You are on page 1of 11
ANDREA | ‘GIUNTA Poscrisis Arte argentino después de 2001 arte y pensamiento >» ‘igo velntiuno edtoros Guatemala 4824 (c1 42590), Buenos Aires, Agentina elo velntiuno edtores, sa. de ev. (Cerro de agua 248, Delegacin Coyoacin (04310), DE, México ‘siglo veitiuno de espafia edtores, 5.3. Andrea Giunta Poscrisis: Arte argentino después de 2001. - 1a ed, - Buenos Airs: Siglo Veintiuno Eaitores, 2009. 272 p53 il: 2ixihem. lrte y pensamiento / Andrea Giunta) ISBN 978-967-629-081-4 1. Arte Argentino |. Titulo coo 709.82 Disefio: Estudio Lo Bianco Cubierta: Peter Tjebbes Diagramacién: Adriana Martinez © 2009, Siglo Veintiuno Editores S. A. ISBN 978-987-629-081-4 Impreso en Grafinor Lomaded 1576, Villa Balleser, feel mes de mayo de 2009 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ~ Made in Argentina Siglo Veintiuno Editores ha intentado obtener las autorizaciones de repro- duccién de las imagenes incluidas en est libro y agradece los permisos concedides. Cualquier omisién ha sido imvoluntariay serd rectficada en futuras ediciones. Indice Fr 8 32 37 50 52 6 “6 n 2 % % a 87 2 98 104 105 106 108 Primera parte | Biopoiticas insituciones y cambio estético Capitulo 1 | Poserisis. La escena del cambio cultural Imagenes de la crisis Transformaciones urbanas de los aos noventa El tourde la culture Nuevas formaciones artisticas GGlobalizaci6n y bienalizacién Crisisy colectivizacién del arte Actualizaci6n del debate Elefecto centralizador de Buenas Aires Copitule | Patrimonies. La emergencla de un nuevo mapa museogrético Elarte en el escenario dela crisis MNBA-NEUQUEN: federalizacin el patrimenia Macro, una coleccién yun museo nuevos MNBA,roltoo cobre los muro Palticas de patrimonio Argentina en el mundo Capitule 3 | Sobreseldes, La excepeionalid Los expedientes La Retrospectiva Las insttuciones Libertad de expresién / Orden pablico fel “caso” Ferrari 56 desde 2004, 0 en RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina*, que comenzé en 200, Estos proyectos son diferen: tes, pero ambos contribuyen a generar relaciones con artistas de otros paises por medio del trabajo conjunto, la convivencia, la exhibicin y las fiestas de cierre de cada residencia Crisis y colecti izacion del arte Lo que siguié a la caida del entonces presidente Fernando de la Ra transformé el paisaje de la ciudad de una forma inusitada. Las calles del centro financiero parecian trincheras, en tanto que los bancos se bunkerizaban cubriendo las puertas con chapas que los ahorristas perforaban con martillos y cace- rolas.“° La ocupacién de avenidas y plazas por ciudadanos, ahora descriptos como vecinos, hizo del espacio urbano un mbito de manifestaciones, asambleas y trueques que, por un tiempo, hegemonizaron las précticas urbanas y cambiaron el espacio de la ciudad Fue un momento en el que la creatividad se mezclé con la protesta, La ironia y el humor, la busqueda de formas nuevas para hacer visible el eje de las demandas, se democratiz6. La ciudadania elaboraba, cada dia, un modo distinto de manifes- tarse. Por ejemplo cuando en una marcha contra la Corte Suprema de Justicia, una mujer se encerré en la plaza Lavalle en un corral de madera disfrazada de oveja, 0 cuando una pareja se instalé en el hall de un banco con sombrillas y repo- seras durante el cilido verano de 2002 y decidid pasar alli las vacaciones” que la crisis habia cancelado.* Uno de los efectos mas fuertes del impacto de la crisis en la corganizacién de las artes visuales fue la emergencia de colecti- vos*. El ambito del taller fue reemplazado por el de la calle, y por 40. fines de 2001, como usualmente ocurte atin de ao, e astalto del micro centro se habia levantado para larepavimentacign, El estalido de la crisis impidié que so repararan las calls y durant varios meses quedaron as, configurando ese poisaje de ciudad arrasada que caracterizé los primeros meses de la criss, Regist ese paisaje de “guerra”, con cales destrudas y bencos bunkerizados, en una serie de ftogratias tomadas entre iciom bree 2001 y agosto de 2002, \éase Fernando Garcia, Las marifestaciones culturles inspiradas en los cacerolazos", Clara, 18 de junia de 2002, a atiempo parecié que el artista individual desaparecera inmer oe ge los tantos grupos. Se produjo, en cierto modo, una 2 tnvacién® de la practica artistica, Esta formas de trabajo jn, amalgams por dees oporpraccas habanomen- cpu earticularse mucho antes de a crisis [Escombros, Arete, ace Argentina, el grupo Fosa son, entre otros, algunos eer ri colectve Oligetega Numeric” [desde 1999], un caso que Bloshte onalizar muchos otros, est formado por un grupo de Bfjtas que se reiren en un sto espacio por necesdades arttenales -basicamente, no poder mantener un taller ind Sin paren por azares canvas: deacon cen * irpbajaron en une misme obra? Si pensarnos en alguncs siagrs ones eam el Grupo dea X Bal nls gue se suraban inddvalcades ms que a ain coorinade porn projet disc y realizado n forma conjurt,e lar Baterenci Lacriss de 201 ya mtiicaién de os caletos atajeron na atenein mayer sobre el trabajo que yahaian algu= sie grupos. Los integrantes de Oligatega compartian la bésqu do de un ddlogo entre tecnaogas, En su primera exposicién HiLowiiFponian en dialog tecnolegas de diferente calidad, que roeslaban heches para ser conectadas[televisores video-case tera. prantes ros ier. Desps de 2001, cuando a cis impide cenovar tecnalogia ellos ya trabsjaban con el recite a debilidad institucional que siguié ala crisis potencié las extrategias colaboratvas que ya existian eincentivs otras nue Nae, Eeto e6 un cambio que podemos analizar en el circuto internacional del arte ~el uso de materiales preesistentes antes que la creacién de obras inéditas, es decir, las practicasinhe Tentes 9 to que Nicolas Bourriaud denomina “posproduc- Gien*=ity que se incrust6 con mayor fuerza en un contexto en el que el recelaje dé de ser una opin par constr une necesidad imperativa. La explosin teenolégice que pod haberce producido en los noventa,fecilitada por el cambio Vio Demesre, Maxi Bellmann {2 Inagrado por Mateo Amara, Ale Demes Bain sae rey Lesnae Tartaglia. El grupo reali obra conunt Y tin india a (3. Mouunane Ballmanny Ae Demesteexpicn esta, Enresta con turn anta Clea Dorel bate derarzode 2008 ee Mane Meurnaud, Postoreduccién, Buonos Aires, Arana Widalg Editors, 2008 Poscrisis. La escena del cambio cultural ANDREA GIUNTA 56 Uno @ uno", se desvanecié ante la precarizacién social que Sucedié a la caida del gobierno de De la Ria: el quiebre de la Politica, el cierre de las fébricas, el default y la pesificacidn. Lox artistas que requerian insumos importados para sus obree Sabian que el arte que hasta ese momento hacian iba a diluirce cuando sus reservas de materiales se agolaran. Tenian que elaborar-una poética sin insumos, El sueiio de que en Buenos Aires, fascinada con el esplendor de los noventa, se instalara tna sede del Guggenheim, se derrumbaba, ¥, sin embargo, también se lograba reciclar el desencanto, tanto en le multipti, cacién de formas de entender la creacién artistica como en la insercién del arte en escenarios socialmente conflictivos, Incluss en términos de mercado se intervenia sobre el pesimismno, le [erie de arteBA de 2002 mostré resultados optimistas, proba- Blemente resultantes del hecho de que con la devaluscién los Precios se habian dividido por tres Los colectivos como el Grupo de Arte Callejero* (GAC) 0 Etcétera’, activos antes de 2001, o los que surgieron al calor de (2 crisis, como el Taller Papular de Serigrafia® [fotografia 11], Argentina Arde* o Arde Arte!®, para mencionar tan sélo algunos, te los que nacieran en Buenos Aires,§® asi como el trabajo cola borativo de la revista Ramona o el proyecto Venus*; todos intro. dujeron una forma distinta de entender la creacién artistice, Sl Gesmarcemiento de a diferencia entre el papel del creador yl del espectador.s# 45. Antes de la crisis también actuaban Costuras Urbanas en ‘desde 1971 y En Trémite, en a ciudad de Rosario. A ines pais tos mencionados, sugiern en Cérdoba Méquine de Fuse Periteria, Urbomaquiayel Proyecto Resistencia ntete, {de Hugo Vidal y Cristina Pitter entre muchos tfes, 0 nel espacio pblic, Tertulia, ta in cementeno de la Recoleta realizada por Edvar Varchaushy que intent6 censurarse colectva vinculada al compre a abreviada hay que sefalar alos Artistas del Pueblo, desde 191: exposcianes yorrones coe {iis entre las que cuentan el Aomenae al Vinam (1964), Tucond tege 1968) Malvenido Rocketeer [195], El Siuetazo en os acs ochents acto, 4s artistas como Led Ferran, Juan Carlos Romero il, Roberto Zacoby, Daniel Sanjuro, entre muchos otros. Hay una fuerte Wadiiee we gue funciona coma referente ygenealoga, Pero al mismo tiempe le eon de 2001 y of nuevo escenario que cantgura lal ‘lomentos dant en las mas recientes experieree Molinari y Nicolas én argentina de la préctica alizacin introdujeron Fotografi 11, Taller Popular de Serigrafia, 1° de mayo de 204, Foto RES. Los claire uteereed po esr) al cosea ae sucedia, No sélo a través de la movilizacién de estudiantes, Prtesoresyartoidades ain tabi ann sea Duras primer sami de 2002 dct onsecinari sabe lt matodo- ees de labora orl noe certraros anal and de arte argentino contemporéneo y lo que en ese mismo momento: estaba produciendo en las calles.“” De ese seminario surgieron iamesys ia constitucién de un archivo de historia oral de arte ties; en 203 en et arte core debdo, darian aa eh ural Poscrisis. Lu eacena dal cambio cul 87 58 ANDREA GIUNTA Fotografia 12. Desmbarcoerrorsta en Mar de Pata, nviembre de 2005, Internacanal Errorsta- Buenos Aires” Foto gublicada en Indymedia Argentina, proyectos de investigacién, ponencias,“*y también la participa- cién activa de los estudiantes en los grupos interdisciplinarios de acciones de intervencién urbana.” En el ambito académico, se gesté una mirada atenta a lo que sucedia en el espacio piblico y se intercambiaron materiales que proveian las inves- tigaciones que se desarrollaban en forma paralela, Por ejem- plo, las fotos de los stencils que tomé en la ciudad de Rosario 48 2. Sefilo, por ejemple, el trabajo que ron, pati del seminaro sabre colectvos, Guillermina Fressol, Gabriela Piero y Paula Zambelh, racticas esttico-artisticas surgdas a partir del 19 y 20/de diciembre del 2001", ponencia que presentaron en (ae Jorradas del inettuto de Historia Gel Arte Julio Payré en 2002; lade Freseal, Una aproximacion al GRC dae las IV Jornadas de Investigacdn cet Insitto de Historia det Ate fegentinay Latinaamercana, n 002, £9658 sarinaro camenzé también al proyecto de archivo crculante de Fressel, Pineiro y Zmbell que pre fentaron en la clase y también en forma de ponencia com “Residues dl hacer: une propuesta de acho en la VJornadas de Imestgacin dl insttuo de Historia bl Arte Argentino y Latinoamericano, en 2003. En toeno a este proyacta hicieron otras presentacones que logan hasta prevent, en 2008 en la ciadad de Rosario, Por ejemplo, Poula Zambli, quien partir de a investigcin del sernina io senegal grupo Arde Arte! fgnificacin de oso 18.Desmbarce eri en Mar de Pata nvrbre 205, ner er paens hirer: Ft publics en nme rer. entre 2002 y 2003, que fueron el punte de partida de investiga Cones de los estudiantes que participaban en el serinaric. La intencién era pensar sobre el presente, documentario, inter~ pretario, Analizar los nuews problemas que planteaba [2 0732- hizacidn colectiva de practicas artisticas, que se expresaban tanto en acciones performaticas como en los muros de (a cit dad. La irrupcién del stencil se produjo primero en rosario: fotografia 14), ciudad en la que istintos grupos se hablan ape" derado de los muros en un dialogo frenétice de imagenes fio siguiente los stencils se multiplicaban sobre los muros de Buenos Aires. 5" yt iv Ra Pt eae siete cre Sa pica Pee anaes. sats peomnen 1 ates races ys ormse8 OA Se redo ve TO e a investigac 31 é Poseri 5° oo ANDREA GIUNTA Fotogratia 14. Stencils on ta ciudad de Rosario. Foto de Andrea Giunta. it iE seame ese mismo afio se realizé en Tatlin, espa- Gia del proyecto Venus, el encuentro Muliplicidad, en el que se distribu une encuesta sobre colectivos cuyos resultados se difundieron por primera vez en maye de 2003. Sefalo estos fatos como muestra del grado de generalizacién que alcanzé la organizacién de colectivos de arte, y de la necesidad inmediata que generé de estudiarlos y analizarlos tanto dentro fuera de la universidad, eo ; ites materiales de esta encuesta ofrecen un mapa posible fe los grupos que actuaban y del programa que cada uno tenia, El relevamiento se estructuraba en una serie de preguntas (.Qué hacen? {Para qué? ;Cudles son los principales proble- mas de organizacin? gCémo se financlan? {Qué uso hacen de 'as nuevas tecnologias? cuyas respuestas daban cuenta, en bin, de muches rages homegehem, metab ee se dindmica de produccién basada en consensos, ingreso abierto, funcionamiento en red, busqueda de autonomia econémica rotaciGn de actividades, aspiracién a lograr eficacia politica,®3 sino también por la presencia de un vocabulario comin (hori- zontalided, autogeston y pore rechao alas fnanclaciones por el grado de condicionamiento que éstas pudieran signifcar para el propio programa lautlinanciacisn estar, espace 52 Teno en el ncuenvo Rosa ight Ross Lunenburg, a que ns reer 59. Eso senalana od FerdnderYgaersucomerions poe atac mismo yoo ot includoen Malice, alba Peyato venus, may de 2005 Venus, maye publicitaris o apoyo de particulares interesados en el proyecto recen delineados como opciones para recaudar recursos y 20m tear auton). Muchos cormparen (a necesided e Mar las funciones y de debatir los proyectos y las précticas Probablemente, la homogeneidad que se percibe en la pri- era lectura de las resultados de esta encuesta se habria dilu- Jp con preguntas abiertas, digidas a captar lo especifico de ada colectivo en lugar de lo homagéneo. Pero aun asi pueden Seauirse las diferencias. Las posticas de los grupos terminan Siendo equiparables a as de los artistas individuales. Utilizan la discusion, Internet o el trabajo colectivo en lugar del pincel, el {leo o la tela. Comparten las formas de organizacién det trabajo pero no tienen los mismos objtivos. Se retinen para experimen tar con el disefo [Sornal; hacer un diccionario de las palabras {que se utllzan para hablar de arte (Diana Aizenberg); editar une fevista [Ramona]: autogestionar trabajos de clinica, produccién y circulacién de su obra [Grupo00); imprimir remeras y afiches en ‘actos politicos, particularmente con el movimiento piquetero [Taller Popular de Serigrafiel; realizar muestras, instalaciones, publicaciones, eventos (Suscripcién); organizar eventos a bene- ficio, en los que la entrada es un litro de leche para donar 2 comedores infantiles [FeriaHipie / Buenaleche / Discobabynews) disefiar microeventos multiisciplinarios simulténeos en distin tos puntos de ta ciudad en las fajas horarias de alto transito (Gjército de artistas); realizar encuentros de poesia y publicacio- res en su propio espacio, Cabaret Voltaire (Zapatos rojosl; con- solidar una comunidad experimental en forma de red constituida por artistas, intelectuales, tecnélogos y cientificos para estimu- lar las conexiones entre personas cuyas actividades se desarro- Ulan en ambitos diferentes (Nenusl; luchar contra el regimen de fronteras sosteniendo la libertad de circulacién de los ciudada- nos del mundo, para encontrar espacios de contagio y organiza cion entre las nuevas figuras obreras que emergen del postor dismo*, del precariado y experimentar nuevas formas de sindicalismo de base que respondan a las nuevas realidades asi como fundar espacios de contagio biopolitico entre los habitan- tes de las metrdpolis [Ninguna persona es ilegal-Espafial; llevar adelante un proyecto editorial (Acido surtidol; crear un espacio de trabajo en el que lo artistco y lo politica formen parte de un ‘mismo mecanismo de produccién con el propésito principal de na det cambio cultural Poscrisis, La esc a 2 ANOREA GIUN: subvertir los mensajes institucionales, infltrarse en el lenguaje del sistema y provocar desde alli quiebres, alteraciones, desen- mascaramientos o hacer evidentes juegos de poder a través de la denuncia (GACI; orgenizar un programa de pensamiento artis~ tico con talleres y seminarios de investigacién a través de un sitio de Internet y ediciones en papel (Tramal; reunir artistas para resistir al modelo [Por un arte de la resistencia); realizar obra conjunta utlizando tecnologia en contra dal funcionamiento que se espera de la misma (Oligatega numeric). Aunque las formas de organizacién tienen rasgos en comiin, sus intereses son muy diferentes. Todos valoran los lazos personales, la amistad y varios relacionan la activided que realizan con la felicidad, la ale- gria y el placer. FeriaHipie / Buenaleche / Discobabynews dicen } que, aunque suene cursi, se rednen para ser un poco mas feli ces, y que después dela crisis de 2001 la gente necesita pasarla tun poco mejor. Ninguno de estos grupos rechaza el valor de lo creativo ni de lo social. Es destacable que sefialen que lo politico también es estético, y viceversa. Lo que los vincula fuertemente es que todos subrayan la importancia de la investigacién. Unos se vin- culan més a la idea de goce, otros a la de responsabilidad. Es comin a todos la centralidad de la préctica y el hecho de que todas las decisiones se tomen en forma grupal, desde el mas sencillo al mas dificultoso acuerdo. El lugar del creador indivi- dual, resolviendo los problemas que le plantea su obra, apare- ce disuetto Contagio y organizacién son términos clave en la definicién de su dindmica. Desde estos contactos cercanos, con el grupo. on los que se acercan a él, con las comunidades afectadas por tun conflicto especifico, algunos plantean la necesidad de vin- cularse con otros grupos que tengan los mismos propésitos, constituir redes, alcanzar el mundo. De lo inmediato a lo uni- versal. Més que por la nacionalidad o por rasgos de identidad, se vinculan por intereses y problematicas comunes. Trabajan simulténeamente sobre lo inmediato y desde un borramiento de fronteras. Sus ambitos de insercién son, al mismo tiempo, los mas cercanos y los mas alejados puntos del planeta El andlisis de los textos demuestra que los vinculan con: ceptos y précticas. Comparten una forma nueva de situarse frente a las instituciones del arte marcada por la distancia, por este caso el rado de indiferencia. No es e mplat, el un revonspirativo en relacién con la trama institucional, tan cote en (ae expresiones de la vanguardia argentina, sino sién de situarse afuera. Este fue un rasgo distintivo y ae 004, cuando las ins nes comenzeron a superar el estado de excepcién (de Miss radicall que marcé el afo 2001. Es también el momento srrel que comenzé a dilurse la cohesién del soporte social al ge, tanto discursiva como materialmente, se vinculaban las srécticas artisticas asociativas, f Estas practices coletvas, orzades por a crisis araigay des en mayor 0 menor medida en tradicines locales de aba- jo artistico grupal, se generation a par de nse poe: lad u visible hasta, aproximadamente, el 2003: titue jlobaliz des de pensar la creacién. La al ie sctan como condicién de posibilidad de nuevas formas de crea Gian, Individuos abiertos, que discuten sus diferencias y com= pleidades, que son capaces de adaptarse a dstintas escenas tanto geagrStcas como temporales) que se isertan en con guraciones momentineas, planteadas eu ee n conereta, y que persiguen un objetivo que se cumple con secetiaacin Alrme tiempo que la crisis desmantelab as estructuras institucionales, los colectivos de artistas organiza~ ban formas de intervencién ad hoc. Liberados del control institu- ional, funcionaban como individuos legitimados por sus propios deseosy necesidades yal mismo tiempo, seintegraban en coec- tivos que les conferian una nueva, aunque momenténea, identi- dad, pautada por et objetivo inmediato. Ya no es el anhelo de soca var el poder para reemplazaro 2 futuro, sine de invlucrarse conel presente mas inmediato afin de cambiar las légicas desde las que operan para que éstas no se desgasten. para que sean capaces de competir en la definicién del sentido del presente. Los colectivos no significan indiferenciacién sino una con cepcién distinta del individuo, apto paran construir y edminis- trar el sentido de una coyunture particular, cambiar su (ugar loperando, por ejemplo, al mismo tiempo en forma individual y grupal, como sucede con Magdalena Jitriky el Taller Popular de Serigrafia (TPSI, 0 con los integrantes de Oligatega Numeric]. Se mueven, en general, dentro de los formatos de la globatizacién {en redes| buscando intervenir criticamente sobre sus consecuencias: son, al mismo tiempo, militantes é La Poser 8 6 ANDREA GIUNTA que estén en contacto con las organizaciones politicas sin per tenecer a ellas. Estén en relacién con la creatividad artistca, ero no se presentan como habiles gestores, no aspiran a loc beneficios econémicos de una buena administracién Son eficaces en todos estos campos, potencialmente pasi- bles de funcionar en la l6gica del trabajo en el mundo global Pero resistentes a productivizar sus capacidades en funcién de la \Ggica del mercado, Materializan, en el nivel simbélico de su Bracticas as formas de organizacién de un mundo global al que quieren desestructurar. Como en la légica del trabajo posfordie. {2. comparten aptitudes en la organizacién de précticas que buscan el aprendizaje colectivoy la innovacién permanente Los colactivos actdan a partir de la precariedad laboral de \s poscrisisy de las formas de supervivencia que ésta generé Buscan desde la heterogeneidad horizontes de confluencia que Se sitdan en el espacio del conilicto [Brukman*, HIJOS*, la vei, {ade Bush, un actol en éste construyen formas de cooperacién ¥ resistencia, de invencién creativa y, al mismo tiempo, social, Arman su repertorio sobre el laboratorio dela crisis y buscan, Simulténeamente, alimentarlo con nuevas opciones. Crisis y creatividad funcionaron, por un tiempo, como ambitos de iman ginacién extrema, Desde all’ interpelaban la realidad al misino tiempo que. cada dia, actuaban para modificarla. Operaban articulando tacticas (en el sentido que Michel de Certeau le asigna al término}™ para desestructurar el poder del Estado a organizacién espontanea en forma de asambleas, el trueque en las plazas, ylos modos de intercambio y solidaridad ue constituyeron el escenario de la crisis llevaron a plantear que las “multitudes” a las que se referian Toni Negri y Michael Hardt en su libro Empire existian en toda su expresién ineu- rreccional y organizativa en la Argentina.®® Cientos de miles de manifestantes y organizaciones de cooperacién en red hicieron posible pensar formas de produccién alternativas ala lagica det capitalismo, Los colectivos artisticos constituyeron la expresién visual, conceptual yutdpica de tales expectativas 54. En Michel de Certeau, La invencin de Universidad! Iberoamericena, 1996 blichael Hardy Antonio Negi, Empire, Harvard University Press, 2000 tra ‘lucido al espanol como impere, Buenos Aires, Pads 20001 ‘0 cotdiano L.Artes de hacer. México, Actualizacién del debate Durante 2001 y 2002 se desarrollé una serie de Mesas éanins ena Alianza Frances en as qu parcigron fepresentantes de todo el circuito dels ates suales arts toe coleccionistas, curadores, historiadores ycrticos. Alli se Shorderon temas que revisaban las tanstormaiones au se rablen é formacién ‘an producido en la organizacn del arte, en la miioties,on el cancepte de colecelonismo,en tos shear deta hist itica, en las practicas curatoriales, en Us historia y dela critica, en {heneRanza ertislica, Fuston presentacionesy debates que dieron cuenta dela tensién que mereaba el elima de cambie el Lande comenzaron las charlas -el de la crisis que, si bien cuando, a 27 eget de 201-1 aba psp, ya xan lad eno discurs, Estas mesas, que tern ura alt artcipacin tanto de los initados que presentaron sus po icra conned pion ecu aircliese al ave pronto se generalizariay multiplicaria alcanzando momentos de alta confrontacién ; i EL12 de mayo de 2003 se realizé en el Malba el encuent La cita proponia discutir un Rosa Light / Rosa Luxemburgo " tema ya transtado por [a tradicion del arte argentino, actua lizado, en términos generales, por la situacién post-2001 y 2m particle, por euestinesancadas en la cindmicaespe- cca dl espacio de rte local Et detoant ue un hetho intro, restado de a publica de n teste plémic que atacaba el ‘arte de los noventa’, tanto por su “infantilism cama pr surelacn con el ‘eaptaismo cers de ae dca e onsideraba su expresién cultural, una form es canteen: smpplacionte eae abaie abla st reactualizado por la exposicin Ansia y devocién presentada Est sosuene Er sn el texto escrito para la muestra anto- Poscrisis. La escena del cambio cultural 6s ANDREA GIUNTA en febrero de 2003 por Rodrigo Alonso en Proa. Un pequefo \ibro-catélogo remitia en las notas a este texto, que todavia permanecia inédito pero que ya habia circulado intensamen- te por correo electrénico, Todo este abonaba el clima de conspiracién, acuerdos y enemistades que habian conducida ala organizacién de la sesién que se desarrollé en el audito- rio del Malba colmado. Dos hechos alimentaban también el debate y movilizaban la convocatoria. Por un lado, la exposicién Ex-Argentina, curada Por Andreas Siekmann y Alice Creischer, en ese momento en Proceso de preparacién, y que se presenté en el Museo Ludwig de Colonia, Alemania, durante 2004. La exhibicién se centraba én el “colapso argentino” e incluia a artistas argentinos y extranjeros que abordaban de distintas formas la coyuntura politica de la crisis. Las exclusiones fueron parte de las condi- ciones que contribuyeron a la polémica.®# En segundo lugar, se debatia la participacién argentina en la bienal de Venecia, a la que el curador Carlos Basualdo habia invitado a participar al GAC. La crisis y el aura de la solidaridad dieron una visibilidad distinta 2 la escena del arte argentino, que cubria las expecta~ tivas de la mirada internacional y de las agendas curatoriales de los grandes eventos. 58. Esta exposicién se pensé como una propuesta en dos tiempos, y en cada momento anclada en su especfca coyuntura, La segunda etapa fue en 2006, cuando se presenté en las Salas Nacionales de Exposicion con al titulo de Le Normatided. Ls exposicin fue organizada por les artistes) uradores alemanes Alice Creischer y Andreas Siekman, quienes con a ‘apoyo del Goethe Institut de Buenos Airesy el Kuturstfung des Bunces [Fondo Federal de Cultura de Bertin) investigaron acerca de colectvos artistas que estuviesen trabejando sobre Ia criss argentina y eu impor te social Cuando partcing de este debate, desconocia que se estatleca s2bre la polémica que habia planteado lana inclusiSn Ge algunos artis, las en la exposicin Ex-Argentia, debida a que su obra no pondia = Aeterminados pardmetros Je politizacin del ate que guiaban los crite {ios de tos curadores. Después de la inauguracion de La Normotided 2neeitangencialmente ese conterto nical de confrontaciones, En la Bienal de Venecia presentaron Cartografia del contol, que consis: tia en una proyeccién de video y un gran collage. sobre una seccign del ‘mapa de Buenos Aires, se encuentran sefalados centros del poder ees némico, aciones dela represisn militar. lugares de conflites blicon zonas militarizades y bases militares de los Estados Unidos {http:f/wwn:universes-in-universe.de/car/venezia/bienS0/survival/s: calle.ht organizacién de [a mesa del Tote fueron ades Ernesto Menequn, Roberto Mal®» na Longei, Magdalena Stik, Jorge Gumier Moir. Jac0¥Y. Tertes* yo misma! Las presentaciones se centra Rosaiv a historia de la relacién entre el arte y la poltca tal ron la habian planteado Len Trotsky o Rosa Luxemburgo; en copergencia de una categoria curatorial que prestaba aten- esr al arte politico, con buena recepcién en los eventes inter- ceMranales como la Documenta de Kassel; en la aparicién de races que olergeban becas y subsidos, come la Fundacidn Rockefeller; en el surgimiento de una fora es finta de entender [a politica en el arte -leafirmacién de lo Iberted en el arte como su forma més politica, mis ald de tos contenidos- vinculada a la superacién de la contrap: cién 0 separacién entre dos territorios, el de un arte politico yel de un arte a secas. Todos los panelistas coincidieron sobre lo estéril que resultaba esta confrontacién, Surgieron opiniones diversas acerca del poder de los events interna: cionates [como la Documenta o la exhibicién Ex-Argentina) para torcer las trayectorias artisticas.*? Se sefial6, como res- puesta, que la situacién del pais desde los hechos de diciem- bre de 2001 habia constituido una marca lo suficienternente fuer- te como para provocer en (os artistas el interés de vincular sus récticas con la urgencia social P Magdalena Jitriky Roberto Jacoby destacaron el sentido politico de las practicas grupales de los colectivos, tanto en lo que hacfa a la constitucién de redes locales ¢ internacio nales como a la intervencién de estos grupos en contextos sociales conflictivos. Jitrik subrayé que despues del 19 y 20 de diciembre se habia intensificado la necesidad de interve~ niry actuar en la escena pablicay, desde ese foro, invité a todos @ participar del encuentro que se preparaba para la semana 40. Rosana Fuertes estaba de vi y Jorge Gumier Maer Finalmente no ais, 1. Puede vere mi prasentacion en el capitulo 6 de ese libro. La transcrici de todas ia presentaciones, en Ramona 33, jlic/agosto de 2003, (2 \ahipétesis coniractia podria formularse de la siguiente manera-un ats- Ses ceo se ele anerarmete a presses pl 35 Que. part esa suai, comercaraa orienaia en ee seo ara volrerse sible ala mirada de ls curadores que buscabon obras 9 40s por una agenda politica. Poscrisis. La escona del cambio cul ANDREA GIUNTA siguiente en apoyo de las trabajadoras de Brukman.*? Subyacente al debate estaba el legado critico del arte de los afos noventa. Jitrik retomé su propia experiencia: cémo ella se sentia en e505 afios llenando formularios para acceder a becas y subsidios, y cémo experimentaba ese momento, cuando participaba en acciones urbanas junto con otros artistas al mismo tiempo que estaba exponiendo en el Malba Los espacios del arte no son sdlo los que tradicionalmente les estén reservados, sino todos aquellos que los artistas quieran ocupar con sus obras. El debate permitié pasar en limpio algunas cuestiones, Por un lado, que el binomio arte puro / arte comprometido, resumido en la expresién Rosa Light / Rosa Luxemburgo, no dividia las aguas. Casi todos coincidieron en el hecho de que la obra no es politica por sus temas, sino por el soporte social que la sostiene, ya sean las madres de Plaza de Mayo =como sefialé Roberto Amigo-, una huelga 0 una ocupacién, y, también, que es politica por desmarcarse de los cdnones establecidos, sean éstos Light o Luxemburgo. También puso en evidencia que el legado de los afios noventa estaba a flor de piel, como un problema no resuelto, estigmatizado y no analizado, Fueron afios defendidos y demonizados con fuerza durante la polémica. Finalmente, se destacé que los hechos del 19 y 20 de diciembre representaban un parteaguas, un antes y un después, y que su impacto habia atravesado el campo del arte, habia resituado a los artistas, los habia colo- cado nuevamente frente al requerimiento de comprometer sus précticas. Si bien se seftalé que los grupos o los colecti- Vos no eran nuevos, que su accionar podia identificarse desde los aos sesenta -y aun antes, podriamos agregar-y que muchos de los que estaban actuando en ese momento habian comenzado en los noventa ~como el GAC o Etcétera~ le cierto es que la crisis habia generalizado estas practicas 63, Festival organizado en apoyo a las trabajadoras dela fbrica desalojadas or la poicia, Estas mujeres habian recuperado su lugar de trabajo y (0 habian puesto en produccion después dol abandono de sus duefios en 2 trisis de diciembre do 200%. El festival se hizo entre fines de mayo ¥ comienzos de junio de 2003, Se relizé en la plaza coindante ala fsbricd donde an ese moments las trabajadoras de Brukman estaban instalados en carpas, Et efecto centralizador de Buenos Aires Volvamos al comienzo de este ensayo. Nos referimos a la existencia de un nuevo mapa de actividades que organizan un iti- herario por distintas ciudades del pals, a practicas situadas en Contextos especificos, que multiplican las escenas y que relativ zan la representacién centralista de Buenos Aires. Y, sin embar- gp, los artistas siguen buscando radicarse en Buenos Aires. ‘Algunes coinciden en sefalar tos limites de las ciudades mas pequetias. Fundamentalmente, por la difcultad que encuentran fen ellas de mantener un comportamiento no consensuado por la trama social media. Ciudades pautadas, con conductas consen- suadas, de las que los artistas dicen querer escapar para fundir- se en la multiplcidad de la gran metrépoliy poder ser individuos que se reconocen en algunos otros o, simplemente, pasar inad- vertidos. Vivir inmersos en la indiferenciacién de la desclasifica- cién urbana, donde es posible desplazarse facilmente por distin~ tos roles. Tal experiencia, tales posibilidades, pareciera brindarlas Buenos Aires més que cualquier otra ciudad del pais. {Sigue siendo la Argentina un pafs encerrado en una ciudad? Desplazarse hacia Buenos Aires para saltar luego a una de las grandes metrépolis del mundo, como Berlin, para, después de varios afios, regresar. simplemente porque se extrafia etidioma 0 los amigos, o pare no sentirse solo contemplando la propia obra, para poder observarla en el eco de los otros. Una ciudad en la que no es necesario cumplir con protocolos, titulos, donde cual- quiera puede ser un artista y donde todo puede hacerse.** Inmensa, llena de amigos, y a la vez aislada, Buenos Aires no integra el recorrido de las grandes exposiciones que itineran, incluso, por otras ciudades de Latinoamérica. Recordemos que la Crisis de 2001 hizo atin mas dificil traer muestras internacionales. éSigue siendo Buenos Aires una ciudad encerrada en el Mundo? 20 es que es mas facil alcanzar la escena internacio~ nal quedandose en ella? El hecho de que la salida de la crisis se haya dado también junto a una nueva ola de turismo parece Fia, al menos por el momento, confirmar esto. Los curadores y 4. Moximitiana Betimann. Alfie Demestre y Maxime Pedraza describen muy bien este cambio, Cir nota 43, Diana Aisemborg sefala estos rasgos. Poscrisis. La escena del cambio cul ANOREA GIUNTA los amantes del arte viajan a Buenos Aires para ver artistas, visitar la ciudad, balar tango, ira las Cataratas del Iguazi o al Perito Moreno. Llegan artistas, curadores, coleccionistas, directores de museos, académicos, criticos, todos convocados por una agradable agenda de trabajo que incluye turismo y diversas experiencias culturales. Querer “estar en el mundo”, que nuestros artistas sean reconocidos en el exterior, que integren las cotecciones de los ims importantes museos internacionales, es una marca recu- rrente en el discurso de la cultura argentina. Sin embargo, parece que la necesidad de salir es equivalente a la de volver. Tal parece la fuerza més definitiva en todas las aventuras inter~ nacionalistas. ,Une frustracién, una imposibilidad o simple- mente una necesidad, un deseo irrenunciable? Quizé sea cier- to que nuestro trabajo genera mas interés cuando se inserta en un conjunto de relaciones especificas, cercanas, queridas, y que nuestra mejor manera de insertarnos en lo global consista en sumergirnos en to local. capitulo 2 | Patrimonios La emergencia de un nuevo mapa museografico’ £1.20 de septiembre de 2001, nueve dias después del ataque a las torres gemelas de Nueva York y tres meses antes de que tas multitudes invadieran las calles de Buenos Aires en el con~ texto de una profunda crisis politica y econmica -a la que siguié una aun més profunda crisis social-, se inauguraba en Buenos Aires el Museo de Arte Latinoamericano, Malba"~ Coleccién Costantini. El peradigmatico avién de guerra con un cristo de santeria de Leén Ferrari, que el Malba exhibia entre sus obras en préstamo, actué como imagen condensadora de ese contexto en extrema tensién. De hecho, quienes no con cian la obra creyeron que Ferrari habia colgado su bombarde- ro en referencia directa a los aviones que habian quebrado el corazén de Wall Street? Anunciado en la portada ue los diaries locales, este huevo museo reflejaba, en su superficie cristalina -era el 1. Una vrsin de este ensayo fue publcada con el itl de Crisis atrimo nha en Lue €arcama-Huechante, Avaro Fernéndez Bravo y Alejandra Users lcrmps Elvator dela cultura Arte, teraturay mercado en América Latina, Beatie Vierbo Eater, Rosario, 2007, pp 221-28. 2. Setraa de una obra de 165 que Ferrari hizo en rlacin cont guerra de Smericanosa poblacenes chiles Vietnam y tos bombardeos no seogratico monios. La emergencia de un nuevo mape mu Pat n

You might also like