You are on page 1of 7

Uniones por encastres en construcciones de madera

Generalidades
Es un tipo de unión utilizada en aquellos nudos de una cabriada en donde al menos una de las barras que
concurren a él se encuentra comprimida, por lo que la acción sobre el nudo es también de compresión,
utilizándose este esfuerzo, mediante recortes, rebajes y caladuras en las barras, para lograr el perfecto
encastre entre una y otra y de esta manera mantener a las piezas en su correcta posición.
Al tratarse de uniones que trabajan a la compresión, no son capaces de resistir la inversión de esfuerzos, por
lo que es importante estudiar la acción del viento, particularmente en estructuras que soportan cubiertas muy
livianas.
Los trabajos de preparación que se necesitan para materializar la unión en las superficies a poner en contacto,
requerirán mano de obra especializada, lo cual encarece la unión. Además, durante el montaje de la
estructura, la misma debe conservar su diseño, lo que obliga a colocar medios de unión (bulones de diámetro
mínimo, planchuelas, cubrejuntas) para mantener de la configuración geométrica de las barras durante dicho
proceso, uniones que colaboran en la resistencia a las acciones, y que pueden o no tenerse en cuenta en la
verificación de las tensiones producidas. En caso de despreciar su colaboración, determina una seguridad
adicional de la unión.
Los encastres deben utilizarse en nudos arriostrados lateralmente y en aquellos casos que se verificara la
posibilidad de la existencia de movimientos laterales, se deben calcular cubrejuntas para tener las inercias
necesarias para absorber dichos esfuerzos.
Lo antedicho se reafirma una de las premisas constructivas más importantes en cabriadas y reticulados en
general: los ejes de los miembros concurrentes a un nudo deben materializarse de tal manera que concurran a
un punto.

La Norma CIRSOC 601 no menciona este tipo de unión, ni describe su cálculo como una unión válida para
los encuentros entre cordones de una cabriada, por lo que nos apoyaremos en las especificaciones del
Eurocódigo 5 “Proyecto de estructuras de madera” y en las especificaciones de la antigua normativa DIN
1052 “Construcciones de Madera. Cálculo y ejecución”.

Si debemos describir un encastre de diente simple, podemos decir que está formado por dos caras:
 Una cara o superficie de contraste: es la cara en donde se introducen los esfuerzos de compresión
desde la barra comprimida al nudo, materializándose la unión.
 Una cara o superficie de reposo o respaldo: como su nombre lo indica, es una cara complementaria,
que sirve de apoyo a la barra comprimida en su unión. Adicionalmente puede tomar los esfuerzos de
corte en la barra, si la misma está sometida a flexocompresión, como ocurre generalmente en las
techumbres.

1
Características geométricas de una unión encastrada - Predimensionamiento
A los efectos del cálculo existen tres características que definirán un encastre
- La profundidad de entalladura o profundidad de encastre “e”
- El ángulo de la cara de contraste o simplemente, ángulo de encastre “γ”
- La longitud del talón “l”, también llamado “cuello” ó “cogote”.

Profundidad de entalladura “e”


La profundidad del rebaje del cordón inferior (o la profundidad que debe penetrar la barra comprimida en
la barra en que se encastrará) se limita a una cierta porción de la altura del mismo según las normas:
- Para el EC5 no debe superar la tercera parte de la altura del cordón traccionado:
h
e á =
3

- La DIN 1052 en cambio indicaba que dos limitantes según el ángulo de incidencia de la barra con
respecto a la otra:
h
Si α ≤ 50º ∶ e á =
4
h
Si α > 60º ∶ e á =
6
Y entre ambos se debe interpolar linealmente1.

Por otro lado, la Norma DIN indicaba que cuando el


encastre se practica desde ambos lados de la barra
traccionada, como en el caso del encastre del cordón
superior con el montante central, la profundidad máxima
de entalladura vale:
h
e á =
6

En caso de tener que recurrir a la realización de un


encastre de doble diente, las profundidades de entalladura
máximas son:
h
e ≤
4

h
e ≤ ≤e
6

Angulo de la cara de contraste o simplemente, ángulo de encastre “γ”


El ángulo de encastre se mide desde una vertical que pasa por el punto A y para dicho ángulo de encastre
podemos optar por dos diseños:

a. Superficie de contraste normal al eje del elemento comprimido (γ = α)


Tiene la ventaja de no requerir mayores trabajos en la pieza incidente para materializar la unión, ya
que con un solo corte, queda preparada para encastrar. Por el contrario, esta configuración geométrica,
hace que la fuerza de compresión incida completamente en la cara de contraste.
b. Superficie de contraste coincidente con la bisectriz del ángulo suplementario (ángulo β) al formado
por los dos cordones a encastrar:
180º − α α α
= 90 − ∴ γ=
2 2 2

1
CIRSOC 601 en su Art. § 4.1 – Fig. 4.1-1 indica que un rebaje máximo del 25% para apoyos en vigas, por lo tanto estos límites
pueden ser interpretados como válidos.
2
Esta configuración geométrica tiene la ventaja de reducir la fuerza incidente sobre la cara de contraste
con la que finalmente se calcula el encastre, ya que, como se verá más adelante, la fuerza de
compresión al proyectarse y descomponerse en dos fuerzas normales a las caras del encastre, se ven
reducidas. Como desventaja, en oposición, es más trabajoso de realizar, por lo tanto más caro.

Longitud del talón, cuello o cogote “l”


La longitud mínima de la distancia entre la superficie del encastre y el extremo del cordón inferior, tiene 2
recomendaciones:
- Una recomendación del Ing. Giordano indica que no es conveniente que sea menor a 15 cm.
- El EC5 indica que no debe ser inferior a los 20 cm.

Una vez definidos estos tres parámetros, podemos decir que hemos predimensionado el encastre y estamos
en condiciones de evaluar la capacidad portante de la unión.

Verificación de la unión
Analizaremos ahora el caso general de la unión en el encuentro del cordón superior de una cabriada con el
cordón inferior considerando para el predimensionamiento que:
a. La profundidad de entalladura (“e” en la figura), como marca el EC5, es igual a la tercera parte de la
altura del mismo.
b. El ángulo de encastre (“β” en la figura), coincide con la bisectriz del ángulo suplementario al
formado entre ambos cordones.

En general, en la zona de apoyo las solicitaciones del cordón superior serán una fuerza de compresión axil
“Np,d” y un esfuerzo de corte “Qp,d”, mientras que el cordón inferior estará solicitado por una fuerza axil de
tracción “Nt,d”. El equilibrio del nudo exige que las componentes horizontales de “Np,d” y “Qp,d” se equilibren
con la tracción axil del cordón inferior “Nt,d” y que las componentes verticales se igualen a la reacción de
apoyo Rd.
En las superficies de contacto de las piezas del encastre se originan tensiones de compresión oblicuas a la
dirección de sus fibras, cuyo efecto analizaremos:

El mecanismo de transmisión de esfuerzos es el siguiente: Las fuerzas que actúan a lo largo de la barra
comprimida o mejor dicho, flexocomprimida “Np,d” y “Qp,d” (ó, como las llamaremos en adelante, Nd y Qd),
pueden descomponerse en dos fuerzas “F1,d”, perpendicular a la superficie de contraste aa’b’b; y “F2,d”,
normal a la superficie de reposo aa’d’d.); las cuales incidirán de manera oblicua con respecto a las fibras del
cordón inferior, produciendo a su vez tensiones oblicuas y las cuales no deben superar las tensiones de
diseño ajustadas, dadas por la Fórmula de Hankinson:
F ∗ . F′ $
F′ ! =
F∗ . sen θ + F′ $ . cos θ

3
La mencionada fórmula viene dada en CIRSOC 601, en el Cap. 3, sección § 3.6.3, siendo θ el ángulo de
incidencia de la fuerza de compresión con respecto a las fibras.

Si se denomina “α” al ángulo que se forma entre ambos cordones y la superficie de encuentro se realiza
según la bisectriz del suplementario de “α”, la fuerza F1,d formará un ángulo γ con la dirección de las fibras
igual a α/2. El valor de F1,d será entonces:
F ,, = N, . cos γ − Q , . sen γ

La fuerza F2,d forma un ángulo “δ1” con la dirección de las fibras del cordón superior y uno “δ2” con las del
cordón inferior, cuyos valores son:
e h5
δ = 90º − α + ε y δ = 90º − ε ; tg ε = con i= − e . tg γ
i sen α
Entonces:
F ,, = N, . cos δ + Q , . sen δ
Los valores de las tensiones de compresión oblicua producidas por las fuerzas F1,d y F2,d resultan:
F ,, F ,, F ,,
f = = ≤ F; ; f = ≤ F′
7
b .c b .9 e : 7 <
b .9
i
:
<
cos γ cos ε
Siendo F’c γ y F’c δ las tensiones de diseño ajustadas, obtenidas por la fórmula de Hankinson para los ángulos
γ y δ con los cuales inciden oblicuamente a las fibras las fuerzas F1,d y F2,d , respectivamente. El ángulo δ
debe ser tomado el ángulo de mayor valor entre δ1 y δ2, que dará las condiciones más desfavorables para la
verificación de las fuerzas incidentes en la cara de reposo
Si la condición de tensión actuante en la cara de contraste (oblicua con respecto a las fibras en el ángulo γ)
no resultara satisfactoria, existe la posibilidad de practicar un encastre de doble diente, con el segundo diente
con una profundidad de entalladura menor.

Si aún no se verifican las buenas condiciones, puede añadirse un listón superior que permita aumentar la
altura del cordón inferior en la zona del nudo, pudiendo entonces incrementarse la profundidad de
entalladura y consecuentemente aumentar la cara resistente del encastre (cara de contraste).
Otras soluciones con un mayor complejidad para estas situaciones en las cuales no se obtienen buenas
condiciones con encastres de simple diente, pueden observarse en la bibliografía, como ser los expuestos en
“La moderna técnica delle costruzioni in legno”, del Ing. Guglielmo Giordano y que aquí reproducimos.

4
Finalmente, la acción conjunta de la tracción del cordón inferior junto a la introducción del esfuerzo de
compresión en la cara de contraste, produce un esfuerzo de cizallamiento sobre la superficie del talón aa’c’c
que permite verificar la longitud “l” aplicando:
N ,,
f= F′=
b. l
Si esta verificación no se cumpliera, puede recurrirse a soluciones como un encastre de diente desplazado, si
fuera un encastre simple y en otro caso a un zunchado metálico que asegure que no existirá un deslizamiento
por corte.

Una metodología simplificada a aplicar en la solución más utilizada para la unión del cordón superior y el
inferior de una cercha, es considerar la dirección de la superficie de contraste según la bisectriz del ángulo
complementario de “α”, de tal manera que el ángulo formado entre la fuerza axil que solicita al cordón
superior y las fibras del cordón inferior sea la mitad de “α”.
Tal situación resulta conveniente en la determinación de la compresión ajustada oblicua respecto de las
fibras, al reducir el valor de F*c del cociente de la fórmula de Hankinson y, consecuentemente, aumentar el
valor de la tensión de comparación ajustada.
Es para mencionar la influencia de Qd, que generalmente es pequeña en relación a Nd, y cuya proyección
perpendicular a la superficie de contraste disminuye la influencia de la proyección de Nd en tal dirección.
Verificaremos entonces sólo las compresiones oblicuas a las fibras del cordón inferior provocadas por la
proyección de Nd según la perpendicular a la superficie de contraste, y la longitud del “talón” de tal manera
que verifique la tensión tangencial paralela a las fibras del cordón inferior, provocadas por la proyección
horizontal de Nd.
De esta manera la influencia de Qd, la presencia de medios de unión que aseguren la configuración
estructural en el momento del montaje y el rozamiento entre las maderas en la superficie de reposo, son
elementos de seguridad adicional a la estabilidad de la unión.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- “Estructuras de madera” – Ramón Argüelles Álvarez
- “La moderna técnica di costruzioni in legno” – Guglielmo Giordano
- “Maderas” – Eduardo Zamorano
- Apuntes de la Cátedra de Construcciones Metálicas y de Madera – U.N.N.E.
- DIN 1052 – Norma alemana de cálculo de estructuras de madera – Trad. Hüwell - Zamorano
- EC5 – EuroCódigo 5 – Proyecto de estructuras de madera.

5
ANEXO: Análisis de ángulos y trigonométrico

1. Obtención de F1,d
Debe descomponerse Nd y Qd en la dirección de F1,d y una normal a esta.
 Nd forma un ángulo α con la horizontal y F1,d forma γ con la misma horizontal, es decir, el ángulo que
forman Nd y F1,d es (α – γ), que en este caso, al tratarse del caso en que γ = α / 2, es igual a:
α α
α−γ =α− = =γ
2 2
Con esta obtención comprobamos matemáticamente que si hacemos que la cara de contraste sea normal al
eje del cordón superior, no habrá una disminución del valor Nd incidente sobre la cara de contraste
resistente al esfuerzo.

 Al descomponer Qd en la dirección de F1,d, vemos que la componente de Qd según esa dirección será de
signo contrario a la componente de Nd, aliviando la unión por lo que puede ser válido, dado su escaso
valor, despreciar ese efecto de disminución.
- Qd es perpendicular a la dirección del eje del cordón superior
- F1,d forma un ángulo (α – γ) con la dirección del eje del cordón superior, que en este caso particular
es igual a α / 2 = γ. Por lo tanto, Qd formará un ángulo γ con la dirección de la componente normal a
la dirección de F1,d.

2. Obtención de i y ε
Observemos la figura. La distancia “d” medida en la horizontal puede obtenerse como:
h5
d=
sen α
A su vez, esa misma distancia “d” puede descomponerse en: d = i + (e . tg γ). De modo que i = d – (e . tg γ)
h5 e
i= − e . tg γ → tg ε =
sen α i

hp
α

e γ
ε

e . tg γ i
d
6
3. Obtención de F2,d
Para la determinación de la fuerza F2,d, deben obtenerse los ángulos δ1 y δ2.
 Obtención de δ1: Si se quiere hallar el ángulo opuesto a δ1, vemos que es igual a (α – ε). Por suma de
ángulos internos de un triángulo: δ1 + (α – ε) = 90º ; de donde: δ1 = 90º – α + ε
- Con δ1 podrá proyectarse mediante el coseno, la fuerza Nd en la dirección de F2,d.
- Asimismo podemos razonar que si Nd forma δ1 con la dirección de F2,d, la línea de acción de Qd,
perpendicular a la dirección de Nd, formará el mismo ángulo δ1 con una dirección normal a F2,d. Por
lo tanto, observando la figura, podrá obtenerse la componente de Qd en la dirección de F2,d
afectándolo con el seno del ángulo δ1.
- Con esta obtención observamos gráficamente que, al elegir como ángulo de encastre la bisectriz del
ángulo complementario (β), existe un valor que es mínimo, pero que es estabilizante para la unión en
la superficie de reposo.

 Obtención de δ2: Para el cálculo del ángulo δ2, resulta claro que la fuerza F2,d forma 90º con la dirección
de la cara de reposo, que a su vez forma ε con la horizontal. Por lo tanto el ángulo complementario valdrá:
δ2 = 90º – ε.

You might also like