You are on page 1of 38
. ASOnT) _ Sergio Gamonal Contreras _ Sesion HA (complemented ©) CIUDADANIA EN LA EMPRESA oO Los DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECIFICOS 4? exccon . Prologo de Oscar Ersapa URIARTE i FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA ‘Tie enon resi tay ese uc orb tron Pare, © punpacion pe cuutuna UnIvERSITARIA 25a Mayo $68 Te. 96 162 Correo entra ventas com.ny DERECHOS RESERVADOS Queda pahiba uu forma de reproduc, trae: risen ari en stmas osiprables eu pra tsb Drivade 0 pubico or modi mecinies, eectoneo, {otocpadars, grauacines 0 aalulr oo, al parc, fie) presente sampler, con o sn Maulidad de lor, sn Ts Shtonzacion expense dl dr Const a Boek 5 PROLOGO 1. Aststimos aun importante proceso de valorizacion de los derechos humanos =tniersales, intangibles © impreseripttbles-, al punto de anunciarse “el tempo de los derechos” (Bobbio). Entre elas, un hugar destacado es oct pado por el significativo elenco de derechos laborales reco- hnocidos en las constituciones y normas internacionales. Esta ultima circunstancia -la de que los derechos hs manos laborales estén proclamados en normas posiivas de la mas alta jerarquia-, permite una reconstruccion del Derecho del trabajo'a partir del desarrollo de un pense: miento fundacio en derechos, que apunta a la potenctacton de es0s derechos a través de la aplicacion directa y erga ‘omnes (horizontal y "vertical de los principios y reglas aque los reconocen y de su interpretacion ampiia y extensi- Pero sucede, ademis, que el trabafador na solo es ita lar de aquellos derechos Tundamentales tfpiea 0 cespecificamente laborales, reconocidos al ser humano en tanto trabajador (ibertad sindieal, negociacion colectiva, derecho de huelga, derecho al trabajo y ala formacién pro- festonal.limitacion de lajornada, derecho al deseanso, ct.) sino que él tambien es titular de los demas derechos hu manos, aquellos esenciales a la persona humana simple- rent en cuanto taly de los que el trabajador no puede ser privado per la edlebracién de un contrato de trabajo © la Incorporaeién a une unidad productiva, Ademas de los de- ‘echos humanos especificamente laborales, el trabajador tambien goza de los demss derechos humans inespecificos 6 Seno Gaow Comrss fibertad de pensamiento, de expresion y de reunién, dere- cho al honor ya la intimidad, ete) Como es ffeil de peretbir, este reconocimiento de tos derechos inespecificos -que tambien se plantea, segin Ios Sutores, come la cuestion del ejerccio de lz cudadanta en la empresa-. viene a expanair el conjunto de derechos fun damentales de que es titular al trabajador y se inserta may srmoriosamente en la referida tendencia de valorizacion y extension de Tos derechos humanes. 2, La edicion en Uruguay del presente ensayo del pro- fesor ehileno Sergio Gamonal nos permite, por una parte, enriquecer y diversficar nuestra bibliografa Juridica labo- Fal. como ya se hizo, en esta misma coleccion, con el volu- fn del tambien ehileno Jose Luis Ugarte. Pero en segun 0-9 fundamentalisime- loge, esta publicscién contribu {yea instalar firriemente entre nosotros un tema ya Jase Irenteestudiade y asumido en Europa y tardiamente “des. cublerto” en América Latina. Para circunseribimos a nuestro pais ~aungue con la actaracton de que el panorama de conjunto latinoamesica- hho no ha sido demnasiado distinto, con Ia excepcion, tal vea precisamente, de los estudios chilenes de Lizama, Ugarte ¥ ahora Gamonal -, pareceria que aparte de las referencias {ue Barbagelata siempre hizo al papel central de los dere: hos fundamentales ~todos ellos ~ en la relacién de traba- Jo. ls cuestign de la cudadania en ta empresa como tal. fe ‘bordada por primera vex entre nosotros en la Besa Re- Gonda sebre Cudadania, empleo y Wabajo, ue tuviera lu- ar en el X Encuentro det Grupo Bologna ( Punta del Este. fovlembre de 2001 }, con la participacion de Umberto Romagnoli, Antonia Baylos Grau y Joaquin Aparicio Tovar Luego, los derechos inespectiic fueron tratados como tema T del Congreso Mundial de Derecho del Trabajo, celebrado fen Montevideo en seliembre de 2003, cantando com el in- forme generat de Valdes Dal-Ré y mltiples informes na- clonales, tncluido el uruguayo, a cargo de Osvaldo Mantero, Crouse exw Buea z ‘a obra de Gamonal viene a contribuir a la definitiva implantacion y desarrollo de la cuestlon entre nosotros y fn la regién, 3, Enlas primeras tres secciones del presente estudio se plantea la euestion del ejercicio de Ia cudadania en la empresa através de los derechos inespecficos del trabaja- Gor, con una referencia especial al definitivo asunto de la ‘denominada “eflcacia herzontal" de los derechos huma- tLuego, en fa extensa carta seccién,#e aborda detalla ‘damente la experiencia chilena, centrada especialmente en cl derecho a la intimidad e integridad fisica y psiquica del trabajador ante las revisiones y controles, a través del ana: isis de la muy importante “jurisprudencia administrativa” de la DirecciOn del Trabajo que, desde hace afos. conduce Maria Ester Feres con dedicacion, eficacia y compromiso jemplares. Posteriormente, en la quinta secet6n, se releva la ley de reforma laboral culena de 2001. en la que se regulan ex: presamente algunos derechos inespecificos, tenia segul- Gs tambien en el €6dlgo del Trabajo de Portugal de 2008. En mucstia opinién, tratandose de derechos fuindamenta- Jes —"inherentes ala persona humana” y reconocidos como tales a nivel constituctonal e intemnacional-. nada parece: ra agregar su consagracion legislativa. Pareceriaésta una Concesion al fetichiama legalista que Uende a ignorar las ‘hormas supralegale, sin pejuicio de lo cual debe recono- Ceree que la ley podria desarrellary crear garantias adico pales para la protecciin del elercicio de tales derechos. Bl volumen se cterra con consideraciones ertieas que concluyen en la muy positva valoracion de la evolution ectrinal. jurisprudencial y normativa que Incluye a los Serechos fundementales inespecfices 0 no exclusivamen te laborates de que es titular el trabajador como persona Jnumana, junto con les derechos humanos especificamente 8 Senco Grown, Commas Inborales. Como toda obra valiosa -y tal como fo seviaara Pia en. Ja parte final de sus Prncipios- esta no solamente realiza ‘un aporte que mazea la obtencion de una meta y baliza asi “un punto dellegada, sino que ademas ofrece un nuevo punto ide partis, una plataforma de lanzamento para nuevos esarrolios, Bs que si efeetivamente estamos ante un “uempo de los derechos", probablemente haya que reconstruir e) Dere- ‘cho a partir o sobre Ia base de los derechos humanos © fandamentales que deberian ser el centro de toda sistema~ tizacién juridiea. Si hay que “desarrollar un pensamiento fundado en derechos” (Sen), imevitablemente los derechos fandamentales estin lamados a ser el punto de partida de la Teorta del Derecho y de cada Derecho en particular. ¥ para ello, el Derecho del Trabajo, que cuenta con un imn- portante bagaje de derechos hummanos laborales -especil fo inespecificas - esté, por eso mismo y por su propio fundamento y razon de ser. en inmejorable posicion de lar~ geda. Oscar Bnaon Unive Cummins 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Bl desarrollo del derecho del trabajo en el siglo XIX y durante el siglo 20Cconstituye una de las experiencias Juri Gicas mae interesantes de la historia de la humanidad, ‘Sus téenieas normativas y su acelerada expansién hi cieron ereer, en los albores de Ia década de los sesenta, (gue estabamos ante tun eamino sin retorno a favor de los twabajadores. No obstante, los suceses acaecidos desde la crisis pe- trolera de 1973 han modificado esta percepelén y. en cierto modo, han constituido un retroceso en la proteccion de los Ssectores asalariados, despertando a los juslaboralistas de su Victoria pitrica y conformando la denominade Nueva Cuestién Soctal Sin embargo. no todo ha sido negativo. Dentro de los ‘cambios. Ia aplicabitidad directa de las normas constitu. Clonales en las relaciones entre particulares, doctrina pro- veniente de la jurisprudeneia alemana de fines de los arios Cincwents®, ha permitide una mejor tutela de los derechos cludadanos del trabajador dentro de 1a empresa, St tradi- tionalmente, como han sefialado diversos autores, el tra- Dajador dejaba su calidad cludacana fuera del umbral de ei iS Siar a a el aoe erage Sree raameais onHHipperey Vi Cara Poms del Ta Sense 10 ‘Senco Gwar Corrienas ta empresa, en la actualidad se postula la vigencia de sus Gerechos fundamentales al interior y exterior de ella. Sin embango, la vigencia de estos derechos cludadanos, dentro de la empresa no implica la nexistencia de lites {es potestades del empleador® en clerta forma deben ser ‘eformuladas © limitadas al tenor de dichos derechos del trabajader, conformando lo que Baylos denomina las “dos tudadanias” del trabajador. fuera y dentro de la empresat (esta tltima una cludadanta atenuada) En la actualidad, la doctrina labora en base la plt- ccabilidad directa de los derechos fundamentales entre pat- tleulares, aborda con entusiasmo esta efieacia en las rela- ‘iones laborales, como postbiidad de brindar tutelas mas ‘fectivas a la parte debil de le relacion de trabajo. Es ast ‘como la doctrina hace referencia a la “Drittwirkung der Grundrechte” a "Hortzontahwireung” (orizontalldad de de- Fechos)*, al sentido polivalente de los derechos esencia~ Tea la cludadania en la empresa” o los derechos labora- les inespecificos" Tae over dvesno ee empendr pucks ede como a se eh ae ene de tg ce st. eee edad enone Ee paaprt Ge Fema setae ca ‘ee Sita eats te avenge cate Dros ae Exe ft Pee a SS egaeeseere meee eT Te tame oem ‘angering Seat, dag, Dt wm, Pr EU 1. ‘pens Se Pa 7 a Sond fein de earen el aera Cupane a Bron n ‘Bh este planteamiento confluyen, alo menos, tes dis- ‘iplinas jurticas, a saber, el derecho labora, 1a filosofia ‘dei derecho y el derecho constitucional, lo que, en clerta forma, desde ya circunseribe el alcance de este trabajo. En efecto y como primera aproximacion, debemos se- falar que los derechos fundamentales y su eficacia inme- Giata entre particulares es un tema de profundo desarrollo {eorico que no seré abordado en estas lineas, por exceder la eapecialidad del autor, ademas de ser una de las mate- ras mis estdiadas por los fi6sof0s del derecho y expertos fn derecho constitucional. Por ello, problemas tales como la ncion de los derechos fandamentales, su dlimitacion y Iimitacién, su fandamento, su interpretacion y otros asun- tos conexos no seran abordados en este breve ensayo. Et objeto de los parrafos siguientes se centrara en las vineulaciones del derecho laboral y la ciudadania en la “mpresa, Con todo, su andlisis se ocupara, basicamente, ‘de lo que ha sido la experiencia chilena en esta materia, donde Ia jurisprudencia administratva ha desarrollade una Interpretacién tutelar dal trabajador en base a los dere: ‘chos fundamentales, constituyendo una suerte de actvismo | Jusielal de gran aleance?. seguido con entusiasmo por Ia ‘doctrna y el lelslador. ara lograr nuestro comelido, proponemos las sigulen tes interrogantes acerea de la cludadania en la empresa cel derecho labora! chilene: 1) gCual es el erigen o causa de esta teorla? 2) gCudles son sus ventajas? 3) Su aplicabilidad puede conllevar algin peligro para cel derecho del trabajo? tuo ual nace oa Uae ope de SM Sterna cl teretor en hme enkgen BEET Gre ie Seah ap lehes fanaa de San Pllc ae abo 2 ‘Senco Gauonas Comers 4) .Queé lugar deberia ocupar ta cludadania en la em- presa dentro del derecho laboral? Bn los apartados siguientes realzaremos wna breve introducclon al tema, para analizar luego su evelueicn en fl derecho ehileno, especialmente por medio de la juris Dpridencia administrativa exstente, para finalizar con al- [Bunas conchislones erteas que en clerta forma respondan Tas preguntas formuladas. An BFL DERE 13 2, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, ‘Y EL DERECHO DEL TRABAJO El derecho del trabajo desde la Constituctén Mexicana 4e 1917 y la de Welmar de 1919 ene proyeceidn constitu clonal ‘1 bien el constitucionslismo liberal decimondnico ig nore las precariae condiciones de trabajo de los obreros, “desde el surgimiento del estado social de derecho los tex tos consticlenales emplezan a incluirclausulas labora: les, consagrando en el manimo nivel normativo el derecho al teabajo, a la justa retrbucion, a la ibertad sindical y el derecho de huelga, entre otras garantas, ‘Sin duda la definstiva consolidacion constitucional det derecho del trabalo, después de la Segunda Guerra Mun- ‘ial, mplica su mas amplia consagracion el reconoeimien- {ode la “iresistible supremacie™® de los derechos labora- les de los trabajadores. Tradicionalmente, la doctrina laboral ha estudiado 1os derechos fundamentales laborales. como el derecho al tra bajo y la ibertad sindical, por vincularse en forma directa, con el derecho del trabajo, constituyendo su fundamento lulto, Estos derechos fundamentales laborales espec- cas y su desarrollo, han concentrado los estudios de los futores ya que su plena consagractén ha redundado, que duda eabe, en un mayor blenestar del trabajador. cosa aes Bema ds dase rl Pda “4 Seicio Gora Conmens ‘Cuando nos referimos a la cludadania en la empresa, no hablamos de estos derechos laborales especifieos, sino de aquellos derechos que tiene el trabajador como ciuda- ano'', derechos ctviles politicos que, en clerta forma, {quedaban amagados en la relacion de trabajo, ya sea por la ‘ecesidad de una mejora urgente de las condiciones eco- ‘nomicas y ée trabalo (por via de los derechos especificos) © por efecto de la exacerbacion de la potestad de mando del empleador ireconocida expresamente en la legislacion por ‘meio del binomio poder de direceiin/subordinactén) Sélo em Tos Ultimos quince aftos 1a doctrina Iaboral ha estudiado los derechos labora inespecficos (en la termi nologia del profesor Palomenque), cuya proyeccién al inte- Hor de Ins relaciones de trabajo es de gran Importancia ‘consideraras que la relacin de trabajo més que un vineu- lo de coordinacion entre pares. es un vinculo de subordi- nation, de sumision's.en fin, una relacion de poder de un Sujela,privado sobre otro" Pr tanto, la relacion de trabajo constituye un ambien- te propicio para los abusos de poder de un sujeto sobre ftv y. por ende, para la probable lesion de algunos de los derechos fundamentales del sujeto subordinado,situacién ‘que cemanda una adecuada tutela incluso deede una ep ‘a civil, como ecurre com la indemnlzacion del dano moral fen todo el ter contract ce eee Sa ee eee ee caece ea cer roona enn rapa’ ode: Siiene eter ar mememmen rae Sie oe eevee BN eH on msec Tey sitar in Sb larva Dor deta Se ot Gehtierad, cera Saag Dae Ma pr Tero et Conta Carns en ta BURSA 15 En el ordenamniento jurfdico chileno la Constituctén de 10980 establece diversas garantias constitucienales especi- fleas en materia labeval (art. 18 Ne" 16° y 18%), como la IWbertad de trabajo y su proteccién, la Justa retribuctén, 1a no dlscriminacion y la Hbertad sindical (derecho de sindi- ‘acto, negoctacién y autonomia colectivas)™ or otra parte. Ia Constituctén contempla un impor tante eatalogo de otros derechos fandamentaies en su art ‘culo 19, que no son propiamente laborales sino que se vin- ‘culan ala calidad de persona del trabajador, como la inte iridad fisia y psfquica de la persona, el respeto y la pro- teccién aia vida prvada y publica y ala honra dea perso- nay su familia, fa inviolabiidad de toda forma de coment cacion privada, Ja lbertad de concienela, la manifestacion Ge todas las creencias y el ejecicio Mbre de los culos y la libertad de emitr opinion e informar sin censura previa! ‘Adem, el texto constitucional contempla expresamen tela aplicablidad directa de la Constitucion. denominada por la doctrina constitucional como “principio de vineula- én directa", que hace aplicabie la Constitucién al Bsta- do, a todos sts poderes y érganos. asi como a todas las personas y grupos dela sociedad (art. 6°). eee, isa hee it 16 Senco Gaerne Commins Todos los otros mecantsmos tutelares de fa suprema: la constitucional son aplicables a estas garantias funda- rmentales. a saber, el recurso de inaplicabilidad por inconst- tucionalidad, la accion de protecctsn (amparo constitucio nal) y los mecanismos de control pertinentes, tales como los del Tribunal Constitucional y los de la Contraloria Ge- nneral dela Republica ‘Asimismo, respecto de las garantias consuitucionales la Carta Fundamental chilena contempla lo que la doctrina constitucfonal comparada ha denominado limite de los i mites”, al establecer la “seguridad de que los preceptos Tegales que por mandato de la Constitucion regulen o com- plementen las garantias que ésta establece o que las limi ten en los casos que ella lo autoriz, no podran afeetar los derechos en su esencla, nt imponer condiciones, tabutos © requisites que impidan su libre ejeroicio™ fart. 19 N° 26°) En el derecho chileno la doctrina constituctonal al igual aque st par europea, ha manifestada que para conocer la tsencia de un derecho consttuelonal es necesario exams phar au texto, con elfin de eatablecer st ado lo menciona o ‘por el contrarto, se contempla expresamente el ndcleo del derecho 9 ivertad de que se trate Si-se contiene el nicleo del derecho o Mbertad recono: ldo, este debe ser interpretado en forma extensive respec to de su titular y resrictiva respecto de la autoridad leis Jativa que lo regula, complements, limita 0 restringe. Ade sis, cuando la Ley Fundamental s6lo se limita a menci- Sas eater atom pane repelo tos dere garantie edie ceas cementing rae ene prpeicamauretis onteprsay aa eacratat, Seetedararer ascites rei et aS Mom Ce Ma Ctonbanta en ta Burnes 7 nar el derecho sin proporcionar elementos para confgu- rarlo, su interpretacién no queda al arblrio del legisla. siendo “imperativo proceder ala integracion o creacion ju ‘idea para colmar los vacios mediante una interpretacton {elealogiea congruente con los Principios Generales del Derecho y la Bquldad. En otras palabras. no hay lagunas en la Constitucion nt puede haber en ella resquicios."® 1a esencla de "cada derecho se expresa en uno 0 mis bienes juriéicos que garantizan su real vigencia, que dis. tinguen el precepto singulartzandolo, y sin los cuales la ‘consagracién constitucional apareceria como expresién de tuna intencién meramente diseursiva-™ EI Tribunal Constituctonal chileno (en similares tem nos que su homdlogo espanoF®) ha diche que “un derecho 8 afeclado en su “esenefa” cuando ee le priva de aquello {ue lees consustanctal de manera tal que deja de ser reco- Aoeibley que se “impide el lore ejercicio™en aquellos casos, fen que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen tnzealizable, o entraban mas allé de los razonable o lo pr van de tutela juridiea™ En este sentido el profesor Nogueira ha destacado que para la determinacién de! contenido esencial de los dere hos se han seguido dos vias: “la primera, atendiendo a la naturaleza juridica 0 modo de concebir 0 configurar el de- echo y eada tuno de los derechos: Ia segunda, ex determi. nar lo intereses juridieamente protegidos como miicieo o ‘méduila de los derechos esenciales™ eau tt the Gente 0 Stn, et ay cone ren geen na (MnvaFRge Cio. banque, Lv ovechos Ronaetles, ads. Tena, "99°, Fie not 4 eonatderand 2. al Unnelad Aes NSS Ay ak metro Ten. Bato, 8 Senco En otra sentencia, el Tribunal Constituctonal expres6 que “es posible senalar que para limitar de forma consti onalmente aémistble un derecho fundamental sin impe fir au lore efercito, tales limitaciones deben, primeramen- te, enconlrarse sefaladas de forma precisa por la Carta Fundamental: en seguida, debe respetarse el principio de fgualdad, esto es, deben tmponerse de manera igual para {ods los afectados; ademas, deben establecerse con ind {able determinacidn, tanto en el momento en que nacen, tomo en el que cesan y,finalmente, deben estar establect das con parsmetros inouestionables, esto es, razonables y Justificados™ ‘Agrega dicho Tribunal que el “derecho se hace imprac. tieable cuando aus facultades no pueden ejecutarse. El Gerecho se dificulta mas alla de lo razanable cuando las Timitaciones ee convierten en intolerables para su titular. Finalmente, debe averiguarse st el derecho ha sido despo. Jado de su necesaria proteccion o tutela adecuada a fn de {que el derecho no ge transforme en una facultad indis ‘Ponsbie para su titular. Estos supuestos deben ser aplica os, en todo caso, con Ia confivencia de dos elementos invenumeiables. En primer lugar, ef momento historico de cada situacien concreta, por el cardcter evolutivo del con- tenido esencial del derectio:y luego, las condiciones inhe- rentes de las soctedades democraticas, o que alude a de- terminar el sistema de limites del ordenamiento juridico general y cdo juega en ella el derecho y la Imitacion"™. Por sltimo y en materia de derechos fundamentales en Chile, noes posible dejar de mencionar la clausula de aper ‘ura conteniga en el artcilo 5° inciso segundo, dela Cons- titueten, euyo texto dispone que “el eercicio de la sobera- fa reconece como limite el respeto alos derechos esencla- les que emanan de Ia naturaleza humana. #8 deber ce los Connie ta Bs 19 “rganos del Estado respetar y promover tales derechos, [gatantizados por esta Constitucton, asi como por los trata dos Intemacionales ratificados por Chile y que se encuten: tren vigentes” Al tenor de esta norma, la mayoria de los autores con- ceuerdan que los derechos humanos, asegurados en tn tra tado vigente en Chile, ee integran al ordenamiento juridico intemo formando parte de la Constitucion material y ad- fquiriendo plena vigencis, valde y efleacis Juridica, Yo que significa que ningun organo del Estado pucde desconocer~ los, debiendo ser respetados, promevidas y protegldos, sc- iin el mandato de la Constituctén™ Cabe agregar que Chile ha ratificado numeroses trata- dos internacionales sobre derechos humanos que contem- plan derechos laborales eapecificos e inespecticas 20 Sena Gaon Cone 3. EFICACIA HORIZONTAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: LA CIUDADANIA EN LA EMPRESA La consagracién de los derechos humanos en las car tas constitucionales implied un gran avance en Ia defensa dela dignidad de los individuos frente al Estado, ‘Sin duda, en el siglo XIX, los derechos furndamentales se proyectaban con una eficacia vertical, de defensa del ‘maividuo ante el poder public. Posteriormente, durante el transcurso del siglo XX esta effcacia vertical fue complementada con una eieacia hort Zoptal que implica, en principio™, la aplleabiidad directa {de los derechos fundamentales entre partieulares. AS! 9 hha entendido por la doctrina y jurlsprudencia constitcio: ‘pal chilenas en base al principio de vinculacién directa que ‘orisagra expresamente la Constitucion taro, lon derechos fundameriles se proyectan exit tuardo dleaer ents esas carbo Se po srr apcnas pcs caine tne Bots one or oaks eaentele snporarons dee ceva horas ‘iinsrelaoncs de ajo caecteraes con & ee Sh de un per prva sobre ero EES atamae weeroaiubica aan ‘Conan 14 EMPRESA 21 En este punto cabe recordar algunos de los earacteres que particularizan especialmente al derecho del trabajo in- Sividual y colective) como una rama autonoma del dere: cho" 1) En derecho evi © comercial no existe contratoalga- no que establezca una potestad sancionatoria de una parte respectodela otra, como ocurre en la relacién laboral, dande cl articulo 184 N° 10 del Codigo del Trabajo chileno perm te al empleador sanclonar al trabajador por Infraccion de las obligaciones del reglamento interno de la empresa. Div chas sanciones solo podran consistir en amonestacion ver- ‘alo eserta y en mutta en hasta un 25 9 de la rermuner ‘ign diaria del empleado™. St bien podria decire que simi- lar situacion se produce con las clausulas penales en dere- cho eiil, tas presuponen la intervencion del jucz y slo constituyen una evaluacion anticipada de los pesjuicios que no exime de probar judicialmente el incumplimiento del ontrato. Aunque en la prictiea puedan pactarse, en vir- tud de la autonomia privada, multas por incumplimiento aque pueden ser aplicadas por la contraparte®, en materia laboral se trata de una potestad del empleador establecida por ley en base a st facultad de mando y su poder diseipi= nario en Ia relacion de trabajo. Eee get re werent gana ear ag NLS ce cms ce att te ewe etsse ele a Ulva me, ay om “legal expresa que reconazca el vege betel tte Soe? {lene esa, ee Ctra ga a6 el src niermaciol el SERS Pace an 22 Seno Garona: Courses 2) Bn derecho civil o comercial no existe contrato alg ro que estatuya un poder de mando de una parte respecto Gela otra, asi como un poder de reglamentacton. SI bien en fa contratacidn por adhesién nos podemos encontrar con Situaciones similares, sa magnitud no aleanza ala existe te en materia laboral donde, por elemplo, la potestad de juus vartandi permite a una de las partes (el empleador) va ‘ar unilateralmente algunos términos del contrato, Estas potestades del empleador se encuentran plenamente reco Rocidas y linitadae por Ia legielacién Taboral que, como hemos dicho, no puede cegarce ala velacion de poder y de Sumisién que implica toda relacion de trabajo subordina- Go. En consecuencia, eslas potestades unilaterales no son. producto de ia autonomia privada sino de la propia regula felon heterénoma de la relacién de trabalo 8) No existe un contrato elo comercial que establer ca una normativa que puede ser extendida, por veluntad fe una de cus partes, a otros sujetos que son lercer0s, ome en materia de derecho colectivo del trabajo chileno (art, 846) $1 bien podrian oftase los conventos en el prove fimiento de quiebra o los acuerdos de copropietartos, se trata de sltuaclones juridias especiales y dende los afte tados (que no concurtieron en la adopeida del acuerdo) di Selmente pueden ser calificados de terceros (son acreedo- res y copropietaros) a diferencia del efecto extensivo del Conirato colectivo, facuiltad unilateral del empleador y apl- table a trabsfadores futures 0a los que no negociaron co Teetivamente. Incluso st desde la éptica de la autonomia privada puede establecerse la aplicacion de un contrato a {erceros, estos terceros deberian aceplar dieha vincwlacion a diferencia de a situacion de extension del contrato cole tivo, donde e trabajador beneficiado no puede negarse ala Imisina salve que lo perfudique patrimonialmente® oR SERLO SAR ro et cea Saas canara en 1a Burs Estos paricularismos del derecho del trabajo dan cuen- ta de su especial regulacion Juridica y de la relacion de poder que le sirve de fandamento. En este conterto es fil preclar la pertinencia dela cludadania en la empresa y la posfolided de que su consagracion perfeccione la tutela de log derechos de los trabajadores. [No cabe duda de que los poderes empresariales ten- ran coma limite les derechos fundamentales inespecificos Se los trabafadores* Sin embargo, estos limites operarén “en negativa” respecto de Tas facultades patronales. como prohibicién de cualquier acttud que vulnere estas liberta- ‘des, pero no obliga al erpleador a modificar su estructura productiva al tenor de los derechos fundamentales de sus trabsjadores, para factitar su eercicio, lo que la doctrina denomina “principio de neutralidad™™ Debernos precisar, desde una perspectiva teérica, que oes posible asimilar Ta efieacia vertial con la horizontal Como subraya Alexy, la “relacion Estado/chudadano es una Felacion entre un thular de derecho fundamental y un no titular de dereehia fundamental. Bn cambio, larelacién ci dadane /cludadano es una relacin entre ttulares de dere thos fundamentales™, Io que nos lleva al tema de la pan deracion Aste respecto,ladoctrina constituctonal chilena y gran parte de la comparada, en materia de ponderacion de dere hos, postsla como eritero a regr el principio de propor: tlonslidad comprensivo de tres sub-principios: el de ade~ i eae eevee spete re een ote ee eT ho eae Sree Sie tees eaae aap si eyygpe rns te Senn afancey Aone ln. Sar Pt > Alay op ep 1, 920 y 921 24 _Sencie Gawovas Conran euacion, relativo al control de idoneldad de la norma; el de necesidad que determina la prescindibilidad o no de la n> tervencién, estableciendo el peligro y considerando la ne ‘cesidad de producir el menor dano, y el principio de pro- porcionalidad en sentido estrcto, que determina la racio- nalidad de la intervencién segin su objeto y los efectos que produce” Hogue, op tp 1 Coun 4 Eos 25 4. EL CASO CHILENO: LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA {La cludadania en la empresa en el derecho laboral chi- Jeno es tuna materia que ha sido abordada por diversos autores, en especial por los profesores Luis izama y José Tis Ugarte™ | ‘Su desarrollo ha sido labor de una jurisprudencia ad rinistrativa tutelar. emanada de la Direceion del Trabajo (DT), y que ha conformado una “Jurisprudencia ‘paradigmatica” en esta materia” ‘A-continuacion, revisaremos sucintamente esta Juris- prudencia®, on ae teat ey es Gbie Seal que, ese YBa hea, i Drees del ves ps dscns an 26 ES 0 Gawons. Comrmenas ‘Bn materia de proteccién del derecho a la preserva: loa de la vida privada y péblica y a la honra (art. 19 N° {4 de la Constituci6n), encontramos un antevedente ante: Hor @ la consagracion conatitucional del principio de vin- ulacién directa en el derecho chileno. Se trata de un dc tamen de la DT del afio 1969", relativo a las observactones ‘al reglamento inter de la empresa Sindelen S.A.CL Entre otras observaciones se planteaba la duda de sa- ber si era posible estatuir en dicho reglamento un sistema de revision y contro ala salida de loa operarios, que con sistia en accionar una palanca sorteadora, la cual Indicara a qué abrero el portero debe registrar 1a DT precisé que era atentatorio contra la dignidad et trabajedor someterlo este po de controles en 8 per ‘Sona y. por consigulente, no es aceptable el sistema de re ilstro que deseaba establecer la empresa en el reglamento Interno, posteriormente, en otto dictamen, de 1976" la DT se promuncia sobre la revision de las carteras en porteria al personal femenine que presta servicios en el Hotel Crilion. tn ef sentido de que una medida como la descrita atenta Contra su dighidad como seres humanos, por lo que 0 Seria aceptable el sistema propuesto por la empresa a DT agregs en ou dlctamen: “no existe taconveniente legal para que laempresa en gjereiode sus facultades adiop- te otras medidas de precaucton que estime convenientes para ‘euitar que los hechos denunciados ocurran, pudlendo, st fas novmas de orden interno resultaren tnoperantes, recwrir fl organiemo téenico competenta, como seria el caso de Cara: Teabup, Acgots es pose consular esto wed de In Direct iplctlmenesaneores 190, cladon en ete parteral, coh d@i6 de 13/10/96 Cuoana et a Bae a7 Dineros 0 Investigaciones, para que estos sefalen tas medi das a tomar para preverir estos hechos o fomen las que le ‘gaimente correspondan” En 1976%, en otro pronunciamiento sobre al sistema de control automatico de revisién de los trabajadores que se habla Implantado en la Empresa Industrias de Curtiembres y Calzados Etchepara S.A...la DT dijo: “esta Direceion ha sostenido reiterada y catagéricamente que la reuisién de especies a los trabajadores atenta conta Su aig hidad y honra, derechos que se encuentran consagrados y ‘garantizados por precepto de rango constituianal. por lo que. fn la especie Industriae de Curtiombre y Colzados Btchepara SAA, debe proceder a la suspension del control automatico de revistin de los rabajadares" Lego, en el afo 1982, la DT se pronuncia sobre Ia legalidad el sistema de control establecido, en e regia mento interno, para los rabajadores que laboran en la in dstzia dptica Radenstock-ChileS.A., manifestando que la revisidn de los efectos personales y la inspecciin corporal de tos trabajadores atenta contrast dignilady honra, toda vez ‘que con ello se estaria uyPingiendo el articulo 19 N" 4 de ta Constitueton Polkiea de la Republica, el cual, en su tciso primero asequra a todas las personas el respetoy proteccén ala vida prvada y plea y a la honra de ta persona y sit Jemtia’ ‘Agui por primera ver se cita expresamente wna norma cconstituctonal camo fundamento En el afo 1984*, el Sindicato N° 1 de la empresa FRIGOSAM'S.A, requinié un pronunciamfento de a DT acer- cea de st procede que se revise Ia persona del trabajador como, asimismo, sus casileres y efectos personales, con- cluyendo, dicho organismo, en armonia con sus decistones saeco SEER 28 Seno Gaon, Comers anteriores, que Ia empresa “se encuentra legalmente impe- ‘dda de revisa la persona del trabajador ni tampoco (as ea- Slleros y efectos de su propiedad” Otros dictimenes posteriores contindan la misma li- nea de argumentacién® En otro dictamen similar, 1a DT profundiza sus argu- mentactones”, Se trata de tuna consulta respecto de las ‘medidas adoptadas por Ja Empresa Manufactures Chil hao de Algodén S.A., MACHASA, en orden a mantener en. ‘Su poder tn duplicad de la lave de cada casillero indivi ‘dual en donde el trabajador guarda sus efectos personales, reservandose Ia facultad de inspeccionarlos 2 su entero larbitrioy, por otra, en apliear un sistema de revision per Sonal en portera, a cargo del personal ce vigllancia, cuyas caracteristicas no se especific La DT establecié que dichas medidas excedian las fa ccultades que sobre la materia deben reconocerce 2 todo templeador: maxime si por esta via no soto se lesiona parte Ge la privacidad innerente a toda persona natural sina que. ppor lo mismo, sc le expone a ser incriminada respecto de FReshos en los que podria no eaberle responsabilidad, puesto que ou casllero puede ser ablerto por terceros sin su con- ‘Sentimiento, Por lo que toca al sistema de revisin en por teria, la DT precisé que solo podria ser procedente en la ‘medida que su apllcacion no cause mencscabo @ la dig ad y honra de los trabajadores yen caso contrario, debe- fia ser eliminado 0 modiicade por lesonar derechos reco nocidos por la Constituctén Politica de la Republica La DT expuso que: “ha sostenido reiteradamente que tanta ta revision de las efectos personales como Ua (nspec- ibn corporal de los trabajadoresatenta contra su dignilad y hronra, pudiendo ctarse a via gjemplar. las dictamenes N's 12867 y 3055, de 16 de mayo de 1986 y 19 cle mayo de 1986 Sap a8. EL 08/ 408s ¥ 9085 de 10/05/1966, Cumanasta i Ena 29 entre otros; derechos que se encuentran protegides en el ar tioulo 19 Nd la Consttuetin Politica de a Republica, ‘Sin embargo, es necesario destacar que por exist tam: Dien otros derechas del mismo rango constiticional, de gual ¢@ tneluso superior jerarquia, que podrian verse eventualmert te lesionades, se hace menester precisa elalcance de lo re suelto a fo de que pueda garantizarse adecuadamente st. ‘lereito con la prction de medidas preventivas ode resquar do gjercdas por las empresas. En efecto, en opiniin de este Sruco, de una oportuna pre- vencion puede dertuar una efioaz protecién de valores tas cendentes, tales como los implitos en et derecho aia vic € integridad fsea de las personas, derecho a ta sau y el dere cho de propiedad, eansagrados en as N's I, 9 y 24 del articulo 19 de la Carta Fundamental, los que, sn dua, requicren de medidas ttelares para asegurar Su pero eercice, En base a lo anterformente expuesto, se estima que en contrariaplena justficacién que la empresa adopte medidas de revisiin, siempre y cuando ells estén destinadas a ev tar que se atente contra los derechos ya enunciades, Y que su practica no viele 0 atente contra otros derechos como Se Fan la horwa y dignidad de las personas. Por otra pate, es necesaro tener presente que la ley no estabiece linitante especifica alguna respecto de dichas me fidas, de modo que el dmbito de su ejercicio se encuentra ‘sweto alas normas insertas en el ordenamientojuridico 9e- eral De acuerdo a lo expresado, a juiio de esta Dircccin. en casos Justfieados no habria ticonveniente para que una empresa recurra ata utlaactin de dispositives de detector ‘ode revision, de carcter aleatoro, siempre que se apliquen ‘on certas preauciones, como las que, habituaimente, se ‘emplean en otras actividades tales como aeropuertos 0 adua has, tendientes e no causar menaseabo a la dignidad y hon rade las personas. 0 ‘Seach Ganon Comat “En consecuencia, en conformidad alas narmas consti clonaies citadas y consideraciones efectuadas, cimpleme informar a Ud. que no existira inconveniente para que ua. empresa. en casos justifieados, adopte certas medidas de Drevonctén destinadas a evita ta comisién de actos que ater: fen contra la seguridad. salubridad o proptedad, tanto de los trabajadores como det establaciniento siempre que los con troles a que den origen se efectien sin menoscabo de a hor fa y dignidad de las personas, exgencia esta ttima que puede curplirse en los terminos prevists en el cuerpo dol Dresente informe" rn otto dictamen similar, 1a DT expresa: “en opintn dd dete Sorvicio, de una oportuna prevenciin puede derivar lina efjoaz protecciin de los valores trascendentales, tales ‘oma los implctos en el derecho de la vida e integra fis fa de las personas, derecho ata salud y el derecho de pro piedad, consagrados en los N's. 1, 9 y 24 del articulo19 de fa Carta Fundamental, los que sin dda, requloren de medi das tutelares para asegurar sit pleno eject”, sin embargo ‘vuelve a prectear que si bien es justficado que la empresa ‘dopte medidas de evisin, destinadas a evtar que se ten {e contra los derechos ya enunciados, debe velarse porque su practica no viole 0 atente contra otros dereches, como Serlan la honra y dlgnidad de Ise personas. En otro pronunciamiento encontramos un ejemplo de tuna medida justifeads de revision™, Se tata de st una empresa se encuentra facultada para revisar los buses que Gontrata para el traslado de su personal. La DT opino aftr ‘mativamente, ya “que la revision que la empresa efectia @ los buses que contrata para el transporte de su personal no fexcede de las facullades que sobre esta materia competen a Todo empleador, cuales son las de adoptar las medidas de -prevencin destinadas a eutar la comiston de acts que ate: NE SB0s 2 ISHS: Cuoaoania bea Bursa 31 {en contra derechos fundamentales consagrads en la Cons tition Politica de la Republica como son los de propiedad. salud ¢ intgridad fisica,etoetera, mavime si se considera ‘que (al medida no ‘importa una reuisién de ta persona del trabajadoro de sus efectos personales, sino de vehiculos de propiedad de tereros que la empresa destin al traslado de ‘sus dependientes”. En otro caso, al reallear un vista inspectiva, la DT ob: send que cada seis trabajadores, cuatro 0 cinco pasaban, pororten de los vigilantes, a una pequefia sala donde ce les palpabs todo el cuerpo y Iuego se revisaba les bolsos que Portaban. Estos hechos sirvieron de fundamento @ un of fo de instnicciones que ordend suspender dicha revisién por atentar contra la honra y dignidad de la persona, dere cho fundamental protegido por Ia Consttucion Politica. ‘Un dictamen de 19915 sobre la misma materi, 8 pro rmuncia acerca de Ia posibilidad consistente en pasar el de tector de metales por el cuerpo de cada trabajador en ta {industria mecanica VOGT'S.A. En esta ocasién, la DT cons- tate en su fiecatsacién que, una ver que los trabajadores erminaban ou faena dlaria se dirigan al relo) contro de asistencia y, ego de haber imbrado su hora de salida, ‘encaminaban hacia {a puerta prinelpal de acceso de la ‘empresa, comin para todas las personas, sean pertene- ‘lentes o no a la industria, y ubjeada en un amplto hall de Ingreso desde donde se distribuyen las dependencias ad. rmintstrativas y productivas, En este logar, y a in costado de Ia puerta de acceso, se ubleaba tn guardta que maneja un sistema de seleccion porcentual multiple electronico, es decir, el propio guardia determinaba la frecuencia de se~ lecetén que deseaba, de tn 10%, 2036, 3036, 4036 y hasta un 50%, delas personas que utlicen el sistema. Su funcio: ‘namiento consistia en que la persona apretaba un botn ¥ TEARS RA 32 Sew Gasona Comers laparato, segin estuvtera programado, encendia una luz verde 0 roa Encendida ta luz roja, al trabajador se le hacia pasar a ‘una pieza contigua y se le Indicaba que sacara todas las cosas u objetos de metal que levara en ese momento con- igo. afin de pasarle por todo su cuerpo un detector de ‘metles, el cual es un aperato de un largo aproximado los 40 centimetres. de forma aplanada con empunadura de funcionamiento manual y portatit, que funciona a pilas, ‘marca Frisk Alert, EI fiscalizador, al solcttar que se hiciera una prueba en su persona, pudo apreciar que este aparato debia rozar fen el cuerpo de Ia persona revisada, por todas Ins partes ‘ue se desee verificar Ia presencia 0 no de metales. Lo expuesto anteriormente, permitié concluir a la DT ‘que ‘el sistema de prevencién de hechos delictuales que pre- tence umplantar la empresa de que se trata, atenta conira ta hhonra y dignidad de los trabaladores, tesionando derechos reconoctdos por la Constituetén Paltiea de Ia Republica. por ‘cuanto en la préctioa dicho sistema. implica una inspeccisn o reuisién corporal dle los dependientes seleccionados, razér (Por la cual debe ser eliminado‘ reemplazado por ato que no cause el referido menoscabo” Resulta interesante un dictamen del ano 1099*, re tivo Ta legalidad de la instalacion de un sistema de drut toverrado de television en los tlleres de fabricas del sector privado. Al respecto, la DT sefialé que, en casos justiica- os, no existria ineonventente alguno para que tna em- presa recurra a la ulracion de dispostivos generales de ‘deteccion. como un eircuito cerrado de television otro de revision en cardcter aleatorio, slempre que se establezca fn el regiamento interno de la empresa y se aplique con Clertas precauciones, como las que habitualmente se em- TS ss a 2/04/1088 ‘Cociwes en 1a Burns Ey pean en otras actividades, tendientes ano eausar menos- (abo a le dignidad y honra de las personas. Ese mismo ao en otro pronunciamiento¥, la DT avanza cen precision en cuanto alas medidas de revision, indicando que es “necesario que tales medidas se integren a sistemas ‘que sean compatibies con et respeto a la honra y dgnidad de los trabajadores y en razén de este objetivo se requiere que los sistemas de prevencion sean léenicos y despersonalizados, que, por ende, se apliquen mediante macanismos automat os ode sorte, que ett que su operaciinofuncionariento| ‘se produzea frente a presunciones de acios oconductas tetas oconeretas’ La DT agrega que “los sistemas de control o revision slo pueden tener un cardcier preventiva, y no investigatoro 0 ‘prepolcial, como seri, por ejemplo, s se dispusiere que ta ‘evistin 0 control se aplicard frente a determinadas perso nas o situacionas sospechosas, o ante casos que fueran de lecein del empleader a su arbitrs" neste pronunclamfento,la DT sehila, a modo de ejem- plo, las siguientes medidas de revision: a) Respecto de tos lockers y casilleros. la empresa, cada cierto tiempo y previo sortee, determinara aquellas que se Someteran a revisin, ante un minis de fe. que por ser también un dirgente sindical 0 et delegado del personal: 1a revisién materal se hard en el mismo dia, en presencia del trabajador, ) El sistema de control de portera seleccionard las per- ssonas a revisar, en los dias en que se disponga la medida, mediante algiin mecanisme eletrénice, 0 por alguna forma de soreo. En todo caso, la revisién misma deberd hacerse en un lugar cerado anexo a la porterta,y s se trata de ura mujer 1 de 15/03/1088. * ‘Senco Ganon Comms trabajadora, en presencia de otra trabajadora vincwada a fa ‘empreset tro dictamen det ato 1995% se ocupa de la posi dad de utiiear un instramento detector de alcohol denom hhado "Alcotest”, cuya fnalidad es controlar el ingreso de frebajadores en estado indebido, que pudieran provocar algun aceidente del trabajo 0 lesiones a sus companeros. neste caso, la DT manifesto que su ullzaciOn no se ajus: ta‘a derecho por no contemplarse en el reglamento interno dle la empresa y por no setalarse el mecanismo de selec- ‘lon de los trabajadores a controlar. En este caso, a protecetén del derecho ata proteccién de fa vida privada y publica y ala honra (art. 19N* 4° de la Censtitueton) que hemos estado estudiando, se ve comple- mentada por el derecho a la integridad pstquica (art, 19 Ni Inde fa Constitucin), en la argumentacion de la DT. En efecto dlspone que de las normas existentes ¢s po- sible deducir “ia exstencia de dversos bienes valiosos para sistema frtdico, como son, por una parte, las garantas onsiuictonales en orden a la dignidad, al derecho aa inte- ‘grad siquica y al respeto a ta Rona de las personas y, por Stra la facultad deber det empleadar de velar porta discipl fra ia seguridad de la empresa y de sus trabajadores. Asi, Imionras ol sistema juridico dota al empleador de lo que ta doctrina lama el poder de direccin y de diseiplina, esto es. la yacultad para dirgiry mantener el orden dentro deta em [presa, que de alguna manera es manifestacén de los dere ‘hos constituctonales de propiedad y de lalbertad para de SSarollar cualquier actixdad econdmica, cha facultad se fncuentra jriaieamente liitada por las garantas consti ‘onales drigidas a proteger la dignidad y honra de las per (Cunt ov Bsn 38 “Agrega este pronunclamiento que “la soluctin al caso ‘planteado debe necesartamente importar a armanizactin de {os blenes juridicos en juego, manteniendo ta debida facu fad del empleador a digi y disciplinar ta actividad taboral Gentro de la empresa, con ol respeto a tos derechos sujet tos piblios que reconoce la Constitucé. Bxpresa que el sistema que se adopte debe ser comps tuble con el respeto dela honra y dignidad de los trabajado- res yen funcion de este objetivo se requlere que los siste- ‘mas de preveneiin sean tecnicos y despersonalizados, ¥ Que. por ende, se apliquen mediante mecanismos autom ticos'y de sortea, que eviten que su aperacién o funciona: Tiento se produzca frente a presunciones de actos 0 con- ductas ilies concretas. ‘Afiade en sus conclusiones que las condiciones arriba sefiaiadas, importan que sits medidas de revision y de co trol deben ser operadas a través de un sistema de seleccion. ‘us enracterstens fundamentales deberdin ser fa uriversa Iidad y ta eleatoriedad de las revisiones. De este modo, las medidas de control de las personas que serén objeto de la ‘evisiin pueden Uclamente implementarse a través de dos ‘modalidales: en primer lugar, hacer recaer la revisn sabre todo el personal de la empresa o seccién, 0 en segundo li for establecer un mecantemo de seleeeian que garantie fa Gloatoriedad de la misma, a través de un sistema de sorteo (que la empresa debe explttar n el Reglamento serialado. Bn a situacién especifica en analisi, la DT sefala que como "se trata de detectar rabajadores que se encuentren fon ingesta de alcohol, puede resutar iieonducente una se leccté por medio de sorteo, deblendo, entonces, como nica manera de garantzar la despersonatizacion de ta revision (pla por aplicar el mencionado testa tedos y cada uno de toe trabaladores de la empresa. En el caso en cuestion, fas medidas que se pretend incorporar por parte de la Empresa fa pesar de ser tdénen, en cuanto dicho test puede efectiva ‘mente detectar con seguridad personas con tigestaalcohel- 6 Senate Canora: CorES ca, no cumplen con las condiciones settaladas en arden a (que dicha medida de control debe, atendido et rasmero de los frabajadores, encontrarse establecida en el Reglamento In temo de la empresa, sin perutio, ademas que no se deter mina sl macantemo de seleccién universal y despersonalizado ‘através del cual se aplearia dicho test” En definitiva, dictamina que el sistema de “Alcotest” aque se pretendia implementar no se ajasta a derecho por ‘ho cumplir todos log requisitos expuestos. En otra dictamen®. reerido a una serte de enmiendas que una empresa pretendia introducir en su reglamento temo, la DT determina en forma defnitiva los Fequlsitos fue deben cumplir los controles del empleador sobre sus ‘absjadores para ser legales, Een efecto, en su parte resoluttva dispone que: “las me das de control que a ley autoriza, e incluso tmpone al Obl ‘gar a ciertos empleadores a ditar un Regiamento Intemo de Higlene y Seguridad, deben cumplr con las siguientes cor aletones: ‘) bas medidas de revisién y control de tas personas, de sus efectos prvadas o de sus eastleres. al omportar un tite fla privacidad de las personas, debe necesartamente incor porarse en el texto normatico que la ley establece para el efecto, esto es, el Raglamento Interno de Higiene y Segur lad de ta empresa, dictada en conformidad a ley. bj Las medias de revision y control deben ser idéneas a los objetous perseguldos como son ef mantentiento dt or den. la higieney ta seguridad de a persona y sus trabajado res, nodebiend importa actos legaies oarbitrarios por parte del empleador, sein To senala la Consttucdn en su articulo 20, como por ejemplo la seleccn diserecional de las perso has a revisar 0 ia implementactén de medidas extranas € Inconducentes a los objets ya serials. Sir ars ee 1200s Cumann 4 Ena st ©) Las medidas, ademds, no deben tener un cardcter prepoicial, investigatoro 0 represivo frente a supuestos 0 resuntos hechos listos dentro de la empresa, Sino ut ca Fcter puramente preventio y despersonalizado, stendo re (uistto “sine qua non” para la legaldad de estas medidas Fevisin y control, que Sean operadas a través de un mec hhismo 0 sstoma de seleccién. cuyas caracteristiens funda: Inentles sor la universidad la despersonalizacion da las De este modo, el mecanismo de selecién de las perso- nas eiyos efectos sean objeto de revision deberd. para ase (urar el rasgo de universaldad.,recaer sobre todas las per Sonas de la empresa o ura seccién de ella, y,ademés, para ‘orantizar ia despersonalizacin, deberd realzarse en todas 1V cada una de les trabajaderes 0 en su defecto, establecer ln sistema de sorteo que la empresa expliciara directamen- te en el Reglamento senalade’ Bin este caso y al igual que otros que hemos reseviado. laDTestimé no ajustadas a derecho las medidas referidas a los controles de los trabajadores revision de paquetes. bolsos. casileros, lockers, y examen aleatorio y universal para determinar consumo de alcohol o drogas). a pesar de En idoneldad para lograr los objeivos propuestos, por no ‘Senialar expicta y directamente el mecanismo de seleccion delagrevsiones afin de garantizar la universidad y desper- Ssonalizacion de las mismnas. Por otra lado, la prohibiclon de introduetr bebidas aleo- hholeas o drogas alticinogenas a recintos de 1a empresa, ‘neluyendo los mesios de transporte provistos por ella y. ton el caso de las droges, consumirias 0 darlas a consumir fen cualquier momento o ercunstancia, ya sea antes, du rate 0 después del trabajo, en recintos de la empresa, 8 Consideran ajustadas a derecho en cuanto eonsisten en un Tegltimo efercleto del paderdiseiphnario del empleador. para proteger Ia seguridad y salubridad en la empresa, conside- Fando. adernds, que su émbito de aplicacion se eircunscrtbe 35. Senco Garona, COrENAS al recinto de la empresa o a 10s medios de transporte pro- ‘ajstos por ella. Astmismo, se determind que la obligacion, {mpuesta al trabajador en orden a estar en éptimas cond Cones fisieas y mentales antes y después de comenzar sus labores. y probibirie abajar bafo los efectas del alcohol y| ddrogas no prescritas por un médico, as{ como ingeriro pro- ‘mover el uso de drogas en recintos de la Empresa. se ajus- tan a derecho en cuanto se trata de medidas destinadas @ mantener la seguridad y salubridad de la empresa. no vulneranidase ningtn bien jurdico de os rabajadores, mas fain si ce considera que diehas obligaciones y prohibicio- hes derivan directamente del contrato de traajo, no slen- do necesaria su mencién en el reglamento de la empresa, [Br cuanto a las consecuencias legales en caso de que el examen de drogas resulte positivo, la DT en un pronun= ‘lamiento posterior precisa que “sd podrian importa, en (principio, aigumas de las sanciones que contampla la ley en el marco de la facultad diseiptnaria del empleador". es de- ‘ir, amonestacion verbal oescrta, 9 multa, sin perjlcio de ‘qué el empleador estime que se ha coniigurado una causal Ge despido, situacion que, en definitiva, sera evaluada por los Trbunales de Juste En otra dictamen", relatiwo al reglamento de la Linea ‘Aérea Nacional de Chile, la DT determiné la “necesidad de fenmendar algunos acdpites. en ateneiin -especalmante- a (que estas disposiciones, por vied en "Obligacionesy Pro Biewnes”, deben estar tnsptradas en conceptos caramente efnidos, asertioas y ortentadores de la conducta laberal, tdebiéndose eutar el empleo de palabras que trasunten re [proche o coaecién, que a la peste danan elclna labora neste sentido, ol calfoativo de “estrafalarios” emplea doen el mismo artculo N* 14. no condice con la flosofa que debe insprrar a un Reglamento de esta indole bastando en TY age se arty tape SU SRE SOAs “Cuyoannna en ta EMPRESA 39 teste aspacto-y con creces- os preceptos delN® 22 del mismo articulo. ‘Que en los tramites de desembarque, al aribar a cuat ‘quer pais, deba observarse una conducta “ordenada, silo Gosa y dscreta’, amén de resultar en exceso preceptiva det ‘comportamiento personal y privado. prineipalmente no es pertinente porque redunda respecto a canceptos ya content os en el mismo avticulo $3 N" 29, el exgirsele al personal luna vestimenta y presentacién personal compatible con ta Imagen de la compara’. En otro pronunciamiento™, relativo ala postoilidad de aplicar un test antidroga a los trabajadores, la DT precisa To siguiente: a) Que el examen antudroga se encuentre estabiecido ‘como una medida de contr en el Reglamento Interno de Orden y Seguridad de la empresa. b) Que se fle en dicho Reglamentoa través de qué mec nismo de selecidn se aplicara a test antidroga, st se aplica aa todos y cada uno de los rabajadores 0. en su defect, come ya rents, a vabajadores elegidos a través de un sor ) Que se senate el objeto y alcance de dicho test, de modo de que se determine en ot Reglamento Interro el modo de evaluar sus resultados ¥ las consccuercias que de eos ‘se Seguirdn para el trabajador selecionado™. En otro caso, relative ala legalidad de Ia obigacton de ‘registrar el peso de cada trabajador, tanto ala hora de en- trada como salida de la Empresa, en el sistema de control de asistencia que operaba en la misma, la DT discurre en el fentido de que el registro contral de asistencia no consti {Ye un medio idéneo de revision y eontrol del personal. toda ‘ver que el objetivo del mismo consiste en controlar la asis- Te Bes oneness SB 28tae S708, 20 ‘Senco Gaon Comment tencia y determinar las horas trabajadas, no slendo proce dente, por tanto, que el empleador altere su naturaleza y 10 emplee para fines diversos a los sefialadas en la ley. Ademds, agrega que la medida adoptada por la empre sa se realiza a través de un medio Inidoneo como es el re ‘Bistro control de asistencia y que no se encuentra ajustada derecho, por cuanto no ciample con los requistos exit {dos por la Consttucton y Ie Tey para su aplieacion, Otro dictamen de la DT, del ato 1997, es muy intere sante para efectos de nuestro estudio. Se tataba de las ‘modifienciones al reglamento interno de una empresa con elfin de establecer que los postulantes a cargos de segur- {dad en la misma, asi como el personal activo de seguridad, {deberian aprobaro sometercesatisfactoriamente a una pri ba de poligrafo, de conformidad con el procedimien‘o par cl uso de poligrafo que se eontensa en el respectivo Anexo. Elreferido Anexo establecia que el poigrafo era un dis positivo que registra clertos cambios filaldgles, como Ia prestén sanguinea, puleo, transpiraciOn, ete, mientras el examinador formula pregunias al examinado. Su uso es Absolstamente indoloro e inocuo, Afladia que con el objeto fe prevenir deltas, contraband y tralice de drogas y esta pefacientes, la empresa puede exgir a futuros postulantes ‘cargos dle seguridad en la empresa J a quienes desempe fen dichos cargos, el sometere a un examen de poligra, de conformidad a los procedimientos que se detallaban, a saber 1, Bluso de poligrafo se crcunseribiria,exclusivamente ala deteceion de casos de consumo, talico, contrabando y fen general. a situaciones que razonablemente revistan ccardcter de deli 2, La aplicacion de las pruchas se efectuaria en priva 4o, con pleno resguardo y espeto dela dignidad y privacidad Cnonoast ev ta EMPRESA a del examinado y los resultados del mismo serfan maneja- 9, La negativa a someterse a la prueba 9 un eventual resultado negative de la misma no consttairé, por st sola tevidencia sulictente para configurar alguna de as causales fe despido del Coaigo det Trabajo o para rechazar a un postulante aun cargo 0 empleo en la empresa 4. Derechos del examinado: 8) Bl examinado tendrfa derecho a solicitar la termina cin de la prueba en cualquter momento ) Bl examinado no serta interrogado de manera dise- fhada a degradario oa inmiscuirse en sus sstintos persona Jes en forma injustificada ¢ innecesaria, ©) El examinado no seria interrogado respecto a: () creenciasreligiosas; i) afliacion politica; tt) asuntos rela ‘onados con su condcta semua: ty) posteién,afacion ‘opiniones relacionadas con sindicatos u arganizaciones de twabajadores. @)El examinador no procederia a tomar prueba en caso de que exista sufiiente evidencia médica eserita de que el ‘exatninado sue de una condicion médica o pslcalgica © festa afecta a un tratamiento médico 0 psiologiea que pue- da causar respuestas anormales durante la elecucion de a prueba, 5, Numero de pruebas y duracton. El examinador no conduciria mas de dos pruebas com pletas por dia calendario en el cual se realiza cl examen teste ultimo no tendria sina duracion superior a 90 mint La DT dictamind al respecte: “Como se advert, la pre gunta mas de fondo, en definiiva. apunta. a detenmtnar stet uso de este insirumento podria viinerar los derechos de las personas. Y dicha pregunta encuentra si respuesta, esen Calmente, en el plane consttucianal 2 ‘Senco Gaworat Conmens Bn efecto, como sabemes. los derechos de las personas -sélo pueden ser afectadas por el product legislativ del efer cio de la soberania popular, la cual reconoce como frita Glin et respeto a todas los derechos esenciales que emanan Ge ta naturaleea humana. Bs deber de los éranos del Est a, dice el neiso 2° det articulo 5° de ta Constitucin, respe- {ary promover tales derechos, garantizadas por la Constr ‘én. ast como por los Vatados internacionales ratifcados por (Chile y que se encuentran vigentes. ‘Seat et inciso 1° det articulo 7 dela Constituctén, “Nin ‘guna magstratura, ninguna persana ni grupo de personas pueden atrbuirse. ni ain a pretexto de creunstancias ex: fraordinarias, tra auteridad 0 derechos que los que expre- Samente se les hayan eonferido en virtud de la Constitucién tas Leyes” ‘Pues bien, preguntarse acerca de stun empleador, con el objeto de provenir delitos, tales como el contrabando y taf fo de dregas y estupefacientes, tiene derecho a requertr de Sus postulantes a cargos de seguridad y a quienes actual tente se desemperien en dichas cargos, el someterse a un Gxamen de polgrafe. pasa. en defutiva, por determinar stet Gjerteo de tal derecho uulnera ol gerecio de otts derechos Jundamentales. Los derechos besicos de las personas estén reconoccos cen ta Consttucidn Politea de la Replica. ‘Sobre el particular. los derechos que se pondrian en jue~ (90 en caso de usar el pelgrafo para ls fines indicados, son fos siguientes. a saber: Derecho a ta tntegridad psiquica de la persona larticulo 19 N° 1 dela C.P): Derecho de todo per ‘Sona a no ser discriminado mediante el establecemiento de ijerencias arbtrarias y Derecho ala libertad ce trabajo y st. proteccén (Articulo 19 1-2 y 16 de la C.PJ. y Derecho al Fespeta y a la protecién de la vida privada y publica y a hronra de la persona y de su familia (Articulo 19° NY 4 de la ce). CCunson e014 Burnes 43 En efecto: a) Se pone en juego el derecho a la Integridad siquica de la persona, puesto que al ser examninado mediante un pole ‘raf, objetivamente se estaria colocando a la persona en tuna sttuacién "estresante" fuera de lo normal o, en el mejor {des casas, en una situactn que potencialmente puede cor bertirse en desinegradara de a “psique" de la persone. by Se pone en juego el derecho a no ser discriminado mediante el establecimiento de diferencias arbitartas, toda bez que eluso det polgrafo see aplicard a certas y determ has personas y. ademas, la negativa a someterse air, puede llegar a constinur un antecedente para los efectos de disc ‘minar laboraimente en creunstancias que se profbe cual Qulera diserminacion que no se base en ta capacidad 0 to heldad personal y fnalmente, ©) Se pone enJuepo el derecho al respetoy ata proteccién de ta vida privada y publica y ala honra de la persona y de Su familia, porque, sin que se tenga derecho a@ hacero, et ‘nipleador no slo estaria inmiscuyendose en las esfera mas Intima de la vida det trabajador, cuales, su conciencia y st derecho a reserwarse tnformactén; sino que ademas estaria Dontend permanentemente en tela djucio ta hora del tra Dajader. ‘Ahora bien, y enfrentando esta materia desde otra pers: ectioa, y puesio que el soliettante senala que el uso del po- ligrafo es para los fines de preventr la comisién de deli: dle correspond a una persona natural ojuridica de cardcter| rivado, el prevenir la eomisién de deltos, contrabando y lwafico de drogas y estupefacientes? Creemos que le corresponde dentro dl émbito de sus derechos. Bs decir, todo cludadano tiene el deber genérico de prevenir la comision de delits. Pero, a diferencia de los ‘Srganes pubiieas especialmente habiltados para cpl at chas funciones, reconocidos y amparados por ta Constisw “ Sena Guvonas Coma ‘ion Politica de la Replica, tos etudadanos en et ejercicio de.ese deber generico, no pueden afectar las derechos de tas ‘personas. Por consiguiente, el deber preventivo de fos clu anos ex miy tnitado. yen la prdctea, se reduc ata dif ‘icn prada y publica dela observancia y respeto de ta ley. ‘pues, claramente, no tienen derecto para, en el gfercico de tere deher generic, wulnerar los derechos de tas personas, {ales com a intndad ola seguridad individu Més adelante. afade el dictamen que: ‘eabe conctuir ‘que el uso del pligraf, es contraro a las principios antes resentados, porque, ademas de tener un claro cardeter ‘prepolital, inoestigatoro 0 represiwo frente a supuestos 0 [presuntes hechos Utes dentro de la empresa, no asegura, fn su implementacion, ta universalidad y la despersona: eae. En consecuencia, y de eonformidad a las consideraci nes expuestas, cumplo con informar a Ud. que el uso del po ligrafo aptieado a la seleccién de personal ast como a los trabajadores que actualmente se desemperian en su empre ‘sa. para los fines de prevenir deltas, estupefacientes, com tmabando y tific de dragas y estupefacientes, es Contraria tl orden juridio faboralenleno” Bn otro dictament,relativ @ la obligacion tegal de los trabaladores del Banco del Desarrollo de informar al cempleador sobre su estado de endeudamiento, la DT sena- 16 que “la subordinacion y dependencia, en sus dos aspec- tos, a saber, la potestad jurdiea de mando del empleader y tl deber jurdica de obediencia det trabajador, no ponen a ‘este ilirno en el deberjurdico de tener que tnformar aspec tos relatives a su vida prvada sino sélo aquellos que guar ddan estricta relacién con la especial prestacian de senclos a Ta cual ge oblgd. TS see 0/08/1082 Cuban ens Boras 45 Caso distin, cieramente, seria aquel en et cual el tra bejador, eneleercce de a autonorna de la voluntad, pactare la obligacién de byormar sobre su estado de endeudamiento ‘al empleador, pues en tal caso, no existiendo norma legal tiguna que le restare efcacia a dicho pacto, no cabria sino reputart vAlido", Con postertoridad, se relormé el art. 2° del Cédigo del ‘Trabajo!, agregando un inciso sexto en ef sentido de que ningun empleador podra condicionar la contratacion de tra- Dajatores ala auseneia de obligaciones de caracter econé- ‘ico, financiero. bancarto o comercial que, conforme a la ley, puedan ser comunieadas por los responsables de re- gistros o bancos de datos personales: nl exigie para dicho fin declaracton ni certileada alguno. Excepttianse solamente los trabajadores que tengan poder para representar al cempleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes © spoderados, siempre que. en todos estos cases, estén do- tacos, 2 lo menos. de facullades generales de adminis ign: y los tabajadores que tengan a su cargo la recauds- ‘lon, administracion o custodia de fondos ovalores de eual- aquier naturaleza. Bota enmienda legal fue més restrctiva que 1a Juris prudencia administrativa en comento, al confertt, con la fexcepeién deserita, in derecho al empleador en clertos ca- ‘sos para exigir Ia auscncia de obligaciones en el sistema, financiers. La DT en otro dictamen®, similar a os ya resefiados, admite la legalidad de un sistema de revisién consistente fen un arco detector de metales marca “Prospec”, de caréc- ter magnético,instalado en la puerta principal de acceso a Ja empresa, en forma de arco de puerta, similar al usado cen los aeropuertos, de caracter general para toda persona aque transite por ellae igualmente impersonal, toda ver que Sea ea.nig ce gen oe 2000 SREB sl 48 Serco Guneua, Comme no tlene contacto fisico con la persona, restando tinicamente ique se considere su establecimiento en el regamento in- temo de Ia empresa, de ser el caso, En otro dictamen'*, cuando a las 02:15 horas de la smadnugada un elecutivo de la compara propietaria de una have, atracada en puerto, subio a bordo acompanado de tun faneionario de Ia autoridad maritima a fin de chequear via jaleatest’ los ofctales, exgiendoscles a todos que le fechargn el “allento” para detectar presencia de alcool, la [determing que no se ajustaban a derecho al tenor de la doctrina contenida en los dletémenes que hemos citado fanteriormente en esta obra, Bn otro pronunclamiento'*, acerca de Ia legalidad de cestablecer on registro de asistencia al trabajo que incluya tl control det empo de Ida y regreso a los servicios higléni- 08, Ia DT determing su improcedencia Juridica, En efecto, Ja DT expuso ante la carencia de norma ex presa que era “necesarorecwrir a aquellas diectrices y dis- postelones consituconales que puedan servir de base para Girimir el desencuentro -en tltima instancia valeico entre tas facuitades de administracién del empleador y la tbertad personal del trabajado". ‘Agregh que, “al dejar establecdo el articulo 19.N"4 de ta ‘Consttuctin Poitia de a Repibica que aseguraa todas las personas “el respeto y protecadn a ta via privada y pblica Yala Mona de la persona y de su famfla’ sya un tite a las facultades de admmstracion del empleador las que desde fuego no deben interferr ni perturbar el ambit personal privaco de sus dependientes: lo que a todas tuees oewre al pprotender medi el tiampo de permanencia de tos trabajado Fes en las servicios higiénios. Porto demas, desde et punto de vista de a étea taboral y considerando que el Diccionario de la Real Academia Espa SO 28e de 29/00/1000, Cumanant oe Bursa a fla precisa que el verbo pervert significa “perturbar el or don oestada de las eneas: vicar con malas doctrinas 0 gjen ‘los las costumbres, ta fe. el gust, etc", e3 euldente que ta ‘sihiacién sometida a examen de esta Direcen configura en teste aspecto. una reprochable perversin de a administra ‘lon de tos recursos humanos en la empresa (J lo que asi {umo puede incair en la generacién de conflctos taborales| ‘que es obligactin insitonal de este Serco prevent. En otro pronunciamiento™, la DT especifica que no re- sulla juridicamente procedente, ante et evento de produ- cise una sleuacion andmala de ipo delictual. que pueda fexigiree a los trabajadores someterse a la medida de revi ‘Sion corporal y de sus efectos personales. por cuanto dicha fxigencia reviste un caraeter investigatorioy prepoliia! que ‘valnera la garantia constitucional del respecto ala honra y| ‘ignidad del trabajador Debemos hacer presente que, 10s dictamenes que cita- ‘emos a continuacion. basan sa fundamento tanto en con- ‘Sideractones doctrinarias y constituecionales, como en las reformas introducidas en gctubre del ao 2001 por Ia ley N° 19.789 al Cédigo del Trabajo” (arts. 5°. 184 y 154 bis nuevo), que analizaremos brevemente en el acépite sigutente. Un pronunciamiento" relativo la postbilidad det ‘empleador de instalar un sistema de circuito cerrado de Television al interior de la empresa Bvererisp Snack Produc tos de Chile .A., con el abjetivo expreso de “detectar even- tuales anomalias o atentados contra la propiedad y contra la seguridad y salubridad de os trabajaores", fue resuelto por la DT en el sentido de que cumplia con las exigencias legates. ‘Lo anterior en base aque el referido sistema conststiia “en la lstalacién de dos monitores, los cuales estardn ubt- TERRA REIR acne tect in 8 _ Senate Gans Commas adios uno en potera, el que sera controtado por un guardia dependiente de una empresa de viglancia externa y el oo ten recepetin convolade por la secretara reoepctonsta de ia empresa. Ademds, en fa misma presentacién dela empresa Se serala que las camaras “seran ublcadas en los pasos y tn ios Taleres de Produccién y Bodegas, y no al ttertor dé bates, uestidores, casino u ottas dependencias sinlares En otro dictamen®, la DTdeterminé que n9 pondria en reego la honra y dignided de los trabajadores un circuito ‘cerrado de television instalado dentro de la empresa con el fin de evitar robos, de manera que una de las camaras cu bra fa entrada y salida a ciertas dependencias coma sec cldn automaticas, despacho, baios, casilleros, duchas. co Imedores, oficinas de admintstracion, mural sindical y area Ge produceion, Esta medida habfa sido implementada ante {un asalto stride que implie6 el robo de dinero destinado al page de los aguinaldos de estas patras. En este caso la DT, constaté la existencia un sistema, de circuito cerrado de felevisén con el objetivo de mante- nner vigilados todos los accesos al area de administracién, donde se pagan las remaneraciones, sistema que compren. tle cuatro camaras y dos monitores, una de las cuales, la ‘cimara Ned, se ubjea en un pasillo que eonduice al casino, baitos, vestidores, areas de producelén, administracton y Gespacho, Esto es, por su ubleaeion en el pasilo no se r= elstra el interior de cada una de estas dependencias sino Solo su entrada y salida. La cémara N’ 4, por su ubicacién en un pasillo de la empresa, permitiria efectvamente registrar el movimiento fe los trabajadores de entrada y salida del casino, bano, firea de administracion, de produccién, y despacho. al tanzando a cinco diarios murales, loralizados a 10 metros fe la camara, pertenecientes al sindieato,a la empresa. al Comite Partarto, informactones deportivas y a Caja de Com- Te Bes ae 25/01/2002 emanates Bursa ry pensacion de Asignacion Familiar. Se dejo constancia de que el Presidente del sindicato 1NP2 expresd que los trabajadores se sentirian villados por jas camaras N° 2y N° 4, en sus movimientos hacia y desde clan, y en la lectura de diarios murales. La DT tuvo presente que Ia camara objetada, N* 4, se encomtraria en un pasilloy no en el interior de bart, vest: ‘ores, casino, u otras dependencias similares donde se po- Gita poner en riesgo la dignidad de las personas. y aunque tendra alcance hacia el sector de Ios dlarios morales, solo tino de cineo seria del sindicato, por lo que. las aprensiones de los trabajadores no se podrian vincular estrictamente ton poner en riesgo la honta y dignidad de las personas, Sino que mas bien dirfan relacion con aspectos que podrian ser considerados de fndolelaboral. como podria ser un mejor provechamiento de la ornada de trabso. ‘Ademés, la gereneia de la empresa habia ndicado que tos ecutives no tendrfan acceso alos monitores del siste- tna, por lo que por tal va no seria posible vigilar el compor- tamiento laboral del personal Otro dictamen que resulta de interés es uno en el cual la DT debe pronunciarse” sobre la legalidad del sistema de grabacton de la imagen y el sonido, a través de video- ‘cémaras instaladas en las vehiculos de la locomocién co: Iectiva urbana. La DF indica, en este caso, respecto de la enmienda legtelativa introducida por la ley N° 19.759, que se “ha mar terlatizado el reconocimiento de la plena vigencia de los de rechos fundamentales de tax trabgjadores en la empresa, lo {que se ha denominado por ta doctrna como ‘cudadanta en empresa’: reconocinuento que esta llamado a consti 50, Sse Gaston Commens en la idea matriz que ha de conforma y determinar, de for tha ineludible, la interpretacin del conjunto de las normas ‘que regulan las relacones al interior deta empresa. Este posicionamiento de tos derechos fundamentales ‘coma valores centrales del ordenamienta jurdico labora. hhunde sus raices en el reconociiento de ta digndad que ‘como persona posce todo trabajader. y que la Consttucton Politica ha materializado en su articulo 1, nciso primero, al ‘serialar que ‘Las personas nacen libres @ iguales en dignt dad y en derechos La DT constaté que los dispositivos de control consis tian en videocamaras instaladas en los buses de ia locome- cic colectiva urbana, ubicadas en Ia parte delantera del Yehicslo, normaimente en el centro del parabrisas o en el costado laqulerdo, en la ubicacton del chofer. dirgidas ha- fis ef interior con tn radio de acein de 180 gradas. cap- tando, de esta forma, la entrada delantera, el pasile, los pasajeros sentados en el lado derecho de la maquina y al conductor. Las videocdmaras se activan mediante un censor y co smienzan sus grabaciones al abrirse Ins puerias de la mi fquina y las imagenes captadas se grababan en una cinta de video que, normalmente, estaba Junto a la entrada de- Tantera del bus, en una caja cerrada herméticamente. Las ‘Sehaladas cintas cran Instaladas y retiadas por personal de Ia empresa en el cambio de tummo, para ser posterior- mente lievadas a las oflemas de Ia Asoclacion Gremial. en donde extste personal dedicado a su revision y gestion. ‘Segiin declaracion de los empleadores, con esta medi- da se buseaba velar por la seguridad de los conductores y tos pasajeros. No obstante. praducto de la fiscalizacion en terreno. se pudo comprober que los referides mecanismos audiovisuales también servian para viglar la actividad de los conductores. Coan ua Bursa 51 En eate caso, la DT expresa que “es posible vislumbrar dos pasibles fnaidades en la implementacin de estos ss temas de contrl audtoutsual: a) para ta exclusiva vgdancia ty fscalizacten de la actividad del trabajador, y b) cuando ‘Sea obftivamente necesaro por requerimientos 0 exgencias tenleas de los procesos preductivas 0 por razones de Segl- Respecto de la letra al, la DP afirma que la uUlzacion, {de estos mecanismes de control audiovisual con Ia tnlea fnelidad de vigilary izcaliear Ia actividad del trabajador es iste por constitu una forma de control imitada, que no reconoce fronteras y que se eerce sin sohucion de continu ‘dad y en forma panoramica. Anade que la instalacion de ‘estos disposttivos como una forma de control 0 viglancia permanente y continuada, proveca en el frabajador. inexo: Fablemente, un estada de tension 0 presion Incompatible tom la dignidad humana, configurandose una forma intole- Fable de hostigamiento y acoso por parte de su empleador, provocindoles una exesperante e iritante presién. una Suerte de temor reverencial frente a su empleador, hacien- fo inexastente toda esfera de iiberad y dignidad ‘Concluye que el contro! permanente por las e&maras constituye tn atentado desproporcionado a la Intimidad Sel trabajador. ya que permite tambien evidenciar aspec: ts de su conducta que no dicen relacion com la actividad Jaborativa, elativos a aspectos que. si bien se veriican en cl puesta de trabajo 0 con ocasién de la prestacion de los Servicios, se expresan en las naturales pausas que toda fctividad humana supone, denominadas por la doctrina “ieencias comportamentales” y que, como tales, no tienen por qué ser conccidas por el empleador. Precisa en este punto, que una determinada conducta o actividad relativa S aspecios intimes 0 privados del trabajador. no deja de Serlo por el simple hecho de desarrollarse en el ambito de 1a empresa. cy Seo Gasona, COurRERS, En consecuencia, para la DT la viglancia de la presta- clan de servicios por medio de estos mecanismos smporta luna limitacion del derecho a la intimidad del trabsjador no {dénea a los fines perseguidos, _Agrega que el principio de proporcionalidad implica que Ja medida limtativa sea la Unica capaz de obtener el fin Dperseguido, de forma tal que no exsta otra forma de alean- Zar dicho objetivo sin restrngir el derecho fundamental, 10 ‘que en la situacion en andlisis evidentemente no ocurre Ya.que hay formas altemativas que el empleador puede Ullizar para controlar Ia prestacién de Tos servicios y que ‘Son menos restrictivas de la ibertad del trabajader. Sefala que en “este sentido, a adopeién de disposiivos ae fontrl autousual exclustuamente dirgidos al contol de (aactdad del rabajador, hand suponer tremediablerente tun atentado al derecho ala tntinidad, wa privada y honra ddl trabajader, que como Saberos constituyen ur Lite i Franquenble al gjercicio de las facultades empresariales (i ‘leo primero, del articulo 57 Respecto de a Jerab), podria resultar let la implemen taciin de estos mecanismas de control audiovisual. cuando See objetivamente necesaro por requertmientos 0 exigencias {enieas de los procesos productivos o por razones de segurs fad, ya que en estos supuestes su apltacton tiene como fun ‘damento motivactones eiferentes al control labora, como es prevenir situaciones de riesgo consideradas preponderantes {En atencion a los bienesjuridcos protegidos. En este contexto, precisa la DT, es posible que ls veo ‘cimnaras instaladas por razones tecnico productivas 0 de Seguridad impliquen una suerte de contol de la actividad {el trabajador, pero ve tata de una consecuencia acciden- tal, un efecto secundario. En estos casos, el sacrifcio de la Intimidad del trabajador es una consecuencia accidental. Con todo, expliea Ia DT, este control sélo puede resul~ tar lieito en la medida que se cumplan con os requisitos Compas vu Eres 33 generates de toda medida de contro" y, adem, com algu- ‘nos eingulares 0 eapecifios relacionadas con el medio em- pleado, a saber: “al Nodeben dingtrse drectamente al tabajador sino que, cen lo posible, arientarse en wx plano panorémmico: ') Deben ser conocidos por los rabajadores, es decir, no ‘pueden tener un eardeter clandestine: y ‘¢ Swemplazamiento no debe abarcar lugares, ain cuan- do clios se ubiquen dentro de las dependencias deta empre- Sa. dedioados el esparcimiento de los trabajadores, tales Gomo, comedares y sales de descanso. asf como tampoco & faquelis on fos que na se realiza actividad laboratiea, como las bares, castleros, salas de vestuarios, ec Bn cuanto a los resultados abtenidos con estos meca- rnismos de control audiovisual fas grabaciones), 1a DT se- fala enters generales relatives al contenido esencial de Gerecho ala intimidad del trabajador. en la perspectva del Control sobre les datos Felativos a su persona: “a)Debe garantizarse la debida custodiay almacenamien to delas grabaciones: »} Los trabajadores daberdn tener pleno acceso alas gra: baciones en las que ellos aparezcan, pudiendo en caso de futorzart permiir el aoceso a las misinas @ ls represen antes sindicales: ‘ En cuanto a la gestén de los datos contents en las ‘ones, deberd garantzarse (a reserva de toda la uyfor~ ‘actén y datos prisados del rabajador obtenidos mediante 54 Senco Gasonne Comezes estos mecanismos de control audiovisual, excluyendo de sit ‘conceimiento a toda persona distinta al empleador y al tre: bajador, salvo naturalmente que la grabacién sea requeida ‘por organismas con competencia para ello. Lo anterior. de Conformidad al articulo 154 bis, del Cadigo del Trabajo. que ‘consagra tn verdadero Nabeas data en materia taboral El empleador deberd. en un plazo razenable,eliminar. sea destruyendo 0 regrabando las cintas. que contengan dates no relatives a la halidad para la cual se han estable ‘ido (razones t2enlco productvas o de seguridad): y @) Resulla del todo dato alterar o manipula el contenido de las grabactones 0 editarlas de modo que se tdescontextualicen fas imagenes en ellas contenidas” Agrega que eualquler uso de informacién de las graba ciones con finalidades distintas de las que motivaron su implementacin (razones tecnico producuvas © de segurt dad), debe ser desestimada, como por ejemplo. la adopctn ide medidas disciplinarias por la actividad del trabajador ‘caplada en las grabactones, Io que implicariaelevar a la Categoria de principal la actividad de control de Ia presta- Cn laboral mediante el uso de estos mecanismnos. En este fas, la DT indica que se limitaria el derecho de la inti Gad del trabajader. constituyendo wna presion indebida 2 la dignidad de Ia persona del trabajader y la anuilacion de todo espacio de intimidad y privacidad de su persona. La DT determina, en este caso concreto, que las videoeamaras tmplementadas en los vehiculos han const {ldo en los hechos tna forma de contro isto, en cuanto ‘supone un sacrficio del derecho ala intimidad de los tra Dajadores que no.es razanable o proporcional a los fines reales perseguidos, Finalmente, en este breve repaso de la jurisprudencia paradigmatica emanada de la DT chilena, debemos citar tin dictamen’” relativo a la baviolabilidad del hogar y de Conon ee Bras 55 toda forma de comuntcactén privada (articulo 19 N’ de la Constitucion) En este pronunelamniento la IP debe dilucidar st es lcl- to que la empleadara tengs acceso a la correspondencia Clectronica de sus trabajadores, en el easo que el depen- Giente use bienes de propiedad de esta Sobre el particular, la DT sefiala que en esta situacton se encuentran en conficlo dos valores amparados por e! ‘rdenamiento juridico por medio de dos garantias const tucionales diatintas, deblendo resolverse cOmo deben Compatibiizarse ambas y en qué condiciones prima una Sobre la otra, Se trata de la garantia constituctonal de fn Violabilldad de toda forma de comuanicacion privada y. por Ja otra, la facultad del empleador de organizar. dirigit y fscministrar su empresa, que emana de la garantia consti- tacional del derecho de propiedad, contempladas en la Constituctan Politica, ‘Agrega la DT que: “ta experiencia préetica que emana de los hechos y la castumbre, indican que en of Ambito de las relactones de trabajo, fo habttual y frecuente es que el ‘empleador no pretenda enterarse del contenido de las llamar Gas telefonioas de sus dependientes, ain cuando ta linea y claparato pertene2can al empleadbr. Igual cosa sucede con Gerto mobiario y lugares de la empresa que usa el depen: diente tales come casileas, esertoros yeajones, entre otros. fen que lo corriente serd que estes reductos sean una proyec ‘ion natural de ta persona y acttldad del dependiente.y por fante, Rabitualmente tampoco serén controlados ni. wad ios por el empleader, ain cuando ~se reltra- en esrito rt for Sean de propiedad de éste. Con similar predicamento ‘deben abordarse las situaciones a que dé lugar et uso del correo electronic” Precisa, a continuacién, que esta situacin no consti- tuye un Impedimento para que resulte aconsejable Ia regu lacion formal del us0 de estos bienes de que es titular el 96 Senco Ganon Conmnans cempleador, sin que ello mplique limitar la garantia consti ‘niclonal de inviolablidad de la cormunteacion privada. Senala que solo el “uso del correo electrnico” podra ser regulado en el reglamento interno de la empresa. 0 por Ccntrato individual o eolectivo en aquellas empresas con ‘menos de 10 trabajadores, ya que éstas no tenen obliga- ‘ion legal de ditar reglamento. Anade que "podraregularse radlcalmente el uso del correo electrnlzo por alguna de las formas descrtas precedentemente, en tines tales que todo ‘envia del personal se efetie con copia a alguna Gereneia 9 ‘Unidad ce ta empresa, envio que de esta Jorma perderé -en el instante. su condicion de comuricacion privada. regula ‘iin que sin embargo no es practicable en el caso de ta re cepcicn de correspendencia electrénica. y por tant, en este laspecto. esta modalidad de comunicacizn conserva siempre “wearicter prada, como asimism, permanecerd plenamente ‘amparada por la referide y corespondiente garantia canst tuctonat” Concluye este dictamen sefalando que “de acuerdo a las Jocultades con que cuenta et empleador para adminstrar ‘suempresa, puede regular las condiciones, fecuenciay opor- funidad de uso de los correos elecrénicos de la empresa, pero en ningin caso podré tener acceso ala correspondencia, electrdnica privada enviada y rectbida por los trabajadores” Para finaizar este andllsis jurisprudencial. debemos seialar que, lamentablemente, la jurtsprudencia judicial st bien ha desarroliado la tutela de los derechos funda: imentales laborales especificos”, no ha seglldo idéntico camino respecto de 10s inespecifics. sin perjuicio de que Jas reformas que expondremos sin duda precipttaran un pronunclamiento en esta materia" eee ear e ae "Stem YW: 157508 a snr es Tee so ne ae a te weed ‘Coane et ta Evens st 5. LALEY N° 19.759 ‘Y LA CIUDADANIA EN LA EMPRESA A fines del 2001 fue promulgada en Chile la ley N* 19.759, relorma taboral que enmendo diversas materias el Codigo del Trabajo". En la reforma se consagra un reconocimiento explicito la vigencia de los derechos fandamentales en materia Taboral,stuacion que, como hemos expuesto en este ensa- yo. habfa sido desarrollada por la jurisprudencia adsinis- {rativa de la Direceion del Trabajo". Bata ley no solo recoge estas tendencias jurispruden- ‘iales sino que, en cierta forma, reeepetona la tendencia| lutelar de derechos fimdamentaies inespecificos de algu- ‘as legislaciones comparadas. Bn esta linea, se reconoce el limite que las garantias constituctonales constituyen respecto de fas facultades del eee ees SE Sse 2 eee coco fealccme orth 2 anor cre acer ae aa Tee ened 58 Sencio Gawonat Conmanss templeador. en especial cuando se pudiera afectar Ia inti- ‘idad, la vida privada y la honra de Jos trabajadores (art. 5° inciso primero del Codigo del Trabsyo)”. Asimismo, la nueva ley dispuso que las medidas de ‘control de loe trabajadores deben efectuarse por medios tdéneos, de aplleacion general, garantizandose la tmperso- aol ae ncn tee Gaeta eye mete pene a teats salir Sip tees ele tse gre gress SERRE het are cesoaps Seu iecnonerare ae cnr inet ion sroieeeaaicee ans tet rst TS oaoewa ee plas ere beeepen ies Ses Sie Ses etic tee meters US Siee tee ragen ene ES tare eee Oa ergectneenea Spuegekmeaaact tea, amemnts a Set ee ee seer eres SS ga hn ee ee Ne ene mee argunvental desarrolada icing ex lia cep ren euantd Pieces Ce ain aya uetnaase eremaces, (Cuoapen enue Buren 53 nalidad del respectivo mecanismo para resguardar la dig- ‘dad del trabajador (art. 154 inciso final del Codigo) Respecto de esta normativa, la DT ha seftalado” que eetablece los siguientes requisites generales para el con- {rol de los trabajadores: 4) Deben necesarlamente incorporarse en el texto nor sativa que la ley establece pars el efecto, esto es. el regla- Inento interno de Higiene y Seguridad de la empresa, dic- {ado en contormidad a la ley: 1) Sélo pueden efectuarse por medios idéneos ¥ concordantes con la naturaleza de la relacisn laboral; 6) Se aplicacion debe ser general, garanticandose ta Jimpersonalidad de la medida, es desir, no debe tener un cardcter discriminator. €) Debe respetarse la dignidad del trabajador. Ademas, la reforma exige reserva al empleador en rela~ cidn ala informacion y datos prvados del trabajador a que tenga acceso con oeasién de la relacion laboral (nuevo art 154 bis), conformando, en palabras de la DT, un verdadero “habeas data” en materia Taboral®, ‘otra enmienda de interés es la nueva redaceton del ar- tioulo 2° dl Codigo del Trabajo, que perfecciona las nor ‘mas que prohiben la discriminacion en materia labora ‘Todas estas modiflcaciones son de gran importancia, ya que constituyen un reconocimiento legislaivo expreso a la labor de la junspridencia administrativa de la DT. Cabe agregar que la DT emitid un dictamen especial relativo a los alcances de estas reformas™, que por su im- ‘portancia expondremos sintéticamente a continuactén, re MocraeSd potetormente, ono Sicaven N° S298 Be O/C) 8 RRS Spas seal! orsio02

You might also like