You are on page 1of 19

CONDICIONES DE TRABAJO I -

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ignacio Rodríguez

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: Shutterstock/632214080
Administración de seguridad e higiene en el trabajo 4

La identificación de peligros. Evaluación y control de riesgos 5

Aspectos legales al respecto 5

Controles de los riesgos ocupacionales 7

Control en la fuente 7

Control en el medio 8

Control en el individuo 8

Controles administrativos 9

Análisis de riesgos por oficio (ARO) 11

Inspecciones de trabajo 12

Marco legal y técnico 13

Planeación de las inspecciones de seguridad 14

Definición del sistema de cuantificación de condiciones subestándar 14

Periodicidad de las inspecciones 15


ÍNDICE

Construcción del plan de acción 16

Los informes de inspecciones 16


La administración de la seguridad e higiene es vital dentro del Sistema de Ges-
tión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Por una parte, por los análisis de
riesgos y su intervención desde la óptica de la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y, por otra, por los procesos administrativos relacionados
con las inspecciones de trabajo, el reporte, la investigación y el registro estadístico
de los accidentes y las enfermedades ocupacionales, al igual que la planeación,
organización y ejecución de los planes de emergencia y evacuación, planes de ca-
pacitación y entrenamiento, instrumentos para la gestión de los riesgos en el tra-
bajo, como los análisis de riesgos en operaciones (ARO), y otros instrumentos que
INTRODUCCIÓN

permiten implementar procesos del SGSST.

El presente módulo ofrece a los profesionales de seguridad y salud en el trabajo


la posibilidad de incursionar en los aspectos técnicos y legales relacionados con la
administración de la seguridad e higiene en el trabajo.

Los temas a abordar van desde la matriz de riesgos, como un instrumento que
le permite a los estudiantes identificar, evaluar, priorizar y controlar los factores
de riesgo que pueden causar accidentes y enfermedades labores. Además, se es-
tudiarán las metodologías para realizar análisis de riesgos en operaciones (ARO),
los conceptos claves para el reporte, la investigación y los registros estadísticos de
accidentalidad en el trabajo, las inspecciones y su forma de administrarlas. Cada
uno de estos temas los veremos a la luz de los conceptos legales y técnicos que nos
darán adecuados criterios profesionales.

En el abordaje de nuestro eje contaremos con el apoyo de lecturas comple-


mentarias como la GTC 45, la cual corresponde a la metodología propuesta por el
Icontec para realizar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos,
también llamadas matrices de riesgos. Se proponen también como lecturas com-
plementarias la NTC 4114, de gran importancia para organizar las inspecciones
de trabajo y la Resolución 1401 de 2007, relacionada con la investigación de los
incidentes y accidentes de trabajo. Asimismo, contaremos con el apoyo de video-
cápsulas que nos permitirán reforzar conocimientos y técnicas relacionas con el
método para aplicar la GTC 45 en los lugares de trabajo, inspecciones de partes
críticas, inspecciones de higiene, seguridad y salud en un proceso de construcción
de obras civiles, investigación de accidentes y planes de emergencia y evacuación
empresarial.
Administración
de seguridad
e higiene en el
trabajo
La identificación de peligros. De hecho, es necesario establecer un
Evaluación y control de riesgos procedimiento para realizar la matriz de
riesgos. No importa qué metodología si-
Unas de las actividades propias de la hi- gan los empleadores, lo importante es que
giene y la seguridad industrial son la iden- los riesgos ocupacionales estén debida-
tificación, el reconocimiento, la evaluación mente identificados, cuantificados, prio-
y el control de los factores ambientales que rizados y controlados, de tal manera que
se originen en los lugares de trabajo y que se reduzca la posibilidad de accidentes y
puedan afectar la salud de los trabajado- enfermedades laborales.
res. Es ahí donde las matrices de riesgos
se han convertido en la columna vertebral Existen ARL, empresas y profesiona-
del Sistema de Gestión de Seguridad y Sa- les en seguridad y salud en el trabajo que
lud en el Trabajo, ya que en ellas se locali- utilizan la metodología de la Guía Técnica
zan los peligros y se cuantifican, priorizan Colombiana (GTC 45) para la elaboración
y controlan los riesgos relacionados con las de matrices de riesgos, ya que esta norma
condiciones de trabajo en los diferentes tiene ventajas como:
oficios, tareas y procesos industriales.
• Identifica los peligros asociados a los
procesos, tareas y oficios que ejecu-
tan los trabajadores. Una vez identi-
Aspectos legales al respecto ficados los peligros, se realiza la eva-
luación cualitativa o cuantitativa.
Son varias las normas y los requisitos le- Téngase en cuenta que los peligros
gales que exigen realizar la matriz de ries- higiénicos que tienen TLV deben me-
gos. Entre las normas más relevantes tene- dirse con instrumentos calibrados.
mos el Decreto 1072 de 2015, el cual se ha En cuanto los peligros de seguridad,
estudiado en los anteriores ejes temáticos, su evaluación se realza consideran-
y la Resolución 0312 de 2019, la cual indica do el nivel de consecuencia, el nivel
que el patrono debe adoptar disposiciones de exposición y el nivel de probabili-
efectivas para desarrollar las medidas de dad, conforme al método de William
identificación de peligros, evaluación y va- Fine. Una vez cuantificados los peli-
loración de los riesgos, y el establecimiento gros higiénicos y de seguridad aso-
de controles que prevengan daños en la ciados a los procesos o tareas, se de-
salud de los trabajadores o contratistas. ben considerar los calificados como
altos para controlarlos de manera
prioritaria.
Lectura complementaria • Las matrices de riesgos ocupaciona-
les tienen también una relación di-
Resolución 0312 de 2019. recta con las decisiones en cuanto a
la selección de materiales, procesos,
Ministerio del Trabajo. métodos de trabajo y todo aspecto
que incida en la disminución de los
accidentes y las enfermedades ocu-
pacionales.

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 5


• En lo que respecta a las medidas de
control e intervención estas deben Lectura complementaria
ser verificadas en el lugar de traba-
jo. Quien realiza la matriz de riesgos GTC 45.
verifica lo correspondiente a los con-
troles en la fuente, en el medio y en Icontec.
el individuo. De no existir, propondrá
la intervención y el control corres-
pondientes.
A las actividades rutinarias correspon-
den a los oficios, tareas o procesos pro-
• La priorización en la intervención de
ductivos que se ejecutan a diario en las
los peligros y riesgos corresponde a
empresas y que permiten estandarizar el
aquellos que fueron evaluados como
proceso y conocer los riesgos y sus medi-
altos. Por ejemplo, si un contami-
das de control e intervención. En las ac-
nante químico sobrepasa el valor
tividades no rutinarias suelen presentarse
TLV, el riesgo se vuelve prioritario y,
los accidentes graves y fatales, ya que, al
por lo tanto, el empleador debe im-
no ser parte cotidiana de los procesos pro-
plementar un sistema de vigilancia
ductivos, no se identifican, evalúan ni con-
epidemiológica, el cual implica una
trolan sus riesgos, lo cual causa pérdidas
serie de controles como mediciones
significativas. Podemos mencionar como
permanentes de las áreas de traba-
actividades no rutinarias el cambio de lu-
jo, monitoreo biológico al trabaja-
minarias o limpiezas, arreglos de facha-
dor mediante exámenes de ingreso,
das, reparaciones o inspecciones a pozos
periódicos y de retiro, garantizar el
sépticos; dichas actividades son conside-
suministro y reposición de los ele-
radas de alto riesgo y ameritan interven-
mentos de protección personal, ca-
ción y control.
pacitar al trabajador en lo pertinen-
te al contaminante, supervisar las
Como se había comentado, el instru-
áreas de trabajo, etc.
mento más utilizado en nuestro medio
para la recolección de la información y ela-
• La matriz de riesgos debe incluir ac-
borar matrices de riesgos es la GTC 45,ver-
tividades rutinarias (forman parte
sión 2012. Dicha matriz de riesgos se debe
de un proceso de la organización,
actualizar cada vez que se presenten cam-
se han planificado y son estandari-
bios en los procesos y operaciones, en las
zables). Además, se deben conside-
materias primas, maquinarias y equipos o
rar las actividades no rutinarias, las
se creen puestos de trabajo.
cuales no se han planificado ni es-
tandarizado dentro de un proceso
Para realizar matrices de riesgos es im-
o actividad en la organización; por
portante analizar cada uno de los puestos
lo tanto, la empresa la debe deter-
de trabajo en todos los procesos, desde la
minar cómo no rutinaria por su baja
recepción de materia prima hasta el pro-
frecuencia de ejecución.
ducto terminado, preferiblemente siguien-
do la ruta de los diagramas de proceso.
Igualmente, es indispensable consultar los
manuales de máquinas, equipos y herra-

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 6


mientas, los cuales tienen información valiosa sobre las medidas de seguridad y salud.
También es sustancial considerar las materias primas e insumos, el número de trabaja-
dores expuestos, identificar las fuentes de exposición y los tiempos de exposición de la
población trabajadora a los contaminantes, peligros y riesgos asociados con las tareas.

Controles de los riesgos ocupacionales

Se han considerado controles en la fuente, el medio, el trabajador y lo administrativo.


Un factor determinante para prevenir los accidentes y las enfermedades ocupacionales
es la aplicación de medidas de control e intervención.

Control en la fuente

Corresponden a la primera medida de intervención, ya que pretenden eliminar o mini-


mizar los peligros relacionados con la seguridad e higiene en el lugar donde se generan.
Algunos corresponden a controles de ingeniería, como el diseño y la implementación
de sistemas de ventilación local exhaustiva, empotramiento de máquinas y equipos,
modificaciones en los diseños, instalación de resguardos en máquinas, equipos y herra-
mientas, entre otros aspectos. También son importantes los planes de mantenimiento
preventivo y el mantenimiento correctivo mediante el arreglo de los daños causados por
el desgaste o uso de los equipos e instalaciones.

Figura 1.
Fuente: http://bit.ly/2im7hK3

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 7


Control en el medio

Al no ser posible implementar control en


la fuente, o cuando el control en la fuente
no es suficiente para eliminar el peligro, es
necesario pasar a la siguiente fase de in-
tervención: el control en el medio, donde es
necesario hacer encerramiento o encapsu-
lamiento; es decir, instalar barreras entre
la fuente de peligro y el trabajador. Exis-
ten otras acciones de control en el medio
como mejorar las condiciones de ventila- Rendija
Proceso Proceso
ción natural o forzada (mediante sistemas
de inyección y salida de aire), señalizar y Bien Mal
demarcar áreas, procesos y materiales e Figura 2. Control en el medio
intervenir con mejores condiciones de ilu- Fuente: Creus y Mangosio (2011)
minación los ambientes y los procesos.

En la gráfica, los contaminantes del proceso no tienen contacto directo con el traba-
jador y, por lo tanto, hay menor posibilidad de enfermedad laboral. En cuanto al segun-
do proceso, no se recomienda instalar el sistema sobre la cabeza cuando el trabajador
debe permanecer mucho tiempo en el proceso, porque esto le generaría mayor contac-
to con el contaminante; es decir, existe mayor posibilidad de inhalar el producto, ya que
el sistema acelera su proceso de inhalación.

Control en el individuo

Una vez se han intervenido los peligros de seguridad e higiene mediante controles
en la fuente y en el medio y estos no han sido eficientes para eliminarlos, es necesario
implementar acciones de control en los trabajadores. Hay varios aspectos a considerar
cuando se trata del control en el individuo frente a los peligros ocupacionales. La última
barrera entre el peligro higiénico o de seguridad con el trabajador es el elemento de
protección personal. Por lo tanto, los empleadores deben contar con un plan que permi-
ta el suministro y reposición permanente y oportuna de dichos elementos y garantizar
al trabajador la calidad del elemento, en cuanto a atenuación del peligro, comodidad,
ajuste, etc.

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 8


Para el plan para suministro y reposi-
ción de elementos de protección perso-
nal es necesario realizar una matriz de
necesidades de elementos de protec-
ción personal por oficios, contar con los
formatos de entrega y reposición, es-
tablecer los responsables de compra y
Figura 3. entrega y exigir su uso en los lugares de
Fuente: http://bit.ly/2BBy4cP trabajo, así como capacitar y entrenar
a los trabajadores en su uso y cuidado.
Cuando se trata de condiciones peligrosas que pueden afectar la salud del trabaja-
dor, es preciso suministrarle los elementos de protección personal acordes con la natu-
raleza de los peligros y practicarle los exámenes ocupacionales de ingreso, periódico y de
retiro para vigilar de manera permanente su salud.

Conforme a las exigencias del SGSST, los empleadores deben guardar las historias
clínicas de los trabajadores al menos 20 años, al igual que los registros de entrega y re-
posición de los elementos de protección personal y los registros de capacitación y entre-
namiento sobre los riesgos ocupacionales. Los empleadores deben garantizar mediante
inspecciones y supervisión constante el uso y reposición de los elementos de protección
personal.

Controles administrativos

Corresponden a las decisiones administrativas que se han implementado para dismi-


nuir el riesgo; por ejemplo, inspecciones, elaboración y ajustes de normas y procedimien-
tos, rotación de personal para disminuir los tiempos de exposición, cambios de horarios
de trabajo y adquisición de máquinas y equipos que generen menos peligros de higiene
y seguridad.

También se pueden considerar otras medidas de intervención y control. Una vez com-
pletada la valoración de los riesgos, se debe determinar la capacidad los controles exis-
tentes; es decir, si son suficientes, necesitan mejorarse o se requieren nuevos controles.

Al momento de realizar la priorización de riesgos en la matriz de identificación de pe-


ligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, se definirá la jerarquía de los
controles para cada uno de los peligros identificados en el siguiente orden:

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 9


1. Eliminación
Siempre que sea posible, se debe eliminar el peligro
mediante cambios en los procesos, los productos, la
maquinaria, etc. Por ejemplo, para evitar lesiones lumba-
2. Sustitución res en los trabajadores que deben levantar cargas de
Frente a los contaminantes químicos es manera permanente es posible adquirir un equipo mecá-
viable hacer sustitución de un contami- nico que levante dichas cargas.
nante muy tóxico por otro de menos
toxicidad o peligrosidad. También
pueden sustituirse procedimientos
inseguros con unos seguros.

4. Controles administrativos
Contemplan la elaboración de
la documentación de los
procesos y procedimientos
seguros, los cuales deben ser
divulgados a los trabajadores.
Están relacionados con la
rotación del personal para
3. Controles de ingeniería disminuir los tiempos de
Están relacionados con sistemas de exposición de los trabajado-
encapsulamiento, empotramiento de res, los planes y programas de
maquinaria para reducir los niveles de capacitación, las inspecciones
ruido y vibración, diseño de sistemas de de trabajo, la definición,
ventilación para mejorar la temperatura, divulgación y ejecución de
distribución de luminarias acorde con políticas de prevención de
los oficios y los niveles de iluminación, riesgos, la señalización, la
cambios en los procesos, diseño e demarcación de áreas, el
implementación de resguardos para control de acceso, los permi-
maquinarias, equipos o procesos, etc. sos de trabajo, etc.
Los controles de ingeniería deben ser los
primeros controles a tener en cuenta 5. Suministro de elementos de protección personal
frente a los peligros de higiene o seguri-
Se deben proveer elementos como gafas de seguridad,
dad. Son la primera barrera de interven-
protección auditiva, máscaras, sistemas de detención de
ción y control y corresponden a la
caídas, respiradores y guantes. Es indispensable que los
intervención en la fuente y en el medio.
elementos cumplan con estándares de calidad y correspon-
dan con la naturaleza de los riesgos.
Figura 4. Jerarquía de controles para cada peligro
Fuente: propia

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 10


Para garantizar la ejecución del plan de acción, los responsables de seguridad y salud
en el trabajo deben revisarlo con el fin de priorizar los riesgos, teniendo en cuenta los si-
guientes criterios: factores económicos viables, tiempos de exposición al riesgo, concen-
tración del riesgo (alto, medio, bajo), número de personas expuestas y efectos adversos
de los contaminantes.

Video

Lo invitamos a ver la videocápsula relacionada con la GTC 45.

https://www.youtube.com/watch?v=jAGRN5szWkU

Análisis de riesgos por oficio (ARO)

Esta metodología les permite a los profesionales identificar y proponer las acciones de
intervención y control de los peligros relacionados con ciertas actividades de alto nivel o
no rutinarias que ameritan la identificación y el control de peligros.

Pasos para realizar y aplicar un ARO:

Figura 5.
Fuente: propia

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 11


Para realizar un buen ARO se debe examinar cada paso de la tarea a observar e iden-
tificar los peligros potenciales de seguridad e higiene que se pueden presentar para las
personas que van a realizar el oficio o la tarea, verificar si se encuentran debidamente
seleccionadas y entrenadas y si son competentes, considerar los equipos, máquinas y
herramientas a utilizar, las condiciones ambientales y los materiales e insumos.

Figura 6. Modelo para realizar un ARO


Fuente: ARL Sura

Inspecciones de trabajo

Las inspecciones de trabajo son una herramienta valiosa para identificar condiciones,
peligros y actos inseguros que pueden generar accidentes o enfermedades laborales. No
basta con inspeccionar y detectar condiciones y actos inseguros, es necesario darles un
valor para priorizar las acciones de control e intervención.

Inspecciones de trabajo: recorrido sistemático por un área con periodicidad, instrumentos y responsables
determinados previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándar o
actos inseguros.

Lectura complementaria

NTC 4114.

Icontec.

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 12


Las organizaciones pueden contar con mos, máquinas, equipos, sistemas contra
diferentes tipos de inspección, como ins- incendio, sistemas y redes eléctricas, etc.
pecciones planeadas generales, de áreas y Dichas inspecciones deben ser realizadas
partes o tareas críticas, de orden y aseo, con regularidad asignando responsables
entre otras. y diseñando los instrumentos o listas de
chequeo, los cuales deben estar acordes
Marco legal y técnico con las exigencias legales y técnicas que
requieran los elementos o lugares a ins-
El Decreto 1072 de 2015 establece que: peccionar.


El Ministerio del Trabajo, conforme lo
establece en la Ley 1562 de 2012, indica
Las empresas conforme a los requisi- que conformará un grupo de inspectores
tos legales deben establecer un método a quienes capacitará con el propósito de
sistemático para el desarrollo, imple- realizar la vigilancia y control. Igualmen-
mentación, realización y seguimiento de
te, le ha asignado a las ARL funciones de
inspecciones para identificar toda con-
dición peligrosa o práctica subestándar
vigilancia a sus empresas afiliadas, con el
que pueda causar lesiones o enferme- fin de garantizar el cumplimiento de los
dades laborales, daño al ambiente de requisitos legales y técnicos en materia de
trabajo, deterioro o pérdidas materiales. seguridad y salud en el trabajo, indepen-
dientemente del número de trabajadores y
del nivel de riesgo de la empresa.

La documentación del SGSST exige


Lo cual indica que los empleadores de- como evidencia de registro los formatos de
ben inspeccionar con regularidad sus má- las inspecciones ejecutadas a las instala-
quinas, equipos, procesos, áreas de tra- ciones, máquinas o equipos y las medidas
bajo, instalaciones, etc. Por otra parte, la de prevención y control que establecieron
Resolución 2013 de 1986 establece en el los empleadores para garantizar buenas
artículo 11 que el Comité Paritario de Salud condiciones de seguridad e higiene. Se
Ocupacional, hoy en día Comité Paritario aclara que no hay formatos estándar y que
de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe estos deben ser elaborados por los respon-
visitar periódicamente los lugares de tra- sables de realizar las inspecciones en las
bajo e inspeccionar los ambientes, máqui- empresas. Para realizar buenos formatos
nas, equipos, aparatos y las operaciones de inspección se recomienda revisar las
realizadas por el personal en cada área o normas específicas para el manejo seguro
sección de la empresa, e informar al em- de máquinas, procesos o actividades.
pleador sobre la existencia de factores de
riesgo y sugerir medidas correctivas y de
control. Video

Los empleadores deben garantizar am- Veamos la videocápsula relacionada con la


bientes de trabajo seguros y libres de peli- inspección de partes críticas en el trabajo.
gro, por ello deben documentar sus planes
de inspección de áreas de trabajo, insu- h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? -
v=PKEeYSAIsaY

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 13


Planeación de las inspecciones de seguridad

El profesional de seguridad y salud en el trabajo debe definir el programa de inspec-


ciones a realizar. Debe capacitar al personal que vaya a realizar las inspecciones, definir
los recursos humanos y físicos requeridos de acuerdo al tipo de inspección, identificar
áreas y equipos a inspeccionar y definir los formatos de inspección o listas de chequeo.
Es importante revisar los resultados de las inspecciones anteriores para comprobar los
correctivos, comunicar a los jefes de área el plan y el cronograma de inspecciones, de-
finir el sistema de cuantificación de condiciones peligrosas o subestándar, priorizar la
intervención de las condiciones peligrosas, elaborar los informes de inspección, generar
las acciones correctivas y preventivas y hacer seguimiento de lo ejecutado.

Definición del sistema de cuantificación de condiciones subestándar

Conforme lo establece la NTC 4114 a cada condición de peligro hallada en la inspec-


ción, se le asigna una letra (A, B o C), de acuerdo con el potencial de daños o pérdidas.
Las letras corresponden con el tiempo de ejecución de la acción correctiva. Cuando un
hallazgo se cuantifica con la letra A corresponde a un peligro alto, la letra B corresponde
a uno medio y la letra C a uno bajo.

Potencial de pérdidas de la condición o acto Grado de


Clase
subestándar identificado acción

Podría ocasionar la muerte, incapacidad permanente, pérdi-


A Inmediata
da de alguna parte del cuerpo o daños de considerable valor.

Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, una incapa-


B Pronta
cidad temporal o daño a la propiedad menor al de la clase A.

Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enferme-


C Posterior
dad leve o daños menores.

Tabla 1. Cuantificación de condiciones subestándar


Fuente: NTC 4114

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 14


Nota: cuando se detecte un peligro demasiado alto se debe detener la acción y el proceso de trabajo de
inmediato y no permitir que se siga ejecutando la maniobra mientras no se corrijan las condiciones peligro-
sas. Ejemplo: durante la inspección usted encuentra que hay un trabajador laborando en altura sin arnés de
seguridad, sin línea de vida y, posiblemente, con el andamio mal armado. Debe dar la orden de detener la
acción por el alto nivel de peligrosidad para la vida del trabajador.

Periodicidad de las inspecciones


¡Recomendación!
Para establecer la periodicidad de las
inspecciones se deben considerar los si-
Lo invitamos a desarrollar la actividad “Vi- guientes aspectos:
deopregunta”, en la que se presenta un video
con algunas preguntas de selección múltiple. • Potencial de pérdidas. Aquellos tra-
bajos que se ejecutan de manera per-
manente y que impliquen alta proba-
bilidad de lesión humana o de pérdidas significativas en las instalaciones deben ser
inspeccionados con mayor regularidad.

• Normas en seguridad y salud en el trabajo. Es importante tener en cuenta las


normas técnicas y legales relacionadas con la seguridad de los equipos, máquinas
e instalaciones e, igualmente, los manuales y recomendaciones de los fabricantes
en cuanto a mantenimiento o inspección.

• Nuevos montajes o instalaciones. Se da cuando se presentan actividades o ta-


reas de alto riesgo, o que impliquen montajes, personal nuevo o una nueva ma-
quinaria.

• En algunos casos es necesario inspeccionar procesos o tareas críticas como tra-


bajo en altura, espacios confinados y trabajos en caliente. Por lo tanto, se debe
contar con los permisos de trabajo o lista de chequeo donde se verifica el cumpli-
miento de los requisitos legales y técnicos.

• Quienes ejecuten las inspecciones de trabajo deben estar capacitados y entrena-


dos. Deben contar con las listas de chequeo necesarias.

Video

Veamos ahora la videocápsula sobre inspección de higiene, seguridad y salud


en el trabajo en un proceso de construcción.

https://www.youtube.com/watch?v=g6s2VSq51rI

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 15


Construcción del plan de acción

Siempre que se encuentren condiciones


peligrosas en las inspecciones, los hallaz-
gos deben incluirse en el plan de acciones
correctivas y preventivas del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Traba-
jo, donde se establecen el responsable, el
tiempo de ejecución y los recursos para
tramitar el hallazgo y ejecutar la acción
Figura 7.
Fuente: http://bit.ly/2zP0OP5 preventiva o correctiva correspondiente.

Los informes de inspecciones

Los informes deben realizarse lo más pronto posible después de realizada la inspec-
ción, con el fin de no olvidar ni omitir detalles importantes. Una vez se tenga el informe,
este debe ser remitido a la alta dirección de la empresa para recibir sus comentarios
y aportes y, sobre todo, para garantizar la asignación del presupuesto requerido para
implementar las acciones correctivas. Los informes deben estar archivados y se deben
llevar los indicadores de cobertura para verificar si se cubrieron las inspecciones que se
planearon con relación a áreas, equipos, etc. Igualmente, se debe contar con indicado-
res de impacto para medir el número de condiciones peligrosas corregidas con relación
al número de condiciones peligrosas halladas en un tiempo determinado. Siempre que
se va a realizar una inspección de seguridad es indispensable conocer el informe anterior
con el propósito de reconocer los últimos resultados y hallazgos en un área o proceso
determinado.

La efectividad de las inspecciones de trabajo se puede lograr mediante los indicado-


res de cobertura e impacto mencionados. Cada acción correctiva o preventiva plantea-
da debe incluir un método para medir la calidad y el cumplimiento de las inspecciones.
Se puede utilizar un puntaje para comparar la efectividad del programa respecto a las
metas de la empresa y debe ser considerado dentro de la evaluación del SGSST de la
misma y, a partir de dicha evaluación, se debe alimentar el programa de inspecciones
para establecer las medidas correctivas.

Condiciones de trabajo I - Higiene y seguridad industrial - eje 3 pongamos en práctica 16


ARLColmena.(2017).Estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo en empresas.
Recuperado de https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/
contenido/ABECE-Resolucion-1111-de-2017.pdf

ARL Positiva. (2009). Investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Recuperado


de https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/Accidentes-
Trabajo/Documents/Cartilla%20de%20Investigacion.pdf

ARL Sura. (2003). Investigación y análisis de incidentes y accidentes de trabajo.


BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/
documentacion/investigacion.pdf

ARL Sura. (2014). Plan de emergencias y evacuación. Recuperado de https://www.


centroinca.com/centro_inca/documentos/plan_emergencias.pdf

Asesoría SST. [Asesoría SST]. (2013, diciembre 19). Accidentes de trabajo: causas,
costos y prevención. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=fTzM1toHZQI

DNV. (1969). Administración moderna de la seguridad y control de pérdidas.


Recuperado de https://es.scribd.com/doc/155785798/Libro-Control-de-Perdida-
Frank-Bird-1

Congreso de la República de Colombia. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Re-
cuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/
ley156211072012.pdf

Creus, A. y Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo, un enfoque integral.


Buenos Aires, Argentina: Alfaomega.

HSEQ Nueva Visión. [HSEQ Nueva Visión]. (2015, agosto 5). Como hacer una
matriz de peligros. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=jAGRN5szWkU

Icontec. (1997). Norma Técnica Colombiana 4114. Recuperado de https://


positivaeduca.positiva.gov.co/matriz/web/archivo/img/27-1-2016-9-31-309.pdf

Icontec. (1997). Seguridad industrial realización de inspecciones planeadas. Recu-


perado de https://positivaeduca.positiva.gov.co/matriz/web/archivo/img/27-1-
2016-9-31-309.pdf
Icontec. (2012). Guía para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.
Recuperado de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/
gtc450.pdf

Mancera, J. R. (2016). Seguridad y salud en el trabajo. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Ministerio de la Protección Social. (14 de mayo de 2007). Resolución 1401 de 2007. DO:
46638.

Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. (31 de marzo de 1989). Res-


olución 1016 de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=5412

Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. (6 de junio de 1986). Res-


olución 2013 de 1986. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=5411
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (24 de junio de 1994). Decreto


1295 de 1994. DO: 41405.

Robledo, H. F. (2013). Riesgos químicos, biológicos y bioseguridad. Bogotá, Colombia:


Ecoe Ediciones.

Safe Mode. [Safe Mode]. (2014, septiembre 30). Cómo investigar un accidente
de trabajo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=Wz00DKrx6KY

Suárez, V. [Víctor Manuel Suárez Aya]. (2016, agosto 16). Inspección de higiene,
seguridad y salud en el trabajo. Proceso de construcción. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g6s2VSq51rI

Universidad de Oriente. [10927514]. (2012, marzo 19). Inspección de partes críticas


e inspección general. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=PKEeYSAIsaY

Van der Haar, R. y Goelzer, B. (2001). La higiene ocupacional en América Latina, una
guía para el desarrollo. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/
regions/en/oehhigiene.pdf

Vargas, S. [Sylvia Vargas]. (2013, enero 24). Evacuación de emergencia. [Archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iJjOcZGuY0s

You might also like