You are on page 1of 13

Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Normativa aplicable

1.- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La evaluación del impacto ambiental es considerada el instrumento de política ambiental de


mayor relevancia en el mundo, dado que resulta indispensable para alcanzar un adecuado
desarrollo sostenible. Su implementación permite prevenir e identificar los impactos negativos
que ciertos proyectos, obras y/o actividades pueden tener en el medio ambiente, logrando así
evitar, minimizar y/o compensar los daños al ambiente, a sus componentes o a la calidad de
vida de la población. La importancia que reviste esta herramienta ha hecho que la gran mayoría
de los países la hayan adoptado e incorporado legislativamente dentro de su política pública
ambiental.

Este instrumento de política y gestión ambiental se encuentra previsto en el artículo 8º


inciso 2 de la ley nº 25.675 de presupuestos mínimos, en la que se establece la política
ambiental nacional; y asimismo ha sido receptada y complementada en la provincia de San
Luis, mediante la ley nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA).

El artículo 3º inciso a) de esta última norma define a la evaluación de impacto ambiental


como: “… el procedimiento técnico administrativo destinado a identificar e interpretar, así como
prevenir los impactos a corto, mediano y largo plazo que, proyectos, emprendimientos, obras,
instalaciones o actividades, públicas o privadas, puedan causar al equilibrio ecológico, al
mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales y culturales
existentes en la Provincia”.

Asimismo, el apuntado artículo en su inciso b) conceptualiza el “término impacto


ambiental” como cualquier cambio, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como
consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones
susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida de la población, la capacidad productiva de
los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

La ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental


(EIA), establece el marco jurídico con los parámetros mínimos de protección ambiental a los
que deberán ajustarse los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que se
realicen en todo el territorio de la Provincia, tanto en jurisdicción Provincial como Municipal.
Asimismo, dispone que todos los proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones y/o
actividades, en cualquiera de sus etapas de ejecución, que realicen personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas, susceptibles de modificar directa o indirectamente el ambiente,
deben ajustarse a la presente normativa; prohibiendo el inicio de cualquier proyecto,
emprendimiento, obra, instalación o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente,
alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa,
sin el previo cumplimiento del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA).1

Competencia

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA), según corresponda, será realizado


por la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal, conforme lo que se dispone en la misma ley,
su reglamentación, y de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el Anexo I de la
norma, siendo ésta la siguiente:

ANEXO I
I.- PROYECTOS SOMETIDOS AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) POR
PARTE DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL PROVINCIAL
1) Generación y transmisión de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica;
2) Administración de aguas servidas urbanas y suburbanas;
3) Localización de parques y complejos industriales;
4) Instalación de establecimientos industriales que se consideren peligrosos porque su funcionamiento
representa un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasionan daños graves a
los bienes y al medio ambiente;
5) Exploración y explotación de hidrocarburos y minerales;
6) Construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro conductor de energía o
sustancias;
7) Conducción y tratamiento de aguas;
8) Construcción de embalses, presas y diques;
9) Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos;
10) Aprovechamientos forestales de bosques naturales e implantados;
11) Plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.-

1
Artículos 4º y 5º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
II.- PROYECTOS SOMETIDOS AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) POR
PARTE DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL
1) Emplazamiento de barrios cerrados, privados y ampliación de los existentes;
2) Emplazamiento de centros turísticos, deportivos, campamentos y balnearios;
3) Cementerios convencionales y cementerios parques;
4) Intervenciones edilicias, apertura de calles y remodelaciones viales;
5) Instalación de establecimientos industriales que se consideren inocuos porque su funcionamiento no
constituye riesgo o molestia a la seguridad, salubridad e higiene de la población, ni ocasiona daños a sus
bienes materiales ni al medio ambiente.

Sin perjuicio de ello, será competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Provincial el


procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de todo proyecto, emprendimiento,
obra, instalación o actividad cuyas consecuencias o efectos trasciendan los límites de una o
más jurisdicciones locales; o se trate de actividades o proyectos que afecten o puedan afectar
el bien social o el orden provincial; como así también, establecer los parámetros mínimos de
calidad ambiental general para el vertido de efluentes líquidos, descarga de efluentes
gaseosos, material particulado, olores y ruidos y gestión integral de residuos.2

Asimismo, la ley provincial nº IX-0876-2013 establece que para aplicar el procedimiento


de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal
deberá contar como mínimo con: a) una dependencia que desarrolle el procedimiento de
evaluación de impacto ambiental (EIA), con un cuerpo administrativo que lo sustente; b) un
cuerpo de inspectores y profesionales debidamente capacitados y equipados; c) un laboratorio
propio o contratado, debidamente equipado para el estudio de las muestras extraídas; d)
asignación presupuestaria suficiente, a efectos de cubrir los costos que la actividad de control y
fiscalización requiere.3

En virtud de lo expuesto, por el principio de subsidiariedad, la Autoridad Ambiental


Provincial, deberá efectuar el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) cuando
la Autoridad Ambiental Municipal no se encuentre en condiciones de dar cumplimiento a los
requisitos mínimos establecidos en el párrafo que antecede.4

2
Artículo 7º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
3
Artículo 8º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
4
Artículo 9º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
2.- Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

El artículo 10 de la ley provincial nº IX-0876-2013 dispone que todo procedimiento de


evaluación de impacto ambiental (EIA) que se realice en la provincia deberá comprender las
siguientes etapas:

a) La presentación obligatoria de una Declaración Jurada del proponente del proyecto,


emprendimiento, obra, instalación o actividad en la que se manifieste si se afectará el
ambiente, a los fines de proceder a su categorización;

b) La categorización;

c) La presentación del estudio de impacto ambiental;

d) El dictamen técnico-legal5;

e) La participación pública;

f) La Declaración de Impacto Ambiental (DIA);

g) La presentación por parte del interesado del seguro ambiental obligatorio, conforme al
Artículo 22 de la Ley Nacional Nº 25.675;

h) La obtención del Certificado de Aptitud Ambiental (CAA).

Categorización

De conformidad al inciso c) del artículo 3º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de


Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la Categorización es la “…etapa
inicial del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), mediante la cual se
determina el Nivel de Complejidad Ambiental (NCA) de un proyecto, emprendimiento, obra,
instalación o actividad. Los alcances de las etapas subsiguientes del procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), dependerán de la categoría obtenida en esta etapa…”.

5
Ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), “ARTÍCULO 17.-
Dictamen Técnico-Legal. La Autoridad Ambiental Provincial o Municipal procederá a efectuar una evaluación y
análisis del Estudio de Impacto Ambiental y su conformidad con la normativa ambiental Nacional y Provincial
aplicable a la actividad con el objetivo de emitir el dictamen técnico-legal correspondiente. La autoridad ambiental
correspondiente podrá solicitar, en los casos que estime necesario, modificaciones, propuestas alternativas al
proyecto, aclaraciones y/o información adicional a la presentada.”
Es por tal motivo, que todo proponente de un proyecto, emprendimiento, obra,
instalación o actividad deberá presentar una solicitud de categorización ante la Autoridad
Ambiental Provincial o Municipal, según corresponda, a los fines de determinar el Nivel de
Complejidad Ambiental (NCA). Quedan exceptuados de presentar la solicitud de categorización
aquellos proyectos, emprendimientos, obras, actividades o instalaciones, que la Autoridad de
Aplicación conforme la Reglamentación6 de la presente, establezca como obligatoria la
presentación del Estudio de Impacto Ambiental.7

Los proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones o actividades se clasificarán de


acuerdo a su Nivel de Complejidad Ambiental (NCA), en Primera, Segunda o Tercera
Categoría8, teniendo en cuenta los siguientes factores9:

a) La clasificación de la actividad por rubro, que incluye índole de las materias primas, de los
materiales que manipulen, elaboren o almacenen y el proceso que desarrollen;

b) La calidad de los efluentes y residuos que genere;

c) Los riesgos potenciales de la actividad, a saber: incendio, explosión, químico, acústico y por
aparatos a presión que puedan afectar a la población o al medio ambiente circundante;

d) La dimensión del emprendimiento, considerando la dotación de personal, la potencia


instalada y la superficie;

e) La localización de la empresa, teniendo en cuenta la zonificación Municipal y Provincial, la


cercanía a recursos y reservas naturales; y la infraestructura de servicios que posee.

6
Decreto nº 7755-MMA-2014.
7
Artículo 11 de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
8
Artículo 12 del Decreto nº 7755-MMA-2014: “…a) Cómputo de Categorías: La Primera Categoría comprenderá
desde uno (1) hasta catorce (14) puntos inclusive; la Segunda Categoría, desde quince (15) hasta veinticinco (25)
puntos inclusive; y la Tercera Categoría, desde veintiséis (26) en adelante… c) Proyectos, emprendimientos, obras,
instalaciones o actividades listados en los Anexos III y IV del presente Decreto. Las mismas son consideradas como
de Segunda y Tercera Categoría, respectivamente, por lo que en consecuencia se encuentran sujetas a la
presentación del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental, según corresponda.
Encontrándose las mismas ya categorizadas, no será necesaria la presentación previa de la solicitud de
categorización. d) Emprendimientos categorizados como de Primera Categoría. A los proyectos, emprendimientos,
obras, instalaciones o actividades que resulten categorizadas como de Primera Categoría, se les extenderá el
Certificado de Aptitud Ambiental en un plazo no mayor a DIEZ (10) días hábiles contados a partir de la
categorización, dándose por concluido en procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Los responsables de
los proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones o actividades categorizadas como de Primera Categoría, no se
encuentran obligados a presentar el Seguro Ambiental Obligatorio. e) Emprendimientos categorizados como de
Segunda y Tercera Categoría. Los proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones o actividades que resulten de
Segunda o Tercera Categoría, continuarán el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental debiendo
presentar el Estudio de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental, según correspondiere.”
9
Artículo 12 de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
3.- Estudio de Impacto Ambiental

El inciso d) también del artículo 3º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), define el Estudio de Impacto Ambiental como “…el
documento técnico en el cual se identifican, describen y evalúan, en función de cada caso
particular, los efectos directos e indirectos de proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones
y/o actividades sobre los siguientes factores: I) El ser humano; II) La fauna y la flora; III) El
clima; IV) El paisaje; V) El suelo, el agua y el aire; VI) Los bienes materiales y el patrimonio
cultural; VI) La interacción entre los factores antes mencionados…”

En este sentido, el mismo cuerpo legal, en su artículo 13, establece que el estudio de
impacto ambiental deberá ser presentado por el sujeto obligado y contendrá, como mínimo, y
sin perjuicio de las especificaciones que fije la Reglamentación de la presente Ley y de los
requisitos complementarios establecidos por cada jurisdicción, lo siguiente:

a) Descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar y de su entorno


ambiental;

b) Delimitación del área de influencia directa e indirecta, con especificación de los centros
poblados que estuvieren en ella y las consecuencias que su actividad pudieran ocasionar en
los mismos;

c) Identificación y valorización de impactos ambientales;

d) Medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los efectos y/o impactos negativos;

e) Plan de gestión ambiental.10

Los Estudios de Impacto Ambiental serán realizados a costa del titular del proyecto,
emprendimiento, obra, instalación o actividad y deben tener el carácter de interdisciplinarios,
siendo exigible que el profesional que realiza las conclusiones se encuentre debidamente
inscripto y habilitado por la Autoridad de Aplicación. El resto de los profesionales intervinientes
sólo deberá acreditar su título profesional con competencia para firmar los estudios que realiza
y la matrícula Provincial cuando exista el respectivo colegio profesional en la Provincia.11

10
Los planes de gestión ambiental constituyen la política de prevención y mitigación de impactos ambientales de un
determinado proyecto, y consisten en la adopción de una serie de medidas.
11
Artículo 14 de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Registro de Consultores

La ley provincial nº IX-0876-2013, en el artículo 15, crea un Registro de Consultores en


Estudios de Impacto Ambiental, en el que podrán inscribirse los profesionales de todas las
disciplinas atinentes que presten sus servicios para la realización de estudios de impacto
ambiental, conforme los requisitos que establece la Reglamentación de la Ley.

Todas las presentaciones deberán estar suscriptas por el titular del proyecto,
emprendimiento, obra, instalación o actividad y por el o los profesionales registrados. Todos los
datos consignados en las presentaciones que se efectúen poseen el carácter de Declaración
Jurada; por lo que, en caso de falsedad u omisión, los firmantes serán pasibles de las
sanciones administrativas, civiles y/o penales correspondientes. Los profesionales actuantes
serán solidariamente responsables de los informes ambientales técnicos presentados.12

4.- Auditoría Ambiental (AA)

Por su parte, el inciso g) del artículo 3º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento


de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), nos brinda el concepto de Auditoría Ambiental, y
nos dice que es “…el documento técnico que permite cuantificar y caracterizar el desempeño y
la situación medioambiental alcanzada por un proyecto, emprendimiento, obra, instalación o
actividad, definiendo las necesidades pendientes para mantener, corregir o mejorar tal
desempeño. Este instrumento es condición necesaria para la renovación del certificado de
aptitud ambiental y en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las
actividades preexistentes que así lo requieran.”

Como se infiere de lo anteriormente expuesto, las Auditorías Ambientales, representan


una herramienta de planificación y gestión que sirve para realizar un análisis continuo del
desarrollo de proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones o actividades, con el objeto de
identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder
conseguir un modelo respetable con el medio ambiente.

Básicamente, la Auditoría Ambiental es una herramienta de protección preventiva del


medio ambiente y supone un instrumento para poder incrementar la eficiencia y al mismo
tiempo la reducción de los costos.13

Asimismo, como ya dijimos, la Auditoría Ambiental, también es de aplicación para


aquellas situaciones preexistentes; en este sentido, el decreto nº 7755-MMA-2014,
reglamentario de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto
12
Artículo 16 de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
13
https://www.gestionyadministracion.com/auditoria/auditoria-ambiental.html
Ambiental (EIA), establece que para los supuestos de situaciones preexistentes, los
responsables de obras, instalaciones o actividades que hayan incumplido la normativa vigente
con anterioridad a la presente, deberán iniciar dentro de los NOVENTA (90) días contados a
partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, el procedimiento de Auditoría Ambiental
de acuerdo a las características de la actividad, su categorización y conforme lo establecido en
el Anexo VIII del presente Decreto. Sin perjuicio de ello, la Autoridad Ambiental Provincial o
Municipal, según corresponda, podrá exigir de oficio las correspondientes presentaciones del
procedimiento de Auditoría Ambiental, pudiendo según la gravedad del caso y por resolución
fundada, exigir el inicio del procedimiento en un término menor14.

5.- Participación Pública

La participación pública está regulada en el artículo 18 de la ley provincial nº IX-0876-2013, en


donde se dispone que la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal deberá institucionalizar
procedimientos de consulta o audiencias públicas como instancias obligatorias para la
autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos
sobre el ambiente. La audiencia pública deberá ser consensuada con la Autoridad Ambiental
correspondiente, siendo los costos que demanden los procedimientos sufragados por los
proponentes de tales actividades. Asimismo, se deja establecido que la opinión u objeción de
los participantes no será vinculante para la autoridad convocante; pero en caso de que ésta
presente opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública,
deberá fundamentarla y hacerla pública.

Por su parte, el decreto nº 7755-MMA-2014, reglamentario de aquella norma y


modificado en parte por el decreto n° 3424-MMACyP-2016, instituye los procesos de consulta y
audiencia pública:

“Art. 18.- Participación Pública. a) Proceso de consulta pública. Los proyectos,


emprendimientos, obras, instalaciones o actividades que resulten categorizados como de
Segunda o Tercera Categoría, quedarán sujetos a la realización de consulta pública, la que
será dispuesta por la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal según corresponda, y
convocada a través del sujeto obligado, quien deberá efectuar la correspondiente publicación
en el portal web del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de la Provincia, en el
portal web del Municipio, si correspondiere, en el Boletín Oficial y Judicial de la Provincia y en
el diario de mayor circulación provincial, en todos los casos por el término de DOS (2) días,
para que dentro del plazo de DIEZ (10) días corridos desde la última publicación, cualquier
persona tome vista del expediente y formule las observaciones que considere pertinentes sobre

14
Artículo 5º, 2º párrafo del decreto nº 7755-MMA-2014, reglamentario de la ley provincial nº IX-0876-2013 de
Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
el impacto ambiental de los proyectos, emprendimientos, obras, instalaciones o actividades, las
que deberán ser fundadas y presentadas por escrito. Será obligación del proponente dejar
copia certificada del estudio de impacto ambiental en el Edificio Municipal correspondiente a
ejido municipal donde se pretende desarrollar la actividad objeto de reclamo o impugnación; la
misma se presentará cuando se esté en condiciones de publicar los edictos; asimismo la
Autoridad Ambienta Provincial o Municipal dispondrá en la página web institucional, por el
mismo plazo previsto, el Estudio de Impacto Ambiental y el dictamen técnico-legal
correspondiente. Durante dicho plazo, los habitantes de la Provincia podrán efectuar consultas
y solicitar en forma fundada la realización de audiencia pública. Vencido el plazo de los DIEZ
(10) días, la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal según corresponda, evaluará la
procedencia de los pedidos de audiencia pública, en cuyo caso resolverá fundadamente si
continúa con el procedimiento de consulta iniciado o concede la petición de audiencia pública,
disponiendo su convocatoria al efecto, la que será efectuada por publicaciones que en igual
sentido deberá realizar el obligado y se celebrarán de acuerdo a lo establecido en el inciso b)
del presente artículo.- b) Procedimiento de audiencia pública. La Autoridad Ambiental Provincial
o Municipal en su caso, podrá disponer la convocatoria de oficio o a pedido de parte a
audiencia pública, cuando lo considere pertinente. En este supuesto, el obligado deberá
efectuar la correspondiente publicación en el portal web del Ministerio de Medio Ambiente de la
Provincia, en el portal web del Municipio, si correspondiere, en el Boletín Oficial y Judicial de la
Provincia y en el diario de mayor circulación provincial, en todos los casos por el término de
DOS (2) días, para que dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a partir de la última
publicación, cualquier persona acceda a la información necesaria para participar de la
audiencia pública, la cual se celebrará dentro de los DIEZ (10) días posteriores al vencimiento
del plazo para el acceso a la información.- c) Forma de celebración de las audiencias públicas.
Las audiencias públicas se regirán y realizarán conforme el Reglamento de Audiencias
Públicas agregado como Anexo IX al presente Decreto. Las opiniones recogidas durante la
audiencia pública, son de carácter meramente consultivo y no vinculante, y en todos los casos,
el costo de las consultas y audiencias públicas será a cargo del sujeto obligado.- Finalizado el
período de participación pública, la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal según
corresponda, se expedirá aprobando o rechazando el Estudio de Impacto Ambiental. En caso
de aprobación, la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal según corresponda emitirá la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente.”

6.- Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

El inciso e) del artículo 3º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación


de Impacto Ambiental (EIA) nos dice que la Declaración de Impacto Ambiental es “…el acto
administrativo que aprueba con o sin condicionamiento, o deniega en todo o en parte, el
estudio de impacto ambiental de un proyecto, emprendimiento, obra, instalación o actividad
presentado.

En este sentido, concluida la etapa de participación pública, la Autoridad Ambiental


Provincial o Municipal emitirá la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que podrá:

- Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental presentado para la posterior habilitación del


proyecto, emprendimiento, obra, instalación o actividad, en los términos solicitados;

- Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental presentado para la posterior habilitación del


proyecto, emprendimiento, obra, instalación o actividad, en forma condicionada al cumplimiento
de instrucciones que imparta la autoridad respectiva;

- Desaprobar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, emprendimiento, obra, instalación


o actividad presentada.15

7.- Certificado de Aptitud Ambiental (CAA)

El inciso f) del artículo 3º de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación


de Impacto Ambiental (EIA) define al Certificado de Aptitud Ambiental como “…el instrumento
jurídico que acredita la aprobación del estudio de impacto ambiental y el cumplimiento del
procedimiento completo de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Este documento es de
naturaleza precaria y podrá ser revocado en cualquier momento ante el incumplimiento de las
condiciones establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que le dio origen.”

Es así que cuando la Autoridad Ambiental Provincial o Municipal se expida por la


aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, emprendimiento, obra, instalación o
actividad, extenderá a favor del interesado el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA); el que
tendrá una validez de CUATRO (4) años contados a partir de su fecha de emisión; debiendo
ser renovados en forma consecutiva a su vencimiento, a través de la presentación de auditorías
ambientales de cumplimiento, con una antelación no menor a NOVENTA (90) días antes del
vencimiento del apuntado Certificado de Aptitud Ambiental.16

15
Artículo 19 de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
16
Artículos 20 y 21 de la ley provincial nº IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),
y su decreto reglamentario nº 7755-MMA-2014.
8.- Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

La Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta de gestión ambiental que se focaliza


en evaluar la incorporación de las consideraciones ambientales en el diseño de decisiones
estratégicas como Políticas, Planes y Programas (a escala nacional, regional o sectorial). Se
trata de una evaluación sistemática, intergubernamental y participativa que permite comprender
si la implementación de determinadas estrategias limitará o facilitará los objetivos ambientales
propuestos por el Estado.

Su finalidad es promover la calidad ambiental y el cumplimiento de los objetivos y metas


del desarrollo sustentable, en los procesos de planificación gubernamental, de manera tal que
el proceso racional y estratégico pueda influir tempranamente en las decisiones y,
consecuentemente, se traslade a los proyectos vinculados.17

Beneficios de la Evaluación Ambiental Estratégica18

- Permite tomar decisiones más sostenibles en términos ambientales, sociales, económicos y


políticos;

- Coadyuva a realizar una planificación de las políticas, planes y programas y a mejorar la


capacidad de toma decisiones;

- Es un instrumento metodológico de gestión estratégica a gran escala, lo que permite la


evaluación de los impactos acumulativos;

- Mejora las condiciones de realización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las


actividades, obras o proyectos individuales;

- Permite considerar aspectos ambientales en el proceso mismo de diseño de las propuestas


de inversión, para incorporar criterios de cambio climático, riesgo y sostenibilidad; asimismo
permite la identificación de activos ambientales, potencialidades, riesgo y problemas en
Políticas, Planes y Programas.

Objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica19

17
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/evaluacion-ambiental/estrategica
18
http://www.marn.gob.sv/evaluacion-ambiental-estrategica-eae/
En términos generales, el objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica es facilitar la
integración ambiental y la evaluación de las oportunidades y riesgos ambientales con
estrategias de acción, en el contexto del desarrollo sostenible. Se identifican asimismo, tres
objetivos estratégicos:

- Garantizar la incorporación de cuestiones ambientales, sociales, económicas y políticas en los


procesos de planificación, programación y formulación de políticas, planes y programas;

- Detectar oportunidades y riesgos ambientales, evaluar y comparar las alternativas de


desarrollo, mientras que aún se está en la discusión;

- Contribuir a la creación de contextos de desarrollo más adecuados a las futuras propuestas


de progreso.

Diferencias entre la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y la Evaluación del Impacto


Ambiental (EIA)

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) son
dos instrumentos integrales de Evaluación Ambiental y como tal persiguen el objetivo común de
controlar y prevenir los impactos negativos al medio ambiente. La EIA se sustenta en la
capacidad de anticipación de las consecuencias que se puedan presentar por el desarrollo de
actividades, obras y proyectos en el entorno. La EAE representa un nivel más estratégico de
planificación.

A continuación se presentan las fundamentales diferencias entre la EAE y EIA.

19
http://www.marn.gob.sv/objetivos-de-la-evaluacion-ambiental-estrategica/
20

20
Área de EAE, Dirección General de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos, MARN. 2013.
http://www.marn.gob.sv/evaluacion-ambiental-estrategica-eae/

You might also like