You are on page 1of 4

Universidad Internacional del Ecuador

Nombre: Angie Olivo


Fecha: 17/11/23
Capítulo XV

“Monopolio de mercado”

En el presente ensayo se aborda el tema de monopolio, cuáles son los principales


monopolios que se pueden dar y como estos impactan a la sociedad sean positivamente o
negativamente, que tipo de regulaciones impone el gobierno y como actúa con el mercado
monopolístico. Una empresa se considera que es monopolio cuando es creadora de
precios, sin tener sustitutos al bien o servicio que se ofrezca, es el único participante
(vendedor) dentro del mercado, este se origina por tres razones principales por lo que un
mercado puede tener un monopolio: recursos claves del monopolio, monopolios creados
por regulaciones del gobierno y monopolio natural (proceso de producción a un menor
costo, economías de escala).
¿Cómo toman los monopolios decisiones de producción y asignación de precios?
Los monopolios son dueños de modificar el precio del producto, estos al no tener
competencia dependen del precio al que ellos mismos ofertan, como vimos anteriormente
el comportamiento de los consumidores en el que prefieren precios menores por cuidado
de sus economías, entonces cuando se ofrece un bien a un precio muy alto el comprador
no va a acceder a dicho producto, mientras que, si el precio baja existirán muchos
compradores , dicho de esta forma la curva de demanda de un monopolio tiene pendiente
negativa. (Roldán, 2023)
Los ingresos de un mercado de monopolio son distintitos a el de un mercado competitivo,
pues el costo marginal es menor al precio de el producto, el motivo es la pendiente
negativa, entonces en este caso si se quiere aumentar las ventas es necesario que el precio
baje sin embargo aquí se producen dos efectos en los ingresos totales (P*Q):
• Efecto producto: Se vende más producto porque Q aumenta y crecen los ingresos
totales
• Efecto precio: el precio es reduce la P disminuye y bajan los ingresos totales.
Ejemplo: Una empresa es proveedora de agua en un pueblo muy pequeño:

Fuente: Elaboración propia


Se puede observar que el ingreso marginal es más pequeño que el precio en el caso de un
monopolio, que a mayor precio menor cantidad de litros es demandada, y es necesario
que el precio baje sin embargo ahí es cuando se produce el efecto producto y efecto precio,
no obstante, el precio es igual al ingreso promedio, es decir son espejo. Ahora cómo
maximizan los beneficios las empresas de monopolios, pues estas buscan el punto donde
el ingreso marginal sea igual al costo marginal y luego analizan la curva de demanda y
encuentran el precio que concuerde con el punto anterior.

Fuente: (Mankiw, 2007 )


Es decir los monopolios imponen precios altos, pues del punto A que un bien podía costar
$5 pasa al punto B con un precio de $9, desde el punto de vista de un empresario este es
muy bueno porque casi ganan el doble, sin embargo los consumidores no consideran esto
deseable, entonces cuando se asigna un precio mayor al que estaban dispuestos a pagar
no todos o casi nadie accede a la compra del producto y asi se produce un pérdida de
eficiencia económica hacia los consumidores, pero no para el total del bienestar
económico, porque si afecta los consumidores pero no al productor, lo único que sucede
es que se disminuye una unidad monetaria a los compradores y aumenta la misma para el
productor, es decir un monopolio no constituye un problema social.
Sin embargo, este concepto no aplica cuando existen una disminución de precios, es decir
que se asigna un precio diferente según el tipo de cliente, un monopolio con disminución
de precio perfecta, arregla sus precios cuando ya conoce al cliente es decir ya conoce la
disposición a pagar por ende no existe excedente del consumidor y sus beneficios
incrementa de manera gigantesca.

Fuente: Elaboración propia


Por último, los diseñadores de política consideran que las leyes antimonopolio, fomenta
la competencia, que la regulación de los monopolios por medio del gobierno podría ser
una solución para esto problemas, o convertir algunos monopolios en empresas públicas
también lo ven viable o por último no hacer nada.
Según George Stigler quien recibió un premio nobel considera que:
“una economía en la que las empresas son competitivas producirá el mayor ingreso
posible a partir de una cantidad dada de recursos. Ninguna economía real satisface las
condiciones exactas del teorema y todas las economías reales distan de parecerse a la
economía ideal, diferencia conocida como falla del mercado. el grado de “falla del
mercado” de la economía es mucho menor que la falla política que provocan las
imperfecciones de las medidas económicas que se encuentran en los sistemas políticos
reales”(p.293)

En conclusión, un monopolio es una empresa que es la única vendedora en su mercado.


Puede surgir cuando una sola empresa es propietaria de un recurso fundamental, cuando
el gobierno le otorga a una sola empresa el derecho exclusivo de producir un bien, o
cuando una sola empresa puede abastecer a todo el mercado a un costo menor que si lo
hicieran varias empresas. Al ser el único productor en su mercado, un monopolio tiene
una curva de demanda con pendiente negativa. Esto significa que cuando el monopolio
produce una unidad más, el precio de su producto disminuye, lo cual reduce la cantidad
de ingresos que generan todas las unidades producidas. Como consecuencia, el ingreso
marginal de un monopolio es siempre menor que el precio del producto que elabora.
Un monopolio maximiza sus beneficios produciendo la cantidad a la que el ingreso
marginal es igual al costo marginal. El monopolio elige entonces el precio al que se
demanda esta cantidad. A diferencia de una empresa competitiva, el precio de una
empresa monopolística es superior a su ingreso marginal y también es mayor que el costo
marginal.
El nivel de producción que maximiza los beneficios de un monopolio es menor que el
nivel que maximiza la suma de los excedentes del consumidor y del productor. Esto
significa que cuando el monopolio asigna un precio superior al costo marginal, algunos
consumidores que valoran el bien por encima de su costo de producción no lo compran.
Como consecuencia, el monopolio provoca una pérdida de eficiencia económica similar
a la que provoca los impuestos.
Un monopolio a menudo puede obtener más beneficios si asigna diferentes precios por el
mismo bien calculando en la disposición a pagar del comprador. Esta práctica de
discriminación de precios puede incrementar el bienestar económico, ya que permite que
el producto llegue a algunos consumidores que, de lo contrario, no lo comprarían. Sin
embargo, la discriminación de precios imperfecta puede aumentar o reducir el bienestar
en comparación con el resultado que se obtendría con un solo precio del monopolio, Asi
se asignan políticas para abordar la ineficiencia del comportamiento del monopolio.
Referencias bibliográficas:
• “the theory of economic regulation” (Vol. 13). (2020). Recuperado de:
https://regulatorystudies.columbian.gwu.edu/sites/g/files/zaxdzs4751/files/do
wnloads/Books/GW%20Reg%20Studies%20%20Stigler%2C%20The%20Eco
nomic%20Theory%20of%20Economic%20Regulation%20-
%20CCoglianese.pdf
• Principios de economía (Séptima, Vol. 7). (2015). N. Gregory Mankiw.
• Roldán, P. N. (2023, 26 abril). Monopolio. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html
• De Azkue, I. (2023, 28 agosto). Monopolio: tipos, causas, consecuencias y
características. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/monopolio/
• capítulo 6 - conceptos económicos en el manejo y análisis de sistemas. (s. f.).
https://www.fao.org/3/W7452S/w7452s06.htm

You might also like