You are on page 1of 132

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

CARTAGENA
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Estudio de viabilidad de una


instalación de autoconsumo
colectivo con excedentes y
sistema de acumulación en
edificio de viviendas y locales
comerciales

TRABAJO FIN DE GRADO


GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Autor: María Liarte Sanmartín


Director: Francisco Javier Cánovas Rodríguez

Cartagena, septiembre 2023


Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. OBJETO ................................................................................................................................... 5
3. ESTADO DEL ARTE................................................................................................................... 6
3.1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN ............................................................................................ 6
3.1.1. DOS INVERSORES EN PARALELO.............................................................................. 6
3.1.2. SISTEMA DE ACUMULACIÓN INTELIGENTE ............................................................. 6
3.2. ESTRUCTURA FOTOVOLTAICA ........................................................................................... 7
3.2.1. PERFILERÍA DE ALUMINIO ....................................................................................... 7
3.2.2. ESTRUCTURA LASTRADA CON BLOQUES DE HORMIGÓN ....................................... 7
3.2.3. ESTRUCTURA LASTRADA CON AGUA ...................................................................... 8
4. NORMATIVA DE APLICACIÓN .................................................................................................. 9
4.1. NORMATIVA DE ÁMBITO NACIONAL ................................................................................. 9
5. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN ...................................................................... 10
5.1. RD 244/2019, DE 5 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULAN LAS CONDICIONES
ADMINISTRATIVAS, TÉCNICAS Y ECONÓMICAS DEL AUTOCONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 10
5.2. LEY PROPIEDAD HORIZONTAL ......................................................................................... 10
6. BENEFICIOS DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO COLECTIVO ............ 12
7. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN RECEPTORA ................................................................... 13
7.1. ACOMETIDA ..................................................................................................................... 14
7.2. INSTALACIONES DE ENLACE............................................................................................. 14
7.2.1. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP). ................................................................ 15
7.2.2. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) ............................................................ 15
7.2.3. DERIVACIÓN INDIVIDUAL ...................................................................................... 15
7.2.4. CENTRALIZACIÓN CONTADORES ........................................................................... 15
8. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN GENERADORA. ............................................................... 16
8.1.1. LÍNEA EVACUACIÓN .............................................................................................. 16
8.1.2. CONJUNTO DE MEDIDA ........................................................................................ 17
8.2. PUNTO DE INTERCONEXIÓN ............................................................................................ 17
8.3. ESTRUCTURA DE FIJACIÓN ............................................................................................... 18
8.4. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ............................................................................................ 18
8.5. INVERSORES FOTOVOLTAICOS ........................................................................................ 19
8.6. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN ....................................................................................... 20
9. CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE REPARTO ...................................................................... 21
10. BALANCE DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS POR PATRÓN ....................................... 22
10.1. PATRÓN B ........................................................................................................................ 22
10.2. PATRÓN C ........................................................................................................................ 24

1
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10.3. PATRÓN D ........................................................................................................................ 26


10.4. PATRÓN E ........................................................................................................................ 28
10.5. PATRÓN F ........................................................................................................................ 30
10.6. RESUMEN ........................................................................................................................ 32
11. AHORRO DIRECTO POR PUNTO DE SUMINISTRO.................................................................. 33
11.1. PATRÓN B ........................................................................................................................ 33
11.2. PATRÓN C ........................................................................................................................ 33
11.3. PATRÓN D ........................................................................................................................ 34
11.4. PATRÓN E ........................................................................................................................ 34
11.5. PATRÓN F ........................................................................................................................ 34
11.6. RESUMEN ........................................................................................................................ 35
12. MEDICIONES Y PRESUPUESTO .............................................................................................. 36
12.1. CAPÍTULO 1: MATERIAL FOTOVOLTAICO ......................................................................... 36
12.2. CAPÍTULO 2: INSTALACIÓN ELÉCTRICA ............................................................................ 36
12.3. CAPÍTULO 3: TRAMITACIÓN............................................................................................. 37
12.4. RESUMEN DEL PRESUPUESTO TOTAL. ............................................................................. 37
13. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN POR CONSUMIDOR ................................................................... 38
14. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ACUMULACIÓN .......................................................................... 39
14.1. AMORTIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUMULACIÓN POR CONSUMIDOR ................... 39
14.1.1. PATRÓN B .............................................................................................................. 40
14.1.2. PATRÓN C .............................................................................................................. 40
14.1.3. PATRÓN D ............................................................................................................. 40
14.1.4. PATRÓN E .............................................................................................................. 41
14.1.5. PATRÓN F .............................................................................................................. 41
14.2. RESUMEN ........................................................................................................................ 41
15. PLANOS ................................................................................................................................. 42
15.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ...................................................................................... 42
15.2. DISTRIBUCIÓN DE LA INSTALACIÓN ................................................................................. 42
15.3. DETALLE CANALIZACIÓN DC Y AC .................................................................................... 42
15.4. DETALLE LÍNEA DE EVACUACIÓN ..................................................................................... 42
15.5. ESQUEMA UNIFILAR ........................................................................................................ 42
15.6. CONFIGURACIÓN INVERSOR 1: SYMO 20.0-3 .................................................................. 42
15.7. CONFIGURACIÓN INVERSOR 2: ECO 25.0-3 ..................................................................... 42
15.8. CONFIGURACIÓN INVERSOR 3: ECO 25.0-3 ..................................................................... 42
15.9. ÁREA LIBRE DE SOMBRAS ................................................................................................ 42
16. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 52

2
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

16.1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO COLECTIVO CON EXCEDENTES SIN


SISTEMA DE ACUMULACIÓN...................................................................................................... 52
16.2. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO COLECTIVO CON EXCEDENTES CON
SISTEMA DE ACUMULACIÓN...................................................................................................... 52
17. ANEXOS ................................................................................................................................ 53
17.1. ANEXO: DEFINICIONES..................................................................................................... 53
17.2. ANEXO: CÁLCULO DE SOMBRAS ...................................................................................... 54
17.2.1. BARANDILLA PERIMETRAL: ................................................................................... 55
17.2.2. ACCESOS A LA TERRAZA ........................................................................................ 56
17.2.3. PATIOS DE LUCES ................................................................................................... 57
17.2.4. RESUMEN ............................................................................................................. 58
17.2.5. ÁREA LIBRE DE SOMBRAS ..................................................................................... 59
17.2.6. DISTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA .............................................................................. 59
17.3. ANEXO: DISEÑO DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA SEGÚN DEMANDA ENERGÉTICA . 60
17.3.1. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA IDEAL ............................................ 60
17.3.2. RESUMEN DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA IDEAL .......................................... 96
17.3.3. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 98
17.4. ANEXO: CÁLCULO DISTANCIA MÍNIMA ENTRE MÓDULOS ............................................... 99
17.4.1. PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE MÓDULOS DISTINTA DE LA
ÓPTIMA 99
17.4.2. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FILAS DE MÓDULOS................................................. 100
17.4.3. RESUMEN DE CÁLCULOS EN FUNCIÓN DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO ............... 101
17.4.4. CONCLUSIONES ................................................................................................... 105
17.5. ANEXO: SELECCIÓN DE ESTRUCTURA DE FIJACIÓN ........................................................ 106
17.5.1. SUNFER 09H........................................................................................................ 107
17.5.2. SUNFER 11H........................................................................................................ 108
17.5.3. ENNOVABLOC 15º ............................................................................................... 109
17.5.4. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 110
17.6. ANEXO: CONFIGURACIÓN FOTOVOLTAICA .................................................................... 111
17.6.1. INVERSOR 1: FRONIUS SYMO 20.0-3................................................................... 111
17.6.2. INVERSOR 2: FRONIUS ECO 25.0-3 ...................................................................... 112
17.6.3. INVERSOR 3: FRONIUS ECO 25.0-3 ...................................................................... 113
17.7. ANEXO: CÁLCULOS ELÉCTRICOS..................................................................................... 114
17.7.1. LÍNEA INVERSOR 1: SYMO 20.0-3........................................................................ 114
17.7.2. LÍNEA INVERSOR 2: ECO 25.0-3 ........................................................................... 115
17.7.3. LÍNEA INVERSOR 3: ECO 25.0-3 ........................................................................... 116
17.7.4. LÍNEA EVACUACIÓN ............................................................................................ 117
3
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.7.5. RESUMEN ........................................................................................................... 118


17.8. ENERGÍA GENERADA SEGÚN PVGIS ............................................................................... 119
17.9. ANEXO: FICHAS TÉCNICAS DE EQUIPOS Y COMPONENTES. ........................................... 120
17.9.1. ESTRUCTURA DE FIJACIÓN .................................................................................. 120
17.9.2. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ................................................................................ 122
17.9.3. INVERSORES FOTOVOLTAICOS ............................................................................. 124
17.9.4. MONITORIZACIÓN .............................................................................................. 128
17.9.5. SISTEMA DE ACUMULACIÓN ............................................................................... 129
17.10.ANEXO: PRECIOS TARIFA PVPC 2022 SEGÚN OCU ......................................................... 131

4
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

1. INTRODUCCIÓN
Según el informe de Red Eléctrica España emitido en 2021, la generación renovable peninsular
marcó un máximo histórico generando ese año el 48,4% de la generación eléctrica frente al 45,5%
de 2020. Más concretamente, la producción eólica y solar fotovoltaica se incrementaron en un
10,0% y 37,4% con respecto al año anterior.
Los datos de estos últimos años han estado marcados por la incidencia del COVID21 en nuestra
sociedad, sin embargo, desde la publicación del RD 244/2019 no sólo se está potenciando la
proliferación de instalaciones fotovoltaicas, sino que el autoconsumo está en auge gracias a los
cambios que este RD ha traído consigo.
También cabe destacar que el precio medio final de la energía en el mercado eléctrico en 2021
fue de 118,65 €/MWh, siendo el más alto de la historia y triplicando los valores de 2020.
Cada vez es más común ver instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas de naves industriales,
naves agrícolas y viviendas unifamiliares, sin embargo, los bloques de viviendas son un sector aún
reacio a implantar políticas de autoconsumo.
La distribuidora de energía eléctrica I-De Redes Eléctricas informaba en abril de 2022 de los datos
de instalaciones de autoconsumo colectivas en la Región de Murcia. Contabilizaba únicamente 6
instalaciones de autoconsumo colectivo, 4 conectadas a través de red interior y 2 a próximas por
la red; todas ellas de 4 o menos consumidores asociados.

Fuente: Iberdrola Distribución Eléctrica - abril 2022

2. OBJETO
El objeto del presente proyecto es el de analizar la situación actual del autoconsumo fotovoltaico
colectivo en España y aplicar los conocimientos adquiridos durante el Grado en Ingeniería
Eléctrica para diseñar una instalación de autoconsumo colectiva en un edificio de viviendas y
locales comerciales que producirá parte de la energía que consumen.

5
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

3. ESTADO DEL ARTE

3.1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN


En el mercado se pueden encontrar distintas soluciones de acumulación para las instalaciones
fotovoltaicas.
En los últimos años, debido al alto número de instalaciones fotovoltaicas realizadas con inversores
no híbridos, se han desarrollado nuevas tecnologías que permiten incluir acumulación a
instalaciones existentes sin necesidad de sustituir el inversor existente.

3.1.1. DOS INVERSORES EN PARALELO


En el mercado se pueden encontrar inversores diseñados para comunicarse de forma simultánea
con las baterías y el inversor existente en caso de ser compatible, esto nos permite incluir
almacenamiento en una instalación fotovoltaica existente sin necesidad de eliminar el inversor
inicial.

3.1.2. SISTEMA DE ACUMULACIÓN INTELIGENTE


El sistema de acumulación inteligente se adapta a cualquier instalación fotovoltaica existente sin
modificar la instalación ya ejecutada, ya que es compatible con todos los inversores del mercado.
Sus principales ventajas son su flexibilidad, ya que es posible aumentar el tamaño del
almacenamiento en cualquier momento, y la facilidad en el proceso de instalación, ya que se trata
de un módulo fácil de montar que alberga las baterías y el inversor necesario en el mismo equipo.

6
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

3.2. ESTRUCTURA FOTOVOLTAICA


Actualmente en el mercado se encuentran diversas opciones de estructura para anclar los
módulos fotovoltaicos.

3.2.1. PERFILERÍA DE ALUMINIO


Actualmente en el mercado disponemos de estructuras metálicas de aluminio con diversas
configuraciones y dimensiones en función de las características de la instalación y del módulo
fotovoltaico elegido.
Se trata de la forma de instalación más empleada, ya que la perfilería puede emplearse tanto para
instalaciones coplanares como adaptarse con lastres en función de necesitar proporcionar una
inclinación distinta a los módulos fotovoltaicos.
Esta perfilería de aluminio está caracterizada por tener un peso más ligero que otras opciones y
están preparados para anclarse a un soporte de hormigón o a una subestructura.

3.2.2. ESTRUCTURA LASTRADA CON BLOQUES DE HORMIGÓN


Los soportes de hormigón diseñados para instalaciones fotovoltaicas son una opción para la que
no es necesario ningún tipo de fijación mecánica a la cubierta plana. El propio peso del conjunto
de las piezas de cemento proporciona el anclaje suficiente para sujetar los módulos fotovoltaicos
sin afectar a su rendimiento.

7
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

3.2.3. ESTRUCTURA LASTRADA CON AGUA


Los soportes lastrados por agua diseñados para la fijación de módulos fotovoltaicos proporcionan
la estructura necesaria para proporcionar a los módulos fotovoltaicos la inclinación deseada.
Consisten en recipientes plásticos individuales que una vez colocados en la cubierta plana se
llenarán de agua para proporcionar el lastre necesario.
Las principales ventajas de este sistema frente a los bloques de hormigón son la facilidad de
transporte al tratarse de piezas apilables y la comodidad en su colocación sobre la cubierta debido
a su poco peso.

8
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

4. NORMATIVA DE APLICACIÓN

4.1. NORMATIVA DE ÁMBITO NACIONAL


- RD 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y
económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
- RDL 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección
de los consumidores.
- Ley 2/2016 de 20 de abril de Medidas Urgentes para la Reactivación Empresarial y del empleo a
través de la liberalización y la supresión de cargas burocráticas.
- RD 900/2015, de 9 de octubre por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y
económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de
producción con autoconsumo.
- RD 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de
producción de energía eléctrica de pequeña potencia.
- Ley 4/2009 de 14 de mayo, de Protección ambiental Integrada. Anexo II, modificado por la Ley
2/2017 de 13 de febrero.
- RD 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electrotécnico de baja tensión.
- RD 614/2021, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
- RD 1955/2000 de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica.
- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

NORMATIVA DE ÁMBITO REGIONAL Y LOCAL


- Resolución de la DG INDUSTRIA C. VALENCIANA por la que se aprueba la instrucción técnica para
la aplicación en la Generalitat Valenciana del RD1699/2011 de 9 de febrero de 2013.
- DECRETO LEY 14/2020, de 7 de agosto, del Consell, de medidas para acelerar la implantación de
instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y
la necesidad de la urgente reactivación económica.

NORMATIVA PARTICULAR I-DE REDES INTELIGENTES


- MT 3.53.01, Condiciones técnicas de la instalación de producción eléctrica conectada a la red de
Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.

9
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

5. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN


En este apartado se analizará la normativa más relevante para el desarrollo de la instalación
fotovoltaica de autoconsumo con colectivo con excedentes.

5.1. RD 244/2019, DE 5 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULAN LAS CONDICIONES


ADMINISTRATIVAS, TÉCNICAS Y ECONÓMICAS DEL AUTOCONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico definía el autoconsumo como el consumo
de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una
red de un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un
consumidor y distinguía varias modalidades de autoconsumo: suministro con autoconsumo,
producción con autoconsumo y producción con autoconsumo de un consumidor conectado a
través de una línea directa con una instalación de producción.
El Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas,
técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo,
recogió dos modalidades de autoconsumo, redujo las modalidades de autoconsumo a dos tipos,
según si existía sólo sujeto consumidor o coexistían sujeto consumidor y productor. Este RD
también indicaba que en ningún caso un generador se podría conectar a la red interior de varios
consumidores, descartando la posibilidad de tener un sistema de autoconsumo colectivos. Sin
embargo, el RD 900/2015 incluyó la posibilidad de instalar elementos de acumulación en las
instalaciones de autoconsumo.
La aprobación del RD 244/2019 marcó una nueva era en el autoconsumo, ya que simplificaba la
tramitación y recogía las condiciones necesarias para legalizar las instalaciones fotovoltaicas
conectadas a red con exportación de energía. No sólo se implantó el sistema de compensación
simplificado, sino que además se definió la figura del sistema de autoconsumo colectivo, el cual
no estaba permitido antes de la publicación de este real decreto.
Para que una instalación fotovoltaica puede acogerse al sistema de autoconsumo colectivo, la
instalación de producción ha de cumplir al menos una de las siguientes condiciones:
- Estar conectada a la red interior de los consumidores asociados o conectada a través de líneas
directas.
- Estar conectada a cualquiera de las redes de baja tensión derivada del mismo centro de
transformación.
- Estar situada a una distancia inferior a 2 kilómetros de los consumidores asociados.
- Estar ubicados, tanto la instalación de producción como los consumidores asociados, en una
misma referencia catastral según los primeros 14 dígitos.

5.2. LEY PROPIEDAD HORIZONTAL


La Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal (Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre
propiedad horizontal, 2021), junto con sus posteriores modificaciones, recoge las normas que
regulan los procedimientos a seguir en las comunidades de propietarios. En su artículo 17 recoge
los requisitos mínimos para aprobar la instalación de sistemas de aprovechamiento de energías
renovables, de este modo, cualquier propietario podrá proponer su instalación y tendrá que ser
acordada por un tercio de los integrantes de dicha comunidad. En caso de no participar todos en
la inversión, si en un futuro algún propietario quisiera formar parte, tendría que abonar la parte
proporcional que se acuerde con el resto.

10
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En nuestro caso, siendo un edificio de 60 viviendas y 3 bajos comerciales, se podría poner en


funcionamiento la instalación fotovoltaica de autoconsumo con la aprobación de 20 propietarios
de viviendas y uno de los locales comerciales, en caso de participar también en la junta de
propietarios.

11
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

6. BENEFICIOS DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO COLECTIVO


Además de los beneficios propios de una instalación de autoconsumo fotovoltaica, las
instalaciones de autoconsumo colectivas tienen además los siguientes beneficios:
- Reparto de la inversión inicial
Las instalaciones fotovoltaicas llevan asociadas, además del coste material y de mano de obra, los
costes de los honorarios de ingeniería y licencias urbanísticas. Al tratarse de una instalación
colectiva, el capítulo referente a estos costes se reparte entre varios consumidores. Claro es, que
a mayor instalación fotovoltaica mayores serán los costes de tramitación, pero no serán
proporcionales a la magnitud del proyecto.
- Acceso a más consumidores
El autoconsumo fotovoltaico ha encontrado algunos problemas a la hora de desarrollarse entre
los consumidores.
Uno de los principales problemas es el desconocimiento de la población, sobre todo entre los
usuarios que vivían en bloques de pisos, gracias a la nueva normativa, estos consumidores pueden
acceder a tener su propia instalación aunque su vivienda no sea unifamiliar, aprovechando para
ello el tejado que es una zona de uso común.
De esta forma, cuando un grupo de vecinos propone realizar la instalación fotovoltaica, hace de
informador para el resto de usuarios.
- Aprovechamiento de espacios
En el caso de realizar múltiples instalaciones fotovoltaicas, se precisará de espacio suficiente para
ubicar los diversos inversores fotovoltaicos y las protecciones de corriente continua y corriente
alterna para proteger dichas instalaciones.
Al plantear un sistema de autoconsumo colectivo, se pueden sustituir los inversores fotovoltaicos
por menos equipos de mayor potencia, agrupando así las protecciones necesarias en un mismo
cuadro eléctrico.
- Simplificación de trámites
La tramitación necesaria para la legalización de una instalación fotovoltaica de autoconsumo
colectiva no difiere de la propia de una individual, más allá de indicar en industria el reparto de
coeficientes de autoconsumo.

12
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

7. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN RECEPTORA


La instalación receptora es un edificio de viviendas y bajos comerciales situado en la calle Diego
Montesinos, 5 de 03187 Los Montesinos (Alicante) con coordenadas UTM 697.777 – 4.211.147 y
referencia catastral 7813601XH9171S.
Se trata de un edificio con 60 viviendas y diversos bajos comerciales, de los cuales sólo 2 están
actualmente en uso.

Ubicación: CALLE DIEGO MONTESINOS, 5.


Municipio: 03187 LOS MONTESINOS.
Provincia: MURCIA.
Referencia catastral: 7813601XH9171S
Superficie parcela: 1.587 m2
Las viviendas y los locales comerciales que constituyen el edificio se han clasificado en función del
patrón de consumo energético:
Energía Total Energía
Número de
Patrón consumo Clasificación Demandada Demandada
viviendas / locales
(kWh/año) (kWh/año)
25 Patrón A Viviendas 2.354,5 58.862,9
15 Patrón B Viviendas 5.565,7 83.485,4
15 Patrón C Viviendas 4.462,9 66.942,9
5 Patrón D Viviendas 4.730,2 23.651,2
1 Patrón E Local comercial 8.062,6 8.062,6
1 Patrón F Local comercial 3.184,6 3.184,6
Total consumo anual 244.189,6
→ Ver desglose de consumos en anexo correspondiente.
El edificio en cuestión toma la energía de una red de distribución subterránea 3x240 + 1x150 de
aluminio tipo RV, de tensión asignada 0,6/1KV conectando en una caja general de protección
existente en la fachada principal.

13
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

7.1. ACOMETIDA
Las disposiciones generales quedan recogidas en la ITC BT 11.
La acometida es la parte de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de
protección o unidad funcional equivalente.
En nuestro caso, el edificio se alimenta de la red de distribución de forma subterránea, en
derivación formando un anillo, por lo que se puede asumir que no existe tramo de acometida.

7.2. INSTALACIONES DE ENLACE


Las disposiciones generales quedan recogidas en la ITC BT 12.
Las instalaciones de enlace es la parte de la instalación que unen la caja general de protección o
cajas generales de protección, incluidas estas, con las instalaciones interiores o receptoras del
usuario.
Están compuestas por caja general de protección, línea general de alimentación, interruptor
general de maniobra, fusibles de seguridad, contador, conductor de derivación individual y
dispositivos generales de mando y protección.
La colocación de contadores de forma centralizada en un lugar, como ocurre en nuestro caso,
queda definida en el apartado 2.2.2. de la ITC-BT-12.

14
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

7.2.1. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP).


Las disposiciones generales quedan recogidas en la ITC BT 13.
La caja general de protección aloja los elementos de protección de las líneas generales de
alimentación.
En nuestro caso, está instalada sobre la fachada exterior del edificio y no sufre modificación.

7.2.2. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA)


Las disposiciones generales quedan recogidas en la ITC BT 14.
La línea general de alimentación es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la
centralización de contadores, finalizando en el interruptor general de maniobra.
La línea general de alimentación actual no sufre modificación.

7.2.3. DERIVACIÓN INDIVIDUAL


Las disposiciones generales quedan recogidas en la ITC BT 15.
La derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de
alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario; se inicia en el embarrado
general y comprende de los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos
generales de mando y protección.
La derivación individual actual no sufre modificación.

7.2.4. CENTRALIZACIÓN CONTADORES


Las disposiciones generales quedan recogidas en la ITC BT 16.
La centralización de contadores alberga los aparatos de medida, mando, control y protección de
cada una de las derivaciones individuales que se alimentan desde este punto.
Los contadores asociados a los consumidores del edificio no sufrirán modificación, estos
continuarán registrando la energía consumida por cada usuario de forma individual.

15
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

8. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN GENERADORA.


La instalación generadora proyectada consiste en una instalación fotovoltaica para autoconsumo
colectivo con excedentes de 72,09 kWp y 70,00 kWn situada en la terraza del edificio, en la zona
libre de sombras y sin uso actual.
A modo de resumen se exponen las características básicas de los elementos que componen la
instalación.

Ubicación inversores

Punto interconexión

8.1.1. LÍNEA EVACUACIÓN


La línea de evacuación une el Cuadro Protecciones Fotovoltaica con el punto de interconexión,
situado en la centralización de contadores.
A modo resumen, se muestra la siguiente tabla con las características de la línea de evacuación,
así como de las líneas individuales de los inversores que parten de la misma.
P.Cálculo Dist.Cálc. Sección I.Cálculo I.Adm. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)
Denominación
(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.
Línea Inversor 1: 20000 10 4x6+TTx6Cu 28.87 41 0.42 0.42 25
Symo 20.0-3
Línea Inversor 2:
25000 15 4x10+TTx10Cu 36.08 57 0.47 0.47 32
Eco 25.0-3
Línea Inversor 3:
25000 20 4x10+TTx10Cu 36.08 57 0.62 0.62 32
Eco 25.0-3
Línea Evacuación 70000 80 4x95+TTx50Cu 101.04 234 0.71 0.71 75

→Ver anexo cálculos eléctricos

16
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

8.1.2. CONJUNTO DE MEDIDA


Cumpliendo con la MT 2.80.13: Guía para instalación de medida en clientes BT con potencia
contratada superior a 15 kW, en la centralización de contadores existente se instalará un nuevo
equipo de medida de generación neta asociado a la instalación de autoconsumo fotovoltaica. En
este conjunto de medida se incluirán bases portafusibles de 250A tipo BUC (para fusible NH1) y
un interruptor de corte en carga, además de los transformadores de intensidad para poder
realizar la medida indirecta.
El equipo de medida de instalará de forma que el encargado de la lectura disponga de libre acceso
al mismo, garantizando así la veracidad e integridad de la lectura. Por este motivo, no es posible
instalar el equipo de medida en la cubierta, junto a la instalación fotovoltaica, ya que no se
aseguraría el acceso al mismo.
El esquema de medida de la instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo tendrá un equipo
de medida en frontera de cada usuario (existente y no sufre modificaciones) y un contador de
generación neta (PG)

8.2. PUNTO DE INTERCONEXIÓN


Al tratarse de una instalación de autoconsumo colectiva, el punto de interconexión no podrá
realizarse en la instalación interior de ninguno de los consumidores asociados, cumpliendo el
apartado 4.3 de la ITC-BT-40.
De lo anterior que la instalación generadora se conectará en la centralización de contadores,
quedando instalada en paralelo con el resto de los suministros.
A continuación, se muestra el punto de interconexión de la instalación fotovoltaica.

Punto interconexión

17
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

8.3. ESTRUCTURA DE FIJACIÓN


El campo fotovoltaico está compuesto tanto por la estructura de fijación de los módulos FV como
por estos últimos.
En lo relativo a la estructura de fijación y dadas las características de la cubierta se ha seleccionado
un sistema de bloques de hormigón que proporciona a los módulos la inclinación deseada:
- Marca y modelo: ENNOVABLOC / 15
- Forma de instalación: Soportes de hormigón Ennovabloc a 15º para módulos en horizontal.
- Ángulo de orientación: 12 º Oeste.
- Ángulo de inclinación: 15 º
→ Ver anexo selección de estructura en el que se ha seleccionado la estructura de fijación.
→ Ver anexo distancia entre módulos en el que se ha seleccionado la inclinación óptima para el
presente proyecto.
→ Ver plano correspondiente.

8.4. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS


La cantidad de módulos fotovoltaicos que se pueden instalar en la cubierta disponible dependerá
del área total libre de sombras calculado, para ello, se hará uso del plano correspondiente de
cubierta libre de sombras.
Se instalarán 178 módulos FV de 405 Wp/unidad, de lo anterior que la potencia pico total será de
72,09 kWp.
- Marca y modelo: REC / ALPHA 405 W
→ Ver anexo distancia entre módulos en el que se ha seleccionado el módulo fotovoltaico óptimo
para el presente proyecto.
→ Ver anexo cálculo de sombras en el que se calcula el número de módulos fotovoltaicos según el
área libre de sombras de la cubierta.

18
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

8.5. INVERSORES FOTOVOLTAICOS


Se instalarán tres inversores fotovoltaicos en la cubierta del edificio, dos de ellos de 25 kWn y uno
de 20 kWn, proporcionando así 70 kWn.
A continuación, se muestra la ubicación en la cubierta de los inversores junto al cuadro de
protecciones fotovoltaica.

Ubicación de los inversores fotovoltaicos


Inversor 1:
- Marca y modelo: FRONIUS SYMO 20.0-3
- Potencia nominal: 20 kW
Inversor 2:
- Marca y modelo: FRONIUS ECO 25.0-3
- Potencia nominal: 25 kW
Inversor 3:
- Marca y modelo: FRONIUS ECO 25.0-3
- Potencia nominal: 25 Kw
→ Ver anexo de configuración fotovoltaica en el que se muestran las ramas fotovoltaicas que
alimentarán cada inversor.

19
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

8.6. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN


El sistema de monitorización permite disponer de los datos de producción y consumo
instantáneos del edificio a través de una aplicación móvil.
Con el fin de conocer los datos instantáneos de consumo de cada usuario, se propone la
instalación de un sistema de monitorización de generación neta junto al cuadro de protecciones
de la instalación fotovoltaica, así como de un sistema de monitorización de consumo en cada
vivienda o local comercial.
De este modo, cada usuario tendrá acceso a la generación instantánea de la instalación
fotovoltaica, así como de su consumo instantáneo, pudiendo comparar ambos datos a través de
la aplicación.
Monitorización generación neta: FRONIUS SMART METER TS 5kA-3
Monitorización consumos monofásicos: FRONIUS SMART METER TS 100A-1
Monitorización consumos trifásicos: FRONIUS SMART METER TS 35A-3

20
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

9. CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE REPARTO


Para calcular los coeficientes de reparto asociados a cada uno de los consumidores se ha analizado
el consumo anual de cada punto de suministro y la cantidad de módulos fotovoltaicos que caben
en la cubierta del edificio.
La instalación fotovoltaica planteada según la cantidad de módulos fotovoltaicos que caben en la
cubierta será de 72,09 kWp. De lo anterior, que no sea posible realizar la instalación que se analizó
en el anexo destinado al diseño de la instalación fotovoltaica según la demanda energética. Se
recalculará el porcentaje de participación individual de cada uno de los consumidores asociados
eliminando del reparto al patrón A, que era el que no cumplía las condiciones iniciales,
concretamente la de tener un tiempo de retorno menor a 6 años.
La instalación fotovoltaica ideal diseñada en el apartado anterior para los patrones de consumo
analizados sería de 97,9 kWp, en la tabla siguiente se muestran los coeficientes de reparto
iniciales:
Instalación FV Porcentaje Instalación FV Porcentaje
Nº inmuebles
Patrón ideal individual participación ideal patrón participación
patrón
(kWp) individual (kWp) patrón
Patrón A 1,2 1,23% 25 30,00 30,64%
Patrón B 2,3 2,35% 15 34,50 35,24%
Patrón C 1,4 1,43% 15 21,00 21,45%
Patrón D 4,0 1,53% 5 7,50 7,66%
Patrón E 4,0 4,09% 1 4,00 4,09%
Patrón F 0,9 0,92% 1 0,90 0,92%
TOTALES 62 97,90 100%

En el análisis previo, los patrones B, C, D, E y F tienen una potencia instalada ideal total de 67,90
kWp, por lo que habrá que realizar un reparto equitativo de los 25,81 kWp que sí caben y que aún
no se han distribuido.
De lo anterior, que los coeficientes de reparto actualizados para una instalación de 72,09 kWp y
en la que no participen los puntos de suministro que siguen el patrón A sean los siguientes:
Instalación FV Porcentaje Instalación FV Porcentaje
Nº inmuebles
Patrón ideal individual participación ideal patrón participación
patrón
(kWp) individual (kWp) patrón
Patrón A 0,0 0,00% 0 0 0,00%
Patrón B 2,4 3,39% 15 36,63 50,81%
Patrón C 1,5 2,06% 15 22,29 30,93%
Patrón D 1,6 2,21% 5 7,96 11,05%
Patrón E 4,2 5,89% 1 4,25 5,89%
Patrón F 1,0 1,33% 1 0,96 1,33%
TOTALES 37 72,09 100%
Se observa que la potencia asignada a cada instalación fotovoltaica tras analizar la superficie
disponible dista de la ideal calculada en el anexo correspondiente.

21
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10. BALANCE DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS POR PATRÓN

10.1. PATRÓN B
A continuación, se indica el balance energético de la instalación final para el consumo asociado al
patrón B:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 392,8 224,3 124,2 100,1 268,6
feb-22 296,4 270,2 102,9 167,2 193,4
mar-22 322,2 276,1 109,8 166,3 212,4
abr-22 288,9 331,0 117,5 213,5 171,4
may-22 396,9 418,0 199,6 218,4 197,3
jun-22 520,9 408,9 298,1 110,8 222,9
jul-22 689,7 423,5 322,0 101,5 367,6
ago-22 874,4 393,9 358,9 35,0 515,5
sep-22 684,0 331,2 315,8 15,4 368,2
oct-22 405,9 289,3 205,3 84,0 200,6
nov-22 378,0 218,3 129,4 88,9 248,6
dic-22 315,6 220,5 71,5 149,0 244,1
TOTAL 5.565,7 3.805,2 2.355,1 1.450,1 3.210,6

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 31,6% 55,4% 175,1%
feb-22 34,7% 38,1% 109,7%
mar-22 34,1% 39,8% 116,7%
abr-22 40,7% 35,5% 87,3%
may-22 50,3% 47,7% 94,9%
jun-22 57,2% 72,9% 127,4%
jul-22 46,7% 76,0% 162,8%
ago-22 41,0% 91,1% 222,0%
sep-22 46,2% 95,4% 206,5%
oct-22 50,6% 71,0% 140,3%
nov-22 34,2% 59,3% 173,1%
dic-22 22,7% 32,4% 143,2%
PROMEDIO 42,3% 61,9% 146,3%

22
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

23
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10.2. PATRÓN C
A continuación, se indica el balance energético de la instalación final para el consumo asociado al
patrón C (1,5 kWp)
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 487,7 140,2 93,1 47,1 394,6
feb-22 370,9 168,9 95,8 73,0 275,1
mar-22 400,6 172,6 107,9 64,6 292,7
abr-22 363,4 206,9 121,0 85,8 242,4
may-22 305,4 261,2 127,2 134,0 178,1
jun-22 287,2 255,6 130,0 125,6 157,2
jul-22 272,5 264,7 127,2 137,6 145,4
ago-22 308,9 246,2 148,4 97,8 160,5
sep-22 284,5 207,0 122,8 84,2 161,7
oct-22 374,4 180,8 119,8 61,0 254,5
nov-22 491,0 136,4 93,4 43,0 397,6
dic-22 516,3 137,8 96,5 41,3 419,8
TOTAL 4.462,9 2.378,2 1.383,3 994,9 3.079,6

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 19,1% 66,4% 347,9%
feb-22 25,8% 56,8% 219,7%
mar-22 26,9% 62,5% 232,1%
abr-22 33,3% 58,5% 175,7%
may-22 41,7% 48,7% 116,9%
jun-22 45,3% 50,9% 112,4%
jul-22 46,7% 48,0% 102,9%
ago-22 48,0% 60,3% 125,5%
sep-22 43,2% 59,3% 137,4%
oct-22 32,0% 66,3% 207,1%
nov-22 19,0% 68,5% 359,9%
dic-22 18,7% 70,0% 374,7%
PROMEDIO 31,0% 58,2% 187,7%

24
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

25
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10.3. PATRÓN D
A continuación, se indica el balance energético de la instalación final para el consumo asociado al
patrón D (1,6):
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 341,1 149,5 99,3 50,2 241,8
feb-22 348,2 180,1 109,2 70,9 239,0
mar-22 366,2 184,1 114,0 70,0 252,2
abr-22 357,6 220,7 127,8 92,9 229,8
may-22 355,5 278,7 155,8 122,8 199,6
jun-22 342,7 272,6 158,3 114,3 184,4
jul-22 345,1 282,4 164,0 118,4 181,2
ago-22 288,7 262,6 129,7 132,9 159,0
sep-22 264,1 220,8 113,3 107,5 150,8
oct-22 569,1 192,9 169,9 23,0 399,2
nov-22 699,5 145,5 134,9 10,6 564,6
dic-22 452,4 147,0 112,3 34,7 340,1
TOTAL 4.730,2 2.536,8 1.588,5 948,3 3.141,8

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 29,1% 66,4% 228,1%
feb-22 31,4% 60,6% 193,3%
mar-22 31,1% 62,0% 198,9%
abr-22 35,7% 57,9% 162,1%
may-22 43,8% 55,9% 127,6%
jun-22 46,2% 58,1% 125,7%
jul-22 47,5% 58,1% 122,2%
ago-22 44,9% 49,4% 109,9%
sep-22 42,9% 51,3% 119,6%
oct-22 29,8% 88,1% 295,1%
nov-22 19,3% 92,7% 480,6%
dic-22 24,8% 76,4% 307,8%
PROMEDIO 33,6% 62,6% 186,5%

26
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

27
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10.4. PATRÓN E
A continuación, se indica el balance energético de la instalación final para el consumo asociado al
patrón E (4,2):
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 788,2 392,5 244,4 148,1 543,8
feb-22 551,1 472,8 259,9 212,9 291,3
mar-22 571,6 483,2 270,7 212,6 300,9
abr-22 537,7 579,2 282,5 296,7 255,2
may-22 531,0 731,5 331,4 400,0 199,5
jun-22 685,3 715,5 410,5 305,1 274,9
jul-22 985,4 741,2 482,5 258,7 502,9
ago-22 960,3 689,4 417,0 272,4 543,3
sep-22 764,6 579,6 343,2 236,4 421,4
oct-22 570,5 506,3 262,1 244,1 308,4
nov-22 545,9 382,1 223,4 158,7 322,5
dic-22 571,0 385,8 208,8 177,0 362,3
TOTAL 8.062,6 6.659,1 3.736,2 2.922,9 4.326,4

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 31,0% 62,3% 200,8%
feb-22 47,1% 55,0% 116,6%
mar-22 47,4% 56,0% 118,3%
abr-22 52,5% 48,8% 92,8%
may-22 62,4% 45,3% 72,6%
jun-22 59,9% 57,4% 95,8%
jul-22 49,0% 65,1% 132,9%
ago-22 43,4% 60,5% 139,3%
sep-22 44,9% 59,2% 131,9%
oct-22 45,9% 51,8% 112,7%
nov-22 40,9% 58,5% 142,9%
dic-22 36,6% 54,1% 148,0%
PROMEDIO 46,3% 56,1% 121,1%

28
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

29
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10.5. PATRÓN F
A continuación, se indica el balance energético de la instalación final para el consumo asociado al
patrón F (1 kWp):
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 286,7 93,5 67,8 25,7 218,9
feb-22 236,5 112,6 70,8 41,8 165,7
mar-22 258,6 115,1 75,4 39,6 183,1
abr-22 250,9 137,9 85,0 52,9 165,9
may-22 259,2 174,2 101,1 73,0 158,1
jun-22 250,9 170,4 97,3 73,1 153,6
jul-22 348,9 176,5 111,4 65,1 237,5
ago-22 310,1 164,1 107,6 56,6 202,6
sep-22 270,2 138,0 90,4 47,6 179,7
oct-22 237,6 120,5 73,4 47,1 164,2
nov-22 242,1 91,0 63,8 27,2 178,3
dic-22 232,9 91,9 65,1 26,8 167,8
TOTAL 3.184,6 1.585,5 1.009,2 576,3 2.175,4

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 23,6% 72,5% 306,7%
feb-22 29,9% 62,9% 210,1%
mar-22 29,2% 65,6% 224,8%
abr-22 33,9% 61,7% 181,9%
may-22 39,0% 58,1% 148,9%
jun-22 38,8% 57,1% 147,3%
jul-22 31,9% 63,1% 197,7%
ago-22 34,7% 65,5% 189,0%
sep-22 33,5% 65,5% 195,8%
oct-22 30,9% 60,9% 197,1%
nov-22 26,4% 70,1% 266,2%
dic-22 27,9% 70,9% 253,6%
PROMEDIO 31,7% 63,7% 200,9%

30
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

31
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

10.6. RESUMEN
Instalación FV Porcentaje Instalación FV Porcentaje
Nº inmuebles
Patrón ideal individual participación ideal patrón participación
patrón
(kWp) individual (kWp) patrón
Patrón A 0,0 0,00% 0 0 0,00%
Patrón B 2,4 3,39% 15 36,63 50,81%
Patrón C 1,5 2,06% 15 22,29 30,93%
Patrón D 1,6 2,21% 5 7,96 11,05%
Patrón E 4,2 5,89% 1 4,25 5,89%
Patrón F 1,0 1,33% 1 0,96 1,33%
TOTALES 37 72,09 100%

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Patrón instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/año) (kWh/ año) (kWh/ año) (kWh/ año) (kWh/ año)
Patrón A 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Patrón B 2,4 5.565,7 3.805,2 2.355,1 1.450,1 3.210,6
Patrón C 1,5 4.462,9 2.378,2 1.383,3 994,9 3.079,6
Patrón D 1,6 4.730,2 2.536,8 1.588,5 948,3 3.141,8
Patrón E 4,2 8.062,6 6.659,1 3.736,2 2.922,9 4.326,4
Patrón F 1,0 3.184,6 1.585,5 1.009,2 576,3 2.175,4

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
Patrón A 0,0% 0,0% 0,0%
Patrón B 42,3% 61,9% 146,3%
Patrón C 31,0% 58,2% 187,7%
Patrón D 33,6% 62,6% 186,5%
Patrón E 46,3% 56,1% 121,1%
Patrón F 31,7% 63,7% 200,9%

32
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

11. AHORRO DIRECTO POR PUNTO DE SUMINISTRO


Para poder obtener el ahorro real de cada punto de suministro, se ha de hacer una valoración
económica de la energía consumida en 2022 para cada patrón.
El ahorro mensual directo de cada punto de suministro será la valoración económica de la energía
autoconsumida, es decir, la diferencia entre la energía consumida en 2022 y la propuesta de
energía importada. Este ahorro podría verse aumentado variando los hábitos de consumo de cada
consumidor, maximizando el autoconsumo instantáneo en horas de producción solar.
Nota: tras la aprobación del Real Decreto 244/2019, es posible acogerse a un mecanismo de
compensación de excedentes, en el cual, la comercializadora realizará una valoración económica
de los excedentes de la instalación y serán descontados de la factura eléctrica. Sin embargo, para
el análisis económico no se ha tenido en cuenta este mecanismo de ahorro, ya que se estudiará
la posibilidad de almacenar dichos excedentes en un sistema de acumulación.

11.1. PATRÓN B
Energía Energía
Coste Energía Coste Energía
Mes Consumida Importada Red Ahorro Mensual
(sin FV) (con FV)
(kWh) (kWh)
ene-22 392,8 115,13 € 268,6 78,50 € 36,63 €
feb-22 296,4 75,00 € 193,4 48,94 € 26,06 €
mar-22 322,2 94,59 € 212,4 62,10 € 32,49 €
abr-22 288,9 78,68 € 171,4 45,68 € 33,00 €
may-22 396,9 115,63 € 197,3 56,72 € 58,91 €
jun-22 520,9 145,75 € 222,9 61,07 € 84,68 €
jul-22 689,7 201,07 € 367,6 105,53 € 95,54 €
ago-22 874,4 258,49 € 515,5 150,64 € 107,85 €
sep-22 684,0 204,88 € 368,2 109,37 € 95,52 €
oct-22 405,9 120,25 € 200,6 58,39 € 61,86 €
nov-22 378,0 113,46 € 248,6 73,57 € 39,89 €
dic-22 315,6 93,10 € 244,1 71,76 € 21,34 €
TOTAL 5.565,7 1.616,04 € 3.210,6 922,28 € 693,76 €

11.2. PATRÓN C
Energía Energía
Coste Energía Coste energía
Mes Consumida Importada Red Ahorro mensual
(sin FV) (con FV)
(kWh) (kWh)
ene-22 487,7 146,66 € 394,6 118,45 € 28,20 €
feb-22 370,9 95,01 € 275,1 69,54 € 25,47 €
mar-22 400,6 118,45 € 292,7 86,27 € 32,18 €
abr-22 363,4 102,35 € 242,4 67,69 € 34,66 €
may-22 305,4 90,16 € 178,1 51,54 € 38,63 €
jun-22 287,2 79,24 € 157,2 41,77 € 37,48 €
jul-22 272,5 80,05 € 145,4 41,58 € 38,47 €
ago-22 308,9 91,32 € 160,5 46,21 € 45,11 €
sep-22 284,5 84,60 € 161,7 47,24 € 37,36 €
oct-22 374,4 109,57 € 254,5 73,69 € 35,88 €
nov-22 491,0 143,23 € 397,6 115,14 € 28,09 €
dic-22 516,3 150,09 € 419,8 121,08 € 29,02 €
TOTAL 4.462,9 1.290,74 € 3.079,6 880,19 € 410,55 €

33
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

11.3. PATRÓN D
Energía Energía
Coste Energía Coste energía
Mes Consumida Importada Red Ahorro mensual
(sin FV) (con FV)
(kWh) (kWh)
ene-22 341,1 101,17 € 241,8 71,27 € 29,90 €
feb-22 348,2 91,22 € 239,0 62,02 € 29,21 €
mar-22 366,2 109,26 € 252,2 74,77 € 34,48 €
abr-22 357,6 98,86 € 229,8 62,59 € 36,27 €
may-22 355,5 104,13 € 199,6 57,04 € 47,09 €
jun-22 342,7 94,54 € 184,4 49,07 € 45,47 €
jul-22 345,1 101,62 € 181,2 52,13 € 49,49 €
ago-22 288,7 86,19 € 159,0 46,59 € 39,60 €
sep-22 264,1 78,33 € 150,8 43,85 € 34,49 €
oct-22 569,1 169,23 € 399,2 118,52 € 50,71 €
nov-22 699,5 208,06 € 564,6 167,15 € 40,92 €
dic-22 452,4 132,52 € 340,1 98,79 € 33,72 €
TOTAL 4.730,2 1.375,14 € 3.141,8 903,80 € 471,35 €

11.4. PATRÓN E
Energía Energía
Coste Energía Coste energía
Mes Consumida Importada Red Ahorro mensual
(sin FV) (con FV)
(kWh) (kWh)
ene-22 788,2 240,35 € 543,8 165,34 € 75,01 €
feb-22 551,1 148,22 € 291,3 78,66 € 69,56 €
mar-22 571,6 176,20 € 300,9 93,20 € 83,00 €
abr-22 537,7 154,21 € 255,2 72,89 € 81,32 €
may-22 531,0 162,24 € 199,5 59,59 € 102,64 €
jun-22 685,3 203,40 € 274,9 81,35 € 122,06 €
jul-22 985,4 304,09 € 502,9 155,48 € 148,61 €
ago-22 960,3 294,04 € 543,3 164,45 € 129,59 €
sep-22 764,6 234,11 € 421,4 127,06 € 107,06 €
oct-22 570,5 171,72 € 308,4 91,51 € 80,21 €
nov-22 545,9 167,01 € 322,5 97,35 € 69,66 €
dic-22 571,0 174,46 € 362,3 109,00 € 65,47 €
TOTAL 8.062,6 2.430,05 € 4.326,4 1.295,87 € 1.134,18 €

11.5. PATRÓN F
Energía Energía
Coste Energía Coste energía
Mes Consumida Importada Red Ahorro mensual
(sin FV) (con FV)
(kWh) (kWh)
ene-22 286,7 86,10 € 218,9 65,66 € 20,44 €
feb-22 236,5 60,74 € 165,7 42,10 € 18,64 €
mar-22 258,6 77,57 € 183,1 54,82 € 22,75 €
abr-22 250,9 70,87 € 165,9 46,54 € 24,33 €
may-22 259,2 76,87 € 158,1 46,09 € 30,78 €
jun-22 250,9 69,06 € 153,6 41,27 € 27,79 €
jul-22 348,9 106,43 € 237,5 72,27 € 34,16 €
ago-22 310,1 95,11 € 202,6 61,99 € 33,12 €
sep-22 270,2 81,61 € 179,7 53,91 € 27,70 €
oct-22 237,6 70,05 € 164,2 47,86 € 22,19 €
nov-22 242,1 72,18 € 178,3 52,76 € 19,42 €
dic-22 232,9 68,94 € 167,8 49,19 € 19,75 €
TOTAL 3.184,6 935,52 € 2.175,4 634,44 € 301,07 €

34
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

11.6. RESUMEN
En la siguiente tabla se muestra a modo de resumen el coste anual de la energía consumida antes
de realizar la instalación fotovoltaica, así como el coste tras realizar la inversión y el ahorro anual
directo.
Energía Coste Energía
Coste energía Ahorro anual Ahorro anual
Consumida Energía Importada
(con FV) (€) (%)
(kWh) (sin FV) Red (kWh)
Patrón B 5.565,7 1.616,04 € 3.210,6 922,28 € 693,76 € 42,93%
Patrón C 4.462,9 1.290,74 € 3.079,6 880,19 € 410,55 € 31,81%
Patrón D 4.730,2 1.375,14 € 3.141,8 903,80 € 471,35 € 34,28%
Patrón E 8.062,6 2.430,05 € 4.326,4 1.295,87 € 1.134,18 € 46,67%
Patrón F 3.184,6 935,52 € 2.175,4 634,44 € 301,07 € 32,18%

35
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

12. MEDICIONES Y PRESUPUESTO


El presupuesto del presente estudio de la instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo se
ha realizado a partir de las ofertas proporcionadas por diversas comercializadoras en base a los
precios fijados (sin IVA) para junio 2023.

12.1. CAPÍTULO 1: MATERIAL FOTOVOLTAICO


CONCEPTO UDS. CANTIDAD P. UD. TOTAL
MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
Ud. 178 168,50 29.993,00
Ud. Módulo de 405 Wp REC / ALPHA 405W.
ESTRUCTURA FOTOVOLTAICA
Ud. 223 35,00 7.805,00
Ud. Estructura ENNOVABLOC 15º.
INVERSOR FOTOVOLTAICO
Ud. 1 2.300,00 2.300,00
Inversor trifásico FRONIUS Symo 20.0-3 WLAN
INVERSOR FOTOVOLTAICO
Ud. 2 2.200,00 4.400,00
Inversor trifásico FRONIUS Eco 25.0-3
MONITORIZACIÓN GENERACIÓN NETA
Ud. 1 475,00 475,00
FRONIUS Smart Meter Trifásico TS 5kA-3.
MONITORIZACIÓN CONSUMOS MONOFÁSICOS
Ud. 36 110,00 3.960,00
FRONIUS Smart Meter Monofásico TS 100A-1.
MONITORIZACIÓN CONSUMOS TRIFÁSICOS
Ud. 1 180,00 180,00
FRONIUS Smart Meter Trifásico TS 65A-3.
PRESUPUESTO TOTAL DEL CAPÍTULO 49.113,00 €

12.2. CAPÍTULO 2: INSTALACIÓN ELÉCTRICA


CONCEPTO UDS. CANTIDAD P. UD. TOTAL
CONDUCTORES
- Conexionado de módulos FV hasta inversores mediante
conductor H1Z2Z2 6mm2 Unipolar bajo canal PVC.
- Conexionado de inversor 1 hasta Cuadro Protección
Fotovoltaica mediante conductor Exzhellent RZ1-K0,6/1kV
6mm2 bajo canal PVC.
Ud. 1 11.650,00 11.650,00 €
- Conexionado de inversores 2 y 3 hasta Cuadro Protección
Fotovoltaica mediante conductor Exzhellent RZ1-K0,6/1kV
10mm2 bajo canal PVC.
- Conexionado de Cuadro Protección Fotovoltaica hasta punto
de interconexión mediante conductor Exzhellent RZ1-K (AS)
0,6/1kV 50mm2 entubado empotrado.
CAJAS DE PROTECCIÓN DC
Ud. 1 1.200,00 1.200,00 €
Compuesto por fusibles 900 Vdc / 16 A
CUADRO PROTECCIONES FOTOVOLTAICA
Compuesto por:
- 1 IAM 4P, 125 A, Dif 4P, 30mA , Tipo A. Ud. 1 2.065,00 2.065,00 €
- 1 IAM 4P, 32 A, curva C
- 2 IAM 4P, 40 A, curva C
ADECUACIÓN PUNTO INTERCONEXIÓN
Compuesto por:
Ud. 1 3.300,00 3.300,00 €
- Contador Generación Neta
- Caja general de protección
PRESUPUESTO TOTAL DEL CAPÍTULO 18.215,00 €

36
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

12.3. CAPÍTULO 3: TRAMITACIÓN


CONCEPTO UDS. CANTIDAD P. UD. TOTAL
TRAMITACIÓN
- Solicitud de licencia de obra y permisos municipales.
- Apertura de centro de trabajo.
- Redacción de proyecto constructivo de instalación FV.
Ud. 1 9.500,00 9.500,00 €
- Redacción de proyecto eléctrico de instalación FV.
- Dirección técnica de instalación FV.
- Coordinación de seguridad.
- Inscripción en registro de instalaciones de Baja Tensión
PRESUPUESTO TOTAL DEL CAPÍTULO 9.500,00 €

12.4. RESUMEN DEL PRESUPUESTO TOTAL.


CONCEPTO UDS. CANTIDAD PRECIO UD TOTAL
Capítulo 1 Material fotovoltaico Ud. 1 49.113,00 € 49.113,00 €
Capítulo 2 Instalación eléctrica Ud. 1 18.215,00 € 18.215,00 €
Capítulo 3 Tramitación Ud. 1 9.500,00 € 9.500,00 €
PRESUPUESTO TOTAL 76.828,00 €

Se observa que el presupuesto final de la instalación fotovoltaica sin el sistema de acumulación


tiene una ratio de 1.066 €/kWp en lugar de los 1.400 €/kWp empleados como estimación en el
anexo de diseño de la instalación fotovoltaica según demanda energética.

37
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

13. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN POR CONSUMIDOR


Del análisis de las mediciones y presupuesto y del ahorro generado por cada punto de suministro
podemos obtener la inversión por consumidor, así como el tiempo de retorno simple (TRS)
asociado a cada consumidor antes de la inversión en el sistema de acumulación.
Para obtener los datos, se aplicarán los coeficientes de reparto asignados a cada usuario en el
presupuesto recibido (76.828€).

Porcentaje Inversión a realizar


Patrón participación (sin sistema de Ahorro anual TRS (años)
individual acumulación)
Patrón A 0,00% 2.167,43 0€ 0
Patrón B 3,39% 1.317,08 693,76 € 3,75
Patrón C 2,06% 1.412,98 410,55 € 3,85
Patrón D 2,21% 3.765,83 471,35 € 3,60
Patrón E 5,89% 850,34 1.134,18 € 3,99
Patrón F 1,33% 2.167,43 301,07 € 3,39

Se observa que todos los consumidores amortizarán la instalación fotovoltaica antes de los 4 años,
tiempo inferior a los 6 años definidos como máximo en las condiciones iniciales del estudio.
Además, el tiempo de retorno simple se ha mejorado ante la estimación realizada inicialmente
tras conocer el presupuesto real de la instalación fotovoltaica.

38
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

14. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ACUMULACIÓN


Para llevar a cabo la propuesta de dotar a nuestra instalación fotovoltaica de un sistema de
acumulación que permita almacenar parte de la energía producida necesitamos registrar
instantáneamente la producción de nuestra instalación y el consumo del edificio.
Debido a la imposibilidad de asignar los coeficientes de reparto a la energía almacenada, se ha
descartado la opción de instalar un sistema de acumulación colectivo en las zonas comunes del
edificio.
Sin embargo, se propone la opción de instalar sistemas de acumulación individuales en aquellas
viviendas o locales que lo deseen tras analizar la amortización de esos supuestos.
Actualmente en el mercado nos encontramos con sistemas de acumulación a través de los cuales
no sólo será posible almacenar la energía que no se esté autoconsumiendo en el momento, sino
que además permite almacenar energía cuando el precio de la misma es más barato para poder
suministrarlo cuando el precio sea mayor, se trata de los sistemas de acumulación inteligente.
Se analizarán en este apartado los equipos del fabricante Sonnen, ya que sus productos son
compatibles con todos los inversores del mercado y están diseñados para ser incluidos en
ampliaciones de acumulación de instalaciones fotovoltaicas ya existentes. En particular se
valorará la posibilidad de instalar los equipos Sonnen Baterie 10 de 5,5 kWp en los consumidores
monofásicos y de 11 kWp en los trifásicos.

14.1. AMORTIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUMULACIÓN POR CONSUMIDOR


Para analizar el periodo de amortización de la inversión en sistemas de acumulación, se estudiará
la posibilidad de almacenar el excedente asociado a cada punto de suministro en el sistema de
acumulación instalado en el interior de cada vivienda o local. Esta gestión de la energía será
posible mediante la programación de los equipos Sonnen, los cuales, además de almacenar el
excedente podrían hacer cargas inteligentes en función del precio de la energía o los hábitos de
consumo, estas características no serán analizadas en el presente estudio.
En este estudio, se valorará la cantidad de excedentes almacenados en la batería a lo largo del día
para ser consumidos por la noche. Con esta consideración, se estaría valorando la situación más
desfavorable, ya que según los precios PVPC el precio de la tarifa nocturna es el más barato, sin
embargo, no podemos asegurar que la energía vaya a ser consumida en las horas más caras
(durante el día) ya que desconocemos la habilidad de cada usuario para variar sus hábitos de
consumo.
Para calcular el tiempo de retorno simple se ha tenido en cuenta la inversión en la instalación
fotovoltaica según los coeficientes de reparto y el coste de las baterías asociadas a cada
instalación.
El presupuesto del presente estudio del sistema de acumulación se ha realizado a partir de las
ofertas proporcionadas por diversas comercializadoras en base a los precios fijados (sin IVA) para
mayo 2023.
CONCEPTO PRECIO UD
Sonnen Baterie 10 – 5,5 kWp monofásica 6.900,00 €
Sonnen Baterie 10 – 11 kWp trifásica 12.100,00 €

39
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

14.1.1. PATRÓN B
Energía Energía
Coste Energía Coste Energía
Patrón Consumida Importada Red Ahorro Mensual
(sin FV) (con FV+Batt)
(kWh) (kWh)
Ene 392,8 115,13 € 168,5 50,86 € 64,28 €
Feb 296,4 75,00 € 26,2 2,75 € 72,25 €
Mar 322,2 94,59 € 46,1 16,17 € 78,42 €
Abr 288,9 78,68 € 0,0 0,00 € 78,68 €
May 396,9 115,63 € 0,0 0,00 € 115,63 €
Jun 520,9 145,75 € 112,1 30,46 € 115,29 €
Jul 689,7 201,07 € 266,1 77,50 € 123,57 €
Ago 874,4 258,49 € 480,5 140,97 € 117,52 €
Sep 684,0 204,88 € 352,8 105,12 € 99,77 €
Oct 405,9 120,25 € 116,6 35,19 € 85,06 €
Nov 378,0 113,46 € 159,7 49,02 € 64,44 €
Dic 315,6 93,10 € 95,2 30,62 € 62,48 €
TOTAL 5.565,7 1.616,04 € 1.823,7 538,66 € 1.077,38 €

Nota: los meses en los que el coste de la energía es 0 € se debe a que la generación de energía es mayor a
la demanda, por lo que con la energía almacenada en la batería no sería necesario importar energía.

14.1.2. PATRÓN C
Energía Energía
Coste Energía Coste Energía
Patrón Consumida Importada Red Ahorro Mensual
(sin FV) (con FV+Batt)
(kWh) (kWh)
Ene 487,7 146,66 € 347,5 105,45 € 41,21 €
Feb 370,9 95,01 € 202,1 49,38 € 45,64 €
Mar 400,6 118,45 € 228,1 68,42 € 50,03 €
Abr 363,4 102,35 € 156,5 43,99 € 58,36 €
May 305,4 90,16 € 44,1 14,52 € 75,64 €
Jun 287,2 79,24 € 31,6 7,09 € 72,15 €
Jul 272,5 80,05 € 7,8 3,59 € 76,46 €
Ago 308,9 91,32 € 62,7 19,21 € 72,11 €
Sep 284,5 84,60 € 77,5 23,99 € 60,61 €
Oct 374,4 109,57 € 193,6 56,85 € 52,72 €
Nov 491,0 143,23 € 354,6 103,25 € 39,98 €
Dic 516,3 150,09 € 378,5 109,68 € 40,42 €
TOTAL 4.462,9 1.290,74 € 2.084,6 605,40 € 685,33 €

14.1.3. PATRÓN D
Energía Energía
Coste Energía Coste Energía
Patrón Consumida Importada Red Ahorro Mensual
(sin FV) (con FV+Batt)
(kWh) (kWh)
Ene 191,5 101,17 € 191,5 57,39 € 43,77 €
Feb 168,1 91,22 € 168,1 42,44 € 48,79 €
Mar 182,1 109,26 € 182,1 55,43 € 53,83 €
Abr 136,9 98,86 € 136,9 36,93 € 61,93 €
May 76,8 104,13 € 76,8 23,12 € 81,01 €
Jun 70,1 94,54 € 70,1 17,51 € 77,03 €
Jul 62,8 101,62 € 62,8 19,44 € 82,19 €
Ago 26,1 86,19 € 26,1 9,88 € 76,31 €
Sep 43,3 78,33 € 43,3 14,15 € 64,18 €
Oct 376,2 169,23 € 376,2 112,17 € 57,06 €
Nov 554,0 208,06 € 554,0 164,22 € 43,84 €
Dic 305,4 132,52 € 305,4 89,20 € 43,31 €
TOTAL 2.193,4 1.375,14 € 2.193,4 641,89 € 733,25 €

40
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

14.1.4. PATRÓN E
Energía Energía
Coste Energía Coste Energía
Patrón Consumida Importada Red Ahorro Mensual
(sin FV) (con FV+Batt)
(kWh) (kWh)
Ene 788,2 240,35 € 395,7 124,43 € 115,91 €
Feb 551,1 148,22 € 78,3 19,85 € 128,37 €
Mar 571,6 176,20 € 88,4 34,49 € 141,71 €
Abr 537,7 154,21 € 0,0 0,00 € 154,21 €
May 531,0 162,24 € 0,0 0,00 € 162,24 €
Jun 685,3 203,40 € 0,0 0,00 € 203,40 €
Jul 985,4 304,09 € 244,2 84,02 € 220,07 €
Ago 960,3 294,04 € 270,9 89,22 € 204,82 €
Sep 764,6 234,11 € 185,0 61,76 € 172,36 €
Oct 570,5 171,72 € 64,2 24,08 € 147,64 €
Nov 545,9 167,01 € 163,8 53,52 € 113,49 €
Dic 571,0 174,46 € 185,2 60,11 € 114,36 €
TOTAL 8.062,6 2.430,05 € 1.675,8 551,49 € 1.878,56 €

Nota: los meses en los que el coste de la energía es 0 € se debe a que la generación de energía es mayor a
la demanda, por lo que con la energía almacenada en la batería no sería necesario importar energía.

14.1.5. PATRÓN F
Energía Energía
Coste Energía Coste Energía
Patrón Consumida Importada Red Ahorro Mensual
(sin FV) (con FV+Batt)
(kWh) (kWh)
Ene 286,7 86,10 € 193,2 58,56 € 27,54 €
Feb 236,5 60,74 € 123,9 30,56 € 30,18 €
Mar 258,6 77,57 € 143,5 43,88 € 33,69 €
Abr 250,9 70,87 € 113,0 31,93 € 38,94 €
May 259,2 76,87 € 85,1 25,92 € 50,95 €
Jun 250,9 69,06 € 80,6 21,08 € 47,98 €
Jul 348,9 106,43 € 172,4 54,30 € 52,13 €
Ago 310,1 95,11 € 146,0 46,36 € 48,75 €
Sep 270,2 81,61 € 132,2 40,78 € 40,83 €
Oct 237,6 70,05 € 117,1 34,85 € 35,20 €
Nov 242,1 72,18 € 151,2 45,26 € 26,92 €
Dic 232,9 68,94 € 141,1 41,79 € 27,14 €
TOTAL 3.184,6 935,52 € 1.599,1 475,28 € 460,24 €

14.2. RESUMEN
Inversión en Inversión en Ahorro anual
Inversión total TRS (años)
instalación FV batería (€)
Patrón B 2.167,43 € 6.900,00 € 9.067,43 € 1.077,38 € 8,42
Patrón C 1.317,08 € 6.900,00 € 8.217,08 € 685,33 € 11,99
Patrón D 1.412,98 € 6.900,00 € 8.312,98 € 733,25 € 11,34
Patrón E 3.765,83 € 12.100,00 € 15.865,83 € 1.878,56 € 8,45
Patrón F 850,34 € 6.900,00 € 7.750,34 € 460,24 € 16,84

Energía Coste Energía


Coste energía Ahorro anual Ahorro anual
Consumida Energía Importada
(con FV) (€) (%)
(kWh) (sin FV) Red (kWh)
Patrón B 5.565,7 1.616,04 € 1.823,7 538,66 € 1.077,38 € 66,67%
Patrón C 4.462,9 1.290,74 € 2.084,6 605,40 € 685,33 € 53,10%
Patrón D 4.730,2 1.375,14 € 2.193,4 641,89 € 733,25 € 53,32%
Patrón E 8.062,6 2.430,05 € 1.675,8 551,49 € 1.878,56 € 77,31%
Patrón F 3.184,6 935,52 € 1.599,1 475,28 € 460,24 € 49,20%

41
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

15. PLANOS

15.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

15.2. DISTRIBUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

15.3. DETALLE CANALIZACIÓN DC Y AC

15.4. DETALLE LÍNEA DE EVACUACIÓN

15.5. ESQUEMA UNIFILAR

15.6. CONFIGURACIÓN INVERSOR 1: SYMO 20.0-3

15.7. CONFIGURACIÓN INVERSOR 2: ECO 25.0-3

15.8. CONFIGURACIÓN INVERSOR 3: ECO 25.0-3

15.9. ÁREA LIBRE DE SOMBRAS

42
dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
22/06/2023 V_01 1 A4 - Vertical S/E
N

E
O

4117.8 S

3702.5

DETALLE DISTANCIA ENTRE MÓDULOS FV

101.6

15°
98.1 62.0

160.1

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
DISTRIBUCIÓN DE LA INSTALACIÓN
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
22/06/2023 V_01 2 A4 - Vertical S/E
N

E
O

CANALIZACIÓN DC
BANDEJA PERFORADA CON TAPA S
60x200

UBICACIÓN INVERSORES FV
Y CUADRO PROTECCIONES
FOTOVOLTAICA

CANALIZACIÓN DC
BANDEJA PERFORADA CON TAPA
60x100

DETALLE UBICACIÓN INVERSORES FV Y CUADRO


CANALIZACIÓN DC PROTECCIONES FOTOVOLTAICA
BANDEJA PERFORADA
CON TAPA 60x200 CUADRO PROTECCIONES
FOTOVOLTAICA
INVERSOR INVERSOR INVERSOR
FRONIUS FRONIUS FRONIUS
SYMO ECO ECO
20.0 kW 25.0 kW 25.0 kW

CANALIZACIÓN AC
LÍNEA DE EVACUACIÓN
BAJO TUBO
EMPOTRADO EN OBRA

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
DETALLE CANALIZACIÓN DC Y AC
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
07/08/2023 V_02 3 A4 - Vertical S/E
CANALIZACIÓN DC
BANDEJA PERFORADA
CON TAPA 60x200 CUADRO PROTECCIONES
FOTOVOLTAICA
INVERSOR INVERSOR INVERSOR
FRONIUS FRONIUS FRONIUS
SYMO ECO ECO
20.0 kW 25.0 kW 25.0 kW

CANALIZACIÓN AC
LÍNEA DE EVACUACIÓN
BAJO TUBO
EMPOTRADO EN OBRA

CANALIZACIÓN AC
LÍNEA DE EVACUACIÓN
BAJO TUBO
EMPOTRADO EN OBRA

CENTRALIZACIÓN CONTADORES

PUNTO INTERCONEXIÓN
INSTALACIÓN FV CONTADOR
GENERACIÓN NETA

CGP

RED DE DISTRIBUCIÓN

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
DETALLE LÍNEA DE EVACUACIÓN
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
07/08/2023 V_02 4 A4 - Vertical S/E
PUNTO DE INTERCONEXIÓN

Canalización AC:
4x95 mm² + TT 50 mm² Cu
450/750 H07V-K Eca
Unipolar entubado empotrado

CUADRO PROTECCIONES FOTOVOLTAICA

IAM
4P,
In: 125 A
Ireg: 125 A
Relé y transf
Dif 4P 30mA, Tipo A

IAM IAM IAM


4P, 32 A, Curva C, 4P, 40 A, Curva C, 4P, 40 A, Curva C,
PdC: 10 kA PdC: 10 kA PdC: 10 kA

Canalización AC: Canalización AC:


4x6 mm² + TT 6 mm² Cu 4x10 mm² + TT 10 mm² Cu
450/750 H07V-K Eca 450/750 H07V-K Eca
Unipolar bajo canal PVC Unipolar bajo canal PVC
Inversor 1 Inversor 2 Inversor 3
20 kW 25 kW 25 kW
FRONIUS FRONIUS FRONIUS
SYMO 20.0-3 ECO 25.0-3 SYMO 25.0-3

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
ESQUEMA UNIFILAR
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
08/09/2023 V_03 5 A4 - Vertical S/E
Inversor 1
20 kW
FRONIUS
SYMO 20.0-3

Caja de protección DC
Fusibles 900 Vdc / 16 Adc
SPD DC Tipo 2

R1
1 ... 14
Canalización DC:
2x6 mm² + TT 6 mm² Cu
1,5/1,5 kV H1Z2Z2 Eca
Unipolar bajo canal PVC
R2
1 ... 14

R3
1 ... 14

Campo FV
4 ramas de 14 módulos
R4
1 ... 14

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
CONFIGURACIÓN INVERSOR 1: SYMO 20.0-3
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
22/06/2023 V_01 6 A4 - Vertical S/E
Inversor 2
25 kW
FRONIUS
ECO 25.0-3

Caja de protección DC
Fusibles 900 Vdc / 16 Adc
SPD DC Tipo 2

R1
1 ... 17
Canalización DC:
2x6 mm² + TT 6 mm² Cu
1,5/1,5 kV H1Z2Z2 Eca
Unipolar bajo canal PVC
R2
1 ... 17

R3
1 ... 17

Campo FV
4 ramas de 17 módulos
R4
1 ... 17

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
CONFIGURACIÓN INVERSOR 2: ECO 25.0-3
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
22/06/2023 V_01 7 A4 - Vertical S/E
Inversor 3
25 kW
FRONIUS
SYMO 25.0-3

Caja de protección DC
Fusibles 900 Vdc / 16 Adc
SPD DC Tipo 2

R1
1 ... 18
Canalización DC:
2x6 mm² + TT 6 mm² Cu
1,5/1,5 kV H1Z2Z2 Eca
Unipolar bajo canal PVC
R2
1 ... 18

R3
1 ... 18

Campo FV
3 ramas de 18 módulos

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
CONFIGURACIÓN INVERSOR 3: ECO 25.0-3
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
22/06/2023 V_01 8 A4 - Vertical S/E
N

E
O

4117.8 S

3702.5

dadda

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES Y SISTEMA DE


ACUMULACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Situación:
CALLE DIEGO MONTESINOS, 5. 03187 LOS MONTESINOS (ALICANTE)

MARÍA LIARTE SANMARTÍN

Plano:
ÁREA LIBRE DE SOMBRAS
Fecha: Versión: Nº Plano: Formato: Escala:
22/06/2023 V_01 9 A4 - Vertical S/E
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

16. CONCLUSIONES

16.1. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO COLECTIVO CON EXCEDENTES SIN


SISTEMA DE ACUMULACIÓN
Desde el punto de vista económico, la instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo con
excedentes resulta interesante siempre y cuando el coeficiente de reparto asegure una cuota
autárquica superior o igual al 30% y un ratio generación-demanda superior o igual al 80%. En
nuestro caso, este planteamiento asegura entre un 31,81 % y un 46,67 % de ahorro anual en la
factura eléctrica.
Además, según los datos de tiempo de retorno simple, la instalación fotovoltaica se amortizará
antes de que cumpla el periodo de garantía del inversor, el elemento con menor plazo y, a su vez,
el más caro. El inversor fotovoltaico elegido tiene un periodo de garantía de 7 años, por lo que, al
haber implementado la condición de un TRS menor a 6 años aseguramos que, en el caso de tener
que ser sustituido, no interfiera en la amortización inicial de la instalación.

16.2. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO COLECTIVO CON EXCEDENTES CON


SISTEMA DE ACUMULACIÓN
Desde el punto de vista económico, la instalación fotovoltaica con sistema de acumulación
individual asegura un ahorro anual de entre el 49,20% y el 77,31 % en la factura eléctrica.
Sin embargo, al incluir las baterías, la inversión de cada punto de suministro es mayor, por lo que
los tiempos de retorno simples de la instalación aumentan hasta alcanzar entre 8 y 16 años. La
vida útil de las baterías, el elemento más caro de la instalación, es de 10 años, por lo que no se
amortizaría la instalación antes de poder necesitar mantenimiento o sustitución.

52
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17. ANEXOS

17.1. ANEXO: DEFINICIONES


- Energía horaria autoconsumida individualizada: Autoconsumo neto horario realizado por un
consumidor que realiza autoconsumo colectivo.
- Energía horaria consumida individualizada: Energía neta horaria total consumida por cada uno
de los consumidores que realizan autoconsumo colectivo. Para el cálculo de la misma se utilizará
el equipo de medida en el punto frontera. En todo caso se considerará cero cuando el valor sea
negativo.
- Energía horaria consumida de la red individualizada: Saldo neto horario de energía eléctrica
recibida de la red de transporte o distribución de un consumidor no procedente de instalaciones
de generación próximas y asociadas al punto de suministro, y que participa de una instalación de
autoconsumo colectivo. Esta energía se calculará como la diferencia entre energía horaria
consumida individualizada por cada consumidor y la energía horaria autoconsumida
individualizada, cuando esta última sea mayor que cero. En todo caso se considerará cero cuando
el valor sea negativo.
- Energía horaria excedentaria individualizada: Saldo neto horario de la energía horaria
excedentaria correspondiente a un consumidor que participa de una instalación de autoconsumo
colectivo. Se calculará como la diferencia entre la energía horaria neta generada individualizada y
la energía horaria consumida individualizada por cada consumidor. Se considerará cero cuando el
valor sea negativo.
- Energía horaria neta generada individualizada: Será la energía bruta generada menos la
consumida por los servicios auxiliares de producción en un periodo horario correspondiente a un
consumidor acogido a la modalidad de autoconsumo colectivo o a un consumidor asociado a una
instalación próxima a través de la red.
- Energía horaria excedentaria de generación: Es la energía neta horaria excedentaria vertida de
cada una de las instalaciones de generación que participen en autoconsumo colectivo o
instalación próxima a través de la red. Esta energía se calculará según lo establecido en el anexo
I. En todo caso se considerará cero cuando el valor sea negativo.
Nuestra propuesta de instalación quedaría dentro de la modalidad de suministro con
autoconsumo colectivo con excedentes acogida a compensación, ya que se trata de una fuente
de energía primaria de origen renovable y las instalaciones de producción asociadas no serán
superiores a 100 kW.

53
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.2. ANEXO: CÁLCULO DE SOMBRAS


Para poder determinar el área de la cubierta libre de sombras, se ha empleado la posición del sol
el día 21 de diciembre (solsticio de invierno) ya que es el día que más bajo está el sol, por lo que
la situación es la más desfavorable.
Obtenemos la posición solar mediante el software sunearthtools que proporciona el ángulo de la
trayectoria solar hora a hora en el día elegido, en nuestro caso el 21 de diciembre. Los datos
obtenidos, se han de adelantar una hora ya que el sistema no diferencia entre horario de invierno
y de verano, por lo que los datos de las horas 11:00, 13:00 y 15:00 serán los que emplearemos
para las horas 10:00, 12:00 y 14:00 respectivamente.
De forma gráfica, se hallará la proyección de sombras a las 10:00h, 12:00h y 14:00h. Además, la
distancia a los elementos que generen sombra se aumentará un 7%. De este modo se puede
asegurar que el área estará libre de sombras en las horas centrales del día, más concretamente
de 10:00 h a 14:00 h.

28º
23º

54
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.2.1. BARANDILLA PERIMETRAL:


La terraza del edificio está rodeada por una barandilla perimetral de 1,30 m de altura.
La sombra producida en función de la hora es la siguiente:
21 Diciembre - 10:00 h
Ángulo solar: 23º

130.0

23°

15°

287.2

21 Diciembre - 12:00 h
Ángulo solar: 28º

130.0

28°

15°

229.3

21 Diciembre - 14:00 h
Ángulo solar: 22º

130.0

23°

15°

287.2

55
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.2.2. ACCESOS
ACCESOS A LA TERRAZA
La terraza del edificio tiene dos accesos a la misma de 2,00 m de altura.
La sombra producida en función de la hora es la siguiente:
21 Diciembre - 10:00 h
Ángulo solar: 23º

200.0

23°

15°

451.9

21 Diciembre - 12:00 h
Ángulo solar: 28º

200.0

28°

15°

360.8

21 Diciembre - 10:00 h
Ángulo solar: 23º

200.0

23°

15°

451.9

56
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.2.3. PATIOS DE LUCES


A lo largo de la cubierta hay distintos patios de luces, cuyo punto más alto tiene 1,30 m.
La sombra producida en función de la hora es la siguiente:
21 Diciembre - 10:00 h
Ángulo solar: 23º

130.0

23°

15°

287.2

21 Diciembre - 12:00 h
Ángulo solar: 28º

130.0

28°

15°

229.3

21 Diciembre - 14:00 h
Ángulo solar: 22º

130.0

23°

15°

287.2

57
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.2.4. RESUMEN
A continuación, se muestran las proyecciones de sombras producidas entre las 10:00h y las 14:00h
(incluido el 7% de margen) de los distintos objetos:
Barandilla perimetral:

245.0
307.0 307.0

Accesos a la terraza:

484.0 386.0
484.0

Patios de luces:

245.0
307.0 307.0

58
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.2.5. ÁREA LIBRE DE SOMBRAS


Para obtener el área libre de sombras se aplican las proyecciones de sombras obtenidas sobre el
plano de la cubierta del edificio.
Finalmente, se obtendrá el espacio sobre el que distribuir los módulos fotovoltaicos, esta área
estará libre de sombras en las horas centrales del día.

17.2.6. DISTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA


Para la distribución de los módulos fotovoltaicos, se ha respetado el área de la piscina, así como
el acceso a la misma para que los usuarios puedan hacer uso de ella, además de las chimeneas y
haber dejado un pasillo de mantenimiento en la zona norte de la cubierta que permita acceder a
las últimas filas de módulos fotovoltaicos en caso de ser necesario.
Para aumentar la potencia instalada, se empleará también la cubierta correspondiente a los
accesos a la terraza.
Finalmente, en la cubierta se pueden instalar 178 módulos fotovoltaicos según se muestra en la
imagen correspondiente.

59
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3. ANEXO: DISEÑO DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA SEGÚN DEMANDA ENERGÉTICA

17.3.1. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA IDEAL


Con el objeto de diseñar la instalación fotovoltaica colectiva ideal, se calculará la instalación
fotovoltaica individual ideal que precisa cada punto de suministro, de este modo, la suma de estas
instalaciones individuales englobará la colectiva necesaria para dar cobertura a la demanda
energética total.
La instalación propuesta se calculará según el consumo de energía activa de cada patrón, dato
obtenido a través de la empresa distribuidora. De la misma forma, la energía producida se
obtendrá a través de la aplicación PVGis-5 de la Unión Europea para una latitud de 38,026º, una
orientación de 12º y una inclinación de 15º, la cual permite descargar los datos horarios de
generación de la zona en 2020 en su versión 5.2.
Para obtener la potencia óptima de cada instalación fotovoltaica, analizaremos distintas
configuraciones dentro del rango definido por la instalación mínima y máxima de cada patrón.
Una vez obtenido el rango de instalaciones posibles, se elegirá aquella que maximice la relación
entre Relación Cuota Autárquica y Ratio Generación-autoconsumo.
Se analizará el balance energético actual, sin sistemas de acumulación ni modificación de los
hábitos de consumo hacia horas de producción solar.
La instalación fotovoltaica mínima será aquella en la que la cuota autárquica sea superior o igual
al 30%. De este modo, aseguramos un porcentaje de energía autoconsumida mínima, que podrá
ser mayor una vez realizada la instalación fotovoltaica cambiando los hábitos de consumo.
La instalación fotovoltaica máxima será aquella en la que la ratio generación-demanda sea igual
o superior al 80%. De este modo, evitamos el sobredimensionamiento de la instalación
fotovoltaica. Además, este criterio es el que emplea el IDAE como condición en las bases de las
subvenciones para energías renovables en autoconsumo, definiéndolo como la suma de la energía
eléctrica consumida por parte del consumidor o consumidores asociados a la instalación de
autoconsumo debería ser igual o superior al 80% de la energía anual generada por ésta. (RD
477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas
y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos
ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la
implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia).
Fórmulas empleadas:
- La cuota autárquica:
La cuota autárquica determina qué porcentaje de la demanda energética puede cubrirse con
energía autoconsumida.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑢𝑡á𝑟𝑞𝑢𝑖𝑐𝑎 =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
- Ratio Generación-Autoconsumo
Relación de la energía utilizada directamente (autoconsumida) con respecto a la energía
producida (generada).
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝐺𝑒𝑛𝐹𝑉 − 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

60
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

- Ratio Generación-Demanda:
Relación de la energía utilizada (demandada) con respecto a la energía producida (generada).
Lo superior que es la demanda a la generación, es decir, cuánto más podríamos ampliar la
instalación FV sin sobredimensionarla.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝐺𝑒𝑛𝐹𝑉 − 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
Análisis Tiempo Retorno Simple
El Tiempo de Retorno Simple indica los años que se tardarían en recuperar la inversión inicial, para
ello, se ha valorado únicamente el ahorro directo de la energía autoconsumida, no se ha estimado
el ahorro producido por el mecanismo de compensación simplificado.
El precio de la energía se ha obtenido a partir del estudio realizado por la OCU, de ahí que el precio
medio de la tarifa PVPC en 2022 según el periodo de consumo sea:
Punta: 0,346678 €/kW
Llano: 0,280186 €/kW
Valle: 0,276184 €/kW
→ Ver anexo precios tarifa PVPC 2022 según OCU.
Para analizar el tiempo de retorno simple se estima un coste de 1,4 € por watio pico instalado,
cuando se realice el diseño de la instalación final se analizará el presupuesto definitivo y se
comparará con la estimación realizada en este apartado.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑉
𝑇𝑅𝑆 =
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

61
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.1.1. PATRÓN A

a) Instalación mínima. Potencia instalada: 1,2 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 261,4 112,2 35,5 76,7 225,9
feb-22 151,2 135,1 42,8 92,3 108,4
mar-22 182,6 138,1 44,4 93,7 138,2
abr-22 144,3 165,5 49,6 115,9 94,7
may-22 156,3 209,0 64,1 144,9 92,3
jun-22 179,8 204,4 67,6 136,8 112,1
jul-22 271,0 211,8 95,0 116,7 176,0
ago-22 258,4 197,0 91,1 105,9 167,3
sep-22 209,6 165,6 67,0 98,6 142,6
oct-22 176,5 144,6 63,2 81,5 113,3
nov-22 169,2 109,2 51,8 57,4 117,4
dic-22 194,2 110,2 53,8 56,4 140,3
TOTAL 2.354,5 1.902,6 725,9 1.176,7 1.628,6

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 13,6% 31,6% 233,0%
feb-22 28,3% 31,7% 111,9%
mar-22 24,3% 32,2% 132,3%
abr-22 34,4% 30,0% 87,2%
may-22 41,0% 30,7% 74,8%
jun-22 37,6% 33,1% 87,9%
jul-22 35,1% 44,9% 128,0%
ago-22 35,2% 46,2% 131,2%
sep-22 32,0% 40,4% 126,5%
oct-22 35,8% 43,7% 122,0%
nov-22 30,6% 47,5% 155,0%
dic-22 27,7% 48,8% 176,1%
PROMEDIO 30,8% 38,2% 123,8%

62
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

b) Instalación máxima. Potencia instalada: 1,8 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 261,4 168,2 40,7 127,6 220,7
feb-22 151,2 202,6 48,0 154,7 103,2
mar-22 182,6 207,1 50,2 156,9 132,4
abr-22 144,3 248,2 55,5 192,8 88,8
may-22 156,3 313,5 71,1 242,4 85,2
jun-22 179,8 306,7 74,4 232,2 105,3
jul-22 271,0 317,7 113,0 204,6 158,0
ago-22 258,4 295,4 110,3 185,2 148,2
sep-22 209,6 248,4 77,3 171,1 132,3
oct-22 176,5 217,0 71,2 145,8 105,3
nov-22 169,2 163,7 58,2 105,5 111,0
dic-22 194,2 165,3 61,5 103,8 132,6
TOTAL 2.354,5 2.853,9 831,4 2.022,5 1.523,2

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 15,6% 24,2% 155,4%
feb-22 31,7% 23,7% 74,6%
mar-22 27,5% 24,3% 88,2%
abr-22 38,4% 22,3% 58,1%
may-22 45,5% 22,7% 49,9%
jun-22 41,4% 24,3% 58,6%
jul-22 41,7% 35,6% 85,3%
ago-22 42,7% 37,3% 87,5%
sep-22 36,9% 31,1% 84,4%
oct-22 40,3% 32,8% 81,3%
nov-22 34,4% 35,6% 103,4%
dic-22 31,7% 37,2% 117,4%
PROMEDIO 35,3% 29,1% 82,5%

63
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

c) Análisis de las instalaciones con potencia instalada dentro del rango mínimo – máximo

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
1,0 2.354,5 1.585,5 675,2 910,3 1.679,3
1,5 2.354,5 2.378,2 787,2 1.591,0 1.567,3
2,0 2.354,5 3.171,0 854,3 2.316,7 1.500,2

Relación Cuota
Ratio Ratio Autárquica -
Potencia Instalada Cuota
Generación- Generación- TRS (años) Ratio
(kWp) autárquica
Autoconsumo Demanda Generación-
autoconsumo
1,0 28,7% 42,6% 148,5% 7,08 0,122
1,5 33,4% 33,1% 99,0% 9,13 0,111
2,0 36,3% 26,9% 74,3% 11,22 0,098

64
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

d) Instalación ideal basada en Relación cuota autárquica y Ratio Generación-Autoconsumo.


Potencia instalada: 1,2 kWp

Si observamos en la gráfica del apartado anterior, el punto máximo de la función que relaciona la
Cuota Autárquica con Ratio Generación-autoconsumo dentro del rango fijado, se produce cuando
realizamos una instalación fotovoltaica de 1,2 kWp, a partir de este punto, aunque instalemos
más potencia en nuestra instalación, el rendimiento de la misma no será mayor.
La instalación proyectada tendrá una cuota autárquica del 30,8 % y un Ratio Generación-Demanda
de 123,8 %, sin embargo, el Tiempo de Retorno Simple no es inferior a 6 años, una de las
condiciones iniciales que habíamos fijado para validar el diseño de la instalación fotovoltaica. Esto
se debe al patrón de consumo del punto de suministro, ya que agrupa sus periodos de mayor
consumo en aquellos que no hay producción solar, por lo que nuestra instalación fotovoltaica no
será rentable en el plazo previsto.
A continuación, se indica el balance energético de la instalación definida como ideal para el
consumo asociado al patrón A:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 261,4 112,2 35,5 76,7 225,9
feb-22 151,2 135,1 42,8 92,3 108,4
mar-22 182,6 138,1 44,4 93,7 138,2
abr-22 144,3 165,5 49,6 115,9 94,7
may-22 156,3 209,0 64,1 144,9 92,3
jun-22 179,8 204,4 67,6 136,8 112,1
jul-22 271,0 211,8 95,0 116,7 176,0
ago-22 258,4 197,0 91,1 105,9 167,3
sep-22 209,6 165,6 67,0 98,6 142,6
oct-22 176,5 144,6 63,2 81,5 113,3
nov-22 169,2 109,2 51,8 57,4 117,4
dic-22 194,2 110,2 53,8 56,4 140,3
TOTAL 2.354,5 1.902,6 725,9 1.176,7 1.628,6

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 13,6% 31,6% 233,0%
feb-22 28,3% 31,7% 111,9%
mar-22 24,3% 32,2% 132,3%
abr-22 34,4% 30,0% 87,2%
may-22 41,0% 30,7% 74,8%
jun-22 37,6% 33,1% 87,9%
jul-22 35,1% 44,9% 128,0%
ago-22 35,2% 46,2% 131,2%
sep-22 32,0% 40,4% 126,5%
oct-22 35,8% 43,7% 122,0%
nov-22 30,6% 47,5% 155,0%
dic-22 27,7% 48,8% 176,1%
PROMEDIO 30,8% 38,2% 123,8%

65
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

66
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.1.2. PATRÓN B

a) Instalación mínima. Potencia instalada: 1,4 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 392,8 130,8 95,4 35,4 297,4
feb-22 296,4 157,6 86,4 71,2 210,0
mar-22 322,2 161,1 91,5 69,5 230,7
abr-22 288,9 193,1 98,6 94,5 190,3
may-22 396,9 243,8 151,5 92,3 245,4
jun-22 520,9 238,5 209,5 29,0 311,4
jul-22 689,7 247,1 220,4 26,7 469,3
ago-22 874,4 229,8 222,4 7,4 652,0
sep-22 684,0 193,2 191,3 1,9 492,7
oct-22 405,9 168,8 146,5 22,2 259,3
nov-22 378,0 127,4 93,8 33,6 284,2
dic-22 315,6 128,6 63,5 65,1 252,2
TOTAL 5.565,7 2.219,7 1.670,8 548,9 3.894,9

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 24,3% 72,9% 300,2%
feb-22 29,2% 54,8% 188,0%
mar-22 28,4% 56,8% 200,1%
abr-22 34,1% 51,1% 149,7%
may-22 38,2% 62,1% 162,8%
jun-22 40,2% 87,8% 218,4%
jul-22 32,0% 89,2% 279,1%
ago-22 25,4% 96,8% 380,5%
sep-22 28,0% 99,0% 354,0%
oct-22 36,1% 86,8% 240,5%
nov-22 24,8% 73,6% 296,8%
dic-22 20,1% 49,4% 245,4%
PROMEDIO 30,0% 75,3% 250,7%

67
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

b) Instalación máxima. Potencia instalada: 4,3 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 392,8 401,9 142,6 259,3 250,3
feb-22 296,4 484,1 108,7 375,3 187,6
mar-22 322,2 494,7 120,9 373,9 201,4
abr-22 288,9 593,0 126,7 466,3 162,3
may-22 396,9 748,9 224,4 524,5 172,4
jun-22 520,9 732,6 344,5 388,1 176,5
jul-22 689,7 758,8 395,6 363,3 294,1
ago-22 874,4 705,8 475,1 230,7 399,3
sep-22 684,0 593,4 410,2 183,2 273,8
oct-22 405,9 518,3 232,8 285,5 173,0
nov-22 378,0 391,1 151,5 239,6 226,4
dic-22 315,6 395,0 79,8 315,2 235,9
TOTAL 5.565,7 6.817,6 2.812,7 4.004,9 2.752,9

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 36,3% 35,5% 97,7%
feb-22 36,7% 22,5% 61,2%
mar-22 37,5% 24,4% 65,1%
abr-22 43,8% 21,4% 48,7%
may-22 56,6% 30,0% 53,0%
jun-22 66,1% 47,0% 71,1%
jul-22 57,4% 52,1% 90,9%
ago-22 54,3% 67,3% 123,9%
sep-22 60,0% 69,1% 115,3%
oct-22 57,4% 44,9% 78,3%
nov-22 40,1% 38,7% 96,6%
dic-22 25,3% 20,2% 79,9%
PROMEDIO 50,5% 41,3% 81,6%

68
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

c) Análisis de las instalaciones con potencia instalada dentro del rango mínimo – máximo

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
1,0 5.565,7 1.585,5 1.294,0 291,5 4.271,7
1,5 5.565,7 2.378,2 1.758,1 620,1 3.807,6
2,0 5.565,7 3.171,0 2.139,1 1.031,9 3.426,6
2,5 5.565,7 3.963,7 2.398,8 1.565,0 3.166,9
3,0 5.565,7 4.756,5 2.577,3 2.179,1 2.988,3
3,5 5.565,7 5.549,2 2.700,1 2.849,1 2.865,5
4,0 5.565,7 6.342,0 2.777,7 3.564,2 2.787,9
4,5 5.565,7 7.134,7 2.833,5 4.301,3 2.732,2

69
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

Relación Cuota
Ratio Ratio Autárquica -
Cuota
Generación- Generación- TRS (años) Ratio
autárquica
Potencia Instalada Autoconsumo Demanda Generación-
(kWp) autoconsumo
1,0 23,2% 81,6% 351,0% 3,66 0,190
1,5 31,6% 73,9% 234,0% 4,05 0,234
2,0 38,4% 67,5% 175,5% 4,44 0,259
2,5 43,1% 60,5% 140,4% 4,95 0,261
3,0 46,3% 54,2% 117,0% 5,53 0,251
3,5 48,5% 48,7% 100,3% 6,16 0,236
4,0 49,9% 43,8% 87,8% 6,84 0,219
4,5 50,9% 39,7% 78,0% 7,54 0,202

70
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

d) Instalación ideal basada en Relación cuota autárquica y Ratio Generación-Autoconsumo.


Potencia instalada: 2,3 kWp

Si observamos en la gráfica del apartado anterior, el punto máximo de la función que relaciona la
Cuota Autárquica con Ratio Generación-autoconsumo, se produce cuando realizamos una
instalación fotovoltaica de 2,3 kWp, a partir de este punto, aunque instalemos más potencia en
nuestra instalación, el rendimiento de la misma no será mayor.
La instalación proyectada tendrá una cuota autárquica del 41,5 %, un Ratio Generación-Demanda
de 152,6 % y el Tiempo de Retorno Simple es inferior a 6 años, por lo que nuestra instalación
cumple con las condiciones iniciales
A continuación, se indica el balance energético de la instalación definida como ideal para el
consumo asociado al patrón B:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 392,8 215,0 122,3 92,7 270,5
feb-22 296,4 258,9 102,1 156,8 194,2
mar-22 322,2 264,6 108,9 155,8 213,4
abr-22 288,9 317,2 116,6 200,6 172,3
may-22 396,9 400,6 196,9 203,7 200,0
jun-22 520,9 391,8 292,7 99,1 228,2
jul-22 689,7 405,9 314,9 91,0 374,7
ago-22 874,4 377,5 347,5 30,1 526,9
sep-22 684,0 317,4 305,9 11,5 378,1
oct-22 405,9 277,2 202,1 75,1 203,7
nov-22 378,0 209,2 126,9 82,3 251,1
dic-22 315,6 211,3 70,9 140,4 244,7
TOTAL 5.565,7 3.646,6 2.307,8 1.338,8 3.257,9

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 31,1% 56,9% 182,7%
feb-22 34,5% 39,5% 114,5%
mar-22 33,8% 41,1% 121,8%
abr-22 40,4% 36,8% 91,1%
may-22 49,6% 49,1% 99,1%
jun-22 56,2% 74,7% 132,9%
jul-22 45,7% 77,6% 169,9%
ago-22 39,7% 92,0% 231,6%
sep-22 44,7% 96,4% 215,5%
oct-22 49,8% 72,9% 146,4%
nov-22 33,6% 60,7% 180,7%
dic-22 22,5% 33,6% 149,4%
PROMEDIO 41,5% 63,3% 152,6%

71
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

72
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.1.3. PATRÓN C

a) Instalación mínima. Potencia instalada: 1,4 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 487,7 130,8 89,5 41,4 398,2
feb-22 370,9 157,6 92,9 64,7 278,0
mar-22 400,6 161,1 104,3 56,8 296,3
abr-22 363,4 193,1 117,4 75,6 246,0
may-22 305,4 243,8 124,5 119,3 180,9
jun-22 287,2 238,5 127,7 110,8 159,5
jul-22 272,5 247,1 125,5 121,6 147,0
ago-22 308,9 229,8 144,8 85,0 164,2
sep-22 284,5 193,2 119,6 73,6 164,9
oct-22 374,4 168,8 116,7 52,0 257,7
nov-22 491,0 127,4 89,7 37,7 401,3
dic-22 516,3 128,6 93,2 35,4 423,1
TOTAL 4.462,9 2.219,7 1.345,7 874,0 3.117,1

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 18,3% 68,4% 372,8%
feb-22 25,0% 59,0% 235,4%
mar-22 26,0% 64,8% 248,7%
abr-22 32,3% 60,8% 188,2%
may-22 40,8% 51,1% 125,2%
jun-22 44,5% 53,5% 120,4%
jul-22 46,0% 50,8% 110,3%
ago-22 46,9% 63,0% 134,4%
sep-22 42,0% 61,9% 147,2%
oct-22 31,2% 69,2% 221,8%
nov-22 18,3% 70,4% 385,6%
dic-22 18,1% 72,5% 401,5%
PROMEDIO 30,2% 60,6% 201,1%

73
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

b) Instalación máxima. Potencia instalada: 3,5 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 487,7 327,1 144,6 182,5 343,1
feb-22 370,9 394,0 128,7 265,3 242,2
mar-22 400,6 402,7 144,4 258,3 256,3
abr-22 363,4 482,7 164,9 317,7 198,5
may-22 305,4 609,6 149,4 460,1 155,9
jun-22 287,2 596,3 147,4 448,9 139,8
jul-22 272,5 617,7 141,9 475,8 130,6
ago-22 308,9 574,5 167,2 407,3 141,8
sep-22 284,5 483,0 144,5 338,5 140,0
oct-22 374,4 421,9 142,0 279,8 232,3
nov-22 491,0 318,4 129,8 188,6 361,2
dic-22 516,3 321,5 137,3 184,2 379,0
TOTAL 4.462,9 5.549,2 1.742,2 3.807,0 2.720,6

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 29,7% 44,2% 149,1%
feb-22 34,7% 32,7% 94,1%
mar-22 36,0% 35,9% 99,5%
abr-22 45,4% 34,2% 75,3%
may-22 48,9% 24,5% 50,1%
jun-22 51,3% 24,7% 48,2%
jul-22 52,1% 23,0% 44,1%
ago-22 54,1% 29,1% 53,8%
sep-22 50,8% 29,9% 58,9%
oct-22 37,9% 33,7% 88,7%
nov-22 26,4% 40,8% 154,2%
dic-22 26,6% 42,7% 160,6%
PROMEDIO 39,0% 31,4% 80,4%

74
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

c) Análisis de las instalaciones con potencia instalada dentro del rango mínimo – máximo

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
1,0 4.462,9 1.585,5 1.146,2 439,3 3.316,6
1,5 4.462,9 2.378,2 1.383,3 994,9 3.079,6
2,0 4.462,9 3.171,0 1.524,5 1.646,5 2.938,4
2,5 4.462,9 3.963,7 1.619,5 2.344,2 2.843,4
3,0 4.462,9 4.756,5 1.688,7 3.067,8 2.774,2
3,5 4.462,9 5.549,2 1.742,2 3.807,0 2.720,6

Relación Cuota
Ratio Ratio Autárquica -
Potencia Instalada Cuota
Generación- Generación- TRS (años) Ratio
(kWp) autárquica
Autoconsumo Demanda Generación-
autoconsumo
1,0 25,7% 72,3% 281,5% 4,12 0,186
1,5 31,0% 58,2% 187,7% 5,12 0,180
2,0 34,2% 48,1% 140,7% 6,19 0,164
2,5 36,3% 40,9% 112,6% 7,29 0,148
3,0 37,8% 35,5% 93,8% 8,39 0,134
3,5 39,0% 31,4% 80,4% 9,49 0,123
1,0 25,7% 72,3% 281,5% 4,12 0,186
1,5 31,0% 58,2% 187,7% 5,12 0,180
2,0 34,2% 48,1% 140,7% 6,19 0,164
2,5 36,3% 40,9% 112,6% 7,29 0,148

75
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

76
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

d) Instalación ideal basada en Relación cuota autárquica y Ratio Generación-Autoconsumo.


Potencia instalada: 1,4 kWp

Si observamos en la gráfica del apartado anterior, el punto máximo de la función que relaciona la
Cuota Autárquica con Ratio Generación-autoconsumo, se produce cuando realizamos una
instalación fotovoltaica de 1,4 kWp, a partir de este punto, aunque instalemos más potencia en
nuestra instalación, el rendimiento de la misma no será mayor.
La instalación proyectada tendrá una cuota autárquica del 30,2 %, un Ratio Generación-Demanda
de 201,1 % y el Tiempo de Retorno Simple es inferior a 6 años, por lo que nuestra instalación
cumple con las condiciones iniciales.
A continuación, se indica el balance energético de la instalación definida como ideal para el
consumo asociado al patrón C:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 487,7 130,8 89,5 41,4 398,2
feb-22 370,9 157,6 92,9 64,7 278,0
mar-22 400,6 161,1 104,3 56,8 296,3
abr-22 363,4 193,1 117,4 75,6 246,0
may-22 305,4 243,8 124,5 119,3 180,9
jun-22 287,2 238,5 127,7 110,8 159,5
jul-22 272,5 247,1 125,5 121,6 147,0
ago-22 308,9 229,8 144,8 85,0 164,2
sep-22 284,5 193,2 119,6 73,6 164,9
oct-22 374,4 168,8 116,7 52,0 257,7
nov-22 491,0 127,4 89,7 37,7 401,3
dic-22 516,3 128,6 93,2 35,4 423,1
TOTAL 4.462,9 2.219,7 1.345,7 874,0 3.117,1

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 18,3% 68,4% 372,8%
feb-22 25,0% 59,0% 235,4%
mar-22 26,0% 64,8% 248,7%
abr-22 32,3% 60,8% 188,2%
may-22 40,8% 51,1% 125,2%
jun-22 44,5% 53,5% 120,4%
jul-22 46,0% 50,8% 110,3%
ago-22 46,9% 63,0% 134,4%
sep-22 42,0% 61,9% 147,2%
oct-22 31,2% 69,2% 221,8%
nov-22 18,3% 70,4% 385,6%
dic-22 18,1% 72,5% 401,5%
PROMEDIO 30,2% 60,6% 201,1%

77
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

78
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.1.4. PATRÓN D

a) Instalación mínima. Potencia instalada: 1,3 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 341,1 121,5 89,2 32,3 251,9
feb-22 348,2 146,3 98,9 47,4 249,3
mar-22 366,2 149,6 102,5 47,1 263,7
abr-22 357,6 179,3 117,1 62,2 240,5
may-22 355,5 226,4 143,6 82,8 211,9
jun-22 342,7 221,5 146,2 75,3 196,5
jul-22 345,1 229,4 151,7 77,7 193,4
ago-22 288,7 213,4 120,5 92,8 168,2
sep-22 264,1 179,4 105,0 74,4 159,1
oct-22 569,1 156,7 142,4 14,3 426,7
nov-22 699,5 118,3 112,4 5,9 587,1
dic-22 452,4 119,4 97,2 22,2 355,2
TOTAL 4.730,2 2.061,1 1.426,6 634,6 3.303,7

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 26,2% 73,4% 280,7%
feb-22 28,4% 67,6% 238,0%
mar-22 28,0% 68,5% 244,8%
abr-22 32,7% 65,3% 199,5%
may-22 40,4% 63,4% 157,0%
jun-22 42,7% 66,0% 154,7%
jul-22 44,0% 66,1% 150,4%
ago-22 41,7% 56,5% 135,3%
sep-22 39,8% 58,5% 147,2%
oct-22 25,0% 90,9% 363,2%
nov-22 16,1% 95,0% 591,5%
dic-22 21,5% 81,4% 378,8%
PROMEDIO 30,2% 69,2% 229,5%

79
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

b) Instalación máxima. Potencia instalada: 3,7 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 341,1 345,8 132,0 213,8 209,1
feb-22 348,2 416,5 138,4 278,1 209,8
mar-22 366,2 425,7 147,8 277,9 218,4
abr-22 357,6 510,3 157,5 352,7 200,1
may-22 355,5 644,4 180,5 463,9 175,0
jun-22 342,7 630,4 185,3 445,1 157,4
jul-22 345,1 653,0 191,3 461,7 153,8
ago-22 288,7 607,3 150,2 457,1 138,6
sep-22 264,1 510,6 132,9 377,7 131,2
oct-22 569,1 446,0 311,6 134,4 257,5
nov-22 699,5 336,6 275,3 61,3 424,2
dic-22 452,4 339,9 192,8 147,1 259,6
TOTAL 4.730,2 5.866,3 2.195,6 3.670,8 2.534,7

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 38,7% 38,2% 98,6%
feb-22 39,7% 33,2% 83,6%
mar-22 40,4% 34,7% 86,0%
abr-22 44,0% 30,9% 70,1%
may-22 50,8% 28,0% 55,2%
jun-22 54,1% 29,4% 54,4%
jul-22 55,4% 29,3% 52,9%
ago-22 52,0% 24,7% 47,5%
sep-22 50,3% 26,0% 51,7%
oct-22 54,8% 69,9% 127,6%
nov-22 39,4% 81,8% 207,8%
dic-22 42,6% 56,7% 133,1%
PROMEDIO 46,4% 37,4% 80,6%

80
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

c) Análisis de las instalaciones con potencia instalada dentro del rango mínimo – máximo

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
1,0 4.730,2 1.585,5 1.221,1 364,4 3.509,1
1,5 4.730,2 2.378,2 1.538,1 840,1 3.192,1
2,0 4.730,2 3.171,0 1.760,1 1.410,9 2.970,2
2,5 4.730,2 3.963,7 1.925,7 2.038,1 2.804,6
3,0 4.730,2 4.756,5 2.055,2 2.701,3 2.675,1
3,5 4.730,2 5.549,2 2.159,7 3.389,6 2.570,6
4,0 4.730,2 6.342,0 2.243,6 4.098,3 2.486,6

Relación Cuota
Ratio Ratio Autárquica -
Potencia Instalada Cuota
Generación- Generación- TRS (años) Ratio
(kWp) autárquica
Autoconsumo Demanda Generación-
autoconsumo
1,0 25,8% 77,0% 298,3% 3,86 0,199
1,5 32,5% 64,7% 198,9% 4,60 0,210
2,0 37,2% 55,5% 149,2% 5,36 0,207
2,5 40,7% 48,6% 119,3% 6,12 0,198
3,0 43,4% 43,2% 99,4% 6,89 0,188
3,5 45,7% 38,9% 85,2% 7,65 0,178
4,0 47,4% 35,4% 74,6% 8,42 0,168

81
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

82
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

d) Instalación ideal basada en Relación cuota autárquica y Ratio Generación-Autoconsumo.


Potencia instalada: 1,5 kWp

Si observamos en la gráfica del apartado anterior, el punto máximo de la función que relaciona la
Cuota Autárquica con Ratio Generación-autoconsumo, se produce cuando realizamos una
instalación fotovoltaica de 1,5 kWp, a partir de este punto, aunque instalemos más potencia en
nuestra instalación, el rendimiento de la misma no será mayor.
La instalación proyectada tendrá una cuota autárquica del 32,5 %, un Ratio Generación-Demanda
de 198,9 % y el Tiempo de Retorno Simple es inferior a 6 años, por lo que nuestra instalación
cumple con las condiciones iniciales
A continuación, se indica el balance energético de la instalación definida como ideal para el
consumo asociado al patrón D:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 341,1 140,2 96,2 44,0 244,9
feb-22 348,2 168,9 106,0 62,9 242,2
mar-22 366,2 172,6 110,5 62,1 255,7
abr-22 357,6 206,9 124,4 82,5 233,2
may-22 355,5 261,2 152,2 109,1 203,3
jun-22 342,7 255,6 154,8 100,8 187,9
jul-22 345,1 264,7 160,5 104,2 184,6
ago-22 288,7 246,2 127,1 119,1 161,7
sep-22 264,1 207,0 110,7 96,3 153,4
oct-22 569,1 180,8 160,9 19,9 408,2
nov-22 699,5 136,4 127,5 9,0 572,0
dic-22 452,4 137,8 107,3 30,4 345,1
TOTAL 4.730,2 2.378,2 1.538,1 840,1 3.192,1

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 28,2% 68,6% 243,3%
feb-22 30,4% 62,8% 206,2%
mar-22 30,2% 64,0% 212,2%
abr-22 34,8% 60,1% 172,9%
may-22 42,8% 58,2% 136,1%
jun-22 45,2% 60,6% 134,1%
jul-22 46,5% 60,6% 130,4%
ago-22 44,0% 51,6% 117,3%
sep-22 41,9% 53,5% 127,6%
oct-22 28,3% 89,0% 314,7%
nov-22 18,2% 93,4% 512,7%
dic-22 23,7% 77,9% 328,3%
PROMEDIO 32,5% 64,7% 198,9%

83
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

84
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.1.5. PATRÓN E

a) Instalación mínima. Potencia instalada: 2,1 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 788,2 196,3 151,2 45,1 637,0
feb-22 551,1 236,4 186,6 49,8 364,5
mar-22 571,6 241,6 194,6 47,0 377,0
abr-22 537,7 289,6 208,9 80,8 328,8
may-22 531,0 365,7 255,9 109,9 275,1
jun-22 685,3 357,8 256,0 101,8 429,3
jul-22 985,4 370,6 267,9 102,7 717,5
ago-22 960,3 344,7 235,4 109,3 724,9
sep-22 764,6 289,8 201,9 87,9 562,7
oct-22 570,5 253,1 179,1 74,1 391,4
nov-22 545,9 191,0 146,7 44,3 399,2
dic-22 571,0 192,9 136,1 56,8 434,9
TOTAL 8.062,6 3.329,5 2.420,3 909,3 5.642,4

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 19,2% 77,0% 401,6%
feb-22 33,9% 78,9% 233,1%
mar-22 34,0% 80,5% 236,6%
abr-22 38,8% 72,1% 185,7%
may-22 48,2% 70,0% 145,2%
jun-22 37,4% 71,6% 191,6%
jul-22 27,2% 72,3% 265,9%
ago-22 24,5% 68,3% 278,6%
sep-22 26,4% 69,7% 263,8%
oct-22 31,4% 70,7% 225,4%
nov-22 26,9% 76,8% 285,8%
dic-22 23,8% 70,6% 296,0%
PROMEDIO 30,0% 72,7% 242,2%

85
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

b) Instalación máxima. Potencia instalada: 6,3 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 788,2 588,8 312,0 276,8 476,2
feb-22 551,1 709,2 278,2 431,0 273,0
mar-22 571,6 724,8 292,3 432,6 279,3
abr-22 537,7 868,8 311,3 557,5 226,4
may-22 531,0 1.097,2 352,6 744,6 178,3
jun-22 685,3 1.073,3 479,5 593,8 205,8
jul-22 985,4 1.111,8 625,2 486,6 360,2
ago-22 960,3 1.034,1 542,5 491,6 417,9
sep-22 764,6 869,4 428,1 441,3 336,5
oct-22 570,5 759,4 296,2 463,2 274,3
nov-22 545,9 573,1 247,1 326,0 298,8
dic-22 571,0 578,7 235,6 343,1 335,4
TOTAL 8.062,6 9.988,6 4.400,6 5.588,1 3.662,1

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 39,6% 53,0% 133,9%
feb-22 50,5% 39,2% 77,7%
mar-22 51,1% 40,3% 78,9%
abr-22 57,9% 35,8% 61,9%
may-22 66,4% 32,1% 48,4%
jun-22 70,0% 44,7% 63,9%
jul-22 63,5% 56,2% 88,6%
ago-22 56,5% 52,5% 92,9%
sep-22 56,0% 49,2% 87,9%
oct-22 51,9% 39,0% 75,1%
nov-22 45,3% 43,1% 95,3%
dic-22 41,3% 40,7% 98,7%
PROMEDIO 54,6% 44,1% 80,7%

86
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

c) Análisis de las instalaciones con potencia instalada dentro del rango mínimo – máximo

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
2,0 8.116,6 3.171,0 2.385,1 839,9 5.731,6
2,5 8.062,6 3.963,7 2.749,2 1.214,6 5.313,5
3,0 8.062,6 4.756,5 3.100,0 1.656,5 4.962,7
3,5 8.062,6 5.549,2 3.399,3 2.149,9 4.663,3
4,0 8.062,6 6.342,0 3.648,9 2.693,0 4.413,7
4,5 8.062,6 7.134,7 3.857,0 3.277,7 4.205,6
5,0 8.062,6 7.927,5 4.036,4 3.891,1 4.026,3
5,5 8.062,6 8.720,2 4.192,0 4.528,3 3.870,7
6,0 8.062,6 9.513,0 4.327,5 5.185,5 3.735,1
6,5 8.062,6 10.305,7 4.446,0 5.859,7 3.616,7

87
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

Relación Cuota
Ratio Ratio Autárquica -
Potencia Instalada Cuota
Generación- Generación- TRS (años) Ratio
(kWp) autárquica
Autoconsumo Demanda Generación-
autoconsumo
2,0 28,9% 73,5% 254,3% 4,00 0,213
2,5 34,1% 69,4% 203,4% 4,22 0,236
3,0 38,4% 65,2% 169,5% 4,48 0,251
3,5 42,2% 61,3% 145,3% 4,76 0,258
4,0 45,3% 57,5% 127,1% 5,06 0,260
4,5 47,8% 54,1% 113,0% 5,38 0,259
5,0 50,1% 50,9% 101,7% 5,70 0,255
5,5 52,0% 48,1% 92,5% 6,03 0,250
6,0 53,7% 45,5% 84,8% 6,37 0,244
6,5 55,1% 43,1% 78,2% 6,71 0,238

88
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

d) Instalación ideal basada en Relación cuota autárquica y Ratio Generación-Autoconsumo.


Potencia instalada: 4 kWp

Si observamos en la gráfica del apartado anterior, el punto máximo de la función que relaciona la
Cuota Autárquica con Ratio Generación-autoconsumo, se produce cuando realizamos una
instalación fotovoltaica de 4 kWp, a partir de este punto, aunque instalemos más potencia en
nuestra instalación, el rendimiento de la misma no será mayor.
La instalación proyectada tendrá una cuota autárquica del 45,3 %, un Ratio Generación-Demanda
de 127,1 % y el Tiempo de Retorno Simple es inferior a 6 años, por lo que nuestra instalación
cumple con las condiciones iniciales
A continuación, se indica el balance energético de la instalación definida como ideal para el
consumo asociado al patrón E:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 788,2 373,8 236,9 136,9 551,3
feb-22 551,1 450,3 256,4 193,9 294,7
mar-22 571,6 460,2 267,0 193,2 304,6
abr-22 537,7 551,6 278,4 273,3 259,3
may-22 531,0 696,7 328,3 368,3 202,6
jun-22 685,3 681,5 401,1 280,4 284,2
jul-22 985,4 705,9 464,8 241,1 520,6
ago-22 960,3 656,6 401,7 254,8 558,6
sep-22 764,6 552,0 332,4 219,6 432,2
oct-22 570,5 482,2 257,5 224,7 313,0
nov-22 545,9 363,9 219,5 144,3 326,3
dic-22 571,0 367,4 204,8 162,6 366,2
TOTAL 8.062,6 6.342,0 3.648,9 2.693,0 4.413,7

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 30,1% 63,4% 210,8%
feb-22 46,5% 56,9% 122,4%
mar-22 46,7% 58,0% 124,2%
abr-22 51,8% 50,5% 97,5%
may-22 61,8% 47,1% 76,2%
jun-22 58,5% 58,9% 100,6%
jul-22 47,2% 65,8% 139,6%
ago-22 41,8% 61,2% 146,3%
sep-22 43,5% 60,2% 138,5%
oct-22 45,1% 53,4% 118,3%
nov-22 40,2% 60,3% 150,0%
dic-22 35,9% 55,7% 155,4%
PROMEDIO 45,3% 57,5% 127,1%

89
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

90
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.1.6. PATRÓN F

a) Instalación mínima. Potencia instalada: 0,9 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 286,7 84,1 64,7 19,4 221,9
feb-22 236,5 101,3 68,8 32,5 167,7
mar-22 258,6 103,5 72,7 30,9 185,9
abr-22 250,9 124,1 81,9 42,2 169,0
may-22 259,2 156,7 97,7 59,0 161,5
jun-22 250,9 153,3 93,9 59,4 157,0
jul-22 348,9 158,8 106,0 52,8 242,9
ago-22 310,1 147,7 102,2 45,5 207,9
sep-22 270,2 124,2 86,7 37,5 183,5
oct-22 237,6 108,5 71,6 36,9 166,1
nov-22 242,1 81,9 61,5 20,3 180,6
dic-22 232,9 82,7 62,8 19,9 170,1
TOTAL 3.184,6 1.426,9 970,6 456,4 2.214,1

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 22,6% 77,0% 340,8%
feb-22 29,1% 67,9% 233,4%
mar-22 28,1% 70,2% 249,7%
abr-22 32,6% 66,0% 202,1%
may-22 37,7% 62,4% 165,4%
jun-22 37,4% 61,3% 163,7%
jul-22 30,4% 66,7% 219,7%
ago-22 33,0% 69,2% 210,0%
sep-22 32,1% 69,8% 217,5%
oct-22 30,1% 66,0% 219,0%
nov-22 25,4% 75,2% 295,7%
dic-22 27,0% 76,0% 281,7%
PROMEDIO 30,5% 68,0% 223,2%

91
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

b) Instalación máxima. Potencia instalada: 2,5 kWp

Energía Energía Energía Energía Energía


Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 286,7 233,6 88,2 145,5 198,5
feb-22 236,5 281,4 82,1 199,3 154,4
mar-22 258,6 287,6 92,6 195,0 166,0
abr-22 250,9 344,8 109,0 235,8 141,9
may-22 259,2 435,4 121,0 314,4 138,2
jun-22 250,9 425,9 118,6 307,3 132,3
jul-22 348,9 441,2 173,3 267,9 175,6
ago-22 310,1 410,3 161,2 249,2 149,0
sep-22 270,2 345,0 120,3 224,7 149,8
oct-22 237,6 301,3 84,2 217,2 153,4
nov-22 242,1 227,4 75,9 151,5 166,2
dic-22 232,9 229,6 78,0 151,7 155,0
TOTAL 3.184,6 3.963,7 1.304,4 2.659,3 1.880,2

Ratio Generación- Ratio Generación-


Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 30,8% 37,7% 122,7%
feb-22 34,7% 29,2% 84,0%
mar-22 35,8% 32,2% 89,9%
abr-22 43,4% 31,6% 72,8%
may-22 46,7% 27,8% 59,5%
jun-22 47,3% 27,8% 58,9%
jul-22 49,7% 39,3% 79,1%
ago-22 52,0% 39,3% 75,6%
sep-22 44,5% 34,9% 78,3%
oct-22 35,4% 27,9% 78,9%
nov-22 31,4% 33,4% 106,5%
dic-22 33,5% 33,9% 101,4%
PROMEDIO 41,0% 32,9% 80,3%

92
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

c) Análisis de las instalaciones con potencia instalada dentro del rango mínimo – máximo

Potencia Energía Energía Energía Energía Energía


Instalada Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWp) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
0,5 3.184,6 792,7 735,4 57,4 2.449,3
1,0 3.184,6 1.585,5 1.009,2 576,3 2.175,4
1,5 3.184,6 2.378,2 1.138,6 1.239,7 2.046,1
2,0 3.184,6 3.171,0 1.229,3 1.941,7 1.955,4
2,5 3.184,6 3.963,7 1.304,4 2.659,3 1.880,2

Relación Cuota
Ratio Ratio Autárquica -
Potencia Instalada Cuota
Generación- Generación- TRS (años) Ratio
(kWp) autárquica
Autoconsumo Demanda Generación-
autoconsumo
0,5 23,1% 92,8% 401,7% 3,20 0,214
1,0 31,7% 63,7% 200,9% 4,65 0,202
1,5 35,8% 47,9% 133,9% 6,18 0,171
2,0 38,6% 38,8% 100,4% 7,62 0,150
2,5 41,0% 32,9% 80,3% 8,96 0,135

93
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

d) Instalación ideal basada en Relación cuota autárquica y Ratio Generación-Autoconsumo.


Potencia instalada: 0,9 kWp

Si observamos en la gráfica del apartado anterior, el punto máximo de la función que relaciona la
Cuota Autárquica con Ratio Generación-autoconsumo, se produce cuando realizamos una
instalación fotovoltaica de 0,9 kWp, a partir de este punto, aunque instalemos más potencia en
nuestra instalación, el rendimiento de la misma no será mayor.
La instalación proyectada tendrá una cuota autárquica del 30,5 %, un Ratio Generación-Demanda
de 223,2 % y el Tiempo de Retorno Simple es inferior a 6 años, por lo que nuestra instalación
cumple con las condiciones iniciales
A continuación, se indica el balance energético de la instalación definida como ideal para el
consumo asociado al patrón E:
Energía Energía Energía Energía Energía
Mes Demandada Generada Autoconsumida Exportada Red Importada Red
(kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes) (kWh/mes)
ene-22 286,7 84,1 64,7 19,4 221,9
feb-22 236,5 101,3 68,8 32,5 167,7
mar-22 258,6 103,5 72,7 30,9 185,9
abr-22 250,9 124,1 81,9 42,2 169,0
may-22 259,2 156,7 97,7 59,0 161,5
jun-22 250,9 153,3 93,9 59,4 157,0
jul-22 348,9 158,8 106,0 52,8 242,9
ago-22 310,1 147,7 102,2 45,5 207,9
sep-22 270,2 124,2 86,7 37,5 183,5
oct-22 237,6 108,5 71,6 36,9 166,1
nov-22 242,1 81,9 61,5 20,3 180,6
dic-22 232,9 82,7 62,8 19,9 170,1
TOTAL 3.184,6 1.426,9 970,6 456,4 2.214,1

De los valores del balance energético anterior, podemos analizar mes a mes la instalación
proyectada:
Ratio Generación- Ratio Generación-
Mes Cuota autárquica
Autoconsumo Demanda
ene-22 22,6% 77,0% 340,8%
feb-22 29,1% 67,9% 233,4%
mar-22 28,1% 70,2% 249,7%
abr-22 32,6% 66,0% 202,1%
may-22 37,7% 62,4% 165,4%
jun-22 37,4% 61,3% 163,7%
jul-22 30,4% 66,7% 219,7%
ago-22 33,0% 69,2% 210,0%
sep-22 32,1% 69,8% 217,5%
oct-22 30,1% 66,0% 219,0%
nov-22 25,4% 75,2% 295,7%
dic-22 27,0% 76,0% 281,7%
PROMEDIO 30,5% 68,0% 223,2%

94
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

En las siguientes gráficas agrupadas se observa qué parte de la energía generada es


autoconsumida y qué parte serían excedentes que se podrían compensar mediante el mecanismo
de compensación simplificado. Además, podemos analizar de la energía demandada, la cantidad
de energía que sería autoconsumida y la que necesitaría ser importada de la red.

95
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.2. RESUMEN DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA IDEAL


La siguiente tabla resume los datos de las instalaciones fotovoltaicas ideales individuales
analizadas en los apartados anteriores:
Energía Energía
Instalación Energía Energía Energía
Exportada Importada
Patrón FV ideal Demandada Generada Autoconsumida
Red (kWh/ Red (kWh/
(kWp) (kWh/año) (kWh/ año) (kWh/ año)
año) año)
Patrón A 1,2 2.354,5 1.902,6 725,9 1.176,7 1.628,6
Patrón B 2,3 5.565,7 3.646,6 2.307,8 1.338,8 3.257,9
Patrón C 1,4 4.462,9 2.219,7 1.345,7 874,0 3.117,1
Patrón D 1,5 4.730,2 2.378,2 1.538,1 840,1 3.192,1
Patrón E 4,0 8.062,6 6.342,0 3.648,9 2.693,0 4.413,7
Patrón F 0,9 3.184,6 1.426,9 970,6 456,4 2.214,1

El número de inmuebles asociado a cada patrón es el siguiente:


Patrón A: 25
Patrón B: 15
Patrón C: 15
Patrón D: 5
Patrón E: 1
Patrón F: 1
La siguiente tabla recoge los datos totales de cada patrón, al incluir el número de inmuebles que
hay en el edificio con el mismo patrón de consumo.
Energía Energía
Instalación Energía Energía Energía
Exportada Importada
Patrón FV ideal Demandada Generada Autoconsumida
Red Red
(kWp) (kWh/año) (kWh/ año) (kWh/ año)
(kWh/ año) (kWh/ año)
Patrón A 30,0 58.862,9 47.564,9 18.147,9 29.417,0 40.714,9
Patrón B 34,5 83.485,4 54.699,6 34.617,0 20.082,6 48.868,3
Patrón C 21,0 66.942,9 33.295,4 20.186,0 13.109,4 46.756,8
Patrón D 7,5 23.651,2 11.891,2 7.690,6 4.200,6 15.960,6
Patrón E 4,0 8.062,6 6.342,0 3.648,9 2.693,0 4.413,7
Patrón F 0,9 3.184,6 1.426,9 970,6 456,4 2.214,1
TOTAL 97,9 244.189,6 155.220,0 85.261,1 69.959,0 158.928,5

Cuota autárquica Ratio Generación- Ratio Generación-


Patrón
Autoconsumo Demanda
Patrón A 30,8% 38,2% 123,8%
Patrón B 41,5% 63,3% 152,6%
Patrón C 30,2% 60,6% 201,1%
Patrón D 32,5% 64,7% 198,9%
Patrón E 45,3% 57,5% 127,1%
Patrón F 30,5% 68,0% 223,2%
TOTAL 34,9% 54,9% 157,3%

96
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

97
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.3.3. CONCLUSIONES
La instalación fotovoltaica ideal diseñada en el apartado anterior para los patrones de consumo
analizados sería de 97,9 kWp.
Porcentaje
Instalación FV ideal Porcentaje
Patrón participación Nº inmuebles
(kWp) participación total
individual
Patrón A 1,2 1,23% 25 30,64%
Patrón B 2,3 2,35% 15 35,24%
Patrón C 1,4 1,43% 15 21,45%
Patrón D 4,0 1,53% 5 7,66%
Patrón E 4,0 4,09% 1 4,09%
Patrón F 0,9 0,92% 1 0,92%
TOTAL 62 100%

Ya que en los apartados anteriores se observa que no todos los patrones de consumo cumplen
los requisitos iniciales, en caso de no poder realizar la instalación fotovoltaica completa por las
limitaciones de espacio de la cubierta, se dará prioridad a aquellos puntos de suministro que sí
cumplan todas las condiciones iniciales, y se volverá a calcular los porcentajes de participación
asignados a cada consumidor.

98
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.4. ANEXO: CÁLCULO DISTANCIA MÍNIMA ENTRE MÓDULOS

17.4.1. PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE MÓDULOS DISTINTA DE LA ÓPTIMA


Tras conocer el ángulo azimut que proporciona la cubierta del edificio (12º) y la latitud a la que se
encuentra el mismo (38,026º), se calcularán los límites de inclinación aceptables en función de las
pérdidas máximas debido a la inclinación de los módulos fotovoltaicos según lo definido en el
Anexo II del Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE.
Se estimarán como asumibles aquellas pérdidas de menos del 10%, de lo anterior, que los ángulos
de inclinación a estudiar serán aquellos comprendidos entre 6º y 61º, como se observa en la
siguiente figura:

Se corrigen los límites de inclinación aceptables en función de una latitud distinta a 41º con las
expresiones:
𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (Φ = 41º) − (41º − 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑) = 61 − (41 − 38,026)
= 58,026º
𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (Φ = 41º) − (41º − 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑) = 6 − (41 − 38,026)
= 3,026º
Todas aquellas instalaciones con inclinación de los módulos en el intervalo 3,06º-58,026º
cumplirán el requisito de pérdidas inferiores al 10% debido a orientación e inclinación.

99
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

Para calcular las pérdidas debidas a la instalación de los módulos fotovoltaicos según su
orientación e inclinación se emplean las siguientes fórmulas:
Ángulo de inclinación del módulo fotovoltaico (𝛽) inferior o igual a 15º:
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 100 · [1,2 · 10−4 (𝛽 − ∅ + 10)2 ]
Donde:
𝛽: Inclinación del panel fotovoltaico respecto a la horizontal, en grados.
∅: Latitud de la ubicación, en grados.
𝛼: Azimut del generador, en grados.
Ángulo de inclinación del módulo fotovoltaico (𝛽) superior a 15º:
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 100 · [1,2 · 10−4 (𝛽 − ∅ + 10)2 + 3,5 · 10−5 · 𝛼²)]
Donde:
𝛽: Inclinación del panel fotovoltaico respecto a la horizontal, en grados.
∅: Latitud de la ubicación, en grados.
𝛼: Azimut del generador, en grados.

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Pérdidas 9,43% 6,36% 3,90% 2,04% 1,28% 0,61% 0,55% 1,09% 2,22% 3,96%
Ratio Energía 1400,9 1464,7 1519,1 1563,9 1599,1 1625,0 1641,8 1647,8 1643,7 1629,5
prod 1kWp
(kWh)

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Pérdidas 6,30% 9,24% 12,77% 16,91% 21,65% 26,98% 32,92% 39,46% 46,59%
Ratio Energía 1605,3 1571,7 1528,0 1474,2 1410,7 1337,4 1255,1 1165,0 1066,1
prod 1kWp
(kWh)

17.4.2. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE FILAS DE MÓDULOS


Con el objeto de maximizar las dimensiones de la cubierta, se redacta el presente anexo para
calcular la inclinación y las dimensiones del módulo fotovoltaico óptimo.
Para ello, se calculará la distancia entre filas de módulos fotovoltaicos consecutivos tal y como
define el Anexo III del Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE (V2011), se garantiza de este modo
un mínimo de 4 horas de radiación en las horas centrales del día el periodo de menor elevación
solar (solsticio de invierno).
Se emplea la ecuación:

𝑑𝑀𝐼𝑁 =
𝑡𝑔 (61 − 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑)

IDAE

100
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.4.3. RESUMEN DE CÁLCULOS EN FUNCIÓN DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO

17.4.3.1. MÓDULO REC / ALPHA 405W


Densidad potencia 218,90 W/m2 Peso módulo 20,5 kg

Forma instalación Horizontal

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 1,821 1,016

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,09 0,18 0,26 0,35 0,43 0,51 0,58 0,65 0,72
base (m) 1,02 1,01 1,00 0,98 0,95 0,92 0,88 0,83 0,78 0,72
dmín (m) 0,00 0,21 0,42 0,62 0,82 1,01 1,20 1,37 1,54 1,69
Nº filas 36 30 26 23 20 19 17 16 15 15
Nº mód/fila 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Nº módulos 792 660 572 506 440 418 374 352 330 330
Pmáx 405H (kW) 320,76 267,30 231,66 204,93 178,20 169,29 151,47 142,56 133,65 133,65
Eprod total (MWh) 449,36 391,52 351,92 320,49 284,97 275,10 248,69 234,92 219,68 217,78

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 0,78 0,83 0,88 0,92 0,95 0,98 1,00 1,01 1,02
base (m) 0,65 0,58 0,51 0,43 0,35 0,26 0,18 0,09 0,00
dmín (m) 1,84 1,96 2,08 2,17 2,25 2,31 2,36 2,39 2,40
Nº filas 14 14 14 14 14 14 14 14 15
Nº mód/fila 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Nº módulos 308 308 308 308 308 308 308 308 330
Pmáx 405H (kW) 124,74 124,74 124,74 124,74 124,74 124,74 124,74 124,74 133,65
Eprod total (MWh) 200,25 196,06 190,61 183,89 175,97 166,83 156,56 145,32 142,48

Forma instalación Vertical

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 1,016 1,821

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,16 0,32 0,47 0,62 0,77 0,91 1,04 1,17 1,29
base (m) 1,82 1,81 1,79 1,76 1,71 1,65 1,58 1,49 1,39 1,29
dmín (m) 0,00 0,37 0,75 1,11 1,47 1,82 2,15 2,46 2,76 3,04
Nº filas 20 16 14 12 11 10 9 9 8 8
Nº mód/fila 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Nº módulos 800 640 560 480 440 400 360 360 320 320
Pmáx 405H (kW) 324,00 259,20 226,80 194,40 178,20 162,00 145,80 145,80 129,60 129,60
Eprod total (MWh) 453,90 379,66 344,54 304,02 284,97 263,25 239,38 240,26 213,02 211,18

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 1,39 1,49 1,58 1,65 1,71 1,76 1,79 1,81 1,82
base (m) 1,17 1,04 0,91 0,77 0,62 0,47 0,32 0,16 0,00
dmín (m) 3,29 3,52 3,72 3,89 4,04 4,15 4,23 4,28 4,30
Nº filas 8 8 7 7 7 8 8 8 8
Nº mód/fila 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Nº módulos 320 320 280 280 280 320 320 320 320
Pmáx 405H (kW) 129,60 129,60 113,40 113,40 113,40 129,60 129,60 129,60 129,60
Eprod total (MWh) 208,05 203,70 173,28 167,17 159,97 173,33 162,66 150,98 138,16

101
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.4.3.2. JA SOLAR / JAM72S20 470W


Densidad potencia 211,54 W/m2 Peso módulo 24,7 kg

Forma instalación Horizontal

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 2,112 1,052

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,09 0,18 0,27 0,36 0,44 0,53 0,60 0,68 0,74
base (m) 1,05 1,05 1,04 1,02 0,99 0,95 0,91 0,86 0,81 0,74
dmín (m) 0,00 0,22 0,43 0,64 0,85 1,05 1,24 1,42 1,60 1,75
Nº filas 35 29 25 22 20 18 17 16 15 14
Nº mód/fila 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Nº módulos 665 551 475 418 380 342 323 304 285 266
Pmáx 470H (kW) 312,55 258,97 223,25 196,46 178,60 160,74 151,81 142,88 133,95 125,02
Eprod total (MWh) 437,86 379,32 339,14 307,24 285,61 261,21 249,25 235,44 220,17 203,71

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 0,81 0,86 0,91 0,95 0,99 1,02 1,04 1,05 1,05
base (m) 0,68 0,60 0,53 0,44 0,36 0,27 0,18 0,09 0,00
dmín (m) 1,90 2,03 2,15 2,25 2,33 2,40 2,44 2,47 2,48
Nº filas 14 14 13 13 13 13 14 14 14
Nº mód/fila 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Nº módulos 266 266 247 247 247 247 266 266 266
Pmáx 470H (kW) 125,02 125,02 116,09 116,09 116,09 116,09 125,02 125,02 125,02
Eprod total (MWh) 200,70 196,50 177,39 171,14 163,77 155,26 156,91 145,64 133,28

Forma instalación Vertical

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 1,052 2,112

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,18 0,37 0,55 0,72 0,89 1,06 1,21 1,36 1,49
base (m) 2,11 2,10 2,08 2,04 1,98 1,91 1,83 1,73 1,62 1,49
dmín (m) 0,00 0,43 0,87 1,29 1,70 2,11 2,49 2,86 3,20 3,52
Nº filas 17 14 12 11 10 9 8 8 7 7
Nº mód/fila 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Nº módulos 646 532 456 418 380 342 304 304 266 266
Pmáx 470V (kW) 303,62 250,04 214,32 196,46 178,60 160,74 142,88 142,88 125,02 125,02
Eprod total (MWh) 425,35 366,24 325,58 307,24 285,61 261,21 234,58 235,44 205,49 203,71

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 1,62 1,73 1,83 1,91 1,98 2,04 2,08 2,10 2,11
base (m) 1,36 1,21 1,06 0,89 0,72 0,55 0,37 0,18 0,00
dmín (m) 3,82 4,08 4,31 4,52 4,68 4,81 4,91 4,96 4,98
Nº filas 7 6 6 6 6 6 7 7 7
Nº mód/fila 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Nº módulos 266 228 228 228 228 228 266 266 266
Pmáx 470V (kW) 125,02 107,16 107,16 107,16 107,16 107,16 125,02 125,02 125,02
Eprod total (MWh) 200,70 168,43 163,74 157,98 151,17 143,31 156,91 145,64 133,28

102
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.4.3.3. MÓDULO LONGI / LR5-72HPH 550W


Densidad potencia 215,18 W/m2 Peso módulo 27,02 kg

Forma instalación Horizontal

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 2,256 1,133

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,10 0,20 0,29 0,39 0,48 0,57 0,65 0,73 0,80
base (m) 1,13 1,13 1,12 1,09 1,06 1,03 0,98 0,93 0,87 0,80
dmín (m) 0,00 0,23 0,46 0,69 0,91 1,13 1,34 1,53 1,72 1,89
Nº filas 32 27 23 20 18 17 15 15 14 13
Nº mód/fila 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Nº módulos 576 486 414 360 324 306 270 270 252 234
Pmáx 505H (kW) 316,80 267,30 227,70 198,00 178,20 168,30 148,50 148,50 138,60 128,70
Eprod total (MWh) 443,81 391,52 345,90 309,65 284,97 273,49 243,81 244,70 227,82 209,71

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 0,87 0,93 0,98 1,03 1,06 1,09 1,12 1,13 1,13
base (m) 0,73 0,65 0,57 0,48 0,39 0,29 0,20 0,10 0,00
dmín (m) 2,05 2,19 2,31 2,42 2,51 2,58 2,63 2,66 2,67
Nº filas 13 13 12 12 12 12 13 13 13
Nº mód/fila 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Nº módulos 234 234 216 216 216 216 234 234 234
Pmáx 505H (kW) 128,70 128,70 118,80 118,80 118,80 118,80 128,70 128,70 128,70
Eprod total (MWh) 206,60 202,28 181,53 175,13 167,59 158,88 161,53 149,93 137,20

Forma instalación Vertical

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 1,133 2,256

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,20 0,39 0,58 0,77 0,95 1,13 1,29 1,45 1,60
base (m) 2,26 2,25 2,22 2,18 2,12 2,04 1,95 1,85 1,73 1,60
dmín (m) 0,00 0,46 0,92 1,38 1,82 2,25 2,66 3,05 3,42 3,76
Nº filas 16 13 11 10 9 8 8 7 7 6
Nº mód/fila 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Nº módulos 576 468 396 360 324 288 288 252 252 216
Pmáx 505V (kW) 316,80 257,40 217,80 198,00 178,20 158,40 158,40 138,60 138,60 118,80
Eprod total (MWh) 443,81 377,02 330,86 309,65 284,97 257,40 260,07 228,39 227,82 193,58

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 1,73 1,85 1,95 2,04 2,12 2,18 2,22 2,25 2,26
base (m) 1,45 1,29 1,13 0,95 0,77 0,58 0,39 0,20 0,00
dmín (m) 4,08 4,36 4,61 4,82 5,00 5,14 5,24 5,30 5,32
Nº filas 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Nº mód/fila 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Nº módulos 216 216 216 216 216 216 216 216 216
Pmáx 505V (kW) 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80
Eprod total (MWh) 190,71 186,72 181,53 175,13 167,59 158,88 149,11 138,40 126,65

103
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.4.3.4. MÓDULO TRINA / TSM-DE21 670W


Densidad potencia 218,90 W/m2 Peso módulo 20,5 kg

Forma instalación Horizontal

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 2,384 1,303

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,11 0,23 0,34 0,45 0,55 0,65 0,75 0,84 0,92
base (m) 1,30 1,30 1,28 1,26 1,22 1,18 1,13 1,07 1,00 0,92
dmín (m) 0,00 0,27 0,53 0,80 1,05 1,30 1,54 1,76 1,98 2,17
Nº filas 28 23 20 18 16 14 13 13 12 11
Nº mód/fila 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Nº módulos 476 391 340 306 272 238 221 221 204 187
Pmáx 670H (kW) 318,92 261,97 227,80 205,02 182,24 159,46 148,07 148,07 136,68 125,29
Eprod total (MWh) 446,78 383,72 346,06 320,63 291,43 259,13 243,11 244,00 224,66 204,15

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 1,00 1,07 1,13 1,18 1,22 1,26 1,28 1,30 1,30
base (m) 0,84 0,75 0,65 0,55 0,45 0,34 0,23 0,11 0,00
dmín (m) 2,35 2,52 2,66 2,79 2,89 2,97 3,03 3,06 3,07
Nº filas 11 11 11 11 11 11 11 11 12
Nº mód/fila 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Nº módulos 187 187 187 187 187 187 187 187 204
Pmáx 670H (kW) 125,29 125,29 125,29 125,29 125,29 125,29 125,29 125,29 136,68
Eprod total (MWh) 201,13 196,92 191,45 184,70 176,75 167,56 157,25 145,96 145,71

Forma instalación Vertical

Ancho (m) Alto (m)


Tamaño módulo 1,303 2,384

inclinación (º) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
altura (m) 0,00 0,21 0,41 0,62 0,82 1,01 1,19 1,37 1,53 1,69
base (m) 2,38 2,37 2,35 2,30 2,24 2,16 2,06 1,95 1,83 1,69
dmín (m) 0,00 0,49 0,98 1,46 1,92 2,38 2,81 3,23 3,61 3,98
Nº filas 15 12 11 9 8 8 7 7 6 6
Nº mód/fila 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Nº módulos 540 432 396 324 288 288 252 252 216 216
Pmáx 670V (kW) 297,00 237,60 217,80 178,20 158,40 158,40 138,60 138,60 118,80 118,80
Eprod total (MWh) 416,08 348,02 330,86 278,69 253,30 257,40 227,56 228,39 195,27 193,58

inclinación (º) 50 55 60 65 70 75 80 85 90
altura (m) 1,83 1,95 2,06 2,16 2,24 2,30 2,35 2,37 2,38
base (m) 1,53 1,37 1,19 1,01 0,82 0,62 0,41 0,21 0,00
dmín (m) 4,31 4,61 4,87 5,10 5,28 5,43 5,54 5,60 5,62
Nº filas 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Nº mód/fila 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Nº módulos 216 216 216 216 216 216 216 216 216
Pmáx 670V (kW) 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80 118,80
Eprod total (MWh) 190,71 186,72 181,53 175,13 167,59 158,88 149,11 138,40 126,65

104
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.4.4. CONCLUSIONES
Tras analizar los datos del apartado anterior, se puede observar que, a pesar de encontrar
módulos de diferentes tamaños y potencias en el mercado, la densidad de potencia de estos es
similar.
De lo anterior, que la potencia instalada empleando distintas configuraciones de potencia pico
por módulo sea similar.

Para el análisis de la instalación fotovoltaica objeto del presente proyecto, se empleará una
estructura que proporcione 15º de inclinación a los módulos fotovoltaicos, de este modo, las
pérdidas debidas a una orientación e inclinación de los módulos distinta de la óptima serán del
2,04%, valor que se encuentra en el rango definido como válido anteriormente.
A continuación, se muestra una tabla resumen con la potencia pico instalada y energía producida
total para cada uno de los módulos analizados. Se emplearán los módulos marca REC y modelo
ALPHA de 405W en montaje horizontal, ya que son aquellos que más energía producen.
Finalmente, se han despreciado los módulos TRINA TSM-DE21 ya que, debido a sus dimensiones,
resultan más incómodos de instalar y la diferencia de producción no es significativa para asumir
la dificultad en el montaje.
Potencia pico Forma Potencia Eprod total
Módulo Nº módulos
(Wp) instalación instalada (kWp) (MWh)
REC / ALPHA 405 Horizontal 506 204,93 320,49
REC / ALPHA 405 Vertical 480 194,40 304,02
JA SOLAR / JAM72S20 470 Horizontal 418 196,46 307,24
JA SOLAR / JAM72S20 470 Vertical 418 196,46 307,24
LONGI / LR5-72HPH 550 Horizontal 360 198,00 309,65
LONGI / LR5-72HPH 550 Vertical 360 198,00 309,65
TRINA / TSM-DE21 670 Horizontal 306 205,02 320,63
TRINA / TSM-DE21 670 Vertical 324 178,20 278,69

Nota: Todos los cálculos de este apartado se han hecho sin despreciar los espacios afectados por
sombras, por lo que la potencia instalada final será menor a la analizada en el presente anexo.

105
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.5. ANEXO: SELECCIÓN DE ESTRUCTURA DE FIJACIÓN


Con el objeto de elegir la estructura de fijación más conveniente para la instalación, se realizará
una comparación entre distintas estructuras a 15º que se encuentran en el mercado.
Las estructuras por analizar son las siguientes:
MARCA MODELO MATERIAL DESCRIPCIÓN
SUNFER 09H Aluminio Soporte inclinado abierto para cubierta plana, montaje horizontal
SUNFER 11H Aluminio Soporte inclinado cerrado para cubierta plana, montaje horizontal
ENNOVABLOC 15º Hormigón Soporte a 15º para módulos en horizontal

Para poder estudiar el peso de las distintas configuraciones de la instalación fotovoltaica, se ha


empleado el plano con la distribución de los módulos fotovoltaicos, de este modo, se puede hallar
cuantas veces se repite cada una de las configuraciones fotovoltaicas.
En este análisis no se ha tenido en cuenta el peso de los módulos fotovoltaicos, ya que el peso de
estos no variará en función de la estructura elegida.

106
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.5.1. SUNFER 09H

17.5.1.1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA

17.5.1.2. LASTRE

Nota: el lastre ha sido elegido según prescripción de fabricante con los datos de la instalación.

17.5.1.3. RESUMEN CONFIGURACIONES


Peso
Peso Peso Peso aux Peso Total Total
Nº mód Nº rep / Nº lastres Elementos
estructura lastres / / conf. / conf. (rep*con-
/ conf. conf. / conf. aux / conf.
/ conf. (kg) conf. (kg) (kg) (kg) figuració)
(kg)
1 5 8,0 2 1.032,0 1 0,6 1.040,6 5.203,0
2 18 7,1 3 915,9 2 1,2 924,2 16.635,6
3 4 7,0 4 903,0 3 1,8 911,8 3.647,2
4 4 15,0 5 1.935,0 4 2,4 1.952,4 7.809,6
5 2 14,1 6 1.818,9 5 3,0 1.836,0 3.672,0
6 4 14,0 7 1.806,0 6 3,6 1.823,6 7.294,4
7 0 22,0 8 2.838,0 7 4,2 2.864,2 0,0
8 2 21,1 9 2.721,9 8 4,8 2.747,8 5.495,6
9 2 21,0 10 2.709,0 9 5,4 2.735,4 5.470,8
10 3 29,0 11 3.741,0 10 6,0 3.776,0 11.328,0
11 1 28,1 12 3.624,9 11 6,6 3.659,6 3.659,6
Peso total (kg) 70.215,8
Nota: se consideran elementos auxiliares la unión trasera necesaria para anclar las diferentes
configuraciones de estructura entre sí.

107
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.5.2. SUNFER 11H

17.5.2.1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA

17.5.2.2. LASTRE

Nota: el lastre ha sido elegido según prescripción de fabricante con los datos de la instalación.

17.5.2.3. RESUMEN CONFIGURACIONES


Peso
Peso Peso Peso aux Peso Total
Nº mód Nº rep / Nº lastres Elementos Total
estructura lastres / / conf. / conf.
/ conf. conf. / conf. aux / conf. (reps*con
/ conf. (kg) conf. (kg) (kg) (kg)
fig) (kg)
1 5 9,1 2 764,4 1,0 0,6 774,1 3.870,5
2 18 7,9 3 663,6 2,0 1,2 672,7 12.108,6
3 4 7,7 4 646,8 3,0 1,8 656,3 2.625,2
4 4 16,8 5 1.411,2 4,0 2,4 1.430,4 5.721,6
5 2 15,6 6 1.310,4 5,0 3,0 1.329,0 2.658,0
6 4 15,4 7 1.293,6 6,0 3,6 1.312,6 5.250,4
7 0 24,5 8 2.058,0 7,0 4,2 2.086,7 0,0
8 2 23,3 9 1.957,2 8,0 4,8 1.985,3 3.970,6
9 2 23,1 10 1.940,4 9,0 5,4 1.968,9 3.937,8
10 3 32,2 11 2.704,8 10,0 6,0 2.743,0 8.229,0
11 1 31,0 12 2.604,0 11,0 6,6 2.641,6 2.641,6
Peso total (kg) 51.013,3
Nota: se consideran elementos auxiliares la unión trasera necesaria para anclar las diferentes
configuraciones de estructura entre sí.

108
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.5.3. ENNOVABLOC 15º

17.5.3.1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA

Nota: la estructura ha sido elegido según prescripción de fabricante con los datos de la instalación.

17.5.3.2. RESUMEN CONFIGURACIONES


Peso Total
Nº mód / Nº rep / Nº lastres / Peso lastres / Peso aux / Peso Total /
(reps*config)
conf. conf. conf. conf. (kg) conf. (kg) conf. (kg)
(kg)
1 5 2 82,0 0,8 82,8 414,0
2 18 3 123,0 1,2 124,2 2.235,6
3 4 4 164,0 1,6 165,6 662,4
4 4 5 205,0 2,0 207,0 828,0
5 2 6 246,0 2,4 248,4 496,8
6 4 7 287,0 2,8 289,8 1.159,2
7 0 8 328,0 3,2 331,2 0,0
8 2 9 369,0 3,6 372,6 745,2
9 2 10 410,0 4,0 414,0 828,0
10 3 11 451,0 4,4 455,4 1.366,2
11 1 12 492,0 4,8 496,8 496,8
Peso total (kg) 9.232,2
Nota: se consideran elementos auxiliares la tornillería necesaria para anclar la estructura a los
módulos fotovoltaicos.

109
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.5.4. CONCLUSIÓN
Se observa que el sistema de estructura que menos peso transmite a la cubierta es el Ennovabloc
15, formado por 223 soportes de hormigón. Este sistema será el elegido para anclar los módulos
fotovoltaicos en la cubierta del edificio objeto del presente proyecto.
MARCA MODELO DESCRIPCIÓN PESO TOTAL
SUNFER 09H Soporte inclinado abierto para cubierta plana, montaje horizontal 70.215,80 kg
SUNFER 11H Soporte inclinado cerrado para cubierta plana, montaje horizontal 51.013,30 kg
ENNOVABLOC 15 Soporte hormigón a 15º para módulos en horizontal 9.232,20 kg

110
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.6. ANEXO: CONFIGURACIÓN FOTOVOLTAICA


En este anexo se muestra la configuración fotovoltaica de cada inversor obtenidas mediante el
software proporcionado por el fabricante Fronius Solar.creator.

17.6.1. INVERSOR 1: FRONIUS SYMO 20.0-3

111
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.6.2. INVERSOR 2: FRONIUS ECO 25.0-3

112
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.6.3. INVERSOR 3: FRONIUS ECO 25.0-3

113
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.7. ANEXO: CÁLCULOS ELÉCTRICOS


A continuación, se muestran los cálculos desarrollados mediante el software de Cálculo de
Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión, versión 26.1.0 de DMELECT, SL.

17.7.1. LÍNEA INVERSOR 1: SYMO 20.0-3


- Potencia nominal: 20 kVA
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0.08;
- Potencias: P(w): 20000 Q(var): 0
- Intensidades fasores: IR = 28.87; IS = -14.43-25i; IT = -14.43+25i; IN = 0
- Intensidades valor eficaz: IR = 28.87; IS = 28.87; IT = 28.87; IN = 0
Calentamiento:
Intensidad(A)_R: 36.08
Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 41 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): R = 64.79; S = 64.79; T = 64.79; N = 40
e(parcial):
Simple: RN = 0.98 V, 0.42%; SN = 0.98 V, 0.42%; TN = 0.98 V, 0.42%;
Compuesta: RS = 1.69 V, 0.42%; ST = 1.69 V, 0.42%; TR = 1.69 V, 0.42%;
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

114
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.7.2. LÍNEA INVERSOR 2: ECO 25.0-3


- Potencia nominal: 25 kVA
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0.08;
- Potencias: P(w): 25000 Q(var): 0
- Intensidades fasores: IR = 36.08; IS = -18.04-31.25i; IT = -18.04+31.25i; IN = 0
- Intensidades valor eficaz: IR = 36.08; IS = 36.08; IT = 36.08; IN = 0
Calentamiento:
Intensidad(A)_R: 45.11
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): R = 60.04; S = 60.04; T = 60.04; N = 40
e(parcial):
Simple: RN = 1.08 V, 0.47%; SN = 1.08 V, 0.47%; TN = 1.08 V, 0.47%;
Compuesta: RS = 1.87 V, 0.47%; ST = 1.87 V, 0.47%; TR = 1.87 V, 0.47%;
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

115
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.7.3. LÍNEA INVERSOR 3: ECO 25.0-3


- Potencia nominal: 25 kVA
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0.08;
- Potencias: P(w): 25000 Q(var): 0
- Intensidades fasores: IR = 36.08; IS = -18.04-31.25i; IT = -18.04+31.25i; IN = 0
- Intensidades valor eficaz: IR = 36.08; IS = 36.08; IT = 36.08; IN = 0
Calentamiento:
Intensidad(A)_R: 45.11
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): R = 60.04; S = 60.04; T = 60.04; N = 40
e(parcial):
Simple: RN = 1.44 V, 0.62%; SN = 1.44 V, 0.62%; TN = 1.44 V, 0.62%;
Compuesta: RS = 2.49 V, 0.62%; ST = 2.49 V, 0.62%; TR = 2.49 V, 0.62%;
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

116
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.7.4. LÍNEA EVACUACIÓN


- Potencia nominal: 70 kVA
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 80 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0.08;
- Potencias: P(w): 70000 Q(var): 0
- Intensidades fasores: IR = 101.04; IS = -50.52-87.5i; IT = -50.52+87.5i; IN = 0
- Intensidades valor eficaz: IR = 101.04; IS = 101.04; IT = 101.04; IN = 0
Calentamiento:
Intensidad(A)_R: 126.3
Se eligen conductores Unipolares 4x95+TTx50mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 40°C (Fc=1) 234 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 75 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): R = 49.32; S = 49.32; T = 49.32; N = 40
e(parcial):
Simple: RN = 1.63 V, 0.71%; SN = 1.64 V, 0.71%; TN = 1.63 V, 0.71%;
Compuesta: RS = 2.83 V, 0.71%; ST = 2.83 V, 0.71%; TR = 2.83 V, 0.71%;
Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 125 A. Térmico reg. Int.Reg.: 125 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA. Clase A.

117
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.7.5. RESUMEN
Cuadro de Protecciones FV:
P.Cálculo Dist.Cálc. Sección I.Cálculo I.Adm. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)
Denominación
(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.
Línea Inversor 1: 20000 10 4x6+TTx6Cu 28.87 41 0.42 0.42 25
Symo 20.0-3
Línea Inversor 2:
25000 15 4x10+TTx10Cu 36.08 57 0.47 0.47 32
Eco 25.0-3
Línea Inversor 3:
25000 20 4x10+TTx10Cu 36.08 57 0.62 0.62 32
Eco 25.0-3
Línea Evacuación 70000 80 4x95+TTx50Cu 101.04 234 0.71 1.33 75

Cortocircuito:
Curva
Longitud Sección Ikmaxf Ikminf
Denominación Ikmaxi (kA) P de C (kA) válida,
(m) (mm²) (kA) (A)
xln
Línea Inversor 1:
10 4x6+TTx6Cu 4.815 6 3.082 754.54 32;C
Symo 20.0-3
Línea Inversor 2: Eco
15 4x10+TTx10Cu 4.815 6 3.195 783.86 40;C
25.0-3
Línea Inversor 3: Eco
20 4x10+TTx10Cu 4.815 6 2.871 701.61 40;C
25.0-3
Línea Evacuación 80 4x95+TTx50Cu 23.358 25 10.27 3545.23 125;10 In

118
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.8. ENERGÍA GENERADA SEGÚN PVGIS

119
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9. ANEXO: FICHAS TÉCNICAS DE EQUIPOS Y COMPONENTES.

17.9.1. ESTRUCTURA DE FIJACIÓN

120
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

121
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9.2. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

122
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

123
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9.3. INVERSORES FOTOVOLTAICOS

17.9.3.1. SYMO 20.0-3

124
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

125
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9.3.2. ECO 25.0-3

126
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

127
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9.4. MONITORIZACIÓN

128
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9.5. SISTEMA DE ACUMULACIÓN

17.9.5.1. SONNEN BATTERIE 10 – 5,5 KWP

129
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.9.5.2. SONNEN BATTERIE 10 – 11 KWP

130
Estudio de viabilidad de una instalación de autoconsumo colectivo con excedentes y sistema
de acumulación en edificio de viviendas y locales comerciales

17.10. ANEXO: PRECIOS TARIFA PVPC 2022 SEGÚN OCU


La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) registra de forma periódica la evolución
mensual de los precios en las tarifas de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Estos
precios varían cada hora en función de la situación del mercado eléctrico. Para el análisis del
precio de la energía en el presente proyecto, se ha hecho uso del valor medio de los valores para
el año 2022.

MES PUNTA (€) LLANO (€) VALLE (€)


PVPC Enero 2022 0,379751 0,291824 0,252581
PVPC Febrero 2022 0,379751 0,280925 0,254151
PVPC Marzo 2022 0,480829 0,392322 0,349402
PVPC Abril 2022 0,334133 0,276583 0,237149
PVPC Mayo 2022 0,315801 0,266973 0,230337
PVPC Junio 2022 0,336775 0,289359 0,263519
PVPC Julio 2022 0,364683 0,318384 0,315271
PVPC Agosto 2022 0,406653 0,364987 0,379368
PVPC Septiembre 2022 0,369369 0,308498 0,288627
PVPC Octubre 2022 0,296039 0,234998 0,198429
PVPC Noviembre 2022 0,255262 0,19511 0,162714
PVPC Diciembre 2022 0,259094 0,19909 0,196418
MEDIA ANUAL 0,346678 0,280186 0,276184

131

You might also like