You are on page 1of 29
Foja:193.- Rol : C-956-2002.- ciento noventa y tres. FOLIO 194 NOMENCLATURAS : 1. [40]Sentencia JUZGADO : 28° Juzgado Civil de Santiago CAUSA ROL : C-956-2002 CARATULADO, : SOC.COMERCIAL/NESTLE CHILE S.A Santiago, veintinueve de Octubre de dos mil cuatro VISTOS: A fojas 34, comparece don Benito Tricio Rubio, factor de comercio, en representacién de Comercial Vimar Limitada, del giro comercial, ambos con domicilio para estos efectos en calle Ignacio Carrera Pinto N°191, Barrancas, San Antonio, deduciendo demanda en juicio ordinario de terminacién de contrato y de indemnizacion de perjuicios por incumplimiento contractual, en contra de la sociedad Nestlé Chile S.A., del giro industrial, representada por don Manuel Garcia Vasquez, ignora profesién u oficio, ambos con domicilio en calle Roger de Flor N°2.800, comuna de Las Condes; solicitando declarar terminado el contrato de distribucién que sefiala y condenar a la demandada a pagar las indemnizaciones de los perjuicios sufridos y cuyo monto se indica en este escrito, con expresa condenacidn en costas, en virtud de los fundamentos de hecho y de derecho que expone. LOS HECHOS, Sefiala que la demandante es una empresa distribuidora de productos de consumo en la zona del Litoral Central, con una importante cartera de clientes. A fines de 1995 la contacto un encargado de los productos refrigerados de la empresa Savory S.A\I.C., actualmente Nestlé Chile S.A., quienes le sefialaron que tenian gravisimos problemas con la distribucién de productos lacteos en la zona y que sus ventas se deterioraban por los constantes cambios de distribuidores, hecho que incluso consta por escrito. Le sefialaron que buscaban una empresa que tomara la representacién de sus productos y que la demandante era ideal dadas sus buenas referencias Luego de estudiar el negocio, la demandante determiné asumir la representacién, acuerdo que se materializé en una nota de fecha 12 de Octubre de 1995 que le remitié el Jefe Nacional de Ventas Refrigeradas, don Osvaldo Abarca Frias, que contiene las condiciones de la representacién alli sefialadas y que reconoce tres aspectos fundamentales de la relacién: a) que Nestlé Chile S.A. , ex Savory, tenia grandes problemas de imagen con su distribucion en la zona; b) que la demandante posee experiencia en la zona de la distribucién: y, c) que se requeria un documento que sefialase las condiciones de la distribucién firmado y aceptado por las partes. Para iniciar la distribucion, indica que la demandante efectué inversiones consistentes en la compra de tres camiones, la implementacin de un equipo de venta y administracién exclusiva para Nestlé Chile S.A.., compuesta por tres vendedores, un supervisor, un jefe de bodega, dos ayudantes de bodega, un digitador, un administrativo contable, tres choferes y tres peonetas; adquisicion de un sistema computacional e impresora con programas especiales; elaboracién de documentos contables especiales, como facturas, notas de pedido etc.; adquisicién de mobiliario de oficina. Asi, la inversién total inicial para la distribucion ascendié a la suma de $15.335.774. Aceptadas las condiciones de la distribucién, la demandada le remitio nota con fecha 31 de Octubre de 1995 en la que fija el timing de puesta en marcha y se fijan metas y tareas a cumplir en plazos definidos. En cuanto al aspecto operativo, sefiala que las actividades implicaban solicitar diariamente a Nestlé, antes de las dieciocho horas, via fax o via telefonica, una nomina de productos, los que eran enviados desde Santiago a San Antonio al dia siguiente en horas de la mariana en vehiculos de Nestlé hasta las bodegas de Ignacio Carrera Pinto N°191 y que se ingresaban a camara de frio o mantencisn, para ser distribuidas y facturadas por la demandante al dia siguiente. En cuanto a las condiciones econémicas y conforme a la nota de fecha 12 de Octubre de 1995, Nestlé le entregaba un listado de los precios a que se debia vender y sobre esa base les facturaba las mercaderias con los descuentos alli sefialados, la que constituia su ganancia. Las facturas se pagaban normalmente a un plazo de treinta dias. Es importante destacar que Nestlé le entregé la exclusividad en la distribucién de la linea de productos, pero nunca le exigid la dedicacién exclusiva y excluyente, lo que es légico, pues queria los clientes atendidos desde antes con otras lineas de productos. De otra manera el negocio era inviable y no le interesaba. En el plazo de cuatro meses, la demandante logré la totalidad de las metas propuestas con lo que se recuperé la imagen de Nestlé y el volumen de venta supero ampliamente las expectativas sobre su gestién. Ello provocé que el 31 de Enero de 1996 el Jefe Zonal de Ventas, don Juan Luis Body les remitiera una nota con felicitaciones. Indica que después de cinco afios de leal, eficiente y productivo trabajo, con fecha 12 de Junio de 2000, se presento en las oficinas de la demandante personal de Nestlé Chile S.A. sefialando que debia firmar un nuevo contrato en condiciones absoluta y totalmente distintas a las establecidas en el convenio de 12 de Octubre de 1995. Para ello, le entregaron una fotocopia del texto del nuevo contrato que tenia fecha 15 de Mayo de 2000, sefialandole que si tenian observaciones las hicieran por escrito y a la brevedad. De buena fe se hizo un anilisis del nuevo contrato y se le envid la nota de fecha 21 de Junio de 2000 en la que se hacian observaciones y propuestas de ajustes. El nuevo contrato era imposible de cumplir, toda vez que introducia a la relacién contractual vigente las siguientes modificaciones: a) pasaban de distribuidor independiente a mero vendedor comisionista; b) se dejaba a Nestlé la facultad de prescindir de la demandante en cualquier momento con traspaso de la cartera de clientes; c) pretendia para Nestlé la facultad de dejar sin efecto la distribucién en forma unilateral; d) limitaba las devoluciones de mercaderias por vencimiento al 4%, obligando a pagar las mercaderias vencidas; e) le imponia la obligacién de ser distribuidor exclusivo y excluyente; y, f) la comisién propuesta significaba la pérdida de las utilidades y margenes convenidas el afio 1995 para la distribucién. Sin obtener respuesta a las observaciones hechas por la demandante ni recibir notificacion de término de relacién contractual, tomaron conocimiento que Nestlé Chile S.A. en el mes de Julio de 2000 dio inicio a sus operaciones de venta en forma directa en el mercado del Litoral Central, procediendo a vender y facturar directamente a sus clientes. Para ello, venia en camiones directo de Santiago trayendo las facturas emitidas. Cuando la demandante solicité sus pedidos, se le dijo que solo se le despachaba bajo las nuevas condiciones impuestas unilateralmente, de forma tal, que en el hecho le desmontaron el negocio de un dia para otro, vendiendo directo a sus clientes. A partid de Julio de 2000 y unilateralmente, la demandada dejo sin efecto el descuento que le hacia en cada factura y visitaron directamente a los clientes entregandoles productos con precios que antes le entregaban a la demandante, apropiandose de su trabajo y cartera de clientes. Al intentar vender las mercaderias compradas en las nuevas condiciones se encontraron con la venta directa y a precios que los dejaba fuera de poder seguir operando con los margenes que tenian. Tal actitud de Nestlé es desleal y contraria a la buena fe, y en definitiva todo era una excusa para apropiarse de un margen y un mercado conquistado en cinco afios a costa de trabajo y esfuerzo. Sefiala, ademas, que con fecha 14 de Julio de 2000 se presento en dependencias de la demandante en San Antonio don Alejandro Segura, funcionario de Nestlé, quien practicamente dio un ultimatum, indicando que se aceptaban las nuevas condiciones 0 no se les vendia mas productos en los términos convenidos, sefialando que estaba todo dispuesto para vender en la zona en forma directa. Con fecha 17 de Julio de 2000 se envio una carta al Gerente General de Nestlé Chile S.A., en la que se le solicita una reunién urgente, se le representa la alarma por los acontecimientos y se le indica que la posicién es que debe haber una negociacién para el cambio de condiciones, agotando las posibilidades de llegar a acuerdo y si él no se produce, negociar la forma de salir de la relacién contractual, definiéndose la forma de liquidar las operaciones pendientes. Nestlé jamas contesto la carta, ni se realizé reunion con el Gerente y, de hecho, se le negaron las ventas en las condiciones pactadas en 1995, paralizando de esa forma las actividades de distribucion de la demandante a partir de Julio de 2000, procediendo a atender directamente a la cartera de clientes. Ello significd graves pérdidas inmediatas, aparte del lucro cesante proveniente de haberse quedado sin los ingresos que legitimamente le correspondian por contrato. Por otra parte, el desarrollo de las actividades de distribucion y venta de los productos les significaba una utilidad liquida mensual promedio de los tltimos treinta y seis meses de $3.222.100, segin informe de auditoria adjunto. EL DERECHO. Sefiala que estamos en presencia de una relacién de caracter contractual. Este contrato, la demandada lo denomino de representacion, que es un contrato que pertenece a aquellos denominados genéricamente de colaboracién empresarial, tales como la agencia, la representacién comercial, concesién mercantil, distribucion y franchising. Los contratos de representacion, simple agencia y concesién o distribucién tienen elementos comunes: a) el motivo o interés econémico, es decir, la busqueda de una ganancia. En el caso del principal es promover sus ventas y del distribuidor, que puede ser dealer (compra por cuenta propia y vende a su nombre) © broker (vende por cuenta del principal como comisionista), lo que le interesa es ganar el diferencial o comision; b) en cuanto a su duracién, se trata de un contrato de tractor sucesivo, pudiendo pactarse por tiempo indefinido con clausula de desahucio dada con cierta anticipacion, no siendo usual que haya negocio con plazo determinado no renovable automaticamente; c) en relacién a su caracter normativo, son mayoritariamente contratos reglamento y sus efectos operan cuando las partes inician sus operaciones; d) Intuito persona; y, e) sin vinculos de dependencia. A su parecer, la relacién entre Nestlé y Comercial Vimar Limitada reviste las caracteristicas de un contrato de concesion o distribucion, En la especie, existe un contrato entre las partes cuyas caracteristicas estan en la nota de fecha 12 de Octubre de 1995, condiciones aceptadas por las partes y que subsistieron por cinco afios. La demandante dio integro y cabal cumplimiento a sus obligaciones y metas. También la demandada por cinco afhos cumplid sus obligaciones, sin embargo, a partir de Julio de 2000, en forma unilateral dejo de cumplir en dos aspectos: a) se nego a seguir vendiendo mercaderia para atender la clientela con los descuentos convenidos; y, b) inicié ventas directas con descuentos a la cartera de clientes formada durante cinco afios de contrato. Todo ello, estando vigente el contrato de representaci6n, el que hasta la fecha, no han dado por terminado. El articulo 1.546 del Codigo Civil sefala que los contratos deben cumplirse de buena fe. Asi, aunque nunca se escriturd, es de la naturaleza de la relacion contractual que la demandada se abstuviera de vender directamente a la cartera de clientes a que la demandante le vendia, sin perjuicio de vender a aquellos clientes que expresamente se reservaron por lista. No se pretende un contrato de distribucién eterno, sino que para terminar la relacién se busquen formas legales de hacerlo, dar avisos con anticipacién o pagar una indemnizacién por las inversiones y lucro cesante. El articulo 96 del Codigo de Comercio sefiala que las prescripciones del Cédigo Civil relativas a contratos y obligaciones son aplicables a los negocios mercantiles. El articulo 1.444 del Cddigo Civil sefiala que se distinguen en los contratos las cosas que son de su esencia, de su naturaleza y las puramente accidentales. De la naturaleza son las que no siendo esenciales, se entienden pertenecerle sin necesidad de clausula especial. En la especie, entre las partes existe un contrato de concesién y distribucién, toda vez que se les entrego bajo ciertos términos econémicos la distribucién de productos Nestlé, los que adquirian y pagaban con ciertos descuentos que constituian su ganancia. A su vez, tenian que cumplir determinadas obligaciones relativas a las promociones, visitas a clientes, colocacién de la marca en el mercado, cobrar créditos en la zona otorgados por Nestlé y otras. La obligacién de Nestlé era vender con los descuentos pactados y en los plazos. necesarios para mantener el flujo constante de suministro de productos a los clientes que por su naturaleza son clientes estables con montos de productos solicitados también estables. Nestlé dejo de cumplir sin causa justificada su obligacién de entregar los pedidos en los términos pactados. Si la relacion nacié de un acuerdo de voluntades, la modificacion de la misma también la requiere, ya que de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 1.545 del Codigo Civil, el contrato es una ley para los contratantes. Ademas, la demandada infringié gravemente el contrato al dejar de cumplir una de sus obligaciones que si bien no esta escriturada se entiende pertenecerle conforme al articulo 1.444 del Codigo Civil. Ella es la obligacion de no vender directamente productos en la cartera de clientes de la demandante, como comenz6 a hacerlo a partir de Julio de 2000, estando vigente la relacién contractual. Por otra parte, en todo contrato bilateral es aplicable lo dispuesto en el articulo 1.489 del Codigo Civil y, an cuando el Tribunal estime que no se esta frente a un contrato bilateral, igualmente procede la indemnizacién de perjuicios ya que ellos se solicitan como consecuencia directa del dafio producido por el incumplimiento de las obligaciones de la demandada. Existe un incumplimiento imputable a la demandada, consistente en no vender en las condiciones pactadas y en vender directamente a los clientes. De conformidad a lo dispuesto en el articulo 1.547 del Codigo Civil, sdlo se requiere de culpa leve para que el deudor se encuentre obligado a indemnizar los perjuicios ocasionados por su incumplimiento contractual, la que se presume. Existe mora del deudor, ya que el incumplimiento de la obligacién de no vender a los clientes comenzo a partir de Julio de 2000 y el articulo 1.555 del Cédigo Civil sefiala que toda obligacién de no hacer se resuelve en la de indemnizar los perjuicios si el deudor contraviene y no puede deshacer lo hecho. La mora en cuanto a la obligacién de vender con los descuentos pactados se produce con igual fecha, ya que con fecha 17 de Julio de 2000 la demandada entreg6 la primera factura sin el descuento, PERJUICIOS DEMANDADOS. El incumplimiento de la obligacién causa un efectivo empobrecimiento al acreedor y priva de las ventajas que intentaba procurarse, la indemnizacion debe resarcir el menoscabo de su patrimonio y de la justa ganancia que ha procurado el incumplimiento de la obligacion. La indemnizacion debe ser completa y abarcar todos los dafios. Debemos entender por lucro cesante la privacién de la legitima y justa ganancia que le habria reportado el cumplimiento de la obligacién, esto es, una ganancia liquida promedio mensual en los Ultimos treinta y seis meses de $3.222.100, que era la diferencia entre el precio de venta neta final de los productos lacteos Nestlé, menos los gastos y el costo de adquisicién de los mismos. Nestlé debe pagar el lucro cesante de todo el periodo, desde Julio de 2000 hasta la fecha de interposicién de la demandan. En subsidio, desde Julio de 2000 y por el periodo de un afio, que es el periodo minimo en que se pacta un contrato de distribucion Finalmente solicita se tenga por interpuesta demanda de indemnizacion de perjuicios en contra de Nestlé Chile S.A., representada por don Manuel Garcia Vasquez, ya individualizados, y en definitiva, acoger la demanda declarando: 1) que el contrato de representacion o distribucion entre Nestlé Chile S.A. y Comercial Vimar Limitada, celebrado en Octubre del afio 1995, se encuentra terminado por incumplimiento de parte de la primera de las nombradas; 2) que la demandada Nestlé Chile S.A. debe indemnizar a Comercial Vimar Limitada por el lucro cesante sufrido por la demandante por un monto de $54.775.700 o lo que el Tribunal estime corresponde en derecho, desde la fecha de la mora hasta la presentacion de esta demanda o en subsidio el valor de un afio equivalente a $38.665.200; y, 3) que se condene en costas a la demandada. A fojas 55, la demandada, representada por don Enrique Hrdalo Larrain, abogado, contesta la demanda solicitando su rechazo por carecer de fundamentos de hecho y de derecho y por la arbitrariedad de sus peticiones, todo ello seguin los antecedentes y razones que expresa. Como primera cuestion hace una breve exposicién de la demanda y sus fundamentos. Luego se refiere a los hechos sobre que versa la cuestion, sefialando que la demanda descansa sobre las siguientes bases: que con fecha 12 de Octubre de 1995 se celebré entre las partes un acuerdo comercial de venta de productos lacteos con descuentos y cumplimiento de metas minimas de venta; que en virtud de ese contrato y de sus disposiciones accesorias, mas sus suplementos, Nestlé no podia, a ningun titulo y bajo ningun respecto, comercializar en forma directa sus productos en la zona definida como Litoral Central; que pese a los términos de eses acuerdo comercial, desde Julio de 2000 la demandada comercializa y distribuye en ese territorio de manera directa y por cuenta propia, los mismos productos a que se referia la convencién vigente entre las partes; y, que este hecho ha generado perjuicios a titulo de margenes que la actora dejé de percibir, por cantidades fijadas alternativamente en el petitorio de la demanda. A continuacion sefiala que son hechos no controvertidos los siguientes: que entre las partes existieron relaciones comerciales de reciproco beneficio iniciadas en Octubre de 1995; que cuando Nestlé manifesté su voluntad de cambiar los términos del acuerdo comercial, la actora enuncié propuestas de cambio que estuvo dispuesta a negociar, que no especifica y que no habrian prosperado; que nunca Nestlé declaré su voluntad de rehusar toda venta a la demandante, sino simplemente de no vender en las condiciones de Octubre de 1995; que Nestlé comenzé a efectuar ventas directas en la zona Litoral Central sin acudir a los servicios de la demandante; y, que la demandante siguié efectuando compras a la demandada desde Mayo del 2000, sdlo que desde esa vez dejo de acceder a los beneficios del acuerdo marco de 1995. Luego se refiere a los hechos controvertidos, sefialando: que no es efectivo que la marca Nestlé carecia de valor o prestigio comercial en la zona que la actora denomina Litoral Central, constituida por la Provincia de San Antonio y sus inmediaciones; que don Osvaldo Labarca Frias, nunca tuvo la calidad de representante legal ni de mandatario de Nestlé y en consecuencia nunca tuvo facultades 0 atribuciones para contratar y contraer obligaciones que comprometieran la responsabilidad patrimonial de la demandada; que Nestlé nunca renuncié por la via del contrato ni por cualquier otra a la posibilidad de explotar comercialmente el giro de su negocio por cuenta propia en el territorio sefialado por la demandante; que Nestlé jamas cedio a perpetuidad o de manera indefinida a la demandante la posibilidad de vender los productos de esa marca en la zona antes singularizada; que Nestlé se reservé para si desde un principio, por escrito, en declaracién que fue conocida y aceptada por la actora, la atencién de ciertos y determinados clientes en la zona geografica abarcada por el contrato; que no existe ningtin nexo causal entre el pretendido incumplimiento contractual que la actora imputa a la demandada y los perjuicios que dice haber sufrido; y, que no existe lucro cesante sufrido por la actora en los términos que su demanda define, tanto en el cuerpo de la demanda como en las peticiones que se han sometido a juicio del Tribunal. En cuanto al derecho sefiala, que el contrato de distribucién impone mas obligaciones de comprar que de vender, lo que contrasta con la forma de entender el contrato de la demandante. Es un contrato atipico o innominado, consensual, bilateral, onerosos, conmutativo, principal, de tracto sucesivo, intuito personae y de colaboracion. Se demostrara que en todo momento la actividad desplegada por la demandante se sujeto a pautas e instrucciones dictadas por la demandada, bajo la estricta tutela y supervisién de responsables zonales, los que periédicamente evaluaban y efectuaban sugerencias a la demandante. Este hecho demuestra de manera palmaria que la demandante, en un mercado muy competitivo y sometido a presiones estacionales y sectoriales bastante altas, siempre actué con sujecion a sus instrucciones, por lo que carecia de los grados de autonomia que se atribuye en su accién. En realidad mas que un contrato de distribucion existié un acuerdo general de ventas con descuento por volumen, en el que la demandante tenia la calidad de mandatario comercial en esa zona geografica hasta Mayo de 2000. La verdadera naturaleza de la relacidn juridica habida entre las partes es la de un mandato comercial, contrato esencialmente revocable, como ocurrié en la especie, que se extinguid por revocacién unilateral, acuerdo que se manifesté con el comportamiento que cada una de ellas tuvo desde Mayo de 2000. En cuanto a si la venta con descuentos y la exclusividad territorial son elementos de la esencia o de la naturaleza del contrato de distribucion, sefiala que conforme al articulo 1.444 del Codigo Civil, examinadas las caracteristicas del contrato de distribucion comercial, ninguna de ellas se asemeja o identifica con la obligacién del principal de vender sus productos al distribuidor aplicando descuentos ni tampoco puede sostenerse que en derecho el principal se abstenga de comerciar en forma directa en la zona definida en un contrato. En cuanto a si la negativa de la demandada de vender con descuento y su voluntad de comercializar sus productos directamente en la zona constituyen infracciones al contrato de distribucién, sefiala como primera cuestion, que no se debe atribuir al documento de Octubre de 1995 el rango de un contrato de distribucién entre Nestlé como principal y Comercial Vimar como distribuidor zonal. Este constituye una declaracién escrita de un antiguo empleado de la empresa, sin poderes ni atribuciones para obligar a la demandada y constituye una mera sugerencia y prerrogativa que el demandante puede aceptar o rechazar. Dichas condiciones pueden ser modificadas unilateralmente por el principal segun los planes de comercializacion que estime del caso aplicar, Por otra parte, aunque aceptara la autenticidad de dicho documento, de su tenor no se desprende que nazca para la demandada una obligacién de hacer consistente en vender con descuento a su distribuidor ni tampoco la obligacién de no hacer, consistente en abstenerse de comerciar directamente sus productos en el Litoral Central. Por ultimo, existe confesion espontanea de la demandante en orden a que acepto continuar con la distribucién de los productos Nestlé segtin las condiciones que propuso desde Junio de 2000, es decir, hace dos afios. En cuanto al valor constitucional de la pretendida clausula del contrato de prohibicién de explotar el giro en un territorio determinado, sefiala que tanto del articulo 19N°21 de la Constitucién Politica como las demas normas que constituyen el denominado orden publico econémico es posible sostener: a) que la libertad de empresa goza de efectivo reconocimiento constitucional; b) que solo el legislador esta habilitado para imponer limitaciones a dicha libertad; c) que dichas limitaciones solo pueden referirse a la moral, al orden pubblico o a la seguridad nacional; y, d) que la ley del contrato y la voluntad de las partes no son vias aptas para impedir, restringir o perturbar el ejercicio de este derecho constitucional. Niega categéricamente que Nestlé haya aceptado de manera expresa o tacita, por la via de un contrato celebrado con la actora, abstenerse de ejecutar actividades econdmicas y comerciales en la zona correspondiente al Litoral Central y atin cuando se tenga por probada dicha clausula, afirma categéricamente que su valor ante la Constitucién y las leyes simplemente no existe, dicha estipulacion seria ilicita. De todo ello se sigue que el comportamiento de la demandada, lejos de ser ilicito, constituye el ejercicio legitimo de un derecho y como tal no puede ser entendido como un ilicito contractual o extracontractual. En cuanto al lucro cesante sefiala que no sabe por qué la actora entiende que Nestlé se encuentra en mora desde Mayo de 2000, en circunstancias que el requerimiento 0 reconvencién judicial se produjo sdlo el 31 de Mayo de 2002, fecha en que se notificé la demanda de autos. Es aplicable al caso lo dispuesto en el N°3 del articulo 1.551 del Codigo Civil en cuanto a la constituci6n en mora. Asimismo, objeta la cuantificacién del lucro cesante, por cuanto no entrega ningun dato o antecedente que permita afirmar su ganancia promedio mensual, pues no informa cuales son los productos que comerciaba, sus margenes de explotacion ni sus principales adquirentes. Tampoco le parece un calculo lineal, pues existen temporadas de alto y bajo consumo. El lucro cesante, como capitulo del dafio, debe reunir dos requisitos: determinacién y certidumbre. Por ultimo, la demandante debe acreditar que entre el pretendido incumplimiento de la demandada y el lucro cesante existe una directa e inmediata relacidn de causa a efecto. Finalmente, sobre la terminacién del contrato que pretende la actora, conforme al articulo 1.489 del Codigo Civil, en los contratos de tracto sucesiva la resolucién se llama terminacién, que requiere una sentencia que la declare. Si el mandante ha puesto fin a una relacién contractual que la ligaba con su mandatario en forma unilateral, la intervencion posterior de la justicia es inutil. Carece de razén recurrir a la justicia para declarar la terminacién de un contrato que se encuentra extinguido. De los propios dichos de la demandante aparece que acepto la terminacion del acuerdo general de comercializacion en Mayo de 2000, de modo que esta demanda carece de fundamentos y debe ser desestimada. La terminacion del contrato no se manifest6 en un documento escrito sino por el comportamiento de las partes desde Mayo de 2000 y si se prueba que la demandante siguiéd adquiriendo mercaderias sin descuento y bajo nuevas condiciones, la demanda debe ser desestimada por carecer de minimas bases de sustentacion. En consecuencia, de acuerdo a lo dispuesto en los articulos 1.437, 1. 444, 1.489, 1.545, 1,546, 1.547, 1.551, 1.552, 1.553, 1.555, 1.556, 1.557, 1.558, 1.560 y demas pertinentes del Codigo Civil y articulos 96 y siguientes del Codigo de Comercio y 253, 258, 309 y demas pertinentes del Cédigo de Procedimiento Civil, solicita tener por contestada la demanda y rechazarla en todas sus partes con expresa condenacién en costas, por no existir la relacién contractual en los términos, condiciones y modalidades que sefiala la actora en su demanda; por no existir incumplimientos contractuales imputables a la demandada; por haber aceptado la demandante los términos del acuerdo general de comercializacién desde Mayo de 2000 y haberse puesto fin al acuerdo de Octubre de 1995; por no existir mora de su parte ni requerimiento judicial a su respecto; por no existir nexo causal entre el pretendido incumplimiento y los perjuicios que se demandan; y, por no existir los perjuicios reclamados ni proporcionarse al tribunal los elementos minimos para su fijacion siquiera aproximada. A fojas 75, la demandante evacua el tramite de la réplica sefialando que la demandada en su contestacién a la demanda basicamente reconoce y no controvierte los hechos que le sirven de fundamento a la accién interpuesta, limitandose exclusivamente a formular algunos alcances sobre cuestiones de hecho de caracter accesorio y que carecen de relevancia. Sefiala que el punto controvertido del juicio es la naturaleza juridica de la relacion entre las partes la que es calificada por la demandada como un simple mandato y por lo cual podria ser terminado en cualquier tiempo sin expresion de causa. Esta parte sefala que estamos frente a una relaci6n juridica bilateral con obligaciones reciprocas para ambas partes e independientemente del nombre que se le de constituye un contrato de colaboracién empresarial. En cuanto a los hechos, sefiala que la demandada indica y reconoce los siguientes hechos: 1) la existencia de una relacion juridica comercial; 2) que Nestlé tom6 la decisién de modificar los terminos de la relacion anterior en forma unilateral; y, 3) que Nestlé unilateralmente comenzo a vender directamente en la zona asignada al distribuidor. Del reconocimiento de estos hechos deriva su responsabilidad. Sefiala que no es efectiva la afirmacién de la demandada de que siguid comprando sin los beneficios porque a partir del afio 2000 no pudo seguir comprando los productos yogurt, postres, petit, quesos y leche Sur, mas leches, jugos y cremas, dado que no podia competir con las ventas que hacia Nestlé en la zona. Tampoco es efectiva la afirmacion de la demandada que la marca Nestlé no carecia de prestigio, pues en el denominado acuerdo marco se sefiala textualmente. En cuanto a la afirmacion de la demandada de que don Osvaldo Labarca no era su representante ni tenia facultades y aceptarlo significaria que el mencionado sefior hurtd y falsificé los papeles con membrete de Nestlé y que la correspondencia no existié jamas y que el acuerdo firmado por el sefior Labarca que se desarrollé durante cinco afios fue una mera coincidencia. En cuanto a la afirmacion de la demandada de que nunca renuncié a la posibilidad de explotar el giro de su negocio por cuenta propia en el territorio sefialado por la actora, efectivamente, jamas existié renuncia, sino que el principal, con el objeto de ahorrase la inversion decidio explotar la zona a través de un concesionario o distribuidor, es decir, en su propio beneficio acordo una modalidad de comercializacién con un tercero, obligandose, como contrapartida a dar la exclusividad en las ventas, situacién que es legitima y de comtin ocurrencia. En cuanto al derecho, sefiala que la demandada pretende que entre las partes existié un mandato y afirma que ello se prueba porque en esta relacién habria una subordinacion juridica, ya que la demandante actuo siempre sometida a pautas e instrucciones de la demandada y bajo su tutela y supervision. Tales elementos no configuran una relacién de mandante a mandatario ya que forman parte de las condiciones acordadas para la distribucién de un producto de marca, La demandada no decide si existid un mandato o venta bajo condiciones pactadas. El mandato es incompatible con la compra de productos y la venta a nombre propio, la facturacién habria sido hecha a nombre de Nestlé, quien vendia a Comercial Vimar Limitada y ésta revendia a los clientes con sus propias facturas. Nada sefiala la demandada donde se encuentra el mandato ni quién lo otorgd, a menos que se refiera al documento firmado por el objetado sefior Labarca en el afio 1995. En cuanto a la prohibicion de explotar un giro, sefiala que fue la propia demandada la que buscé una modalidad de explotacién a través de un distribuidor, pues puede pactar modalidades de distribucién obligandose a vender y atender la zona solo a través de un revendedor. Tales pactos forman parte de la autonomia de la voluntad y son usuales y perfectamente legitimos en las cadenas de distribucién.. En cuanto a la objecion a la indemnizacién solicitada por el lucro cesante, sefiala que el incumplimiento en la demanda se hace consistir en que la demandada de un dia para otro nego las ventas en las condiciones pactadas y que comenzé a vender en una zona entregada en forma exclusiva para ciertos productos y que la mora se produce cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo y el deudor ha dejado pasar sin darla o ejecutarla conforme a lo dispuesto en el n°2 del articulo 1.551 del Cédigo Civil. A partir de Julio Nestlé no entrego los productos en los términos convenidos. Esta obligacién era de cumplimiento instantaneo y sin plazo. En cuanto a la obligacién de no hacer competencia desleal vendiendo en la misma zona, se rige por el articulo 1.555 del Cédigo Civil. En cuanto al monto del lucro cesante objetado, en la especie se acreditara el dafio que efectivamente existid a través de informe de peritos, En lo demas, reitera la demanda en todas sus partes y solicita se de lugar a ella con costas. A fojas 81, la demandada evacua el tramite de la duplica, ratificando y reproduciendo integramente todo lo expuesto en la contestacion de la demanda. En relacion al escrito de replica, sefala que no es efectivo el reconocimiento de hechos que la demandante cree ver, reiterando los que sefialé como hechos controvertidos. Puntualiza que don Osvaldo Labarca Frias nunca tuvo la calidad de representante legal de Nestlé Chile S.A. y si la demandante no adopté las providencias para comprobar sus facultades, no puede beneficiarse de su descuido o de su falta de acuciosidad. Sobre los hechos no controvertidos la demandada reitera sus afirmaciones. En cuanto al derecho no concuerda con los dichos de la demandante en cuanto a que se esta frente a un contrato de colaboracién empresarial, que la naturaleza juridica del mandato y del contrato de distribucién es diversa en cuanto a su gestacién, validez, ejecucién o disolucion, principios y reglas. Entre las partes no existié contrato de distribucién, porque en ese, es de la esencia que ambos contratantes estén en un plano de igualdad, que debié reflejarse en la formacién conjunta del plan de comercializacién de productos lacteos en la zona o de un plan en que la demandante le hubiera correspondido un rol sumamente activo. En virtud del acuerdo general de ventas con descuentos por volumen, la demandante tuvo la calidad de mandatario en esa zona geografica entre Octubre de 1995 y Mayo de 2000, el que se revoce y que fue aceptado por la actora. Niega absolutamente que la demandada haya aceptado de manera expresa o tacita, por la via de un contrato, abstenerse de ejecutar actividades econémicas y comerciales en la Zona correspondiente al Litoral Central y en el evento de que se tuviera por comprobada la existencia de dicha clausula, su valor ante la Constitucién y las leyes no existe. Seria una estipulacion ilicita. A continuacion sefiala que ha controvertido los fundamentos de hecho y derecho en que la demandante funda el lucro cesante. Debera la actora probar que entre las modalidades del contrato existia periodicidad. Sobre la cuantificacion del lucro cesante, reitera que la actora no entrega datos o antecedentes para afirmar su ganancia promedio mensual, ni acepta los calculos lineales. La demandante debera acreditar que entre el pretendido incumplimiento y el lucro cesante existe directa e inmediata relacion de causa a efecto. Finalmente, sobre la terminacién del pretendido contrato sefala que no procede declarar terminado un contrato que ya se extinguié por revocaci6n unilateral hace mas de dos afos, motivo por el cual la demanda debera ser desestimada. A fojas 92, rola el acta de comparendo de conciliacién al que fueron citadas las partes de conformidad al articulo 262 del Codigo de Procedimiento Civil, el que conté con la asistencia por la parte demandante de el abogado don Julio Jarpa Merino y en rebeldia de la demandada. Llamadas las partes a conciliacién, ésta no se produce. A fojas 93, se recibié la causa a prueba y a fojas 117 se modificé el auto de prueba al acogerse el recurso de reposicién interpuesto a fojas 95, obrando la documental, testimonial, confesional y pericial que rola en autos. A fojas 191, Se cité a las partes para oir sentencia. CONSIDERANDO PRIMERO: Que Comercial Vimar Limitada, representada por don Benito Tricio Rubio, ya individualizados, demanda en juicio ordinario, la terminacion de contrato de distribucién y la indemnizacion de perjuicios por incumplimiento contractual, en contra de la sociedad Nestlé Chile S.A., representada por don Manuel Garcia Vasquez; ya individualizados. Fundan la demanda en los hechos expuestos en la parte expositiva de la sentencia. SEGUNDO: Que la demandada Nestlé Chile S.A., representada por don Enrique Hrdalo Larrain, ya individualizados, solicita el rechazo en todas sus partes de la demanda con expresa condenacion en costas, por no existir la relacion contractual en los términos, condiciones y modalidades que sefiala la actora en su demanda; por no existir incumplimientos contractuales imputables a la demandada; por haber aceptado la demandante los términos del acuerdo general de comercializacién desde Mayo de 2000 y haberse puesto fin al acuerdo de Octubre de 1995; por no existir mora de su parte ni requerimiento judicial a su respecto; por no existir nexo causal entre el pretendido incumplimiento y los perjuicios que se demandan; y, por no existir los perjuicios reclamados ni proporcionarse al tribunal los elementos minimos para su fijacién siquiera aproximada. Funda sus alegaciones y defensas en los hechos expuestos en la parte expositiva de la sentencia. TERCERO: Que para acreditar sus dichos la demandante allegé a los autos los siguientes medios probatorios: a) En el primer otrosi de fojas 34, acompafia los documentos consistentes en: 1) copia de carta de fecha 12 de Octubre de 1995, emitida por Savory S.A.C.I. (actual Nestlé Chile S.A.) suscrita por el Jefe Nacional de Ventas de refrigerados; 2) carta de fecha 31 de Octubre de 1995, emitida por Nestlé Chile S.A., por don Osvaldo Abarca F., Jefe Nacional de Ventas de refrigerados, en la cual se adjunta timing de puesta en marcha de la distribucion de los productos Nestlé; 3) copia de carta de fecha 31 de Enero de 1996, emitida por don Juan Luis Body, Jefe Zonal de Ventas de Nestlé; 4) borrador de Contrato de Distribucion y Comercializacién de Productos Refrigerados Nestlé Chile S.A. de fecha 15 de Mayo de 2000, que fuera entregado a la demandante; 5) copia de carta de fecha 21 de Junio de 2000, suscrita en nombre de la demandante por don José Miguel Tricio Pesce, dirigida a don José Galaz A., Jefe Regional Centro-Ruta de Nestlé Chile S.A.; 6) copia de carta de fecha 17 de Julio de 2000, suscrita en nombre de la demandante por don Benito Tricio Rubio, dirigida a don Manuel Garcia Vasquez, Gerente General de Nestlé Chile S.A.; y, 7) informe de resultados operacionales de la demandante, efectuado por el Contador Publico y Auditor don Héctor Pardo Zamora. b) A fojas 132, acompafia los siguientes documentos: 1) carta de fecha 22 de Abril de 1996 de don Osvaldo Abarca, Jefe Nacional de Ventas de refrigerados de Nestlé Chile S.A.; 2) carta de fecha 30 de Julio de 1998 de don Juan Body P., Jefe Region Centro Ruta de Nestlé Chile S.A. sefialando los montos de descuento para Agosto de 1998; 3) carta de fecha 13 de Junio de 1997 de don Osvaldo Abarca Farias, Gerente de Ventas de refrigerados de Nestlé Chile S.A. en la que adjunta Folder para implementar de Julio de 1997 a Febrero de 1998; 4) carta de fecha 6 de Noviembre de 1978 de don Juan Body P., Coordinador Regién Centro Ruta de Nestlé Chile S.A. sefialando los montos de descuentos para Agosto de 1998; 5) plan de Accién del Verano de 1998 para San Antonio de Nestlé Chile S.A. emitido por don Juan Body P., Jefe Regional Centro Ruta; 6) copias autorizadas de las facturas N° 6934022, 7259790, 7255710, 7864609, 90008692, 7589332, 9155226, 9335096, 9829620, 9926181, 10186772, 10388630, emitidas por Nestlé Chile S.A. por los productos comprados; 7) copia autorizadas de notas de crédito N° 2455940, 1841853, 1459639, emitidas por Nestlé Chile S.A. por los productos devueltos; 8) copias autorizadas de las facturas N° 205622, 217399, 231485, 235710, 237011, 243840, 246171, 250463, 252040, 258526, 287419, 292468, 295728, 298093 y 301548, emitidas por la demandante a sus clientes por la venta de productos de la demandada; 9) copia autorizada de Certificado de Titulo de don Héctor Arsenio Pardo Zamora de Contador Publico y Auditor; 10) copia autorizada de Certificado de Diplomado de don Arsenio Pardo Zamora de auditoria tributaria; 11) copia autorizada de Certificado de Resolucion de Pleno de la Corte de Apelaciones de San Miguel de don Héctor Arsenio Pardo Zamora de Perito Judicial. c) A fojas 133, acompaiia carta de fecha 19 de Julio de 2000 de dofia Diletta Mora S., Jefa Nacional de Ventas de refrigerados de Nestlé Chile S.A. CUARTO: Que también se rindié la testimonial de la demandante, cuyos testigos fueron sefialados en pliego agregado a fojas 119 y cuyas declaraciones rolan agregadas a fojas 124, dofia Graciela Ménica Villagra Duque, sefiala que comercial Vimar era revendedor de los productos eleborados por Nestle, que le permitia ser un distribuidor independiente osea un distribuidor de productos Nestlé, asi como de otros productos y la ganancia de la empresa se producia porque Nestle le daba descuentos por volumen de ventas. El margén de comercializacién era de un 15% aproximadamente, que equivalia a $4.000.000.- mensuales. El tiempo en que fueron distribuidores de Nestle fue de 5 afos. A fojas 128, la declaracién de dofia Maria Teresa Vicencio Saavedra, que indica que Vimar era distribuidor exclusivo en la zona delimitada en el contrato y tenia un descuento de un 15% por producto y volumen. Vimar podia distribuir a sus clientes todo tipo de productos similares u otros, En el periodo que va desde 1995 a 2000 las ventas de productos en la zona subieron en un 167% y la atencién al cleinte fue mucho mas satisfactoria, Nestle traté de cambiar las condiciones del contrato lo que le significaba a Vimar una ganacia sdlo del 10% sobre los productos, se le exigia exclusividad y perdia su independencia. Se invirtié para atender a Nestle alrededor de $15.000.000.- y se dejé de percibir como utilidad mensual la suma de $4,000,000.- A fojas 134, la declaracién de don José Miguel Martinez Fuentes que asegura que Vimar era distribuidor exclusivo de Nestle en la zona de litoral central. En tal caracter obtenian descuentos del 15%. Facturaban a los clientes con facturas propias no de Nesté. Ellos incumplieron el contrato enviando vendedores directamente y luego intentaron cambiar las condiciones del contrato vigente en directo perjuicio de las ganancias de Vimar, que dejé de percibir $4.000.000.- mensuales por concepto de ventas de estos productos. QUINTO: Que también rola a fojas 197 el pliego de posiciones de cuyos hechos categéricamente afirmados se tuvo por confeso, a fojas 148, a don Manuel Garcia Vasquez en representacion de Nestlé Chile S.A., segun lo solicitado a fojas 147. SEXTO: Que a fojas 161 rola el Informe Pericial evacuado por el perito don Gonzalo Marin Orrego, designado por resolucién de fojas 146. SEPTIMO: Que para acreditar sus dichos la demandada Nestlé Chile S.A., no allegé probanza alguna. OCTAVO: Que son hechos indubitados de la causa, los siguientes 1) Que entre las partes ha existido una relacion comercial iniciada en el mes de Octubre de 1995; 2) Que la demandante desarrollaba su labor en la zona denominada Litoral Central; 3) Que la demandante detentaba la exclusividad en determinados productos; 4) Que las condiciones de venta (descuentos y beneficios) que tigieron hasta el mes de Junio de 2000 fueron las establecidas en el mes de Octubre de 1995. NOVENO: Que entre las partes no existe un contrato escriturado, por lo que lo primero que hay que dilucidar es cual es la naturaleza juridica de la relacién comercial que une a las partes y cual es su contenido, duracién y vigencia. Luego, habré que determinar si ha habido incumplimiento de la demandada de las obligaciones convenidas y si este le ha causado perjuicio o no a la demandante DECIMO: Que analizando las caracteristicas esenciales de la relacion comercial habida entre Vimar Limitada y Nestlé Chile S.A. desde el afio 1995 en adelante, podemos concluir que han estado ligadas convencionalmente por un contrato de distribucién El contrato de distribucién ha sido definido por la Doctrina como un contrato 0 negocio preparatorio, de caracter permanente, que celebran dos empresarios 0 comerciantes, en virtud del cual uno de ellos, llamado el principal o fabricante, conviene con el otro, llamado el distribuidor, las normas que regiran sus negocios futuros, que aquel pretende incentivar por intermedio de la actuacién de la otra parte, obligandose a pagarle la comisién por negocio 0 a efectuar las ventas con descuento al distribuidor, de acuerdo a los términos pactados. Los elementos esenciales de este contrato son el caracter normativo de negocios futuros del principal y la obligacién de cumplir con el pago de la comision o efectuar el negocio si se cumple lo pactado en el contrato. Se trata de un contrato preparatorio, consensual, de tracto sucesivo, de caracter permanente y unilateral porque naturalmente sdlo queda obligado el principal. Sin embargo, las. condiciones del contrato incentivan econémicamente al distribuidor, especialmente, por la via de las modalidades. DECIMO: Que para arribar a dicha conclusién se ha considerado el mérito de las siguientes probanzas: 1) La respuesta a las posiciones numeros 6, 7, 8, 10, 11 y 12 del pliego de posiciones agregado a fojas 157, de la que se tuvo por confesa a la demandada por resolucion de fojas 148; 2) Documentos acompafiados a los autos en el primer otrosi de fojas 34, a fojas 132 y 133, todos no objetados y a los que se les ha otorgado pleno valor probatorio; 3) Testimonial de los sefores: Graciela Monica Villagra Duque, a fojas 124; Maria Teresa Vicencio Saavedra, a fojas 128; José Miguel Martinez Fuentes, a fojas 134; todos testigos habiles y contestes en la existencia del contrato de distribucion exclusiva entre Nestle y Vimar del afio 1995, quienes fueron legalmente examinados y dieron razon de sus dichos. DECIMO SEGUNDO: En cuanto a su contenido, cabe sefalar que en estos contratos es comtun que se otorgue al distribuidor la exclusividad territorial, la que debe ser objeto de pacto expreso por cuanto es un elemento accidental del contrato, en conformidad a lo dispuesto en el articulo 1.444 del Codigo Civil. La exclusividad territorial puede ser zonal o nacional. En virtud de ella, el principal se obliga a no nombrar otro distribuidor en la zona ni a vender en ella, al menos, en los mismos precios y condiciones otorgados al distribuidor. Pero, como la negativa a vender a terceros en un territorio determinado constituye una conducta contraria a la libre competencia, la exclusividad en lo comercial se ha traducido en la exclusividad de condiciones comerciales, En consecuencia, el principal atenta contra la exclusividad que otorga a su distribuidor no al vender a un tercero, sino al otorgarle las mismas ventajas economicas. En la especie, a la demandante se le otorgé el caracter de distribuidor exclusivo en forma expresa respecto de determinados productos, segtin consta de la carta referida en en N° 4 del fundamento tercero de este fallo. Asimismo, de los propios dichos de la demandada y de las declaraciones de los testigos se advierte que ésta, a partir del mes de Julio de 2000, vendid a terceros dentro de la zona denominada Litoral Central en las mismas condiciones ofrecidas a la demandante, quebrantando la exclusividad que le habia otorgado. DECIMO TERCERO:

You might also like