You are on page 1of 14

CUESTIONARIO DIDÁCTICO UNIDAD 3

1. ¿Cuál es la materia del Derecho Mercantil?


La materia del Derecho Mercantil se relaciona con las normas legales que regulan
las relaciones jurídicas derivadas de actos de comercio y actividades comerciales.
Esto incluye contratos comerciales, títulos de crédito, quiebras, entre otros.

2. ¿Cuál es la materia del Derecho Civil?


El Derecho Civil se ocupa de las relaciones jurídicas de carácter privado, como
contratos, propiedad, sucesiones, obligaciones y responsabilidad civil.

3. ¿Cuál es la materia del Derecho Familiar?


El Derecho Familiar se enfoca en las relaciones y cuestiones legales relacionadas
con el matrimonio, divorcio, patria potestad, alimentos y relaciones familiares en
general.

4. ¿Cuál es la naturaleza del Derecho Mercantil?


La naturaleza del Derecho Mercantil en México es predominantemente privada, ya
que se ocupa de regular las relaciones entre comerciantes y empresas en el ámbito
comercial.

5. ¿Qué ordenamiento legal suple al Código de Comercio?


En México, cuando no se encuentra regulación específica en el Código de Comercio,
el suplemento legal puede venir de la legislación federal.

6. Elabora un cuadro sinóptico de los principios procesales


7. En materia mercantil, con qué personalidad pueden promover las partes las
Demandas
Las demandas en materia mercantil pueden ser promovidas por personas físicas y
jurídicas (como empresas) que tengan un interés legítimo en el asunto.

8. Explica la competencia de los Jueces mercantiles


Los Jueces mercantiles tienen competencia para conocer de asuntos relacionados
con actividades comerciales y mercantiles, como contratos comerciales, quiebras y
otros litigios de naturaleza comercial.

9. Explica la jurisdicción concurrente


La jurisdicción concurrente ocurre cuando varios tribunales tienen competencia para
conocer del mismo asunto. En México, esto puede darse cuando un caso involucra
aspectos tanto civiles como mercantiles, y ambas jurisdicciones pueden ser
competentes.

10. ¿Cuáles son los sujetos del proceso en los juicios mercantiles?
Los sujetos del proceso en juicios mercantiles incluyen al demandante, el
demandado, abogados, peritos, testigos y el juez.
11. ¿Cuál es el concepto de parte y cuantas partes existen en los juicios
mercantiles?
En los juicios mercantiles, una "parte" se refiere a las personas o entidades que
participan en el proceso legal, ya sea como demandantes o demandados, con el
objetivo de proteger sus intereses.

12. ¿Cuál es el concepto de legitimación, y cuál es la legitimación en la causa y en


el proceso?
La legitimación en la causa se refiere a la capacidad de las partes para ser
consideradas como actores legítimos en el proceso, mientras que la legitimación en
el proceso implica que las partes tienen el derecho procesal de actuar en el juicio.

13. ¿Qué es un hecho jurídico procesal?


Un hecho jurídico procesal es un acontecimiento relevante en el proceso legal que
tiene consecuencias legales, como la presentación de una demanda, una
notificación o una resolución judicial.

14. ¿Qué es el acto procesal?


Un acto procesal es una acción realizada en el curso del proceso legal, cómo
presentar una demanda, citar a una audiencia o presentar pruebas.

15. ¿Cuáles son los requisitos de validez procesal?


Los requisitos de validez procesal incluyen, entre otros, la capacidad de las partes,
el cumplimiento de los plazos y formalidades establecidos por la ley, y la correcta
notificación a las partes.
16. ¿Cómo se clasifican los actos procesales?
Los actos procesales se pueden clasificar en actos de parte (realizados por las
partes), actos del juez (realizados por el juez) y actos de terceros (realizados por
personas ajenas al proceso).

17. ¿Cuáles son los días y horas hábiles en los juicios mercantiles?
son días hábiles todos los días del año, menos los domingos y aquellos en que no
laboren los tribunales competentes, en materia mercantil que conozcan del
procedimiento, se entiende horas hábiles las que medían desde las siete hasta las
diecinueve horas. * Habilitaciones De Horas Y Días Inhábiles: El juez puede habilitar
los días y horas inhábiles para actuar para que se practiquen diligencias cuando
hubiere causa urgente que lo exija, expresando cuál sea ésta y las diligencias que
hayan de practicarse.

18. Elabora un cuadro sinóptico de los términos judiciales

19. ¿Qué se entiende por plazo?


Por plazo ha de entenderse el día y en algunos casos también la hora, en que debe
practicarse un acto procesal.

20. ¿Qué se entiende por término?


El término es el tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el
juez deben ejercitar sus derechos o facultades procesales o cumplir también sus
obligaciones y cargas del mismo género.

21. ¿Qué es la prescripción?


Medio de adquirir bienes (positiva) o de librarse de obligaciones (negativa) mediante
el transcurso del tiempo y bajo las condiciones al efecto establecidas por la ley.

22. ¿Qué es la preclusión?


Es la situación procesal que se produce cuando alguna de las partes no haya
ejercitado oportunamente y en la forma legal, alguna facultad o algún derecho
procesal o cumplido alguna obligación de la misma naturaleza.

23. ¿Qué es la caducidad de la instancia y cuando opera?


En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actuaciones
judiciales, salvo los casos de excepción que se señalen por la ley. La caducidad de
la instancia operará de pleno derecho, sea porque se decrete de oficio o a petición
de parte, cualquiera que sea estado del juicio, desde el primer auto que se dicte en
el mismo y hasta la citación para oír sentencia, en aquellos casos en que concurran
las siguientes circunstancias:
a) que hayan transcurrido 120 días contados a partir del día siguiente a aquel
en que surtió efectos la notificación de la última resolución judicial dictada, y
b) que no hubiere promoción de cualquiera de las partes, dando impulso al
procedimiento para su trámite, solicitando la continuación para la conclusión
del mismo.

24. ¿Qué son las formas procesales?


Son los actos de las partes y de los órganos jurisdiccionales, mediante los que la litis
procede desde su comienzo hasta resolución, y cuyo conjunto se denomina
procedimiento, deben someterse a determinadas condiciones de lugar, de tiempo, de
medios de expresión.

25. Elabora un cuadro sinóptico de las resoluciones judiciales

26. ¿Qué documentos se deben presentar en una demanda o en una


contestación?
a) El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro;
b) El documento o documentos que acrediten el carácter con que el litigante se
presente en juicio, en el caso de tener representación legítima de alguna
persona o corporación, o cuando el derecho que reclame provenga de
habérsele transmitido por otra persona;
c) Una copia del escrito cuando haya de emplazarse a su contraparte;
d) El documento o documento en que la parte interesada funde su derecho.
27. ¿Cuáles son las pruebas supervenientes?
Pruebas Supervenientes: (CIVIL) Después de la demanda y la contestación, no se
admitirá la presentación de documentos a ninguna de las partes, salvo que se
encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:
I. Que sean de fecha posterior a aquéllos escritos;
II. Que siendo anteriores, proteste la parte que los presente que no tuvo
conocimiento de su existencia;
III. Que no haya sido posible adquirirlos con anterioridad por causas no
imputables a la parte interesada, y siempre que ésta haya hecho
oportunamente la designación prescrita por el artículo 63.

28. Elabora un cuadro sinóptico de las notificaciones

29. ¿Qué es costa?


Por costas se entienden los gastos que es necesario hacer para iniciar, tramitar y
concluir un juicio. Han de tener una relación directa con el proceso, de tal manera
que sin ellos no pueda éste legalmente concluirse. No se comprenden en las costas
los gastos innecesarios ni los que estén prohibidos por la ley o que sean contrarios a
la ética.

30. ¿Qué son los gastos?


Desembolsos que pesan sobre las partes con ocasión de un proceso
independientemente de las costas a que pueden ser condenados.

31. ¿Qué es acción?


Cuando se ejercita el derecho de acción en materia civil, se da inicio a un proceso
que debe tramitarse ante un órgano jurisdiccional, el cual deberá emitir una
resolución que va a trascender en los derechos del ciudadano, o pare entrar en
materia, de alguna de las partes cuando sea ejecutada.
32. Elabora un cuadro sinóptico de las acciones (materia mercantil)

33. ¿Qué es excepción?


Por excepción se entiende el medio de defensa o la contradicción o repulsa con que
el demandado pretende excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor.

34. Elabora un cuadro sinóptico de las excepciones (materia mercantil)

35. ¿Qué es jurisdicción?


Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto
para solucionar conflictos particulares a través de la imposición de la Ley y el
Derecho. Por lo tanto esa potestad esta encargada a un órgano estatal, el Poder
Judicial y, al encomendar al Poder Judicial esa actividad privativa del Estado emerge
la Potestad Jurisdiccional y esta, no es mas que la cesión al Poder Judicial, a través
de la ley de organización judicial, del deber de realizar esa actividad jurisdiccional.
36. ¿Qué es competencia?
● Es la medida o el alcance de la jurisdicción, es decir, el limite que la ley
señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos
órganos jurisdiccionales.
● La competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en
causas determinadas según la materia, grado, valor o territorio.
● Desde un punto de vista subjetivo: La competencia es el deber y el derecho
que tiene el juez de administrar justicia en un proceso especifico.
● Desde un punto de vista objetivo: la competencia es la enunciación de las
reglas dadas para atribuir a los distintos jueces el conocimiento de
determinados casos.

37. ¿Qué es impedimento?


Los hechos o circunstancias personales que ocurren en un funcionario judicial, y que
lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio por ser obstáculos para
que imparta justicia.

38. ¿Qué es excusa?


La razón o motivo que hace valer un juez, un secretario o un magistrado, para
inhibirse del conocimiento de un juicio, y también el acto mismo de inhibirse. Las
excusas son circunstancias de hecho que constituyen un obstáculo para que el
funcionario tenga la imparcialidad y la independencia sin los cuales no puede
desempeñar rectamente sus funciones.

39. ¿Qué es recusación?


Es el acto procesal por el cual una de las partes solicita del juez, magistrado o
secretario, se inhiban de seguir conociendo de un proceso por concurrir en ellos
algún impedimento legal.

40. ¿Qué es el acto de comercio?


Es el acto jurídico que produce efectos en el ámbito comercial y se rige por las leyes
mercantiles vigentes.

41. ¿Cuál es el concepto legal de Juicio Mercantil?


El concepto legal de juicio mercantil se encuentra previsto en el artículo 1049 del
Código de Comercio, que dice: son juicios mercantiles los que tienen por objeto
ventilar y decidir controversias que conforme al artículo 75 del Código de Comercio
se deriven de actos de comercio.

42. ¿Qué contiendas se ventilan en los juicios ordinarios?


Todas las contiendas entre partes que no tengan tramitación especial en las leyes
mercantiles se ventilarán en juicio ordinario.

43. ¿Qué contiendas se ventilan en los juicios ejecutivos?


El procedimiento ejecutivo mercantil tiene lugar cuando la demanda se funda en
documento que trae aparejada ejecución y agrega que traen aparejada ejecución los
siguientes documentos:
● La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la
arbitral.
● Los instrumentos públicos.
● Los títulos de crédito.
● Las pólizas de seguro conforme a la ley de la materia.
● La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe del
siniestro, observándose lo prescrito en la ley de la materia.
● Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio
firmados y reconocidos judicialmente por el deudor.
● Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de
ejecutivos

44. ¿Qué contiendas se ventilan en los juicios arbitrales?


El arbitraje se presenta de manera subsidiaria a la autoridad jurisdiccional del
estado. El uso de árbitros se convierte en la alternativa de jurisdicción para las
partes, ya que éstos en sustitución del órgano jurisdiccional, pueden emitir una
resolución que dirima la controversia. La jurisdicción de los jueces deriva de la ley.
La jurisdicción de los árbitros deriva del acuerdo de las partes.

45. ¿Cuáles pueden ser los actos prejudiciales?


I. Medios preparatorios del juicio
II. Depósito o guarda de personas como acto prejudicial
III. Designación de árbitros
IV. De los preliminares de la consignación
V. De las providencias precautorias

46. ¿Qué son los medios preparatorios? ¿Cuándo se puede preparar el juicio?
Los juicios mercantiles tanto ordinarios como ejecutivos se inician con la
presentación de la demanda: pero en algunos casos, ésta no puede iniciarse, ya
porque el que ha de intentar carece de algún antecedente, sin cuyo conocimiento la
cuestión podría ser erróneamente planteada, ya porque sea necesario constatar un
hecho a verificar una prueba para evitar que pudiera desaparecer por la acción del
tiempo o de la persona que va a ser demandada. El juicio podrá prepararse:
1. pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, de aquel
contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a
su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia
2. pidiendo la exhibición de la cosa mueble que, en su caso haya de ser objeto
de acción real que se trate de entablar
3. pidiendo al comprador al vendedor o el vendedor, al comprador, en el caso
de evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refiera a la
cosa vendida.
4. pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y cuentas
de la sociedad o comunidad, al consocio o condueño que las tenga en su
poder.
5. pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se
hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un
lugar con el cual sean difíciles las comunicaciones y no sea posible intentar
la acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no
se haya cumplido todavía.
6. pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la
prueba sea indispensable y los testigos e hallen en alguno de los casos
señalados en la fracción anterior.
7. pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en un
proceso extranjero, y
8. pidiendo el juicio pericial o la inspección judicial cuando el estado de los
bienes, salud de las personas, variaciones de las condiciones, estado del
tiempo, o situaciones parecidas hagan temer al solicitante la pérdida de un
derecho o la necesidad de preservarlo.

47. ¿Qué es la jurisdicción voluntaria?


Esta comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de
los interesados se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

48. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda?


I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre de la actor y la casa que señale para notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, enumerandolos y narrándolos
sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado
pueda preparar su contestación y defensa;
VI. Los fundamentos del derecho, procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables.

49. ¿Cuáles son los efectos de la presentación de la demanda?


Los efectos de la presentación de la demanda son:
a) Interrumpir la prescripción si no lo estuviere por otros modos.
b) Señalar el principio de la instancia;
c) Determinar el valor de las prestaciones exigidas.

50. Explica el trámite de la contestación de la demanda


Para la contestación de la demanda y principalmente para la reconvención, se
observarán los mismos requisitos exigidos para la demanda. Las excepciones que
se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente en la
contestación y nunca después, a no ser que fueran supervenientes. En la misma
forma se propondrá la reconvención. La contestación de la demanda quedará en el
juzgado a la vista del actor. Cuando sin justa causa, después de hacerse el
emplazamiento, el emplazado dejare de contestar la demanda o alguna de sus
partes, se presumirán confesados los hechos que no hayan sido contestados. En
materia familiar, la falta de contestación no produce confesión ficta, sino que se
entienden contestados los hechos en sentido negativo.
51. Elabora un cuadro sinóptico de las actitudes que debe asumir el demandado al ser
emplazado a juicio.

52. ¿Qué son los alegatos?


El Valor De Las Prueba el cual lo encontramos regulado en los artículos 1287 al
1306 del Código de Comercio. Términos Para Alegar En Juicio Ordinario Y
Ejecutivo: Juicio ordinario: concluido el término probatorio, se pondrán los autos a la
vista de las partes, para que dentro del término común de 3 días, produzcan sus
alegatos o no, con el tribunal de oficio, citará para oír sentencia definitiva la que
dictara y notificara dentro del término de 15 días. Juicio ejecutivo: presentados los
alegatos o transcurrido el término para hacerlos, previa citación y dentro del término
de 8 días se pronunciará la sentencia.

53. ¿Qué es la reconvención y en qué casos opera?


La "reconvención" es una acción legal presentada por el demandado contra el
demandante en el mismo proceso judicial en el cual se le ha demandado. La
reconvención se utiliza cuando el demandado tiene reclamaciones o demandas
adicionales contra el demandante que están relacionadas con el mismo asunto y que
desean que sean consideradas por el tribunal en el mismo proceso.

54. ¿Qué son los medios de prueba?


Los medios de prueba sirven a las partes para acreditar los hechos narrados en sus
respectivos escritos de demanda y contestación. El fin inmediato que tienen estos
medios es el de producir convencimiento en el juzgador, para así obtener una
resolución favorable a sus intereses.

55. ¿Qué es la prueba?


Consiste en la necesidad jurídica en que se encuentran las partes de probar
determinados hechos, si quieren obtener una sentencia favorable a sus pretensiones

56. Elabora un cuadro sinóptico con las pruebas

57. ¿Quién tiene la carga de la prueba?


El que afirma está obligado a probar, en consecuencia al actor le corresponde probar
los hechos constitutivos de su acción y al demandado justificar sus excepciones. Se
exceptúa de esta regla el caso en el cual la negación contiene una afirmación
expresa de un hecho en cuya hipótesis a quien corresponde probar es a quien haga
la afirmación.

58. ¿Cuál es la naturaleza de la prueba de confesión?


Oferta al presentar la demanda Requisitos: obligación de las partes a declarar bajo
protesta de decir la verdad.

59. ¿Cuál es el objeto de la prueba de confesión?


● Absolver posiciones personalmente o por representante o mandatario.
● Absolver posiciones de apoderado o representante ( personas morales)
● El absolvente debe ser conocedor de todos los hechos controvertidos
● Posiciones precisas, no insidiosa.
● Prohibido la asistencia del abogado.

60. ¿Cuáles son los requisitos para el correcto desahogo de la prueba de


confesión?
● Declaración bajo protesta de decir la verdad
● Se inicia el interrogatorio
● Asentar literalmente las respuestas.
● Contestaciones afirmativas o negativas pudiendo agregar explicaciones
● Si el declarante se niega o evade al contestar se le tendrá de confeso.
● Una vez firmada la declaración no se puede modificar.
● Al contestar la demanda
● Hasta 10 días antes de una audiencia

61. ¿Qué son las posiciones y qué requisitos deben cumplir?


Las "posiciones" se refieren a las declaraciones hechas por las partes en el proceso
en las que expresan su posición o punto de vista sobre los hechos o cuestiones
legales. Deben ser coherentes, lógicas y relevantes para el caso

62. ¿Qué es la declaración de parte y como pueden ser las preguntas?


la declaración de parte es el género y la confesión la especie, explicando que toda
confesión es una declaración pero no toda declaración es una confesión.
la declaración de parte es el género y la confesión la especie, explicando que toda
confesión es una declaración pero no toda declaración es una confesión.

63. ¿Cuál es el concepto de prueba testimonial?


La prueba testimonial es un tipo de prueba en un proceso legal en la que una
persona (el testigo) proporciona su testimonio verbal sobre hechos que ha
presenciado o de los que tiene conocimiento. El testimonio se utiliza para respaldar
o refutar alegaciones en un caso.

64. ¿Cuáles son los requisitos para el correcto desahogo de la prueba


testimonial?
Los testigos deben ser personas idóneas y sin impedimentos legales para testificar.
Debe respetarse el principio de oralidad, es decir, el testimonio debe ser presentado
de forma verbal en una audiencia.
Los testigos deben prestar su testimonio bajo juramento de decir la verdad.
Se permite el interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos.

65. ¿Qué derechos tiene el absolvente durante el desahogo de pruebas?


El absolvente, que es la persona o parte que presenta la prueba testimonial, tiene el
derecho a interrogar a los testigos y presentar evidencia para respaldar su caso.
También puede impugnar el testimonio del testigo de la contraparte.

66. ¿Qué es un perito?


Un perito es una persona con conocimientos especializados en un área técnica,
científica o profesional. Su función en un proceso legal es proporcionar experticia y
opinión profesional sobre asuntos específicos en los que se requiere conocimiento
especializado.

67. ¿Qué es un peritaje?


El peritaje es el proceso de obtener la opinión y el testimonio de un perito en un
tema específico en el contexto de un caso legal.

68. ¿Qué es la prueba pericial?


La prueba pericial es aquella en la que un perito, con conocimientos especializados,
proporciona su opinión sobre un tema relevante para el caso. Puede incluir informes
escritos y testimonios verbales.

69. ¿Cómo se desahoga la prueba pericial?


La prueba pericial se desahoga a través de la presentación del peritaje, que puede
incluir la presentación de informes escritos y testimonios verbales del perito en una
audiencia. Las partes pueden interrogar y contrainterrogar al perito.

70. ¿Cómo expone su prueba un perito?


El perito debe exponer sus opiniones y conclusiones basadas en su experiencia y
conocimientos especializados en el tema en cuestión.

71. ¿Cuál es el concepto de sentencia?


Una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un proceso legal. En ella, el
juez dicta su decisión sobre el caso, estableciendo las consecuencias legales.

72. ¿Qué clases de sentencia existen?


En México, las clases de sentencia incluyen sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias y autos.

73. ¿Cuál es la estructura de las sentencias?


Las sentencias generalmente incluyen:
● Encabezado con datos del proceso y partes.
● Narración de los hechos relevantes.
● Fundamentación legal de la decisión.
● Resolución o dispositivos, donde se establece la decisión del juez.
● Parte final con fecha y firma del juez.
74. Elabora un mapa sinóptico de los recursos en materia civil y en materia
mercantil

75. ¿Qué es un incidente?


Un incidente es un procedimiento dentro de un proceso legal que se inicia para
resolver cuestiones secundarias o accesorias que surgen durante el curso del litigio
principal. Los incidentes se utilizan para abordar asuntos específicos que no son el
tema central del caso, pero que son relevantes para su resolución.

76. ¿Cómo es el procedimiento de los incidentes?


El procedimiento de los incidentes suele ser más ágil y simplificado que el
procedimiento principal. Por lo general, comienza con una solicitud escrita
presentada por una de las partes, que establece la cuestión que se debe resolver.
Luego, las partes pueden presentar sus argumentos y pruebas relacionadas con el
incidente. El juez tomará una decisión sobre la cuestión planteada en el incidente, y
esa decisión puede ser apelada por las partes si están en desacuerdo.

77. ¿Cuáles pueden ser los incidentes?


Los incidentes pueden abordar una amplia variedad de cuestiones, como la
acumulación de pruebas, medidas cautelares, la suspensión del proceso, la
aclaración de sentencias, entre otros. Los tipos de incidentes dependen de las leyes
y regulaciones aplicables y de la naturaleza del caso.

78. ¿Qué es una tercería?


Una tercería es un tipo de incidente en el cual un tercero (una persona que no es
parte en el litigio principal) interviene en el proceso para proteger sus propios
derechos o intereses. Las tercerías se utilizan cuando un tercero afirma que tiene un
interés legítimo en los bienes o derechos objeto del proceso principal y busca
protegerlos.
79. Elabora un cuadro sinóptico de las tercerías

You might also like