tenían una buena idea de cómo era la Costa Atlántica de Colombia, pero
poco sabían de lo que había más adentro. Debía haber minas de oro y de esmeraldas, porque los indios de la costa
tenían objetos que usaban estos materiales, y no tenían minas cerca. De modo que pensaron establecerse en la
región, para explorarla mejor y buscar sus riquezas. En 1508 Fernando de Aragón, que era el esposo de Isabel y era
el nuevo rey de España, pues la reina había muerto, le dio el título de gobernadores a dos españoles, y les fijó sus
zonas de gobierno: Diego de Nicuesa fue hecho gobernador de la región de Urabá y el Darién, y Alonso de Ojeda de
la zona entre Urabá y la Guajira.
Mediante un contrato entre el Rey y los gobernadores, llamado capitulación, el rey autorizó a Nicuesa y a Ojeda a
conquistar sus regiones, a establecer ciudades, a quedarse con parte del oro y otras riquezas que obtuvieran, y a
gobernar las zonas que conquistaran. Los conquistadores tenían que conseguir los dineros, hombres y recursos para
hacer las expediciones, y debían pagar parte de lo que obtuvieran al Rey. Era pues una empresa privada, y para
organizarla los conquistadores tenían casi siempre que endeudarse con los comerciantes que les vendían
provisiones, barcos, caballos y armas.

III. Fundación de primeras ciudades: San Sebastián y Santa María la Antigua del Darién.
Ojeda organizó una expedición de 300 hombres y llegó a Cartagena, donde empezó a capturar esclavos para
mandar a Santo Domingo. Los indios se le enfrentaron y en Turbaco quedaron muertos unos 70 conquistadores,
entre ellos el geógrafo y cartógrafo Juan de la Cosa. Los españoles, en venganza, quemaron el pueblo, cogieron 400
esclavos e "hicieron allí increíble matanza, no perdonando mujeres ni niños".
Ojeda siguió hasta Urabá y allí fundó la primera ciudad establecida por los españoles en la tierra firme del
continente americano, San Sebastián de Urabá. La vida de los españoles en esta ciudad muestra las dificultades que
encontraban unos europeos que no conocían las condiciones de la región, que querían vivir de los indios, pero que
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 3 de 22

encontraban que estos, que no estaban nada contentos con que les quitaran sus tierras y riquezas, no les daban
ningún apoyo sino que los atacaban con sus flechas, los emboscaban o quemaban sus habitaciones. Al cabo de
pocos meses los españoles estaban muertos de hambre, enfermos y tuvieron que despoblar la ciudad: 42
supervivientes se fueron para Cartagena, encabezados por Francisco Pizarro, el que luego descubriría al Perú.
Al llegar a Cartagena se encontraron con una nueva expedición de apoyo, y decidieron devolverse a San
Sebastián, pero otra vez quedaron sin comida -debían alimentarse con animales salvajes y chontaduro- y decidieron
pasarse al otro lado del golfo. Así lo hicieron y fundaron, en donde estaba el pueblo indígena de Darién, a Santa
María de la Antigua del Darién, a fines de 1510.
Este sitio era mejor: tenía aguas, los indios no usaban flechas ni venenos, cultivaban maíz y yuca. Un soldado
español, Vasco Núñez de Balboa, hizo que los españoles le quitaran el mando al encargado de la expedición y
asumió la dirección del pueblo. Trató de mejorar las relaciones con los indios, tratándolos bien, haciéndose amigo
de los caciques y de sus hijas, y prohibiendo que los esclavizaran. De esta manera logró que le dieran alimentos y le
ayudaron. Además hizo que los españoles sembraran maíz y yuca y criaran un animal que habían traído de España:
el cerdo.
Una de esas ayudas fue indicarle como ir al otro lado de las montañas de la región para buscar otro mar: con los
indios como guía logró pasar en tres semanas desde Urabá hasta el Pacífico: fue el primer europeo que cruzo el
continente y vio el mar que llamaron mar del sur, el océano pacifico. Esto ocurrió en 1513.
Pero a Balboa le quitó el rey el mando y envió un nuevo gobernador, Pedrarias Dávila, quien vino con una gran
expedición -1500 hombres- llenos de lujos, vestidos europeos, artesanos, médicos y las primeras mujeres. Vino
también un obispo, el primero que hubo en el continente. Los españoles comenzaron a tratar otra vez mal a los
indios, que no querían ni podían seguir sosteniendo a tantas personas, que no sembraban ni cosechaban y querían
sobre todo conseguir oro. Las cosas se volvieron a dañar. Los españoles hacían expediciones en las que le robaban
sus bienes a los indios, los mataban y quemaban y violaban a las indias. Como no tenían que comer, los españoles
se enfermaban y muchos murieron: en menos de un año se murió más de la mitad. La población indígena, en guerra
y mal alimentada, comenzó también a enfermarse y se fue acabando. En 1519 el gobernador decidió trasladarse al
otro lado del Istmo y fundó la ciudad de Panamá, y 5 años después Santa María la Antigua fue abandonada del todo.

IV. Fundación de Santa Marta y Cartagena


Fracasada la conquista del Darién y Urabá, los españoles se dedicaron a otras zonas del Caribe. Rodrigo de
Bastidas firmó una capitulación para crear la gobernación de Santa Marta, y vino y fundó la ciudad en 1526. Es la
ciudad más antigua de Colombia entre las que aún existen. Bastidas trataron de mantener buenas relaciones con los
indios, y de limitar sus maltratos. Por ello, otros españoles, que querían que se les quitaran rápidamente sus riquezas
de oro, lo atacaron y acuchillaron, y tuvo que irse. Los siguientes gobernadores vivieron en un ambiente de guerra
con los indios, algunos de los cuales se fueron refugiando en las partes montañosas de la Sierra Nevada, y otros se
sometieron y comenzaron a trabajar para los españoles, a aprender el castellano y a convertirse al cristianismo.
Pronto el Rey nombró un obispo, y como comenzaba a preocuparse por la disminución de los indios, le ordenó que
los defendiera, dándole el título de Protector de Indios
Los españoles empezaron a explorar toda la región y a buscar lo que había tierra adentro: recorrieron las partes
bajas de la Sierra, la Guajira, el Valle de Upar y comenzaron a entrar por el Río Magdalena.
La siguiente gobernación fue la de Cartagena, la que le fue asignada a Pedro de Heredia. Este llegó en 1533 a
donde los indios habían dado muerte a Juan de la Cosa, y fundó a Cartagena. Todavía había bastantes indios, a pesar
de que muchos habían muerto como esclavos en Santo Domingo y en Cuba. Heredia recorrió los campos del
interior, y escribió que había encontrado tantos pueblos y tanta gente, "que en ninguna tierra de España la hay tan
poblada". Heredia trató a los indios con astucia: se hizo amigo de algunos y trató de que no les exigieran demasiado.
A los que se rebelaron o no quisieron colaborar les hizo la guerra, quemó pueblos y sembrados y capturó jóvenes y
mujeres. Hizo dar muerte a los que comieran carne humana o practicaran la homosexualidad.
La ciudad, en un puerto natural excelente, se convirtió en un sitio de comercio: allí llegaban los barcos con
provisiones, herramientas, caballos y cerdos, vestidos, armas y todo lo que necesitaban los conquistadores. Estos
pagaban a los comerciantes con el oro que habían podido conseguir con los indios, a las buenas -comerciando con
ellos- o a las malas. De este modo el oro se iba a España y luego a otros sitios de Europa.

V. Las expediciones al interior: Quesada, Belalcázar, Federman y Robledo.


Cuando ya Cartagena y Santa Marta estuvieron pobladas, muchos conquistadores querían buscar nuevas riquezas y
nuevos pueblos de indios, y comenzaron a explorar otras regiones. Entre 1535 y 1538 se hicieron algunas de las
expediciones más grandes al interior de Colombia. Las más famosas fueron las siguientes:
A. Descubrimiento del Sur.
En 1535 Sebastián de Belalcázar, que había fundado a Quito, entró al territorio de Colombia buscando un país
llamado Cundinamarca, en el que se decía que había mucho oro. Recorrió la zona de Pasto y Popayán, y sus
expediciones fundaron nuevas ciudades como Cali, Popayán y Pasto. Uno de sus hombres, Jorge Robledo, recorrió
el río Cauca hacia el norte, y fundó a Cartago, a Anserma y a Antioquia.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 4 de 22

B. Descubrimiento de los Chibchas y del río Magdalena.


Mientras Sebastián de Belalcázar buscaba a Cundinamarca desde el Sur, otras expediciones buscaban los
mismos pueblos desde Santa Marta y desde Venezuela. A todos estos sitios habían llegado las esmeraldas, y la fama
de que había en el interior del país pueblos indígenas con mucho oro: se decía que en uno de ellos el cacique se
cubría el cuerpo de oro y luego lo dejaba en una laguna, junto con toda clase de joyas. Esta fue una de las formas
que tuvo el mito de El Dorado.
Desde Santa Marta salió en 1536 una expedición dirigida por Gonzalo Jiménez de Quesada, la cual se gastó casi
un año para subir, a pie y con unos pocos caballos, hasta la región de Bogotá. Pasaron toda clase de dificultades,
aguantaron hambres, murieron al cruzar los ríos o de heridas y enfermedades: fueron ocho meses en medio de una
selva que no conocían, sin caminos, con las herramientas y las armas de fuego oxidándose. Llegaron a Bogotá en
1537 y a los pocos días supieron que Belalcázar venía desde Popayán, por la parte alta del Río Magdalena. Y
oyeron que otros españoles estaban llegando por el llano. Estos pertenecían a una expedición dirigida por Nicolás de
Federmann, un alemán que había salido hacía dos años de Venezuela. También había hecho una expedición
increíble e inverosímil: por los llanos, por las selvas, muchas veces perdido, había terminado por llegar al sur de
Bogotá.
Los tres conquistadores, Quesada, Belalcázar y Federman se encontraron y decidieron fundar a Santa Fe de Bogotá
y volverse a España para que el rey dijera quien iba a gobernar el sitio. Los que quedaron fundaron otras ciudades,
como Tunja y Vélez.
Con estas conquistas y fundaciones, los españoles tenían ya ciudades en casi todos los sitios importantes de
Colombia, y la mayoría de los indígenas quedaba bajo su mando. La etapa del descubrimiento y de la conquista
quedaba casi concluida.
Es verdad que muchas zonas seguían sin conocer, como la mayoría de las zonas de los llanos y de las selvas del
Amazonas. En otras partes los indios seguían sin someterse a los españoles, y las guerras con ellos duraron hasta el
siglo XVIII: todavía en esos años hubo expediciones militares contra los Guajiros, los indios del Darién o los de la
Sierra Nevada.

Jorge Orlando Melo


Bogotá, mayo de 1992

La sociedad Colonial, Siglos XVI y XVII desde el punto de vista económico y social
Autor: Sena

LA ECONOMÍA COLONIAL

La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo
determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al
mantenimiento de la soberanía y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli. De allí que el logro de
este objetivo dependiera de la abundancia de dinero, a través de la acumulación de oro y metales preciosos. La
minería por lo tanto se constituyó en la principal actividad económica. A la par de la extracción de metales, la
explotación y exportación de innumerables materias primas provenientes del sector agrícola destinadas a abastecer
el mercado europeo, fueron determinando la creación de diversos núcleos exportadores a cuyo alrededor se
articularon otras zonas y actividades productivas que en conjunto estructuraron formas específicas de tenencia y
propiedad de la tierra, sistemas de explotación y apropiación de productos, relaciones sociales, etc.

A. LA MINERÍA

La economía metalífera se constituyó, desde los inicios de la dominación española, en una de las principales
actividades económicas. Como se quiere resaltar, la importancia dada a esta actividad se entiende en razón del
objetivo primordial de la expansión comercial europea, que se traducía en la búsqueda de metales, especialmente de
oro. Bien pronto la extracción de oro fue superada por la minería de la plata, inversión que se produjo especialmente
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 5 de 22

por el descubrimiento, entre 1545 y 1558, de ricos yacimientos de este metal en México. El auge de la plata se debió
a un adelanto técnico que consistió en la separación del metal mediante su amalgama con el azogue.

Algunos datos referentes a la explotación minera durante los primeros siglos de colonización española en América
Latina (siglos XVI Y XVII) podrán darnos una referencia cercana a la significación que tuvo esta actividad para
Europa. Un primer dato nos lo proporciona la actividad comercial; así, en el transcurso del siglo XVI el valor de las
exportaciones en metálico hacia la metrópoli superó en cuatro veces el valor de las importaciones. En 1503 y 1660,
llegaron al puerto de San Lúcar de Barrameda 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata que excedían en
tres veces el valor de las reservas europeas. Fue de tal magnitud el desplazamiento sufrido por la minería del oro,
que a mediados del siglo XVII la plata representaba el 99% del total de exportaciones minerales de América.

El auge en la explotación de la plata significó en términos de vidas humanas, solamente en Potosí, la pérdida de
ocho millones de vidas en un período de tres siglos.

1. EL ORO

Nos referimos para el caso que nos compete, es decir, para la Nueva Granada a la explotación del oro, puesto que
durante el período colonial fue este metal el de mayor producción y explotación.

En un primer momento la obtención del oro en la Nueva Granada y el continente se redujo a la apropiación por
parte de los conquistadores de los tesoros acumulados por los diversos grupos indígenas que quedaron bajo la
férula de la
conquista.

En un segundo momento y con el concurso del trabajo indígena, la


extracción de oro se concentró principalmente en el lecho de los ríos en lo que se conoce como lavaderos fluviales.
En un tercer momento la extracción se concentró en las minas de veta. Este último tipo de extracción fue uno de los
causales de la sensible baja democrática, por lo que muy pronto se comenzó a emplear mano de obra negra en las
minas.

Estos momentos que marcan la expansión de la explotación aurífera, van ligados con la expansión geográfica o de
fronteras propia del proceso de conquista y colonización en el Nuevo Mundo. Por ello se habla de la
correspondencia entre los ciclos del oro (auge y descenso de la producción) y la incorporación de nuevos espacios
territoriales a partir de la penetración
española en tierra firme. Hubo un ciclo de oro antillano seguido por el aumento de la productividad derivada de la
explotación en la tierra firme y a partir de 1540 un ciclo continental. Para el caso de la Nueva Granada el historiador
Germán Colmenares establece dos grandes ciclos de explotación y comercialización de este metal.

a. Un primer ciclo de 1550 a 1640, en donde la mayor producción se centró en los distritos de Santa Fe (Pamplona,
Tocaima, Venadillo, Victoria y Remedios), Antioquia, Cartago y Popayán. En estos sitios la explotación se hizo
posible por la existencia de la encomienda, que proveyó la mano de obra necesaria para las minas. El auge de esta
producción duró alrededor de treinta años.

b. Un segundo ciclo de 1680 a 1800, cuyo eje estuvo situado en las provincias del Chocó que dependían de Popayán
y en otras zonas del distrito minero de Antioquia. Durante este segundo ciclo cambiaron algunas bases sociales en
esta actividad; por ejemplo, en el distrito de Antioquia la explotación pasó a manos de pequeños empresarios, a
diferencia de Popayán, en donde siguió predominando el monopolio por parte del sector esclavista.

2. DISTRITOS MINEROS

La explotación de oro no contó con un marco administrativo centralizado, ni se desarrolló en una única unidad
territorial. Al contrario, su explotación se llevó a cabo en regiones separadas unas de otras y en un continuo
desplazamiento de acuerdo con el hallazgo del metal. Ello permitió que las regiones ricas en el metal tuvieran un
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 6 de 22

nexo directo con el mercado internacional más no con las regiones vecinas.

El régimen de encomienda, como se ha consignado, aportó la mano de obra necesaria para los distritos mineros y el
sustento agrícola para los mismos. Además, permitió la capitalización necesaria para llevar a cabo la explotación del
metal. Los distritos mineros dependían en todos los aspectos de las ciudades que los abastecían. La importancia de
los distritos mineros estaba en relación directa con el auge y declive de la producción. Así, un asentamiento que en
su momento alojase a funcionarios reales encargados de la percepción de impuestos, a propietarios, a comerciantes,
a religiosos, podía quedar convertido en un lugar sin la más mínima muestra de su antigua prosperidad. Este declive
no sólo se debía al agotamiento de las minas, sino también a los límites impuestos por la técnica de explotación y a
los costos de mantenimiento de la mano de obra. De allí que la producción de oro empezara a declinar
irremediablemente una vez alcanzado el punto de máximo rendimiento de la mano de obra y de la riqueza de las
minas.

B. LA AGRICULTURA
1. PROPIEDAD DE LA TIERRA
La evolución de la propiedad territorial en las colonias españolas obedeció a dos mecanismos fundamentales:
* La apropiación de hecho o de derecho.
* Los condicionamientos de tipo económico que la propiciaron.

a. La apropiación de hecho o de derecho fue posible por el poderío y los privilegios de que gozaron los primeros
conquistadores. En efecto, desde un primer momento, los caudillos de las huestes conquistadoras se arrogaron el
privilegio de repartir las tierras conquistadas entre ellos mismos y sus acompañantes. Al conformarse los
asentamientos de españoles y con ellos los cabildos integrados por vecinos del lugar, generalmente encomenderos,
estos procedieron a otorgar estancias, caballerías y solares. Posteriormente y en la medida en que la administración
colonial se hizo más compleja, las tierras fueron adjudicadas por gobernadores y audiencias mediante las mercedes
de tierras, es decir, mediante el permiso expreso del monarca, que en contra prestación exigía al beneficiado
cultivar y habitar la tierra otorgada.

Las mercedes reales permitieron dar una base de juridicidad a la posesión de las tierras. Así, desde finales del siglo
XVI, las tierras usurpadas quedaron debidamente legalizadas: igualmente fueron objeto de nuevas mercedes las
tierras que paulatinamente quedaban libres en virtud del descenso poblacional indígena y de la nucleación de esta
población en resguardos.

b. Los condicionamientos de tipo económico hacen referencia a la ocupación de tierras, motivada explícitamente
por la urgencia de satisfacer las necesidades de aprovisionamiento agrícola por parte de los núcleos urbanos de
españoles. Los primeros vecinos de los núcleos urbanos se distribuyeron solares, caballerías y peonías que llegaban
hasta el límite de los poblamientos indígenas. Con la ruptura del equilibrio entre la capacidad de producción
agrícola de las comunidades indígenas y las necesidades de abastecimiento de las ciudades de españoles. Se dio
origen a las primeras estancias. Situadas alrededor de los asentamientos de encomenderos. Poco a poco estas
posesiones fueron expandiéndose hasta conformar verdaderos latifundios improductivos.
Esta evolución hacia la hacienda o gran latifundio se explica por la crisis de la encomienda a finales del siglo XVI.
Con el descenso de la población indígena, que privaba al español de los tributos y servicios personales, lo mismo
que con la pérdida del papel jugado por la encomienda en la producción. El español se convirtió en un hacendado
interesado en la posesión y explotación de las tierras. Propiedades de 500 hectáreas se convertían en poco tiempo en
latifundios de 20.000 y más hectáreas.

A la par de esta evolución, surgió la presión contra esta tendencia monopólica por parte de un creciente número de
propietarios no encomenderos, de simples labradores y de mestizos.

Resumiendo, la adquisición de tierras se hizo posible por la merced real, por la composición de terrenos de
titulación dudosa y por venta o remate, fórmula que rigió especialmente durante los siglos XVI y XVII.

De otra parte, se hace necesario mencionar en este proceso de adquisición de terrenos a las comunidades religiosas,
que durante el período colonial se convirtieron en grandes propietarios. La comunidad Jesuita fue, entre todas, la
que más tierra logró acaparar.

Sus posesiones estuvieron representadas en misiones, haciendas y colegios. Las misiones de los Llanos Orientales
producían alimentos y ganados que se vendían en Tunja y Santa Fe; frutos, cacao, canela, vainilla y aceites para
exportación y además textiles. Su explotación fue posible a través de la organización comunal del trabajo indígena.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 7 de 22

Las haciendas estuvieron ubicadas en cercanías de los centros poblados y su producción de alimentos y ganado era
destinada al abastecimiento de los colegios de la Compañía y a la venta en los principales centros de consumo.
La administración de las misiones y haciendas de los Jesuitas estuvo caracterizada por la eficiencia y la
racionalidad, signos de una nueva mentalidad económica. Su liquidez económica les permitió tener intereses en el
sector minero y en el comercio, que monopolizaban en el territorio de sus misiones. En sus posesiones esclavos,
indígenas, encomendados y mitayos, crearon con su trabajo un excedente que permitía la reinversión en las diversas
actividades
económicas.

2. UNIDADES PRODUCTIVAS
La principal unidad productiva fue la hacienda, la cual tuvo diversas formas durante el período colonial.

a. La estancia, núcleo original de la hacienda señorial surgió alrededor de los asentamientos de encomenderos como
fórmula para lograr un mayor abastecimiento agrícola, debido a la crisis de la encomienda. La estancia abastecía no
solo los centros urbanos sino también los distritos mineros. Sus principales productos eran trigo y cebada. Una
parte de la producción se reservaba para semillas, pago de diezmos y consumo. Se empleaban en sus labores indios,
vaqueros, pastores, arrieros y molineros.

b. La hacienda o gran latifundio, constituyó una unidad económica y social autónoma, cuyas actividades principales
fueron la agricultura y la ganadería. Generalmente autárquica, con una estructura social propia de la cual hacían
parte el patrón, los mayordomos, capataces, peones, indios mitayos y negros esclavos. Las ventas de tierras y los
títulos de propiedad de las haciendas aparecieron por primera vez en la Reforma Agraria de 1591.
En los siglos XVII Y XVIII se generalizaron el régimen de concierto (trabajadores permanentes) y el alquiler
(trabajadores temporales) que proporcionaron mano de obra a las haciendas de la zona central del Nuevo Reino. Las
haciendas que se formaron en los valles interandinos y en la costa fueron de aparición más tardía y generaron un
nuevo eje económico. El tipo de hacienda del Valle del Cauca por ejemplo, combinaba aspectos de la hacienda
tradicional y de la plantación, modelo este que se desarrolló principalmente en el Brasil y las Antillas. Mientras que
la hacienda tradicional mantenía relaciones de peonaje y estaba vinculada al mercado local, la plantación tenía mano
de obra esclava y su vinculación se hacía al mercado internacional. La hacienda del Valle del Cauca utilizaba mano
de obra esclava, pero su producción abastecía los mercados locales.

Tenga en cuenta los rasgos generales de estas unidades productivas


para profundizar en su evolución en el transcurso del siglo XVIII.

C. EL COMERCIO

El comercio colonial se caracterizó por el monopolio estatal. Las colonias debían comerciar directamente con la
metrópoli; les estaba prohibido hacerla entre sí o con potencias extranjeras. Para lograr un efectivo control, la
corona creó en 1503 la Casa de Contratación de Sevilla, organismo que vigilaba los metales y demás productos
procedentes de las Indias, y de los que se enviaban hacia ellas. El monopolio comercial ejercido por España
Incentivó el monopolio de los comerciantes en cada una de las colonias, lo que les permitía regular los precios y
manejar a la escasez de artículos importados.

De igual manera el Monopolio propició un intenso contrabando que buscaba dar al traste con las excesivas
medidas de control.

Los individuos dedicados al comercio lograron consolidar cuantiosas fortunas que le permitieron convertirse en
propietarios de minas y haciendas, consiguiendo con ello un status privilegiado dentro de la cerrada estructura social
de la colonia.

Existieron dos tipos de comerciantes:

a. Comerciantes de carrera o comerciantes al por mayor en su mayoría españoles, en algunos de los cuales eran
vecinos de ciudades como Cartagena, Mompóx, Santa Fe, Tunja, Honda, Popayán y Quito. Manejaban cuantiosas
fortunas, al igual que la mayor parte del sistema crediticio, en donde obtenían pingües ganancias debido a los altos
intereses. Un gran número de encomenderos y funcionarios dedicados al comercio lo hacía por interpuesta persona,
con el objeto de evitar inhabilitarse para el ejercicio de cargos importantes.

b. Los tratantes o comerciantes locales al por menor. Compraban sus mercancías a los comerciantes al por mayor,
de los cuales recibían adelantos que quedaban consignados en memorias o en vales.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 8 de 22

El Nuevo Reino de Granada enviaba oro a España y los granadinos importaban principalmente paños, telas, vinos,
aceites, quincallería, loza, hierro, azogue, aguardiente, harinas y otros productos. El escaso desarrollo industrial de
España abrió paso a las mercancías de países como Inglaterra, Francia y Holanda. Las mercancías compradas por
España eran luego vendidas a las colonias españolas.

La organización y defensa del comercio significó para España un gran esfuerzo económico, al dedicar grandes
sumas para el sistema de flotas armadas que trataban de frenar el acoso de piratas y corsarios, principalmente de
origen inglés.

La mercancía de procedencia europea era designada con el nombre de ropas de castilla: como se ha señalado, un
significativo volumen de esta mercancía era contrabando que encontraba una fácil vía de acceso si se tiene en cuenta
que incluso en Sevilla, centro del monopolio español, el comercio lícito era dominado por capitales franceses,
genoveses, etc. El soborno a los funcionarios de los puertos y los asientos de la trata negrera permitieron así mismo
la práctica continua del contrabando, que se convirtió en uno de los principales causantes del desvertebra miento del
comercio español con sus colonias.

Algunos impuestos que gravaban específicamente la actividad comercial fueron: La Alcabala, que gravaba la venta
de bienes muebles e inmuebles, el Quinto Real, impuesto que debían pagar los mineros ,por el oro obtenido y el
Almojarifazgo, que gravaba las mercancías enviadas por España a sus colonias y de éstas a aquella.

D. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDÍGENA

El resguardo y la mita.

1. EL RESGUARDO
El resguardo es una institución socio-económica que se instauró en el siglo XVII y que ha sobrevivido hasta el
presente. Consistió en la asignación de tierra, no menos de una legua en cuadrado o en redondo, a un grupo de
indígenas que tenía sobre, ella, una propiedad de carácter comunal inalienable. Sin embargo, más que de propiedad
se debe hablar de posesión, puesto que en realidad la tierra del resguardo era regalía de la corona, que hacía la
concesión mediante títulos.
Esa asignación de tierra se hizo con el doble propósito de concentrar la población indígena y protegerla de la
voracidad del terrateniente, de los españoles pobres y de los mestizos deseosos de expandir sus posesiones o de
convertirse en propietarios, y con la finalidad de evitar la merma de los indios tributarios de la Corona.

Las tierras del resguardo estaban generalmente divididas en tres partes:


La primera se adjudicaba por parcelas a los jefes de cada familia, la segunda se destinaba al laboreo de la
comunidad y su producto a las cajas de bienes de la comunidad; la tercera se destinaba a terrenos comunales de
pastos para cría de ganado menor.

El pago de tributos asignado a las comunidades indígenas obligó a sus componentes a


salir del resguardo para trabajar generalmente en las haciendas, lo mismo que a recurrir al arrendamiento de tierras.

Alrededor de las tierras del resguardo se generaron numerosos conflictos durante el período colonial. Estos
conflictos tienen que ver con la expansión del dominio privado de la tierra y del trabajo. En efecto, para los
propietarios de tierras la supresión de los resguardos significaba una oportunidad de apropiación de nuevas
extensiones y a la vez, la ocasión para que los indígenas se vieran obligados a vender su fuerza de trabajo a las
haciendas.

La descomposición del resguardo culminó a mediados del siglo XIX, si bien los indígenas defendieron su posesión
como única forma de garantizar su protección. Su lucha por la tierra persiste aún en nuestros días.

2. LA MITA
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 9 de 22

La mita fue una institución colonial consistente en la obligación que tenían los indígenas de trabajar en ciertas
actividades económicas a cambio de un salario. Esta forma de organización del trabajo indígena tenía un origen
precolombino; pueblos como el Inca y el Chibcha la conocieron.

La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la presencia de un salario en esta
última.

Existieron varias clases de Mita: La Mita Agraria para el trabajo en las haciendas, duraba de tres a cuatro meses y
también se le conoció con el nombre de "Concierto Agrario"; La Mita Minera que se desarrollaba en las minas por
un período de diez meses, y la Mita de Obrajes que se realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños.

La mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vínculo de ésta con la tierra.

II. LA EVOLUCIÓN SOCIAL

La existencia de metales preciosos y de excelentes condiciones para el cultivo de algunos productos de la


agricultura condujo a Hispanoamérica a la creación de economías que satisficieron las necesidades que tenía la
metrópoli de
metales y de productos agrícolas como el azúcar, entre otros.

Como los conquistadores y sus sucesores trajeron los esquemas culturales de la sociedad en que habían nacido, se
perpetuaron normas como el autoritarismo, la jerarquización, el machismo, el sentido burocrático de la dignidad y
el concepto de que el trabajo físico era degradante; ya que Hispanoamérica fue integrada a la economía capitalista
en expansión, con centro en Inglaterra. El temprano establecimiento de la minería y de la agricultura de plantación
tuvo como directa consecuencia la creación de una sociedad integrada esencialmente por dos clases, con una
estrecha élite en la cúspide. Esta élite, sucesivamente fragmentada a lo largo de la colonia y la república
(peninsulares contra criollos. liberales contra conservadores, federalistas contra centralistas, clericales contra
anticlericales, etc.) se definió por su relación con los compradores de sus productos y de quienes les suministraban
sus mercancías, es decir, Europa.

Pueden verse las consecuencias de esta estructura económica y de la estructura de clases tanto en las orientaciones
de la cultura como en las políticas económicas del imperio español.

En relación con las orientaciones de la cultura, los valores que se desarrollaron en la península Ibérica como en
Hispanoamérica eran adecuados para sociedades en las que predominaban la minería y la agricultura de plantación
y en la que la propiedad de los medios de producción se hallaba altamente concentrada.

El sistema de trabajo exigía esclavitud abierta o condiciones próximas a la esclavitud. Elementos característicos y
necesarios de este sistema de trabajo fueron el autoritarismo y la jerarquización. Prácticamente sin posibilidades
de movilización social, las clases sociales debían aceptar su posición en la sociedad. Lo que estimulaba su iniciación
hacia el fatalismo y la subordinación. En este tipo de economía. los sectores sociales se distinguen claramente
por su participación o no, en el trabajo manual. Una reducida élite evade todas las formas del trabajo físico, en tanto
que las clases inferiores deben participar del trabajo manual para poder sobrevivir. El trabajo físico se convierte en
signo de un status social inferior.

Esta clara división clasista conduce también a una división dentro de las mujeres.
Una categoría de mujeres honorables, las que en consecuencia deben aislarse del contacto con las clases inferiores y
una segunda categoría de mujeres indeseables que los terratenientes pueden apropiarse sin ningún complejo de
culpa.

Por otra parte, el hecho de que el dueño de la tierra actuara en su dominios


de manera autoritaria, estimulaba el rechazo de las cortes para arbitrar en las disputas, con el fin de mantener su
autoridad.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 10 de 22

En resumen, la estructura económica colonial en Hispanoamérica y en la Nueva Granada condujo:

1. A una marcada estratificación social que impidió la distensión de los conflictos sociales al coartar el proceso de
movilidad social.

2. Al desarrollo del autoritarismo, el fatalismo y la subordinación.

3. Al concepto de la indignidad del trabajo manual y al desprecio de las mujeres de las llamadas clases inferiores, y
finalmente,

4. Al rechazo por parte del terrateniente del arbitraje en las disputas en las haciendas como forma de solución y
conciliación de los conflictos.

A. LA POBLACIÓN Y EL MESTIZAJE

Desde los inicios de la administración colonial, la Corona dio muestras de interés por mantenerse informada acerca
de la composición, evolución y cambios de la población en sus Colonias. Este interés provenía de la necesidad de
fundamentar sus políticas y disposiciones en todos los órdenes del imperio ultramarino. En el transcurso del siglo
XVI, los funcionarios españoles en América llevaron a cabo sucesivos informes acerca de la cantidad de indígenas,
negros, mujeres, colonos y asentamiento urbanos que existían en sus respectivas jurisdicciones, además de sus
características en cuanto a número, ocupación, edad, sexo, estado civil. Estos informes, al igual que los registros
parroquiales llevados por los curas de las parroquias acerca de bautismos, casamientos y entierros, que además eran
llevados en forma separada para blancos, indios, negros y mestizos, han sido una valiosa fuente de información
sobre la población de la época Colonial. Sin embargo, cuando se hace relación a datos poblacionales, estos son
aproximados puesto que muchas de las fuentes no han sido exploradas y otras han llegado a los historiadores de
manera incompleta.

De acuerdo con esta observación, para el Nuevo Reino de Granada se ha calculado una población indígena, en la
primera mitad del siglo XVI, de tres millones de individuos. Hacia 1570 y a causa de la catástrofe demográfica,
su número llegaba a 800.000; para 1650 esta cifra había descendido a 600.000 individuos. Los siglos XVI y XVII
como se observa, son los que presentan una mayor disminución de la población indígena.

Entre las principales causas de este descenso demográfico se encuentran:

a. La resistencia al avasallamiento por parte de las comunidades de organización tribal. Esta resistencia se tradujo
en conductas como suicidios, infanticidios, pérdida del aliento vital, continencia, aborto; "Los cristianos han
destruido y desterrado de estas pobres gentes la natural generación" decía a propósito de Cuba Fray Pedro de
Córdoba.
b. La aculturación que desintegró numerosos grupos indígenas.
c. El sistema de trabajo a que fue sometida la mano de obra indígena.
d. Las enfermedades infectocontagiosas y las provenientes de cambios
del lugar de residencia indígena.

Con respecto a la población española, su crecimiento se debió al aumento en el número de los nacidos en América y
a una regular inmigración procedente de España. Hacia 1570 existía un número aproximado de 10.000 españoles
en Nueva Granada. Hacia 1650 esta cifra aumentó hasta 50.000 españoles y hacia 1750 su número llegó a ser de
350.000. Como se sabe existía un poderoso imán en América para el español peninsular: el oro.

Se ha calculado que hacia fines del siglo XVI la población española inmigrante a América, en un porcentaje del
42.5%, procedía del sur de España (Andalucía, Canarias) el 41.7% procedía de Castilla y el resto de otras regiones
(Extremadura, Cataluña, Navarra, Galicia, Asturias).

Hemos afirmado que el descenso de la población indígena incentivó el tráfico negrero hacia América. En efecto,
desde las primeras décadas del siglo XVI el elemento negro irrigó con su presencia y su cultura el complejo
etnocultural de la América Colonizada.

Hacia 1570 la población negra en el Nuevo Reino de Granada ha sido calculada en 15.000 individuos. Hacia 1650
esta cifra aumentó a 60.000 negros esclavos. El mayor flujo de negros esclavos ocurrió en el transcurso del siglo
XVII,
coincidiendo con la mayor explotación de las minas de oro. Su distribución geográfica se concentró en las zonas
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 11 de 22

costeras, los valles del Magdalena, Cauca, Patía y Atrato, posteriormente en el Chocó, Antioquia, Caldas y Tolima.
La ciudad de Cartagena fue el principal centro del tráfico negrero, no solo para la la Nueva Granada, sino también
para Suramérica.

En cuanto a la política española con respecto a los inmigrantes de otras nacionalidades, ésta fue muy severa. La
razón de esta política se fundaba en evitar la penetración a las provincias de América de religiones diferentes a la
católica. Estuvo prohibida la entrada a judíos, moros, gitanos y esclavos berberiscos.

Examinemos ahora algunos hechos relativos al mestizaje.

A pesar de la intensa mezcla de los tres elementos étnicos mencionados, la sociedad colonial conoció desde sus
inicios en el siglo XVI, una fuerte estratificación socio-racial, con desventaja para los elementos mestizos, indígenas
y negros.

Los españoles peninsulares y criollos tenían derecho a ser propietarios y acceso a la educación formal. Los mestizos
por su parte, no tenían acceso a los puestos importantes en la burocracia estatal. Tenían prohibido ser protectores
de indios. Los negros no tenían ningún tipo de libertad ni derechos. Los indígenas tampoco tenían libertades aunque
por lo menos tuvieron acceso a las primeras letras y algunos aspectos de la legislación les favorecían.

En el siglo XVII la pureza de sangre y el color incidían en forma definitiva en la posición social de los individuos.
El desprecio y el prejuicio hacia la mezcla racial fueron elementos primordiales de la sociedad de la época.

El siguiente esquema nos da una idea del mestizaje en Hispanoamérica:

B. CONFLICTO SOCIAL

La América colonial fue una sociedad tensionada y atravesada por innumerables conflictos sociales. En esta
sección nos referiremos a dos de estos conflictos.

1. ESCLAVITUD NEGRA

En las primeras etapas de la economía colonial la presencia negra no fue significativa porque la abundancia de
indígenas garantizaba trabajo gratuito y forzado, lo que permitió la capitalización para la adquisición de esclavos
por medio del comercio. El elemento negro fue una mercancía más en el sistema de capitalismo comercial propio de
la etapa colonial. Su comercio se intensificó en el transcurso de los siglos XVII y XVIII por lo cual su presencia fue
en constante aumento durante este período.

Hacia finales del siglo XVII la mano de obra negra representaba el 75% en el sector minero. El 25% restante
correspondía a mano de obra indígena.

Podemos enumerar cinco factores determinantes en la consolidación de la esclavitud negra como institución
económica:
a. El desarrollo del Capitalismo Europeo.
b. La. disponibilidad de grandes extensiones de tierra.
c. Hallazgo de grandes yacimientos de minerales en América.
d. Disminución de la fuerza de trabajo Indígena.
e. La especulación creciente del capital comercial.

Los esclavos eran repartidos en las minas en forma de cuadrillas, cuyo


número de componentes oscilaba entre 10 Y 40.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 12 de 22

En la mina trabajaban varias cuadrillas. Generalmente los varones trabajaban las minas de veta y las mujeres las
minas de aluvión. Los ancianos y niños eran dedicados a labores agrícolas y domésticas.

El tráfico negrero constituyó una fuente de riqueza para los


numerosos comerciantes dedicados a esta actividad. Los comerciantes abastecían el mercado y distribuían los
esclavos desde Cartagena en grupos de 10 a 20 negros. Su precio aumentaba en los centros de trabajo. Este hecho y
las ventas a crédito con hipoteca de la mano de obra ya existente, dio origen a numerosos enfrentamientos entre
mineros y comerciantes.

Es importante resaltar que no sólo los sectores mineros adquirieron esclavos negros. En calidad de mercancía, los
esclavos fueron adquiridos por terratenientes para el trabajo en haciendas y plantaciones; por funcionarios y familias
ricas como una forma de ostentación y prestigio social, a la vez que las utilizaban en labores domésticas y como
respaldo en operaciones de préstamo, hipotecas, permutas, pagos por servicios, etc.
Muchos propietarios obtenían rentas considerables por el alquiler de sus esclavos y por el desempeño de estos como
vendedores de comestibles, dulces, frutas y en algunos casos por la prostitución. También adquirieron esclavos las
comunidades religiosas, los cabildos y los artesanos.

La venta de esclavos se hacía generalmente por unidades, pero también eran frecuentes las ventas por "Toneladas
de negros", "Piezas de Indios", "Cabezas" y "Lotes" como nos lo deja saber el historiador Jorge Palacios Preciado
en su libro La trata de negros por Cartagena de Indias.

En virtud de la relación económica existente entre amos y esclavos, éstos últimos tuvieron más miramientos que los
grupos indígenas, ya que representaban una inversión que había que cuidar para obtener el máximo provecho.
Generalmente el propietario minero recuperaba en un año la inversión hecha en la compra de un esclavo.

En relación con el status jurídico del negro, éste solo mereció una legislación de carácter penal y restrictivo. Entre
otras prohibiciones, los negros no podían portar armas, tenían limitaciones para asistir a reuniones y a ciertos sitios,
se les prohibió la bebida, el baile público, el juego, no podían utilizar cierta indumentaria ni transitar por la calle
luego de
determinadas horas de la noche. Sólo hasta la segunda mitad del siglo XVIII se expidió la Instrucción, especie de
código negrero de alcances algo humanitarios y proteccionistas. Este cambio fue posible debido a la creciente
dificultad para la consecución de mano de obra por el bloqueo inglés a la trata negrera, la opinión adversa a la
esclavitud por parte de algunos sectores eclesiásticos. Y al comercio de fuerza de trabajo.

En este cambio de actitud frente a la población negra también influyó el interés de algunas comunidades religiosas
por lograr la cristianización de los esclavos, aunque sin un cuestionamiento de fondo a la Institución. Religiosos
jesuitas como Alonso de Sandoval y Pedro Claver, se dedicaron durante la primera mitad del siglo XVII a prestar
atención a los esclavos en Cartagena de Indias.

La catequesis sin embargo, inducía al negro a aceptar con resignación su situación de esclavo. Un ejemplo de esta
práctica se halla en las recomendaciones hechas por Alonso De Sandoval a los doctrineros para ser transmitidas a la
población negra en cautiverio: "Dígales que su amo los quiere mucho y (que sí) hacen lo que dice, que le pedirá y
rogará les trate bien, les regale y cure y después de buen amo que vivan contentos en su cautiverio... Ensáncheseles
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 13 de 22

el corazón diciéndoles tendrán por estas partes muchos parientes con quien tratar y que si sirven bien, tendrán buen
cautiverio, estarán contentos y bien vestidos...".

2. CIMARRONISMO

La frecuente fuga de esclavos negros, prácticamente desde los primeros momentos de su llegada a América, se
conoció con el nombre de cimarronismo. Los negros fugitivos dieron origen a varios asentamientos llamados
palenques en donde se hicieron fuertes para resistir el asedio y hostigamiento de sus perseguidores.

De otra parte, la protesta esclava no fue solamente su huida. Por el contrario, la sublevación y la revuelta fueron
expresiones que con regularidad mostraban la intensa resistencia del elemento negro a su condición de
esclavo. En los siglos XVI, XVII Y XVIII la sociedad colonial presenció repetidos alzamientos, como por ejemplo
la rebelión de esclavos en Popayán 1556; en Zaragoza (Zona minera) en 1598; entre 1750 y 1790 hubo alzamientos
simultáneos en la Costa Atlántica, Panamá, Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Llanos Orientales.

Entre los palenques más famosos de Nueva Granada figura el de San Basilio, surgido en 1600 en la gobernación de
Cartagena. Su existencia se debió a la rebelión de 30 esclavos dirigidos por un antiguo monarca de una
comunidad africana. Su indomable actividad y la impotencia de las autoridades españolas, permitieron que estas
llegaran a un acuerdo con los sublevados que lograron, entre otras prerrogativas, su libertad.

Otros palenques fueron organizados en Piojó (Atlántico), Santa Cruz de Mesinga y Sierra Nevada en 1703 (Santa
Marta), Castillo (Popayán). En el actual territorio del Valle del Cauca en 1772 y en 1785 hubo amplios movimientos
de esclavos con el objetivo de fundar palenques. Aparte de las difíciles condiciones de vida de la población esclava,
ésta tuvo que sufrir los frecuentes malos tratos y sevicia utilizada por algunos amos, lo que se constata por los
innumerables juicios criminales seguidos a los encomenderos y que dejan ver las profundas tensiones causadas por
la esclavitud. Un ejemplo de esta conducta, citado por el historiador Jaime Jaramillo U., entre los muchos que se
pueden citar, es el del juicio criminal seguido al encomendero Pedro Elejalde en 1777 porque según el relato de los
testigos, éste tenía en prisión a dos esclavas argolladas en las piernas, ulceradas, con un palo en la cabeza,
amarradas y con tantos azotes que estaban moribundas y a las cuales ponía freno en la boca para que no se quejaran.

Este tipo de tratamiento propició en gran medida el intenso cimarronaje que fue creciendo hasta generalizarse en el
siglo XVIII.

III. VIDA POLÍTICA Y CULTURAL

Como se ha dicho ya, en el momento de la conquista y colonización de América, España era una monarquía
absolutista. Ello va a verse reflejado en la dirección y administración de las colonias. El imperio colonial comenzó a
ser administrado por organismos que ejercieron un poder político centralizado, para cuyo funcionamiento se
establecieron una legislación orientada por principios comunes y una burocracia fuertemente jerarquizada.

Con el inicio de este tipo de administración se dio por terminada la primera fase de la conquista y colonización
caracterizada por el predominio de la voluntad personal del conquistador.

A. EL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL

1. LA POLÍTICA IMPERIAL

A partir de la segunda mitad del siglo XVI la monarquía asume el control y ejercita sus derechos sobre las tierras
conquistadas. En el transcurso de los siglos XVII y XVIII la administración de las colonias se hace más compleja en
todos los órdenes: Burocrático, Jurídico, Social y Político. Uno de los últimos intentos por lograr una efectiva
racionalización en la administración colonial, es el conjunto de reformas introducidas por los Reyes Borbones desde
comienzos del siglo XVII hasta la independencia de los territorios americanos, tema que será estudiado
posteriormente.

El ordenamiento de este sistema jerárquico se integra en torno al monarca quien es su cabeza y razón de ser, y de
ahí verticalmente, el Consejo de Indias, las Audiencias Americanas, los Virreyes, los Cabildos, los
Tribunales Reales y posteriormente una serie de funcionarios responsables de los asuntos de carácter fiscal y
político.

La complejidad que fue adquiriendo la administración de las colonias hizo necesario cierto grado de autonomía y de
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 14 de 22

poder decisorio de estos organismos. Sin embargo, las decisiones de mayor importancia desde el punto de vista
político, económico y jurídico fueron de competencia de los órganos centrales de la metrópoli.

Dado el carácter de la evolución político-social y administrativa de España al momento del Descubrimiento y


Colonización, la administración y gobierno de las Colonias había de reflejar el carácter de los rasgos del Estado
español, o sea, los rasgos de un Estado absolutista centralizado en la cabeza del monarca y sus consejos. Quizá la
figura representativa de monarca absolutista y burocrático de esta época lo sea Felipe II, por cuyas manos tenían que
pasar tanto los asuntos más nimios como los de mayor trascendencia para la vida política española y de sus
colonias.

Todo esto implicaba por lo tanto el carácter intervencionista del Estado español en el manejo y administración de
sus posesiones ultramarinas por medio de los representantes reales en todos los aspectos de la vida de las colonias.

En fin, todo se condensó en la serie de Leyes y disposiciones que de manera uniforme y común se elaboraron
durante la colonia para las posesiones españolas. No debe olvidarse, igualmente, que la Corona resolvía y
legislaban los asuntos coloniales en términos de coyuntura y de caso específico.

2. LOS FUNCIONARIOS

Los funcionarios del Estado colonial español eran escogidos de una serie de solicitantes que se inscribían ante el
Consejo de Indias. Generalmente esta escogencia podía tardar, años y a su favor el aspirante contaba bien con una
importante recomendación o con sus propios méritos.

Aspiraban a los cargos licenciados, bachilleres y doctores egresados de las universidades españolas. Existieron dos
formas de control por parte del Estado español sobre sus funcionarios.

a. La Residencia
La residencia que tomaba la forma de un juicio, consistía en una investigación sobre la conducta asumida por el
funcionario frente a los asuntos que le habían sido confiados, sobre todo tratándose; de manejos de dinero. Ningún
funcionario podía dejar o ceder su cargo hasta tanto su situación no fuera definida por una residencia, que
generalmente se hacía al terminar el período en el caso de nombramientos a término fijo o cada tres años cuando
estos eran de por vida.
La residencia se llevaba a cabo en forma pública; el Juez, junto con el secretario y el escribano, recibía las quejas
acerca del funcionario. El veredicto que se dictaba era condenatorio o absolutorio; para el primer caso, las condenas
podían ir desde multas en dinero hasta la pena de muerte. Contra la efectividad de la residencia se interpuso en
muchos casos la práctica del amiguismo y las influencias, sobre todo para salvaguardar a funcionarios que ocupaban
altos cargos.

b. La Visita
La visita como instrumento de control e información de la Corona fue de dos tipos: General y Especial.
Las visitas de orden general pretendían ante todo obtener información sobre la población indígena y se llevaron a
efecto principalmente en los siglos XVI y XVII. Las visitas especiales o de la tierra buscaban información sobre
funcionarios o hechos particulares en determinadas regiones, para lo cual se nombraba un pesquisidor o Juez de
comisión.
En síntesis, la visita buscaba recaudar información acerca de la situación demográfica de los diversos grupos socio-
raciales, el examen de sus condiciones de vida, los controles sobre el tributo, los problemas de la tierra, etc.

3. ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL

La Corona Española contó con diversos organismos encargados de orientar, administrar y vigilar todas las
instancias de la vida social, política y económica de sus Colonias de ultramar. Los siguientes son los más
importantes órganos del engranaje político-administrativo del mundo colonial español:

a. Consejo de Indias
Este consejo representó el órgano superior de la administración colonial española, fué constituido en 1518 y sus
funciones se vieron reducidas sólo hasta fines del siglo XVIII. Ejercía tres funciones en forma simultánea:

* Órgano de consulta para todos los asuntos relacionados con las Indias.
* Cuerpo legislativo.
* Máximo tribunal de apelación en asuntos contenciosos civiles, administrativos y criminales.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 15 de 22

Estuvo compuesto por consejeros que generalmente eran juristas o teólogos. Su funcionamiento recaía en un
secretario, un fiscal de la Corona, varios procuradores, varios notarios y numerosos oficiales que se desempeñaban
como relatores, conserjes y alguaciles. Posteriormente se agregaron los cargos de cronista mayor y un cosmógrafo.

b. La Casa de Contratación de Sevilla


Este organismo fue fundado en 1503. Sus principales funciones consistieron en ser simultáneamente:

* Instancia reguladora de las relaciones comerciales en el Nuevo Mundo.


* Órgano consultivo de la Corona en los asuntos referentes a las Indias.
* Tribunal mercantil con jurisdicción civil y criminal en materia de comercio y navegación. Función que ejerció a
partir de 1510.

Las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla se vieron traducidas en controles ejercidos sobre el envío de
flotas y pasajeros" importación y exportación de mercancías, cobros de derechos de aduana y en hacer efectivos los
ingresos al fisco real. Algunas de estas funciones fueron ejercidas hasta 1543 fecha en la que se creó el Tribunal del
Consulado que quedó encargado de la justicia comercial y del gremio de comerciantes.

c. Las Audiencias
Estos organismos constituyeron la cédula central de la administración colonial en tierra americana. Fueron creadas a
partir de 1511 con la instalación de la audiencia en Santo Domingo. Sus componentes incluyeron un cuerpo de
oidores y funcionarios como fiscales, escribanos, alcaldes de corte, procuradores, notarios y alguaciles.

Las reales audiencias fueron esencialmente organismos mediadores entre los intereses políticos de la corona
española y los intereses privados de los conquistadores.

Existieron tres tipos de audiencias:


1) Las audiencias virreinales presididas por un Virrey.
2) Las audiencias pretoriales, investidas con todas las altas atribuciones de gobierno.
3) Las audiencias subordinadas, que tuvieron un rango inferior en la estructura política.
La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se instaló en 1550. Su jurisdicción comprendía las provincias del Nuevo
Reino de Granada, Popayán, Santa Marta y posteriormente Cartagena. Esta audiencia asumió como tarea
fundamental la pacificación del territorio bajo su jurisdicción, para lo cual creó los cargos de alcaldes de corte y
alcaldes de la Santa Hermandad. Así mismo, se encargó del saneamiento de la administración pública por medio de
las visitas y juicios de residencia; el fomento a la fundación de ciudades y el control a las actividades mercantiles
para frenar el contrabando,
fueron igualmente otras de sus actividades.

Una relación de las funciones ejercidas por las audiencias es la siguiente:

a) Tribunales de apelación para sentencias dictadas por instancias y funcionarios de menor rango.
b) Tribunales de primera instancia para negocios importantes.
c) Ejercicio de jurisdicción criminal para casos ocurridos a cinco leguas a la redonda de su ubicación.
d) Tribunales de primera instancia para resolver todos los litigios referentes a encomiendas y protección de indios
encomendados.
e) Jurisdicción para resolver litigios de carácter secular entre órdenes religiosas y, a su vez, jurisdicción para
resolver delitos cometidos por eclesiásticos contra leyes civiles.
f) Órganos consultivos para Virreyes y presidentes.

d. El Cabildo Municipal

Los cabildos se crearon para administrar las ciudades y villas españolas en América y los pueblos de indios. Este
organismo de origen medieval adquirió significación desde el momento en que las ciudades lograron el derecho de
gobernarse a sí mismas por compra a los señores feudales, por medio de alianzas con el poder real o por la fuerza,
como sucedió en la mayoría de los casos. En España estos organismos se establecieron durante la reconquista contra
los moros. Las ciudades reconquistadas que actuaron como centro de resistencia al musulmán obtuvieron el derecho
de jurisdicción y casi soberanía sobre su territorio El fuero municipal comprendía la inviolabilidad del domicilio, la
igualdad ante la Ley, la justicia, la participación en la cosa pública y la responsabilidad de los funcionarios públicos.
Con el aumento del poder real, los cabildos españoles fueron perdiendo autonomía hasta su abolición en 1521
luego de la derrota a la insurrección de los comuneros españoles.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 16 de 22

En América los cabildos cobraron vida con la fundación de las ciudades. Sus miembros se llamaban regidores; éstos
debían llenar ciertos requisitos como ser naturales españoles, vecinos de la ciudad, tener casa en ella, no ejercer
oficios viles, tener buena fama y no ser menores de 1 8 años.

Entre los integrantes del cabildo se nombran:

* Los alcaldes ordinarios que conocían de los asuntos civiles y penales.


* El Alférez Real encargado de llevar el pendón real.
* El fiel ejecutor encargado de la política de abastos y de la fijación de los precios en el mercado.
* El procurador representante de los intereses del pueblo.
* El mayordomo o tesorero encargado del manejo de los fondos del municipio.
* El alguacil mayor que ejercía la jefatura de policía.
* El escribano del cabildo encargado del libro de acuerdos.

El cabildo regulaba la vida urbana y la economía municipal. Era de su competencia la distribución de medios de
subsistencia, el aprovechamiento de bienes de consumo importantes para la población, la adjudicación de tierras y
solares, la vigilancia de ejidos, el ordenamiento de la actividad artesanal, la elaboración de estatutos cooperativos, la
fijación de precios y otras funciones.

El cabildo en América fue de dos tipos: El Cabildo de Españoles y el Cabildo de Indios. Este último tenía alguacil
de doctrina y gobernador o cacique de indios. La reunión del cabildo era cerrada, cuando asistían a ella solamente
los miembros del organismo y abierta, cuando participaban vecinos de la comunidad para debatir asuntos de interés
para ella.

El cabildo como organización municipal no representaba la totalidad de la población urbana. En repetidas ocasiones
las autoridades coloniales prohibieron el cabildo abierto para evitar la asamblea popular que pudiera dar origen a la
formación de tumultos. El hecho de que sus componentes provinieran de las capas más altas de la sociedad colonial
ponía límite a la posibilidad de autonomía y libertad municipal.

Con la formación y desarrollo de la élite criolla en el transcurso del período colonial, el cabildo adquirió
importancia como única institución que podía aparecer como representativa del interés general, por lo cual
pudiéramos decir que el contenido tradicional del cabildo se habría de modificar en la medida de los conflictos
sociales a lo largo de la colonia y que tendría su ejemplo en el cabildo de 1810, en el que se habría expresado el
antagonismo de la élite criolla y los intereses representativos del dominio español. Otro ejemplo de este rol jugado
por los cabildos estaría representado en parte por la dinámica del movimiento comunero de 1781 en la Nueva
Granada.

B. LA IGLESIA Y LA CULTURA

Tres características especiales se pueden señalar con respecto a la cultura de los primeros siglos de dominación
colonial:

* Profundo proceso de aculturación indígena.


* Presencia de la Iglesia católica en todos los órdenes de la vida social.
* Surgimiento de una cultura mestiza que expresa el sincretismo propio del cruce de diferentes etnias.

1. CARÁCTER RELIGIOSO DE LA CULTURA COLONIAL

La Iglesia católica fue durante la colonia la institución que tuvo como tarea el proceso de cristianización de las
comunidades en el Nuevo Mundo.

Mediante el régimen de Patronato regio, la corona centralizó la acción eclesiástica auspiciando la presencia de
clérigos en las expediciones de conquista, al mismo tiempo que asumía la organización de doctrinas, parroquias,
conventos, hospitales, obispados y arzobispados. A fines del siglo XVI se impuso el Vicariato Regio, es decir, la
idea según la cual el rey y sus representantes ejercían labores de vicarios o delegados pontificios en las colonias
hispanoamericanas.

El patronato y vicariato regios fueron posibles por la debilidad del papado y la política absolutista del monarca. El
Papa concede a los reyes las tierras descubiertas con sus habitantes, para que ellos garanticen la evangelización. Con
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 17 de 22

esta política la sociedad colonial conoció una íntima fusión entre la Iglesia y el Estado. De allí que la Iglesia
participe de las orientaciones y políticas del imperio.

La acción evangelizadora se llevó a cabo con más ahínco en las zonas de mayor densidad de población aborigen.
Así en los territorios de los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, algunas zonas de Tolima y
Huila, el misionero se convirtió en un elemento catalizador de los conflictos generados por la acción de
conquistadores y encomenderos.

La doctrina fue el núcleo del proceso evangelizador. La doctrina estaba a cargo de un cura doctrinero que tenía a su
cargo varias encomiendas. Alrededor de la capilla construida en un lugar elegido por el cura doctrinero, fueron
naciendo pueblos que adquirieron el status de parroquia de acuerdo con su progreso, lo que significa contar con un
párroco permanente y una coherente organización eclesiástica.

En el transcurso del siglo XVII se consolidó la organización de la Iglesia como institución y su poder quedó
centralizado en los Obispos, con lo cual se fueron estableciendo las primeras diócesis. El clero regular de las
comunidades religiosas fue reemplazado por el clero secular.

En el proceso de adoctrinamiento indígena, éste fue perdiendo su identidad cultural; sus dioses y sitios de adoración
fueron reemplazados por los templos y símbolos religiosos cristianos. En la primera década del siglo XVII se creó el
Tribunal de la Inquisición en Cartagena. Esta institución tuvo como objeto principal reprimir los llamados delitos de
apostasía, brujería y magia al igual que la persecución de aquellos que profesaran religiones diferentes a la católica,
en un claro intento por evitar la penetración en las colonias de potencias diferentes a España.

2. CENTROS DE ENSEÑANZA

La cultura colonial estuvo ligada a la acción de la Iglesia católica a través de sus diferentes comunidades
(Agustinos, Capuchinos, Jesuitas) pues fue esta Institución en quien descansó no sólo la evangelización sino
también el proceso de enseñanza.

Hacia la mitad del siglo XVI surgieron las primeras escuelas oficiales sostenidas por los cabildos o las comunidades
religiosas. En ellas se enseñaba teología, artes, religión y rudimentos de gramática. A fines del mismo siglo se
fundaron el Colegio de San Luis (1580) y el Colegio de San Bartolomé (1592).

A la educación superior sólo tuvieron acceso los miembros de la élite.


Fueron las universidades y los seminarios los lugares donde se impartió.
Orientada por la filosofía escolástica, la educación superior estuvo dirigida a la preparación de sus alumnos en
teología, metafísica, jurisprudencia y artes.

Entre los principales centros de educación superior se encuentran la Universidad Javeriana (1622), fundada por los
Jesuitas, La Universidad Tomística (1634), fundada por los dominicos, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario (1653), fundado por el Arzobispo Fray Cristóbal de Torres.

Manifestaciones Culturales como la poesía, la pintura y la arquitectura estuvieron impregnadas de espíritu religioso.
Entre los pintores se destacaron Gaspar de Figueroa y Gregario Vásquez de Arce y Ceballos.
Este último estuvo influido por los grandes maestros españoles Murillo y Zurbarán. Templos y conventos en
ciudades como Bogotá, Tunja, Popayán y Pasto son testimonio de la arquitectura de los siglos XVI y XVII.

Merece destacarse la arquitectura civil y militar elaborada a partir de estilos y técnicos españoles que asimilaron
elementos de la cultura indígena. El Castillo de San Felipe y las Murallas de Cartagena son ejemplos notables de
arquitectura militar de la época.

Como se ha observado por los historiadores de la cultura de este período. La educación se caracterizó por su espíritu
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 18 de 22

formalista, conceptualista y extremadamente especulativo, y enemiga del cambio y aferrada a la ortodoxia


escolástica, reflejo de la situación de la cultura y el pensamiento de la península Ibérica en la misma época.
Contrasta esta situación con la dirección que tomó la cultura en otros países de Europa y en especial en Inglaterra en
la cual el pensamiento puritano contribuyó notablemente al progreso de la ciencia y del pensamiento moderno.
Adelantándonos un poco a lo que veremos posteriormente, los monarcas ilustrados de la monarquía borbónica del
siglo XVIII tuvieron entre sus preocupaciones importantes la reforma de la enseñanza y de la instrucción superior
en la Nueva Granada para inscribirlas de alguna manera dentro del espíritu de modernización de la época.

RECAPITULACIÓN

El carácter mercantilista de la economía española durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII llevó a que
la minería se convirtiera en la principal actividad económica de las colonias Americanas; la explotación de la plata
adquirió rápidamente gran importancia, representando a mediados del siglo XVII el 99% de las exportaciones
minerales de toda América.

En la Nueva Granada, durante la colonia, el oro fue el producto de mayor producción y explotación, realizándose
esta en tres etapas:

a. Apropiación de los tesoros acumulados por los Indígenas.


b. Extracción del oro en los lavaderos fluviales.
c. Explotación de las minas de veta.

Este último tipo de explotación fue uno de los causantes de la pérdida de muchos miles de vidas indígenas, que
obligó a los españoles a importar mano de obra negra esclava.

La propiedad territorial evolucionó de acuerdo con dos mecanismos fundamentales:

1. La apropiación, inicialmente hecha por los conquistadores y sus acompañantes; luego, y a medida que se
complicaba la administración colonial, concedidas por los Cabildos, los Gobernadores o las Audiencias, mediante
las mercedes de tierras aprobadas por el Monarca.
2. Los condicionamientos de tipo económico que presionaron la ocupación de tierras para satisfacer las necesidades
de productos agrícolas de los españoles, cuando la producción de las comunidades Indígenas fue insuficiente. Así se
formaron las estancias, alrededor de las encomiendas, que fueron expandiéndose hasta convertirse en latifundios o
haciendas.

El comercio colonial se caracterizó por el monopolio estatal, ejercido a través de la Casa de Contratación de Sevilla.
Con ellas trataban los comerciantes mayoristas, quienes manejaban grandes fortunas y casi todo el sistema
crediticio. La organización y defensa del comercio significó para España un gran esfuerzo económico para sostener
las flotas armadas que trataban de frenar el acoso de piratas y corsarios, especialmente Ingleses.

En cuanto al trabajo indígena, en la colonia surgieron dos (2) formas nuevas:

El Resguardo y la Mita.

El Resguardo es todavía la tierra asignada, con carácter absolutamente inalienable, a las comunidades indígenas en
forma de propiedad comunal. La Mita consistió en la obligación que tenían los indios de trabajar en ciertas
actividades económicas a cambio de un salario; hubo mita agraria, mita minera y mita de obrajes.

La sociedad colonial neogranadina fue netamente clasista, estando siempre en la cúspide los españoles y luego los
criollos, y en la base de la pirámide los obreros, mineros, agricultores y todo aquel cuyo trabajo fuera manual.
Con la gran disminución de los indígenas se estableció la esclavitud de los negros y entró este nuevo elemento en el
proceso de mestizaje.

En la administración colonial se destaca el control ejercido por la monarquía a través del Consejo de Indias, la Casa
de Contratación de Sevilla, los virreyes, las Audiencias Reales, los cabildos municipales y los visitadores.

LOS COMUNEROS NEOGRANADINOS

En 1778 llegó a Santafé de Bogotá como visitador General de los Tribunales de Justicia y Regente de la Real
Hacienda, don Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. Ocupaba el cargo de Virrey de la Nueva Granada, don Manuel
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 19 de 22

Antonio Flórez. Al estallar la guerra entre España e Inglaterra en 1778, para sostener la contienda, el gobierno
español estableció numerosos gravámenes a las colonias americanas. El 12 de octubre de 1780 el Visitador
Gutiérrez de Piñeres impuso quince nuevos impuestos de consumo y autorizó a los administradores de rentas y
guardas a examinar las cuentas, las guías y las tornaguías. Los funcionarios validos de estas facultades empezaron a
vejar y atropellar a las gentes hasta exasperarlas. Esto originó los levantamientos violentos del común de las
poblaciones de Mogotes, Simacota, Barichara, Charalá y otras localidades del Virreinato de la Nueva Granada.

LA INSURRECCIÓN DEL SOCORRO


El 16 de marzo de 1781, día de marcado, explotó el motín en la ciudad de El Socorro.
A la cabeza de la turbamulta iban el zarco Ignacio de Ardila, Roque Cristancho, el cojo Pablo de Ardila, Miguel
Uribe y la Manuela Beltrán, la maestra analfabeta, o María Antonia Vargas. Ella rompió el edicto de los impuestos
y lo pisoteó. El pueblo la respaldo con entusiasta decisión.
“Ya no se soportan más impuestos, no se toleran los guardas, nadie quiere los estancos…Gritan más las mujeres que
los hombres…Piensan los esclavos en su libertad… El indio sueña liberarse del pagó de la alcabala…Manuela
arranca la tabla y pisotea el edicto en donde se anuncian los nuevos impuestos…Un clamor de alegría rebota contra
las paredes de las casas principales…El Socorro centraliza el movimiento. Toda la cordillera es nido de
revoluciones”. “El nombre del Socorro se propaga como palabra mágica de libertad a todos los confines del Nuevo
Reino”. Esta formidable protesta inició la gesta comunera, punto de partida de la independencia de Colombia. A
continuación vino la marcha de veinte mil Comuneros hacia Santafé de Bogotá, donde solamente vivían diez mil
almas. Entre todos los aguerridos capitanes sobre salió el charaleño José Antonio Galán Zorro.
En Santafé de Bogotá constituyeron una Compañía de Caballeros Corazas para defender la ciudad y organizaron
varios cuerpos de milicias. El joven Antonio Nariño, se incorporó al segundo regimiento de infantería con el grado
de Subteniente abanderado del Batallón.
La autoridad virreinal integró una comisión presidida por el Arzobispo de Santafé para negociar unas capitulaciones
con las fuerzas populares que ya se encontraban en Zipaquirá. El 8 de junio de 1781 se firmaron y se juramentaron
las célebres Capitulaciones.
En ellas consideraron los “derechos de los nacionales americanos”, establecieron la igualdad entre “criollos” y
“Chapetones” y suprimieron, rebajaron y suspendieron numerosos impuestos. Confiados en las promesas de los
delegados del Rey, los comuneros regresaron a sus pueblos.

TRAICIÓN Y SUPLICIO

Las autoridades virreinales traicionaron a los comuneros. El Virrey Manuel Antonio Flórez no aceptó lo acordado.
En cambio ordenó la persecución y captura de los dirigentes.
Al caudillo José Antonio Galán lo apresaron, y lo condujeron a la capital virreinal junto con veinte compañeros. Lo
procesaron y lo sentenciaron el 30 de enero de 1782. El 1 de febrero de 1782, en la Plaza Mayor de Santafé de
Bogotá, lo arcabucearon, lo ahorcaron y lo descuartizaron, junto con Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel
Ortiz.
Fue tal el impacto y la impresión que le produjo al joven subteniente Antonio Nariño, de la Compañía de Caballeros
Corazas el martirio de los cuatro comuneros que solicitó la baja alegando quebrantos de salud. Este fue uno de los
motivos para orientar su actividad y su pensamiento a conseguir la libertad absoluta de su patria. Durante su
permanencia en las milicias de Infantería, Nariño conoció y trató al cepitano y abogado del Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, don Pedro Fermín de Vargas, con quien inició una fraternal amistad que se tradujo en
nobles frutos.

LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA

El 1º de noviembre de 1783 por voluntad del nuevo Arzobispo- Virrey de Santafé, don Antonio Caballero y
Gongora, se creó la “Expedición de la América Septentrional”, más conocida como la “Expedición Botánica”, para
el “adelantamiento de la Botánica, Historia Natural, Geografía y Astronomía”. Esta entidad revolucionó científica y
culturalmente el Nuevo Reino de Granada.La dirección de esta empresa quedó en manos del sabio sacerdote y
científico gaditano, don José Celestino Mutis, doctorado en medicina en Madrid. Mutis vino a estos lares como
médico del Virrey don Pedro Messía de la Cerda, en 1761. En el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
enseñó matemáticas, astronomía y medicina. Su celo apostólico lo encaminó al sacerdocio y el 24 de diciembre de
1772 cantó su primera misa en Santafé de Bogotá.

La Expedición comenzó en 1783 en Mariquita y en 1791 se trasladó a la capital Virreinal. Entre sus principales
colaboradores se contaron: El sacerdote y notable naturalista de San Juan de Girón, don Eloy Valenzuela Mantilla,
subdirector. El sabio payanés Francisco José de Caldas. El zoólogo don Jorge Tadeo Lozano de Peralta y Manrique.
El botánico medellinense don Francisco Antonio Zea, subdirector. El dibujante bogotano Antonio García, el mejor
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 20 de 22

pintor de flores del mundo, según el barón de Humboldt. Don Francisco Javier Matiz Mahecha. El
botánico franciscano, cartagenero, fray Diego García Mejía. Los comisionados don Pedro Fermín de Vargas y
Bruno Landete. El geógrafo José Antonio Cándamo. Los científicos agregados Juan Bautista Aguilar, don José y
don Sinforoso Mutis Consuegra, segundo director. El oficial de pluma don José María Carbonell. El pintor y
mayordomo de la Expedición, don Salvador Rizo.

En 1787 vinieron de Quito cinco pintores a la Expedición Botánica. Los trajo el marqués de Selva Alegre. Los
dibujantes ecuatorianos fueron: Antonio Cortés, Vicente Sánchez, Antonio Barrio Nuevo, Nicolás Cortés y Antonio
de Silva.
La Expedición Botánica creó un nuevo espíritu que rompió los lazos de la política y de la servidumbre. “El criollo
aprendió a conocer su mundo y su gente, sus necesidades y potencialidades, su historia y su presente”
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
TALLER 1
1. Por medio de que fue impulsada la conquista y con que fin
2. Cual fue la ventaja para los exploradores.
3. a. ¿Qué crees que se produjo en América con la llegada de los españoles?
b ¿un encuentro o choque cultural?, ¿por qué?
c) ¿Qué otro nombre te gustaría para nuestro continente y por qué?

TALLER 2
La Conquista De la Nueva Granada

1. ¿Cuáles fueron los primeros conquistadores que pisaron costas colombianas?


2. ¿Qué sitios visitaron los primeros conquistadores?
3. ¿Cuál fue la primera gobernación que se estableció en las costas colombianas?
4. ¿Qué territorios comprendía la gobernación que se denominó “Castilla de Oro”?
5. ¿Cuál fue la primera población fundada en tierra firme? ¿quién la fundó?
6. ¿Cuál fue la segunda población fundada en tierra firme? ¿Quién la fundó?
7. ¿Por qué se presentaba rivalidad entre los conquistadores?
8. ¿En qué fecha y quién fundó la ciudad de Santa Marta?
9. ¿En qué fecha y quién fundó la ciudad de Cartagena?
10. ¿Por qué fue importante la ciudad de Cartagena en aquella época?
11. ¿Qué consecuencias tuvo para Bastidas, el haber tratado bien a los indígenas?
12. Si usted fuera conquistador de ciudades o lugares, ¿qué nombres les habría colocado?

TALLER 3

1. ¿Qué personas fueron comprometidas para conquistar la costa del pacífico?


2. ¿Por qué Sebastián de Belalcazar ocupa un lugar destacado en la conquista de Colombia?
3. ¿En qué año fueron fundadas las ciudades de Cali y Popayán?
4. ¿Qué conquistador fundó la ciudad de Pasto?
5. ¿A qué conquistador se le encomendó la expedición por el río Magdalena y en qué año?
6. ¿Qué poblaciones recorrió Quezada?
7. ¿Con qué finalidad se fundó la ciudad que hoy es la capital del país?
8. ¿en qué año y qué conquistador fundó la ciudad de Santa Fe?
9. ¿Qué conquistadores se reunieron en Santa Fe?
10. ¿qué nombres recibieron los territorios recién conquistados?
11. ¿A quién le correspondía resolver los problemas presentados entre los conquistadores?

ACTIVIDAD 1.

1. ¿Por qué se dice que la evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del
siglo XVII era de carácter mercantilista?
2. ¿A qué se debió el declive de la minería en la Colonia?
3. Explique brevemente los dos mecanismos a que obedeció la evolución de la propiedad territorial en las Colonias.
4. ¿En qué consisten el resguardo y la mita?

ACTIVIDAD 2
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 21 de 22

Antes de continuar revise su aprendizaje, respondiendo las siguientes preguntas:

1. Mencione las consecuencias raciales de la estructura económica de la Nueva Granada.


2. Explique brevemente el proceso de poblamiento de la Nueva Granada.
3. ¿Qué factores determinaron la institucionalización económica del esclavismo?
4. ¿En qué consistió el cimarronismo?

ACTIVIDAD 3

1. ¿Qué papel jugó la Iglesia en la cultura de la Colonia?


2. . ¿Qué papel desempeñó el cabildo en la Colonia?
3. . ¿En qué consistió la Residencia como mecanismo de control sobre los funcionarios Coloniales?

ACTIVIDAD 4

1. ¿Cual fue el detonante para el levantamiento de los comuneros?


2. ¿Para usted cuales son los personajes centrales de la revolución de los comuneros? Justifica tu respuesta.
3. ¿Que repre34sento la población del socorro para la futura independencia de Colombia?
4. ¿Cuál fue y como consideras la respuesta del virrey Manuel Antonio Florez y a quien impacto y
que fue lo que publico (investíguelo)?

ACTIVIDAD 5

1. Realice un recuento sobre la expedición botánica y explique la importancia de Jose Celestino Mutis
2. ¿Que fue lo que creo la expedición botánica en los hombres de la época?

SOCIALIZACIÓN

. Contrastaciòn de respuestas sobre el taller .


-Argumentacion por grupos sobre los temas tratados.
- Observacion de videos relacionados con el tema y luego debatidos en mesa redonda.

AUTOEVALUACIÓN FINAL

Antes de resolver el trabajo escrito revise su aprendizaje de esta unidad, respondiendo el siguiente cuestionario.

1. Explique, la correspondencia entre los ciclos de oro y la incorporación de nuevos territorios, al imperio español,
y los ciclos de explotación del oro en la Nueva Granada.
2. ¿Cómo entiende usted los conflictos sociales de la esclavitud negra y el cimarronismo?

3. ¿Qué funciones ejercían el Consejo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla y las Reales Audiencias?

RESPUESTAS

1. Su respuesta debe explicar los siguientes hechos:


* Ciclo antillano, iniciación de la producción aurífera.
* Ciclo continental: aumento' de la productividad, a partir de 1540.
* El Ciclo de 1550 a 1640, con la producción concentrada en los distritos de Santa Fe, Antioquia, Cartago y
Popayán.
* El Ciclo de 1680 a 1800, cuando la mayor producción se dio en las provincias del Chocó y Antioquia.

2. Esta respuesta depende de su propio criterio.


CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: 2.0
N° 1 FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 22 de 22

3. Consejo de Indias:
a. Órgano de consulta para todos los asuntos relacionados con los Indios.
b. Cuerpo legislativo.
c. Máximo Tribunal de Apelación en juicios civiles, administrativos
y penales.

Casa de Contratación de Sevilla:


a. Regulación de las relaciones comerciales con el Nuevo Mundo.
b. Órgano consultivo de la corona en todo lo relacionado con las Indias.
c. Tribunal mercantil.

Reales Audiencias
a. Tribunales de apelación para sentencias de instancias de rango
menor.
b. Tribunales de primera instancia para asuntos importantes.
c. .Jurisdicción criminal a 5 leguas a la redonda.
d. Tribunales de primera instancia para litigios de encomiendas y
encomendados.
e. Jurisdicción sobre litigios entre órdenes religiosas y sobre delitos
cometidos por eclesiásticos.
f. Órganos consultivos para virreyes y presidentes.

COMPROMISO

Traer los mapas correspondientes al periodo hispánico en la nueva granada referente a las rutas
exploratorias de los descubridores y conquistadores, y las zonas mineras durante la colonia.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


MISAEL MOYANO MARTHA CECILIA DIAZ
CARRASCAL
NOMBRES

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

14 07 2014 16 07 2014

You might also like