You are on page 1of 10
Material delectura._. éQué es la psicologia? 1.1, Objete y métodes de la psicologi: 1. {Una varias respuestas? Los libros. de, texto ‘suelen comenzar.con.una delinicin de. aquello que constituyé su eje tematicd. De ahi que no resulte sorpren: Gente que al inicio de un curso de psicologia la primera pregunta sea pie, cisamente ésta: "Qué 8 la psicologla?”. En cambio, lo que si puede pa. recer sorprendente es la respuesta: “No existe tal definigign de psicolo. gia", al menos una definicion que sea unanimemente aceplada = T afselWamos Un recorride Imaginario por los textos de psicolo- gia escritos en distintos momentos histbricos por autores provenientés Ge contextos cientificos diferentes, nos encontramos con muchas y disl- imiles definiciones de psicologia. Yeamos algunas de ellas, a modo de, ejemplo: fa psicologla “es el estudia del alma”, “es el estudio de la vida Psiquica”, “es al estudio dé la conciencia”, “eg el estudio de la conduc: ta", “es el estudio de los procesos méntales", eicétera, Esta_dispérsién_en“las Weefiniciones’ no: es producto de un- caprichoso Individualismo, sino Ta expresion de un émiplio debate evists. molégico acerce de las bases mismas sobre las que se apoye la dalimita._, ‘ior Ge un campo de Conocimientos: fe Gatnicién de SU objeto de estudio y eT metodo aden ‘eder al Conocimiento de dicho objeto. ! snciaks ontidad Ge cuialauier campo cientitico, Ia posibilicad de di ferenciatse de otras dis¢iplinas, se funda en la posibilidad de(recortar, £0 el amplio espectro del saber hurfidno, un séctor de problémas que le 168, temas _y da.las.qrcblemas que-esa ciencia trata ¢: Estas cuastiones nos instalan en el centro del debate epistema: “iégico que Wistéricaments Ra caractefizado ja bisqueca de una Identl. dad por parte'de a psicologia, Dicho debate a menudo ha tomado la for. made Una disputa en la que la psicclogia es reclamada desde el ambitc de las ciencias naturales y desde el émbito de las ciencias sociales. Con. ‘secuentemente, se delimitan objetos de estudio y se proponen métodos que resulten compatibles con los respectivos criterios de cientificidac sustentados, Quiza resuite necesario acl _ ciencia ft ejemplo, todos sabemos que la calda de los cuerpos es un tema que.as... tudia la fisica, pero no resulta ifcito decir que la caida.de los cuerpos eg, 1 objeto de estudio de la flsica. Del mismo mods, la histaria de la psico. ° logia nos muestra que hay temas o problemas de los que sz han ocu distintas escuelas, del pensamiento psicolégicd, pero Tas respuestas a ‘850s problemas vattan de acuerdo con Ta perspective epistemolégica gn Suerue sition fos tavesttganores para delay or objato ge Sst Se eT aneueribe + nteroqammes sobre st 65 posi hablarde™Ta” psicolog(a o si, mas bien, habrla que hablar Ge “las” psico. “Toglassy oh ute Elina cass, Louantas psicologias? : Pafa comenzar.a responder estas preguntas, partimos dela bade de considerar que resulta imposible plantear una discusién.acerca.de} objeto y del método de ta psicologia sin considerar la evolucidm historic de dicha discusién. Las distintas respuestas que historicarriente se han, ido dando a la pregunta “zqué es la psicologfa?” s6lo cobrarén sentido en la medida en que pocamos ir vinculandolas con las cosmovisiones de Jas cuales emergen, en determinados contaxtos sociocultarales e histo. 1.2, Eshozo de las respilestas al pribleiria del objeto y del método de la nsicologia desde una perspectiva histarica. 1.2.1. Antecedentes: la preocupacién de la filosofla y da la tedlégla por la naturaleza del alma y Su relacion con fa materia. La emergencia de las llamadas clencias del hombre,a partir def siglo XIX, pone en crisis la divisién hasta entonces imperante entre la fl. losoffa, como saber. esencialmente especulativo y subjetivo, y.la ciencla, como saben'can'pretensiones:de.abjetividad,.apoyada en métodos:rigu: rosos. Hasta el siglo:XIX, las ciencias de! hombre, entre ellas fa psicolo- gla, constitulan ramas-de una.antropologia filoséfica que intentaba dar. cuenta del hombre como totalidad. Por 1o tanto, su historia se confunds con la historia de 1a filosofla y sus:postulados se. corresponden con fa concepcién acerca del hombre que:predomina en cada™momento-* En la cultura.occidental, dichas concepciones pueden sere queméticamente divididas en tres tases: la cancepeian clasica,l2 conce| ‘clémcristians ya Concepcion muderna. ; aus : 1” "Ex primera, que abarca desde los fildsofos'griegos hasta Ja Edad. Media, estuvo centrada“en-determifartos-principios we"ordenamiento cosmos rie del cosmas d = 5. el espiritu y ta materia, afirmando que l2s ideas son reveladas por ia ra: 26n, mientras que las cosaS Son fevelades por | s_Ensuintento Pot Jerarqutear (a Faxon por sobre lo sensorial, considers al mundo de léS| * cosug, {GS8s Mas verdadero que el mundo.conocide|por ios sentidas: En came | ~ ceMeey bio, Aristétetes no establecic_esa divisi¢n jerérquica; por el cont rario, rmaterlny forms ea tarerrare 1 afirmé que materia y espiritu (en realidad, materi rt iogts anstoteloay fe pealen-sulstt por sapere uerpoiesiste an ta 26n del alma, pero éi alma existe solamente enya ale én y a través del cuerpo. E| alma @s und torrid del Cuerpo viviente y'no una susiancla Saparade de Ic materia. Con respecto’a Sstalconicepcién séfala el filésoto contempora- neo G._ Canghilhér t altha, es considerada como in ser na tural... la Cignicia del'alma eg‘una Provinéia de fa filosofia,'en’su senti: do original'y univetSar de’ teotta de la hatural’za’"La cononplon aristo- ssfea 80 Constituva, dsl: Brit antecedente remoto-de la ps clade Gor, Siderada "como" ciencia:fatural, muchos siglos:antas de-qué-aleeatlo “pSicologia” fuera ttilizado por primers vezi Asi como'ia’ conc8pcien elasica tue una” conéepetér Gosmo- féntrica, el pensamiento medieval, dominado por ia concencian cen. tiana, va a cangituirse como teocéntrico, La fuente del conse ennes Silva Tera cet hombre, doicandose en un Dios. creador La razonva noes: Suficibhtel\écbe'acudirse ala fe comarnsyacaes deciniohierel| Te. J la info ams FoNME parte de preocupaciones derivadas dala Teale, |» CENTRICA y {a utilizacién de la introspeccién se bes a onviccion de que’en el {chauerama serena Digs oe E 7 ___”_ Esta cosmovision se Va a'dertumbst oy ada a nuove = Giencia’"Dasada en la concepcién moderna el lluminiomo, que introdu-} * z 7 Seana cuptonclelén talante ents el eonncimientgcienti@ny arcane] | ANTRORO cimieato filosdfico, "va no ie corresponds ala filosoffa ocuparse delast * cUestionés que las ciencias particulares —la fisica, ja astronomia, la > Dioloals, etc. relvindican para si. La realidad se descompone en part Culas que son estudiadas por distintas ramay oe Te clensia- ET ois PaSE@ sor valonoconsamete eee eto del conocimientay, como tal, reterente i ineludible para la consiruecion ce las signifleaciches del universe, Per : eso, laconcencién moderna tes, cuyas ideas tuvieronuna rofurda repercisién enla evolucion pos- ferior de Ia fitosofia y de las Ciencias, fundamentalmente aquelias que sientan las bases dei maderno. dualismo, : A principios Vi Descartes introducla una ciara arte: (gaclacion enive:dos sustancias: el éspiritu y la materia (Sustancia on: Sante y Sustancia extensa). Pero Jo mas importante; porsus conscoven, Gias Posteriores-es que el-modo deacceso al.conocimiento.deieata une 9 esas sustancias es por completo diferente. Mientras quest acseieey ‘Conocimiento“del espiritu.en forma. directa, el conocimiento de la mate- ‘la(fineluido.e1 cuerpo)'se realiza a.través ce los seatidnes Se abre asi un dualismo lereconciliable entra lo fisiolgied y-1o psicolégico- El conocimiento de ambos erdenes de fendmenos-genera une bllurcacién:-un conocimiento.organicisla.y macanten del sar naenee, Hombre y-un.congcimiente esplritualista:intelectual- a jente-de la inflvencia eatesiana.v sus deriva Slopes enla Dsicolcala, posterior,.es:una fllosofla de 1s concionaer ya la cual el "alma? do Ta Hloe : He 2! Sogito cartesiano.es la forma bajola cual el “alima’ dela Tioeayia Glasiea se transforma en.*'conciencia’ - + i 283 aa oe 1.22, Intento de constitctén de una pstcologla independiente a partir del ico-naturales del sigio XIX, eames, pues, cudl e8 el clima intelectual aus! engénirairiog al llegar al sigio XIX, Por Una parts. Ta filosa: ila, bajo la influencia carte. “iat mantrfae dea hor bs ome eae mM colon Sis por To Tania. WRORIEAInGTa alin concebida came fama do Tete Ta filosotia) = On racional de los hachos de ton ri -Por otra parte, el avaniee espectacularae las slarpias ‘experimen: Ses he Betea Ta Guimica Te Biologie} proporcions un modelo meee existe-una'metodalagla cigtrosa que parm aan te rrorensebet humano a través de la formulacion de eyes aus dai jen 2 Ge VeRUBEE Cleves univocas & inmutables La Galea ae exvertfiental ene SU Taximo expanente Goctrinario on cl fundadsr'del Positivisma, Augusto Comte, quien senala textualmente Tesolritu humano renuncia alas busquedés aosdl _fisicas y teoldgicas), que corresponden # su Infancia: rounsce ae "ap be f.esfuerzos al dominio exclusivo We la vardadeiz obseras ciéh;-la nica base posible de los conacimientos verdaderamen- tp ecesibies, sabiamente adaptados a nuestias reales nesest dades... En una palabra, la revolucién fundamental que calactern. ‘72 Ja fuerza de nuestra inteligencia consists esencialmente on sustituir, en todos los dominios; ta inaccesibie'detstminacion'ce las causas propiamente dichas poria simple busqueda de las Ie- ‘Yes, es decir, de las relaciones constantes que existen entre los fenémenos odservados.” (Comte, Az Discurso sobre ol spite * positive). as Sate ge Baht se Gueda ast résumido el dogina General'de ba irivarfabitidad de las {eyes naturales, con su correlativa preocupacion por la medielén Foci predicclén: Jon de las ciengja: imentales no era i is Sar los feriSimienos, sino Ta de preverlas con essen: —~"*Con respacio 2 la t psicologis, ya Kant en el sigio anterior habla atirmado Ta imposibitteat ae que Se convirliera on uns nosotros 98 una dimensiin espacial y, porlo ni.de tratamiento matomatico”, nniega un ugar en su ciasificaciOn Ge Tas ~ Ciencias, distribuyendo su abjet da fislologia y Ia so : ‘SImultanzamente; ta ex evolucigrrs tr zi fanaturaleza, Esta apretada sintesis intenta dibujar razos.mas gruesos limites gr serzeben et Glima positivista del sigio XIX) con’el objeto de des, -limitarel contexto en 1 cual s@ produce el momento fundaetondl dete Paaaeis 2m Campo auténome del saber. Como tore sintests, corte. va el defecto dal esquématisne y resulta Injusta para con:la'extreordina.. ria complejidad y riqueza de las ideas de-los autores ohaconce: Fe: : * =" Conscientes.de las mencionadas.limitaciones,convengames en circunscribir nuestro objetivo al simple intento de ‘ejemplificar un con- cepto qua nos parece de central importancia: todo fenémano (en espe ia 4249 lefeae sial, los fenémenos humanos) empieza a-cobrar sentido v a hacerse in ligible en la medida an que tc Mos en el contexto del cual emerge, ‘Ytoscontextos siempre son mulliples: cienlifico, Social, Cullural, ideologi- * co, politico, econémico, etcétera). Asomarnos, aunque sea someramente, al ‘contexto cienlilico- * filoséfico det siglo XIX nos permitird comenzar a comprender la razon por la Cual se ubica él nacimienta de lapsicoiogla como ciencia indepen. lente en al ae i878, coincidents conta tuadaciSn, en Letpalge cel p Gideospeceow “mer taboralorio de psicologla experimental”, por parte de W. Wundl fel, 188271820). : bal ATA En primer lugar, si aceptamos ese hito como demarcatotio entre lo,“cientitico” y Ie “pre-cientitico” en psicologia, estamos presuponien. +o sn criterio de clenilficidad derivado del positivismo decimonénico. | Efectivamente, la psicologla sélo puede recibir su diploma de “ciencia" la medida en que vemuestre fa utili ‘que varuasive Ta vllizacion del melodo experimental Y. ag ciencias naturales. To sé afusie'a [os principios y procedimientos te las cienclas naturales. eae oe ao inlesly por libata iberarse Ge su dependencia con respécto ata filosofia, la psicologia se ve obligada 2 somelerse al Ideal-de-cientilici- Gad imperanle: el de las claneias fisico-naturales,— ; “Conti estilo muy gralico, Georges Politzer describe ese mo- mento: “Primeramente surgid Wundl, que preconizé ‘la psiéotogta sin alma’, comenzando la migracién de los aparatos. de laboratorio. Ge fisiologia a los laboralorios de los psicéiogos. jQué orgullo, qué regocijo! jLos psicélogos tenlan laboratorios y publicaban monograffas...! jNo discutamos mas, calculemos! Se asian los logaritmos por los cabetios, y Ribot calcula el numero de células cerebrales con el fin de saber si pueden alojar todas las ideas. La psicologla cientifica vino entonces ai mundo.” (Politzer, G: Crlfi- 6a de las fundamentos de la Psicologia, Martinez y Roca, Barce- : ona, 1969) : j En realidad, ésta'n, auténoma comenzé si F “una “psiedtisiea’” 6 una “psicofisiologia’ que intentaba establener ies | Wxiones entre Ja Vida psiquica y sus correla ns Snatamicos ¥ lia cos (el viejo pase a Sees oe sleaienes 3 “Wundt,.de formacién fisiolégica pero también filoséfica, decide » comper con la psicologla “ms Ima, basada en la faldespaes . fisica” del al cignpura’ (es decir, no experimental}, y fundar una psicologia “xy ‘sqighlal que cumpla los requisitos de la clencla natal: Serd.uria clencia | Gove sbjelode BstuCionsen a ostancia inleeag” (es Jaci, asancien. * cla}, y 1.1miétoud-a utilizar serk la, "inktospeccién experimental : mr Delengainonos brevemente a reflexionar sobre las caracteristi- cas de ambas coordenadas, ya que son subrayadas habitualmente para | identilicar ala psicoiogia del siglo XIX (lo que, por olra parte, constiluye una generalizacién indebida).” Con cespecio al objeto de estudio, seiata Wundt que “ioda mani. festacion del espinitt humanc tiene su causa Ullima en fos Tendmencs “elementates g as Oe la expTeTIeNCIe hitera” DIETS BTETENTOR TURTON, CENCE jacion y_Ja imagen (mas la/de S8 Sgre ; por 10 tanto, era una psicologla slementalista anal ‘ =8- cen. | onli, mets. “| proveds. cee. perlmentales”. Se legalize, por lo tanto, el trasvasamiento.de mat procedimientos desce las cienclas naturales Tacia le psicoloata, ~~ Podilenfios decir que ia tron} sicologla anterior (me-« P_mentacién fisiolégica,La lamada Trane ce Ta iatiosnecs “Slexpermentador; Pero setter WOneE 2: intentapa descomponer Ja vida psiquica en sus Bere ealudiarios—-y Tega fecomponerios-a raves ‘EisGTEn, Con anieriridad z este consMUciOn G3 la pEcoega eS nental, losofla dominante de los procasos mentales sro ae ees piccssos mentalas ; imples Ta el esociacionismo, es decir, tatesisve que la vida ‘puede ser expl da en términos de dos componentes basica: 225" (0 elementos) y_ ssociaciones” entre ellas. £1 asociacionismo se remerita, como antec, dente, a las tres eyes de'la memoria enuncladas por Aristoteles: aso. siacién por contigaidad en el espacio o el tiempo, ascciacin por seme. janza y asociacién-por contraste. El-pensamlento, por sjemplo. anr’= una, especie de encadenamiento asoclativo'de ideas @ imagenes. -.. et 1edio" entre Ia imorasion sensorial y jevimienito. aa =" Cot respecto al. métede, en realidad, es zndicco'al de fa exp “introspecgion axnscimental i Pero “lo pusde hatierse Ge una aplica- fon dei método experimental al domiinio psicofisico fronterizo"yes de: ciral campo de lo sensorial, que es lo que puede ser centrolado porel ex: perimantador. La experimentacién permite el control ce los datos pasi Yes proporcionados por Ja Intraspeccion, De este modo, el método se transforma de “especulativo".en “cientifico™=3 “~Ashlas experiencias de laboratoric izdn’a ocupar un tugar central en i s.de-psicaloala’ Théodule Ribot, teorico de aquella AUeva pSicologia experimental, afirma que para emprender con éxito las investigaciones psicolégicas, “es necesario conocer ias matematicas, Ia fisica, [a fisiologla, la patologla, tener una materia para manipular, instru- mentos al alcance de la mano y, sobre todo, ei habito de las ciencias ex- taflsicaespeculativa) 8 _una frontera met Ise smétados reflext: vos, intuitivos o especulativos;.del otro, ‘métodos obi fe mome Ura entre la psicologia como tema de la filosofi sicoiogia como Glen qtatrtas bases de-unaefseusion epistomalagice aus wea wasnt i Reo ae cologia hasta el presente, de un lado. quienes postalan aresueaeos qué'la psicologia, si pretende ser una cien Ge la Ciencia’ experimental positivay del otro, quienss afienan-que;al.ser i experimes y la neva psicol STopleta der gsttidio ce [a psicologla un objeto Alsterzoy-rio stated, Cl Stouzoy.ne estatea, et esa eke de cientitcrdad ai Wer dela psicologiadeba alcanzacse-a través de Gre _terids radicalmiente diferentes a los.de las ciencias natufale: i idad¥ noclén de progreso cientifico: ~ « 1.3, Griterios de cientiti Vemos asi que'la perspectiva que se adopte, y la forme como'se. defina el objeto de estudio implican un recorte parti asi como también-una:metodologia cansecuente parzst n, medicién, ideal cientifico de tas ciencias fisico-naturales (observeci experimentacién, prediccién) €5con frecuencia, una meta inalcanzablo | -F_ Wundt considera que todo Io que ocurre-en'la concienclatiene su basamento en. ose Teateaocesticos- aus rece a is Fespadliicos que "reciben ‘las su basamentc ecTHicas que! reclben a impres(Gnes externas y las irensforman en movimiento: £8 Gecif, la Vida be adantar las ciiferios (y éticamente a veces no deseable) en las ciencias de! hambre. Es innegable la pertinencia dei método experimental para la in- vestigacién de algunas 4reas del conocimiento. Lo que se cuestiona es fa universalizacién del método para el abordaje indiscriminado de cual- quier area del conecimiento..,. Las clencias de! hombré produjeron logros que cusstionen tanto al procedimiento metodolégico como a los postulados de base que se in. tenta imponer de forma monopélica 2 todas las éreas de la ciencia Esos fogros hacen pensar que es en el seno de las ciencias del hombre que deban slaborarse los métodos que resulten apropiados para acceder al conocimiento de sus especificos objetos de-estudio. - Consideremos Jas tres areas en las cuales s¢ desarrolla la activi: dad cienffiicarel comtexto de descubrimiento, el contexto de justificaciiny _ et contexte de aplicacién. E7 primero tiene que ver con la manera como ut Tnvestigador llega a enunciar:sus-hipétesis 0 afirmaciones; el segundo es aquel que esta en relacién con la validacién de! conocimiento, y el ter- cero incluye todo Io relacionado con las aplicaciones de la ciencia. bar st una teorla enunciada es pertinente o no.£l invastiaador justifica, asi, la validexderconocimientos Comrentes contemporsneas del posilivismo no ignoran ta impor: tancia ds los otros contovtos an que se desuroli ol eompemienta ee tio, pero atiman quo el matous mismo goraneata punsed dei aotve dad cientifica. Ei contexto de descubrimiento hace referencia, a cémo surgen en el cientifico las hipdtesis a explorar. Aqu! es.diffcil de negarla intervencién de factores independientes de la razén. El modo como sur- gen las hipdtesis a investigar tiene que ver no sdlo con Tas nea de Ta Sotietad, tos Interroganies y las Zorres vscuras de la Giencia, sino tren earns expeancis persanelesas natgsones Wass ts we-mueve al investigador er ictivigas y que lo lleva a formurar tas hipdtesis.y ic otras. es ‘un proceso que no est: sSamgrean al Comino Golo eoncctonte-cas festores aeslogieeeoeoe lgnorades aor el positivism contemporanee, pero existe 1g COWVIESOR, de que (a Coherencta mista cel metodo es suliciante para resquardarse d@ elementos no racionales:.De.esta manera, estos. quedan-tuera dest -2Sfera de interés, congecusntemente con su lusion de objenvi AULA + I método postulado por las cienclas flsico-naturales se ci . en el segindo de estos contextos.y pane eT énfasis en le cuesiibn de pro- (7) fisico No. nace al ideal clentifico'de las ciencies fisico-naturales. Pero en las cien- s del hombre, él sujeto irrumpe.constantemente, ho solo desde lo-in- dividual, sino también. desde-lo-social, lo cultural, lo-histérico. : Precisamente;son’estos:iltimos.factores:.las:consideradas;yor * Thomas Kuhn para'dar cuerita’de'la nocién de “paradigma™: como ‘‘jéali- zaciones cientificas universalmente reconaciéas que, durante.un cierto tiempo, proporcionan'modelos de problemas y soluciones a unacomuni dad cientifica” ("La estructura de las revoluciones cientificas”, pag. 13) Es decir, el conjunto de supuestos, creencias o principios que es soste- nido por una determinada comunidad cient 1 progreso éientifico es concebido por este autor coma una su: _sesién de momentos paradigmaticos ymax iue Generan una ruptura con ef paradigma vigenteEl pasaje de un paradigma a otro. “se prone, en pats pareve alsogunde reseunil interrogantes “Rug eT primar; sin embargo, este pasajs seve abstacullzade-porlaaghe— ‘ston-de ta comunidad clentfficaal viejo paradigma,"adhesién que:no 32 - fo- fossheacioh, fasal de .. Esta ausincia de io-subjetivo tiene Tmplicarctas importantes y dydindads siempre puede ser justificada racionalmente, sine 2n funcidn de las re- sistencias que genera el nuevo paradigma. : La adhesion dei cientitico al conocimiento vigente y, por to tan- to, aceptado y valorado, impide ver otros conecimizntos, hecho que fo in- moviliza y que lo fuerza a concebir el mundo a través de un esquema de pensamiento determinado por el paradigma vigerte. La pregnancia del paradigmia sobre la comunidad clentifica regula ias ectitudes de los cien- tificos en reiacién a las nuevas teorias que lo-contradicen.- El papel que Juega.el conocimiento previa en el proceso derto- nocer es un tema cential en la epistemologia ce Gaston ‘Bachelacd, quien sostiene que “se conoce en contra de oiros conadimientos’ Dicho Ge otfa manera, 1o8 conocinientos prévics pueden funcionar co” imo abstéculos epistenofoqiaas, Como befTefas, parla acmgiaa da - nécimientos nuevos. ———Ersr tina La formacién del espiritu cientifico” describe una serie de obstaculos epistemolégicos (éxpériencia previa,” peréepcién, opinidn, etc.). Su propuesta de “conocer contra los conocimientos” tien de a un cuestionenmente Constanie del saber adcuirido y promueve una_ Fentexton que Conllevs une depuraclon Ideaidaica ae oe conceptos dar- ‘Sampo Teariea- pata-que a éstoo nose Tos dé-por Valdes por el solo hecho de gover de prestigioe acepUacion Este Pace que cians UniGs, ceptos de base. . De esta forma; esta concepciér Se opone a la adicién, , gacién de una determinaca linea tebrica. Seproporedescentraralsuleto _, qu€ investiga, Tespecto delo dé Tos objets a investigar, prot a und “ruptura 0 corte epistemolégico” que resitia el proceso de conock: miento, Esta postura si @ a Una concepcign.de un. saber cantinio, acumulative; 7, aceptando las discor fades, tanto de! proceso comoTtst objet ET conesimnterto, - En relacién con este tema, quizds ‘sea partinente, tomar come ejemplo esta misma situacién de aprendizaje. El lector que aborda esta primera unidad, “Qué es ta psicologia”, llega a ella (en,su inmensa may. «fa) con un “saber” previo. Saber que proviene de diferentes fushites:Jec- turas diversas, discursos familiares, etc, Este conocimiento.que 85 parte del Dagaje cultural det lector, es Un saber que tiene un dobi, patadsjico ¥ contradictorio efecto en ei proceso del conocimienta! ai_tener,origen an datos directos, tiende a trensformarse en creencia u opinién que, en consecuencia, se opone a la reflexion y ala critica, mscos ésenciales que efinen el quehacer cientificg. ES asi que, en forma no consciente, este. aber previo Se Wanstorma en obstaculo para aacquisicion de nuevos conocimientos, Estos emergen a través de fa Via de las.reformulaciones, Euestlonardle pantends bn gud ol sabe, ade fae, abviendg constante- mente et conocimignts s nuavas perspectives; angus eiloimplique de- Jat mas Inierogantes que cesquestas, : Bachelard sefala tambien la situacién paraicjai del saber previo, para la adquisicion de nuevos,conocimientos. ya que éstos se alcanzen, Solo a paride ja pase Be olcas ‘Conocimientos, aunque sean erréneos, peronunca desde la igqnorancia 6 desde un punto caro (metal Desde esta “Perspatinva derine el progreso del cohocimiento cientifico come un pro ceso de “rectificaciones incesantes”” +e -AL~ | , 1.4. construecioa de tos sistemas psioaldgicos contemporineos a partis 4 Siversas rupturas : 0 pode! N08 a las uiestiony no varios viendo, no podemos acercarnos a las, as que pie, Yatho® iy contempordnee.sin entender previamente les falces histaricas y los contextos en los que Se fueron dando las sucesi-’, i uisirem tar una sintesis de ia Waiges istoricas y icotagicas, Si quisiéramos intent sf See aS 2 se tag oe, cichas TUpTuras, POdriamos fecurr a Tos ma nuales de Ristona de 1a psicologla; yerlamos alll que,.globalmente, se _ distingven tres etapas:_. | +) La psicologia ‘*pre-cientifica”’o filoséfica,estrechamente ligaga ala avol aioe te Tae cosmovisiones Miossficas, y_entendida como-una fimxdelafiiosta. = 2) La psicotogia fundacional del siglo XIX, que surge'a partir de ta tuptura < cpniioaolancanlamondornsceia asco ol fanga ade cien- cia Indepandiente.- 2) Los sistemas psicolagicos contemporaneos que, a partir de prin- clplos Gov sigio xo Tmantan una ature Gon Tos Gencaptog leone — “melodoldgicos de [a psicologia decimongnica. ‘Asi como la primera ruptura busca desembarazarse de la" logia del alma”, por considerar sus nociones meramente especulativas y carentes de fundamento cientifico, la segunda ruptura apunta a los tres pilares de la psicologia del siglo XIxCconciencla, introspeccigny elemen-_ “tallsm@asociacionista, PE eee slo nos permite Compender el surgimienio casi simuitéseo de tos grarides sistemas psicologios contemporaneos: el psicoandlisis, el enwuBtisiig ya teora de Ja Gestal z 7 “Sr TEL psicoanalisis Surge como: tina r a psicologia:lési, a, que creuseribla sus estidios al cavipo de a cancloncia, Le upians saproduce a partir da la tematigacion de la-vida palauies goasclonts, ce Ic a.la Introspeccién como metodo, propdniendo el estudio de la conducta~ a través de métodos objetivos. . =e ue oS Crore de i Gestalt psicclogia ¢lasica, consis! ducir Ic “tie istilutivos, itedualenda Te sonaeluscpr uma de-sus partes”, anteced rycturalis- jel ‘estructuralismo genético de Jean Piaget), se ada una do esas escuelas mantiene un compromiso con algunos dé‘los supuestos “Turdamentales des pstcaloala radlelonal. ol ps couraleisy el earcee: mo sé estructUran sobre fa tradicion elementalista‘y-asociacionista, La Gestait ataca especificamente esté tltimo punto,'pero su compromi= Se,queda establécido con ta psicologia'de a concienciayy ta introspec- isn’ Bee TT ies 2 También centrado en el anélisis de este periodo de ruptura entre !a psicologia tradicional y la psicologla contempordnea; Georges Palit 2er atitma que @l mismo no es la historia de una organizacién, sino ta de Una disolucién: la disolucién de! mito de la dable naturaleza del hombre “. _ Surge*de toda lo visto hasta ahora que el Conacimiente cient! ca. avaiea por ample acumlacien cumatoréPorel contaro, [os mo- i‘ ! ti del surgimiento de hipdtesis que rede-_ Mentos de ruptura se dana partir del suiginiento de hipstets que rede finen (@ veces radicaimente) el problema del objeto ¥ de los 1 que actéan a modo de nicleos que organizan la busqueda del conocl- ilento. z s . nocimiento Esta visién histérica y dialéctica del devenir del conocin cientfiee no permite adjudicara los sistemas tobricos las categadias oe. - ‘verdaderos"' © “falsos", ya que todos ellos constituyen momentos Pa siales y provisionales en el desarrolto de la ciencia én general ciencia psicolégica en. particular. A2- ‘sedvy son sey eSunsiqsepeuoiouaw semadns sessaaip se] op tmed e sooidofoorsd semis: so op sopediouad seorsqieioere9 se] aquou9so19 oposmesocry, “stuerpuadapuy eouoio owioa wiBofoassg e] ap omnmoKU jp aoUoIeIED-g eXTX OFS Te seBT Je .Jem}oapeqUE BUND, jop seoRSTIOIORIED Sel HOS SoTEAD?-<¢ “eunopour £ euensyo'eo 10 UOIOdaDUOD B BOLO > dopraes unsqoo ,eFooorsd vy s9 gnb,, eunBord w v sersondsos se wsouew onb a¢?-¢ s2te}90s svjoue|9 Se] ap ¥or208 UYNy Jod sopeorsuaut sojadse sop soy os sayz ceHBojoo!sd ¥] 9 uorOTUYAp voruN BUN ayS1x9 OU OAROUE gnbIOg?-|

You might also like