You are on page 1of 9
bho py. 10.47 heya kk POP 2eucr ts biel: Pia, bh be Si shew pawl ha eho e~ PROVINCIA OF FoRMOA Atinivric de Gulturn y Caucasisn yormosa, 03 AGO. 2015 4360 VISTO. + La Resolucion N° 150/11 del Consejo Federal de N? 624/07 de este Ministerio (Expe lucacion - Anexo X_y la Resolucién Kente N° 02.983-P-15); y CONSIDERANDO: Que la Resolucién N° 150/11 del Consejo Federal de E Referencia' para la definicién de lar oftztas formativas y los Brocesos de homologacién de cetlificaciones, pata la formacion del “Confeccionista a Median Modista/o” en el Ambito dela ‘ Jurisdiceion radional; ducacién aprueba los Marcos ile Que por Resolucién N° 624/07 se este Ministerio se faculta al Departamento de econémico y fortalecer la autoesting personel de los ih alumnos. El punto de partida;de la elaboracién del Programa del curso es la Gefinicion del perfil del egresado en términos de competencias, cuyo desarrollo se | Gobe promover, y el desarzallo de capacidades que le permiten acto en condiciones de trabajos seguras, realizar emprendimientos personales o: colectivos y perfeccionatse como civdadanos y como Petsonas para poder encarar procesos de cauaien Om Aprendizaje y mejora continua no solo en su ttabaio st nc en su vida cotidiana, Este proyecto esta basaclo en la i la articulacién entre la teorfa y ta préctica;.con nuevas formas de evaluat, acreditar ¥ promecionar por mdulos, ‘que permite a los j6venes y adultos avanzar de acura @ su ritmo en istintos ambitos de su formacién. El conocimiento es la hombre en la sociedad, integracién de conocimientos, I Principal henamienta para el desarrollo y la insercién del bictivos Generales o Competencias Generales del Ttinerarig El Confeceionista a Medida: Medistalo, esta Capacitado, de acuerdo a las 1 actividades que se desarzollan enel F fil Profesional, para sod Interpretar prototipos o disefios para iniciar el trabajo de confeccién, “a | % Trazar y transformar moldes base. Cortar prendas de diferentes caracteristicas. | Operar maquinas familiares y/o industiales para realizar el ensamble, Sosido, y acabado de todo tipo de prendas a medidas con diferentes Btados de complejidad, 2 * Operar en la comercializacién del producto terminado, Este profesional puede desempefiarse de manera com Is actividad de confeccién de prendas a medida, Tiene capavidnd pata operar con autonomia profesional ‘operaciones de disefio bisico, elaboraciéa de moldes base y transformarios; realizar todo el proceso de confeccidn de prendes para damas, nifios ¥ eaballeros operando diferentes méquinas en forma auténoma, Esti en condiciones de resolver problemas rutinarios simples que se presentan curante la operacién de Ula maguinas. Posee responshbilidad sobre s4 propio,trabajo, ipetente en un rango vatiado de LA te Aels sn oasis nd CMA UCC renin rin de “fultura y Educacién Estructura Curicular Modular de! In ratio formative PMODuEG Médulo Inicial / Transversal: Rol del confeccionista a . medida: modista/o : ysu vineulacién con * el contexto productivo. : Medicias, materiales y herramientas. 7 Mentifiear sx rol de Confeccionista a Medida: Modista/o y analizar su posible mercado laboral, desarollando actitudes de responsabilidad y critetios de ética profesional. Reconacer el contexio de trabajo de un taller de produccién de prendas Conocer y utilizar les herramientes de confeccién textil Manejar un léxico comti trabajo. Interpretar informacién, técnica, escrita 0 verbal. Utilizar comectamente los materiales y las _herramientas empleadas en la confeccién textil. Tomar con exactitud las men el grupo de medidas 28 hs i ite > We gy SROVINCIA 0€ Formosa Sara inistaia de Buus y Educaciin 4360 « camisas * Interpretar, analizar y aplicar diversos ! materiales tedzicos en la elaborecién de | molderias, | [+ = tnterpretar informacién verbal del cliente. | * Tomar las medidas antropomeétricas del i | ' | Blusas y | i cliente comectamente, teniendo en cuenta el modelo Solicitado, Para lograr una : Moldenia a medida y exacta, MODULO 2: + Realizar la molderia de Ja Falda Base y . { Cuerpo Base. a BLUSA Y' Transformar la Molderia del Cuerpo Base CAMISAS en diversos disefios de prendas con ! - fone mangas y cuellos. 7 cumin Selessiona materiales ¢ insumos a ae | fo | Realizar el costo y presupuesto del Mangas y trabajo solicitado, : 1 suellos Seleccionar méquines y herramientas - segitn la tarea requeride, - * Operar. maquines y herramientas para realizar las operaciones de confeccién referidas ai ensamble y cosido de indumentarias y/o articulos textiles, Aplicar técnicas de tendido, tizado, corte ¥ ensambie segiin el material, utilizando i Jas hetramientas especificas, teniendo en | | cuenta las normas de seguridad. | i Realizar las operaciones de acabado de la | prenda, etiquetado, plegado, planchado y crpaque, sean requerimientos y nommas | i de seguridad e higiene. : Realizar el mantenimiento preventivo de Jas méquinas pera evitar pequetias averias, enterprelat.y analizar gy ap ice Ematein les le Gricos-entla claboracia nelderias: 1 = fone bade lag santropoinétticas del"|' enichdoven cuenta, Vests | WO. SOLERO: : ci vansfosinary 2 Mic Gel -Pantals Bais cn diversas discos de = pantalones, al ania Molden nase debeVestidy splat Molin, Eee Rar NS naSTRATN 5 repartee Abinisteia de Cultura ¢ Sducaciin PROVINCIA DE FORMOSA ‘be, ALAERTO M. ZORRILL (sino cuana' {OVEN savin ce oan fn a Lie. ce rte ‘cota games : rn fae ENLACE Meinivtatia de “Builtans y Educaciés perc TUR SE OMTUR fl 6S COPIA ay i 43604 : ANEXO I ALA RESOLUCION Ne MS —— Evaluaci¢n: lineamientos genevales para el eurso de “Confeceionista a Medida: Modistaie™ Conforme a las bases eurxjculares modulares del Perfil profesional y el enfoque de; i derarrollo de capacidades, En “una propuesta curricular asia en el desarrollo de capacidades y competencias laborales, con una estructura modular, elaborada en Recon Perfil profesional, la evaluacién es Is identificacién y recoleceign de informa Camps con el propésito de formar wn juicio acerca de las capctidades qu estticiante ‘evidencie en el provese fic la formacién de de un determinado ci6n nevesaria para Se espera que un ‘mativo La evaluacién se basard en el registro de las evidencias Que garanticen que el estudiante ha desarrollado las capacidades esperadas Cada médulo prevé el desarrollo de de relacionadas al perfil profesional, las cus! acreditacién de dicho médulo, De ‘erminadas capacidades generales y especificas Hes, una vez logradas permitirén al estudiante 1a Safe manera, el sistema modular permite la.flexibilidad, para » Kealice su tayecto formativo de acuerdo. su disponibilidad de tiempo y Detsonales, reconociendo los logros alcanzados durante el cursado del médulo, Mediante Ia acteditacién, la Institucién reconoce que la Persona ha cumplido con los requisites de aprendizaje establecides para aprobar un médulo, En el caso de que una persone q le ingrese al eursado de una formacién profesional con experiencia laboral previa en el rubro, puede realizarse el re mediante una evaluacién en fu: conocimiento de los saberes previos, 'ncion de los objetives y las capacidades esperables de cada médol, del trayecto formative. La acreditacién de todos los médulos del tra determinado perfil profesional yecto formativo, habilitan a la certificacién de vn os momentos de la'evahiagign’ De acuerdo al “para qué” evaluat, pueden establecesse tres momentos * En ol diagndstico, La evaluz.ién diagnéstica cobra especial relevancia en la formacioin Profesional, dada la hetefogeneidad’de los eursantes. Es necesarie evaluar el punto de artida del sujeto, en cuanto « saberes y capacidades, para poder apreciar en qué medida 4 Pioducen los cambios que vamos & airibuir al aprendiaaje: Tambien ec al momento para identificar y reconocer los'saberes previos. © En la evaluacién de los proces: debilidades' existentes, con el px prendizaje y la ensefianza, Esta evaluacién cumple una fncive reguladora, pues Permits: ajustar las acciones ea relacién con el objetivo establecido, ‘trabajar con los spre dioant, decisiones para que se logren aprenclizajes significativos, El alms ogra aprendizajes significativos cuando es capaz. de autorregular sus procevos, * Evaluacién de los resultados. V; le las capacidades que han adguirido los alu mplo: médulo o curso. Calificacién: 7 opésito de efectuar ajustes que permitan mejorar e] ‘aloracién del logro de snnes al coneluir un perfodo completo. Por eje En Ja propnesta formativa: se establ resultados de una evaluacién En un enfoque de formacién basada en competencias, desarrolian los Procesos, ne sdlo lo que se ve sino tar ave inferit y que en verdad, esté sustentando lo que si se ve. Asimismo, consideramos que lo | abservable no se reduce a Jo mensurable, ya que puede ser “attapado” en términee cualitatives, Rte. depende de las distintas ténicas v instrumentos, pues elgtinos pueden volves mis evidente J. f lo que otros dejan de lado. * : fecerd un c6digo conceptual que permita “traducir” los ‘nteresa evaluar, en los contextos en que se mbién aquello que no se ve, aquello que hay A A Mere di Mola 7 ANLANSTTATNS PROVINCIA DE FORMOSA Abinisieie de Guba y Bducacisn Instramentos: © Observacién: lista de control * Didlogo reflexivo: preguntas ® Resolucién de problemas (reales 0 simuladas) Griterios: la determinacién de eriterics, es necesario tener en cuenta los requisites propios de li formacién basada en competencias, es decir, acordat los requisitos minimos ‘para dat ‘po | aprobado el médulo del perfil profesional. Para ello ef docente deierminara las evidencias de exch médulo en funcién de las capacidades generales establecidas para el mismo =. Se dara por aprobado el médulo 1 quien hi establecidos, existiendo Ia posibilidad de recu formacién. aya alcanzado. 0 superado-iedos los minimo iperacién, ya que corresponde a una instancia di Para dar per aprobado el médtilo, c> la evaluacién del proceso con el te respuestas dadas en el \ planteadas. ideramos la integracién de la informacién proveniente di gistto de la observacién de la situacién descripta, 1a didlogo re" cxivo y Ie resolucién de las situaciones problemética Ex Suelo & Je informaci6n reeogida durante el proceso, debieron identificarse exrores y trabaja sobre ellos para superarios. En el diglogo, debe vetificarse la comeccién de las respuesta de estudiante, y en la resolucién de. pra blemas, estos deben ser r€sueltos satisfactoriamente pan alcanzarse la aprobaciéa de fa evaltiacién Bibliograti * Ayolio de Cols, Susana; i Ensefiar y evahuer en for metodoligicas / §92006., 2 Ministerio de Educacion’ de la Nacién Capacidades Profesionales, Fi Tacolutti, Maria Dolores. Coordinado spor Ana Maria Catalano rnacién por competencias laborales: Orientaciones conceptuales + Primera Edicién, Buenos Aires, Banco Interameticano de Desar,.!'s Presidencia de la Nacién. Evaluacién di! nEsTec, Buenos aires, Septiembre de 2.014,- mera oe cutona evEADAN roan FORMOSA 1 a a atic Scifi Se Mees i ANECEORA DA IVTES AMMAR sean hn meso PROVINCIA OE FORMOSA . YED_N&G yFP.N°7 FP:N?8: “EST-DEL CAMPO 5 oy | EL COLORADO + RAS LOMITA 4 NEP. y FP. N° il PALO SANTO NEP. y FP: N12" # © SCLAGUNA'BLANOKY i> fie i NEP. y FP.N°13 RIACHO HE HE bn NEP.y PEN? 14505) POSTS, SoS MEE RONTANBES: ONED, J FB-NESY i | EPENP ES LOSe | yFF.N°17 INGENIERO JUAREZ | 4 NEP: VFP.NOTE ea SAN MARTIN Dos; i NEP. y FF. N° 21 EL POTRILLO | NEP. y FP. N32) BLESEINIELG!. | NEP. y FP. Ne 24 CLORIND, | APPNED! SMEORMOSA™ 8 y FE.N°29 FORMOSA i Zz 5 FORMOSA: NEP. y FP. N°33 MAYOR V. VILLAFA NEP, y FP. N&38i9.5 SeRTO NEP. y FP. N° 39 NEP? y BP. NOdge™ ~ AuDERTO w.20RKMA fascia en Ueto ea smsrene a

You might also like