You are on page 1of 12
3 CELULA BACTERIANA St Marta Negroni Contenidos Elementos habituales de la célula bacteriana, Pared celular. Membrana citoplasmatica o celular. plasma. Ribosomas. Nucleoide, 0 nucleoplasma, 0 genoide, o genéforo, o regién nuclear. Elementos no habituales, Capsula. Glicocalix, o sustancia laxa, 0 capa de limo. Flagelos. Fimbrias 0 pili. DNA extracromosémico. Inclusiones. Esporas 0 endosporas. Objetivos © Enumerar las estructuras de una célula bacteriana completa. © Mencionar las tres caracteristicas mas sobresalientes de la célula bacteriana. * Diferenciar los tipos de pared celular. ¢ Enumerar las funciones de cada una de las estructuras bacterianas. ¢ Relacionar las funciones de ciertas estructuras bacterianas con la capacidad de producir enfermedad. * Describir la importancia de las esporas bacterianas. INTRODUCCION Con ¢l auxilio del microscopio éptico compues- toes posible diferenciar formas bacterianas y agru- paciones. Las células se observan sin color, o bien, fijadas y coloreadas (véase caps. 31-2 y 31-3) pero es imposible saber cémo estén conformadas. El advenimiento del microscopio electrénico de transmisién (MET) (véase cap. 31-3) ha permitido apreciar, gracias a los cortes ultrafinos y la gran magnificacién, las estructuras constitutivas de los microorganismos. Las células bacterianas presentan estructuras que son comunes a todas ellas, independientemen- te de la forma que tengan. Estas estructuras son la pared celular, la membrana citoplasmiitica o celu- lar y el citoplasma, en el que se encuentran los ribosomas y el nucleoide. Bim satis apncen slo gu Por este motivo las primeras estructuras se conocen como elementos habituales, imprescindi- bles, u obligados o esenciales y las segundas se consideran elementos no habituales, 0 facultativos © no esenciales, porque incluso las células que normalmente las presentan podrfan Hegar a vivir sin ellos. Es importante conocer la estructura bacteriana (fig. 3-1) porque ella explica el porqué de la pre- sencia de estos microorganismos en algunos ambientes y su posible capacidad para causar enfermedades. Ademis, el conocimiento de la estructura de las bacterias permite establecer diag- nésticos y lograr sustancias para contrarrestarlas 0. para preparar inmunégenos 0 vacunas (ver cap. 30) con parte de ellas. ELEMENTOS HABITUALES DE LA CELULA BACTERIANA Pared celular En la mayorfa de las bacterias la pared es la GUMTREE y cs basianc QD. hombre . Un la- mado le6 una técnica de col 6 ero el colorante que tomaran (véase aD cap. 31), Luego se individualizé un [ERG Generauioanes ne Microsio.osia Fig, 3-1, Esquema de una célula bacteriana completa: a: pared celular; b: membrana celular; c: mesosomas; d; citoplasma © citosol; ¢: ribosomas; f: genoide o nucleoide; g: cipsula; h: polirribosomas; j: flagelo; k: fimbria o pi : inclusiones. que no tomaba bien esta tincién. Ademis, las bacterias no patgenas pueden tener otro tipo de pared. La distinta forma en que se comportan las bac- terias frente a las soluciones colorantes se debe a que cada grupo posee una composicién quimica diferente. Por lo tanto, ésta varia si se trata de célu- las ue son las del tercer grupo. Hay auto- Tes que opinan que el comportamiento frente al colorante depende de la conformacién fisica de esa estructura mas que de la composicién quimica. fiamos Hamar el Este complejo repre- senta una verdadera red formada por cadenas para- lelas de N-acetil-glucosamina unida a N-acetil- murimico (de murus: pared), entrelazadas por aminodcidos o cadenas laterales tetrapeptidicas (fig. 3-2 Ea as OLETENE PECTORIS. Estos dcidos le Confieren a esta cay una como se vers més ade- Jante, 0 a la mucosa (cap. 1) y ama unidn o la por lo que son fae (véase cap. 17). En realidad, hay mds de cien variedades de mureina, lo que permite hacer parte de la caracte- rizacién de las bacterias. i espora; Una enzima que se encuentra en las secreciones humanas y en ciertas ¢élulas eucariotas, la lisozi- ma (véanse caps. 14 y 18), también ataca a esa estructura pero en las uniones polisacaridicas. Los (Protoplasts, que son células grampositivas que an perdido la pared celular, pueden originarse como resultado de Ia accién de esa enzima. Las bacterias gramnegativas contienen menos: ‘Peplidaglueatios el peptidoglucano esté incluido en una zona que con el microscopio electrénico de transmisi6n se ve de color claro; esa zona se desig- na espacio periplismico. Las bacterias gramnegali- Zee Sane epee PEN iy se conoce como lipopilisaeisido (LPS) 0 antigeno ©} Parte de los lipopolisacdridos son reemplazados por fosfolipidos, lo que confiere una caracteristica asimétrica a esta estructura. Lalzona mas interia €3 Entre la membrana citoplasmatica y la parte mas externa existen zonas de unién conocidas como uniones de Bayer. Las ¢¢lulas gramnegativas pueden perder parcial en estas cireunstancias se (cuadro 3-1). Jas bacterias gramnegativas y la constitu- cién de su pared celular serfa responsable en parte de las alteraciones que se producen en esos tejidos. @ N-aceti-glucosarina (NAG) @ Acido N-acetii-murémico (NAM) @ Aminoscido Ceuta Bacteriana [iO Fig, 3-2. Esquema de la mureina. a: esqueleto de mucopolisacdrido; b: cadena lateral de tetrapéptidos; nes cruzadas interpepttdicas. Cuadro 3-1. Diferencias entre bocterias grampositivas y gromnegativas Caracteristica Grampositivas Grammegarivas Tincién con Gram violeta rojizo Pared celular si sf Peptidoglucano en gruesa capa ‘una capa fina Acido teicoico presente ausente Lipopolisacdridos ausentes presentes ausente presente alta aja ProducciGn de toxinas ‘en general, exotoxinas fundamentalmente, endotoxinas El dafio de la pared origina protoplastos| esferoplastos GENERALIDADES DE MicroBIOLOGiA A Fig, 3-3, Esquema de las paredes celulares. A, Pared celular de una bacteria. grampositiva, B, Pared celular de una bacteria gramnegativa,C,Pared celular de una bacteria geidoalcoolresitene, A) I: membrana cellar 2: pare celular, 3 ids ipotecoios; : pepidoglucno: 5: deidosteicicos: 6: ctoplsma B) 1: membra- nna celular; 2: espacio periplasmiti 4: peptidoglucano, 5: lipoproteina, 6: tefnas, 7: citoplasma. 8: fosfol ; 2: peptidoglucano con N-glucosamil-muréni- co; 3: arabino-galactano con dicido micélico; 4: Iipidos (ceras, factor cuerda, micésidos); 5: citoplasma, Entre los ficrobios de interés\imédieo) hay bacilos, cocos y formas espiraladas con pared Las bacterias dcido-alcohol resistentes 0 mico- bacterias son luc contienen:peptidoghicano) . En este complejo, el N-acetil-murimico es reemplazado por N-glucosa- mil-murdmico, Estas bacterias poseen un 60% de Iipidos del tipo feidos micéticos en Ia parte exter na y una zona intermedia de arabino-galactano. tes 3-3), Ta es un Factor de agregacién els mon rr tr ses) La capa lipidica no es permeable a las colorantes de gram: la téeniea de coloracién écido-aleohol resis- tente empleada permite visualizarlas de color rojo con la coloracién de Zieh! Neelsen (véase cap. 31-3). Otros bacilos poseen Acids micélicos en su pared y pertenecen a los géneros Corynebacterium y Nocardia: son parcialmente dcido resistentes. La sintesis de la pared, o sea, la unién de las moléculas que la conforman se produce en cuatro tapas: una etapa en el citoplasma, otra etapa trans- membrana y las dltimas en la pared propiamente dicha. En esta etapa, el transporte molecular es facilitado por un fosfolipido hidréfobo, el bacto- prenol, que actiia sélo como un transporte. Existen antibiGticos capaces de interferir en alguna de estas etapas y en eso radica la importan- cia prictica de conocer este mecanismo. Funciones ‘goeececelals «+ ja encargada de mantener la lagu protege del medio que de di la rodea. La pared se colore ta forma segtin su composicién quimica, Hay quienes sostie- nen que la capacidad para retener el colorante es producto de su conformacin fisica mas que de su composicién quimica debido a que hay un hongo que con una estructura quimica totalmente diferen- te de la de las bacterias se colorea también como Ademis, la pared celular es responsa- sirve de sar los ae interviene en la divisién celular , ee a la adhesiGnasuperficies como el diente y a otras células del organismo. También almacena fosfato y autorregula la integridad de estos organismos. CELULA BACTERIANA. Hay bacterias que pierden con facilidad la pared y que se conocen como formas L (debido a que fueron reconocidas en el Instituto Lister). Algunas de estas formas pueden volver a la forma original, si el medio les es favorable; son las formas L ines- tables. Empero, existen formas L estables y esto tiene gran importancia médica porque pueden ser causa de resistencia a los antibidticos. Hay un grupo de bacterias que genéticamente carecen de pared celular; se las describe en el capitulo 4. Se reconocen las archibacterias que tienen la particularidad de no tener peptidoglucano en la ‘composicién de su pared celular; por el momento no tienen interés médieo. Membrana citoplasmatica o celular Esta membrana, que esté Gitulada|/por/dentrolde Ja paredicelular, unida 0 no al espacio periplasmé- tico, contiene el citoplasma con sus estructuras. (Conipuesta fundamentalment 7 algunas proteimas) cs mds flexible que las membra- nas de los eucariotas. En las observaciones efec- tuadas a través del microscopio electrénico de transmisién (MET) se ven dos capas y puede decirse que la membrana es una bicapa lipfdica que aparece como dos Ifneas electrodensas separa- das entre si por una zona clara. Contiene gran can- tidad de enzimas. Las protefnas son superficiales ointegrales, estas tiltimas de aspecto globular. Las primeras son mds faciles de extraer por procesos quimicos (fig. 3-4). Ademés, la capa interna esta cubierta por unas proyecciones proteicas, denomi- nadas actinas, que son las que determinan la forma de la bacteria. La membrana tiene plegamientos en forma de invaginaciones: los mesosomas. Estos, que son mucho mas numerosos en las bacterias grampo: tivas que en las gramnegativas, se diferencian en mesosomas septales 0 de tabique y mesosomas transversales o laterales, segiin su Ubicacién y su funcion (fig, 3-10). Sin embargo, se piensa que podrian ser artifi- cios producidos durante la preparacién de las muestras para su observacién mediante microsco- pia electronica, Funciones membrz citoplasmatica actia como una ue permite el paso de Tiene enzimética, . y En algunas bacterias no patégenas asientan en GeNeRAUDADES DE MicRosIOLOsiA Sy Ars Dini SNS on ESE Rey fil) Su cee a i th) Ko ies a 2 Fig, 3-4, Esquema de la membrana celular, 1; proteinas integrales; 4: enzimas. ella pigmentos fotosintéticos (cromatéforas 0 cloroplastos). Se cree que @través dello mesosomas intervie Los que ase- guran la validez de esta formaci6n sugieren que le confiere mayor superficie a la membrana, 10 que permite un pasaje mas dgil de sustancias nuttitivas 0 de exereci Esel (Plamogpcomo ls polimixinas, y también es sensi je a determinados desinfectantes. En las bacterias gramnegativas se aprecia una zona clara alrededor de Ia membrana que es cl espacio periplasmatico: allf tiene lugar el transporte y el procesamiento de diversas molé- culas. Este espacio permite diferenciar a través del MET una bacteria grampositiva de una gramnegativa, aun sin la técnica de coloracién, debido a que en las grampositivas esta zona esta ausente, En realidad, se trata de un espacio vir- tual, ya que en las bacterias gramnegativas esté ocupado por una delgada capa de murefna y diversas enzimas. Citoplasma EI que es como un coloide que tiene en suspensi6n proteinas, azticares, lipi- proteinas de superficie; 3: fosfolipidos; dos, iones inorginicos y compuestos de bajo peso molecular, En el citoplasma se encuentran los i602) . La zona donde se ubican los ribosomas es de aspecto granular y se llama citosol. Ribosomas Los ribosomas son elementos esféricos o lige- ramente aplanades, presentes en una cantidad de 10.000 0 més, lo que stn aislados 0 reunidos de a tres o de a cuatro mediante un trozo lineal de RNA mensajero (RNAm) y asi forman polisomas. Se ha comprobado que los ribosomas estén (ConSTMIGSS Fundamentalmente y RNA ribosémico. Por su velocidad de sedimenta~ cién estos ribosomas son 70S (S: unidades Svedberg, de velocidad de ultracentrifugacién), con dos subunidades principales, una es 30S (con- tiene una molécula de RNA®) y la otra 50S (encie~ rra dos moléculas de RNAr). Funciones Alli se realiza la Sinitesis@e\protemas!y ticne lugar la sczién de QIAN ole como as (Girdelclindlt Otros antimicroblanos actdan espect= ficamente sobre cada una de las subunidades (véase cap. 12). Nucleoide, o nucleoplasma, 0 genoide, 0 genéforo, o regién nuclear Se lo denomina indistintamente de cualquiera de estas formas para sefialar que @arece’de membra- na nuclear. Se trata de itil Sola mnioléeila del DNANBICALe- nariolarga, enrollada, cerrada, sin cubierta, tbls cada en Ia parte central de la célula y adherida a la membrana citoplasmética. Las cadenas del DNA se abren y cada una sirve de molde para que se produzca otra, con el auxilio de warias enzimas (véase caps. 6 y 7). En realidad, esta constituido en su mayor parte por DNA, pero también se detectan RNA y pro- teinas, Ocupa aproximadamente el 20% dei volu- men de la célula. Funcidn La funcién del nucleoide consiste en la @ramse misi6nide la informacién genética para conservar estructuras y las funciones de cada especie. Algunos antimicrobianos actuan a este nivel. Desde hace algunos afios las bacterias se tipifi- can por la secuencia y los tipos de genes, es decir, por el “mapa genético”, ELEMENTOS NO HABITUALES Cfpsula La cdpsula es la‘estructura mas externa en las células que cuentan con la informacién genética necesaria para poseerla, Esta situada por fuera de la pared celular. En general, es de constitucién polisaearidica, aunque las hay peptidicas. Esté muy hidratada. Tiene un espesor umiformely se encuentra firmementeladherida a la pared celu- if. No se colorea con las técnicas comunes. Puede 7 puesta en evidencia por técnicas de tinciGn negativa (véase cap. 31-3). Es mas notoria en los microorganismos en vivo y en cultivos primarios. Por el pode Cultivo que origina puede supo- nerse iit’ bacteria es Capsiladayo no, dado que las primeras producen colonias Iamdas lisas 0 mucoides. Funciones La caipsula les CORfIEFEED 10s microorganismos que la poseen una mayor eapacidad de agresion o virulencia. Protege a la bacteria del mecanismo de fagocitesisque cjecutan las células encargadas de la defensa del organismo. Les permite tesistir li accién de los antibacterianos. Acttia favoreciendo Céuuia Bacteniana [ES laqdhesién. Es fuente de reservalde nutrients. Tuy antigéni¢a. El antigeno capsular se denomi na K de Kapsel (en alemin) o Vi de viruleneia. La presencia de cépsula en algunas bacterias girve: para pruebas de identificacién. Glicocalix, @ sustancia laxa, o capa de limo El glicocdlix es una capa externa de aspecto nOsO y pegajoso que esti compuesta por pOliz sacéridos, polipéptidos o ambas cosas. Es genera- da enel interior de la célula y luego vertida al exte- rior, Noles tan tinifSrMe como la cApsula y est menos adherida ala pared celular. En los cultivos las colonias de estos microorganismos tienen un aspecto mucoide. Si el glicocdilix esté compuesto sélo por aztica- res, se designa como polisacdrida extracelular (EPS) (véase cap. 19). Funciones EI glicocdlix brinda a las bacterias facilidad flaraladherirse u cistintas superficies. Esto ocure con Sieplococens miulians, que se une firmemente a la superficie libre de los dientes. ‘Ademds de evitarlajdeshidratacion del microor- ganismo. impide la salida de sustancias alimenti- Gias y, eventualmente, puede ser utilizado como fuente de nutrientes. Flagelos Los flagelos son aipendices filamentosowextrace lulares, largos, flexibles, ondulados y delgados que hacen que las bacterias que los poseen gocen de movilidad! Aparecen en algunos bacilos rectos 0 Curves, tanto grampositivos como gramnegativos, Tipos de flagelos Los flagelos se clasifican segiin el ntimero y ta ubicacién. Se dice que la bacteria es GPi@@ Uirico = pelo, a = prefijo negative) Siiolpresenta Hageles,, monstriea,(rrono: uno) si tiene unysolo-flagelo, anfitrica cuando presenta un flagelo 6 un penacho en cada poloyfofétrie@ cuando posee'un solo pena= GhOen un extremo y perittiea si ticne flagelos.a lo largo de toda Su superficie (fig. 3-5). Estas estructuras estan compuestas por una pro- teina globular denominada flagelina, que esti enrolada en forma helicoidal y sin envoltura. Los flagelos presentan tres zonas bien diferen- ciadas: el apéndice 0 filamento, un codo 0 gan- cho, también de composicién proteica, y un cuer- po basal, en el que se superponen dos 0 cuatro ani- BEMIS Generauioanes pe Microsio.ocia Ios, segtin se trate de bacterias gramnegativas o- grampositivas respectivamente. El GU€mpO Bagal es } el que mantiene el flagelo unido a la pared y a la membrana citoplasmitica (fig. 3-6) que es la que ‘La movilidad puede comprobarse en preparacio- Co” ’ nes en fresco con el microscopio éptico comin. Para colorear los flagelos es preciso recurrir a téc- nicas de tincién especiales, © bien, se los observa por medio del microscopio de contraste de fase y el clectrGnico (véase caps. 31-2 y 31-3). an Ye e Puede suponerse que una bacteria es flagelada por el tipo de cultive que origina. Generalmente, cupan una amplia superficie y se dice que dan colons sparc esparcidas. MEER se wi dad rientaci (véase cap. 20). Funciones a La principal funcidn de los flagelos es 1agH@¥E (Gidaa, que permite que las células se acerquen 0 se alejen del medio segdn éste les sea favorable 0 no ). Esta facilidad para moverse las ayudaria a extenderse a atras@§ ———— $$$ _$$_$______________ zonas en un organismo, lo que equivaldria a otor- Fig. 3-5. Esquemas de bacterias flageladas: a: dtrica: caries, GHYOE: PMMOBGARGHSG. También actéan bi: mondtries’ ct anfitrca:d: lofétriea:e: pertrica, como antigeno y se los denomina antigeno EH (de! vocablo alemin Hanch, que significa esparcido) por el tipo de cultivo que producen. tade tal modo que deja un hueco central. Es posi- ble que una eélula flagelada también posea fim- 1 ial brias. Las fimbrias antes se denominaban pili Filamento axial comunes y sirven para la adherencia, En su extre- Las bacterias del género Treponema tienen mo pueden tener otra protefna (lectina) que se fija movilidad gracias a que poseen filamentos inter- a azticares especificos (p. ej: manosa). nos o fibrillas, o un filamento axial o endoflage- ‘Los lo, que es como si fuera un flagelo interno. Existen excepcionalmente puede haber dos. Los utiliza el treponemas en Ja boca y el agente de Ja sifilis tam- microorganismo(paralpasar informaciémgensticaia bign pertenece a este grupo. ia, en una suerte de acoplamiento; son “fad ang auc las Rin, Antes se denominaban pili sexual, Las fimbrias son prolongacionesidelicadas)o 5, (Wellosidades) semejantes a pelos que presentan /Metones diversas bacterias, incluidos los cocos. Sin embar- ‘Una de las funciones de las fimbriases\latadine 0, SON i> | (rencia\(adhesina), habilidad para permanecer uni- Geatque en las grampositivas, son das, por ejemplo, a células de la mucosa y luego. muy numerosas y Ghvadirtejidos mAs(profindos. Esto reviste impor- Estiin dispuestas tanto en los polos de los bacilos tancia en patologia bucal y en otras enfermedades como en el resto de su contorno. Sdlo se las visua- _infecciosas. liza con el microscopio electrénico. Los pili transmiten informacion genética, por lo La constituci6n es proteicayla protefna constitu. que se los relaciona con casos de resistencia los) tiva, que recibe el nombre de pilina, estd dispues- antimsierobianos. Ambas estructuras son antigénicas. El DNA extracromosémico consiste en peque- jias moléculas circulares de DNA bicatenario que también se denominan Los plésmidos éontienen informacion genética de dis- tinto numero de genes y $euxeplicanven|formm @uténoma eon respecto al nucleoide (véase cap. 7), Se encuentran en las Puede ° transferirse a Ia descendencia en el momento de la Funciones Suelen inducir resistencia a los antibiéticos, — etn dens) sine funciones se traducen er Todas estas de la viru- leneia (véase cap. 17). Algunas bacterias contienen informacion gené- tica extracromosémica introducida por un bacte- riéfago o virus bacteriano. En este caso, se dife- rencia del plismido porque, ademis del dcido nucleico, contiene proteinas. Por tiltimo, los transpasoriés son fragmentos de Céuuta BACTERIANA Fig. 3-6, Esquema de flagelo o filament. a: flagelo; b: gancho o manguito; e: pared celular; d: eje o rotor; e: membrana cito- plasmatica; f: cuerpo basal; g: anillos; hi: citoplasma, Jas bacterias sulfurosas pueden contener inclusio- nes azufradas, Las que contienen glucégeno tienen interés en microbiologfa bucal. En el bacilo diftérico existen grdinulos 0 corptisculos que se tifien mas intensa- mente. Son grénulos metacramiticos o grénulos de volutina que almacenan fosfatos inorgdnicos. ‘Algunas bacterias producen granulos de azufre y otras de dcido poli-8-hidroxibutirico, Hay inclusiones que contienen gases; son vacuolas de gas y hay otras de liquidos. plnéma qua son de 6xido de hierro, lo que les confiere orienta Cin, se denominan SGRGGGOD (se est ensayando su utilizacién industrial). ‘Todos estos corpiisculos se encuentran limita- dos por una capa proteica comparable con una membrana, Algunas de estas inclusiones pueden verse con el microscopic éptico, como por ejemplo los granulos metacromdticos. Funcién La Gnica funcién de las inclusiones consiste en DNA autorreplicativos capaces de pasar de un sitio 1a reserva de nutrientes y, por ende, de energia. , raz6n por la cual se los deno- mina’ -Inclusiones — Las inclusiones son elementos de reserva de distinto tipo. En general, casi todas las bacterias poseen alguno, especialmente en momentos de (reposovorenvejecimiento. Algunas inclusiones con- tienen gluesgenoy,almidén, otras poseen lipidos; Esporas)o endosporas Las esporas o csporos son €lementos de resis- en general . que s6lo aparecen en . Dos de esos géneros incluyen especies pat6genas para el a BBG Gencrauoaves ve Microsiovocia Fig, 3-7, Esporogénesis. a: pared celular; ‘b: membrana celular; c: DNA; d: tabique; : preespora: f: peptidoglucano: g: cubierta de la espora; h: espora libre. f CQ <> | v g = y i Fig, 3-8. Esquema de una espora, segtin se vyerfa con MET. a: membrana interna; b: core © citoplasma de la espora; c: ‘cértex; d: cubierta de Ia espora: e: exosporio. Fig. 3-9. A. Esporas no deformantes. B. Exporas deformantes. 1: ubicacién i : terminal. Las esporas se forman dentro de una bacteria, en necen en el medio ambiente quedan en Canndo se forma la espora, cl primer aconteci- micnto. es, nigh TONGS TaTRRIBPER Gitoplasmitica para dar origen al ‘€spora, que engloba una’ en uni De este ivan, eee: confor- man la(preespora. Luego esa cubierta se hace mas gruesa por la adicién de peptidoglucano entre las dos capas anteriores y asf queda constituida la ou" exterior se recubre de pro- por condensacién del citoplasma que lo a. esta es la €UbierGeTeSpORUqUEICUA FED nD Cuando la espora se libera, se recubre de otra capa, que es el exosporiol(fic. 3-7) En el centro de la espora, que se conoce como core, hay dcido dipicolinico y una considerable cantidad de ion calcio, Estos iltimos elementos no- se encuentran en otra parte de la bacteria y se cree que permiten que la espora germine y dé origen a una nueva célula vegetativa (fig. 3-8). © menos rdpido, pero hay es recién a los cien afios y que § favorables. Para que germine es necesario que se genera grampostva, » Ingo son eiminadas Durante el periodo que perma- estado CELA BacrERIANA OA produzca una alteraci6n de Ja capa externa, ya sea por efecto mecénico © por pH, calor u otro factor, Entonces la espora se hincha, capta abundante agua y nutrientes, reduce sus capas y se convierte en célula vegetativa. modo que la forma de ésta no se modifica, pero también hay microor- ganismos que contienen esporas deformantes (fig. 3-9B). Tanto en un caso como en el otro, segiin su ubicacién, las esporas pueden ser centra~ Ies, subterminales o terminales y esto ayuda a la tipificacién del mieroorganismo (fig. 3-9) Las esporas pueden visualizarse con el micros- copio Gptico comin, pero requieren técnicas de coloracién especiales (cap. 31-3), caso contrario se visualizan como refringentes. Ademds, para ver las capas y la conformacién es necesario recurrir al MET. Funciones Los esporos le confieren a la bacteria, ademas: de la capacidad de Supervivencia) una gran Fesis® debido a.esta particularidad ontroles.biol6gicos) para saber si un ciclo de esterilizacién ha sido exi- toso o no (caps. 13 y 31). También se cap. 11). De hecho asta por un perfodo de die=) Resumen Las bacterias son células procarioticas que presentan estructuras comunes a todas ellas y otras estructuras que sélo aparecen en algunos géneros y especies. Entre las primeras se encuentran: La pared celular, cuyo componente principal es la mureina o peptidoglucano. Seguin las capas © sustancias que acompafian a este esqueleto, las bacterias se diferencian en grampositivas, las que poseen ademas de una gruesa capa de mureina, acidos teicoicos y gramnegativas, con una capa muy delgada de mureina y gran cantidad de lipidos. En las bacterias acido-alcohol resisten- tes la mureina tiene moléculas distintas y hay gran cantidad de lipides y acido micélico. La pared celular brinda forma, proteccidn, adhesidn y antigenicidad y es el lugar de accidén de algunos an! micrabianos. Existen causas naturales de pérdida de la pared que conducen a la formacién de pro- toplastos si la bacteria es grampositiva o de esferoplastos si es gramnegativa. La pared también puede ser vulnerada por la accidn de la lisozima 0 los antibioticos. Las formas L son bacterias que pierden facilmente la pared, Hay formas L estables e inestables. ‘GENERAUIDADES DE MICROBIOLOGIA La membrana celular o citoplasmatica estd constituida por fosfolipidos y proteinas integrales y de superficie, Esta membrana presenta plegamientos, los mesosomas septales y transversales (cuestionados por algunos), que son mas numerosos en las bacterias grampositivas; es asiento de gran actividad enzimética y acta como una membrana semipermeable, Ademas, interviene en la division celular y es el sitio © lugar de accion de muchos antimicrobianos. Entre la membrana y la pared de las bacterias gramnegativas aparece el espacio periplasma- , una zona en la que se ubica una gran cantidad de enzimas y la capa de peptidoglucano. El citoplasma esta contenido por esta estructura. En él estan situados periféricamente los riboso- mas 70S, donde se sintetizan las proteinas. Los ribosomas son sensibles a antibacterianos, tales coma |as tetraciclinas y el cloranfenicol. Algunos ribosomas se unen por medio de RNAm para dar los polisomas. En la parte central del citoplasma se encuentra el nucleoide, nucleoplasma, genoide, gend- foro 0 regién nuclear. Es un solo cromosoma de DNA bicatenario enrollado, cerrado y sin mem- brana nuclear que se autoduplica. E! nucleoide es responsable de los caracteres genéticos y puede ser afectado por algunos antimicrobianos. Entre las estructuras que sdlo presentan algunas especies, 0 elementos no habituales, se encuentran: La capsula, que esta situada por fuera de la pared, en general, muy adherida a ella, y cuya com- posicién es polisacaridica o, mas excepcionalmente, polipeptidica. La cépsula le otorga mas resi tencla al micraorganismo que la posee , por lo tanto, una mayor virulencia, La cdpsula permite la adhesion, es antigénica y facilita la identificacién de los microorganismos. El glicocdlix, 0 sustancia laxa, o capa de limo es un producto de excrecién externa, de espe- sor mas irregular que la capsula, no anclado a la pared. El glicocalix favorece la adhesin y pro- tege a la bacteria de la deshidratacién. Los flagelos son apéndices filamentosos y extracelulares presentes en distinto numero y ubi: cacién, lo que permite clasificar a las bacterias en dtricas, mondtricas, anfitricas, lofatricas y per tricas. Estan constituidos por una proteina, la flagelina. Se unen a la pared y la membrana en la zona del gancho que se inserta en el cuerpo basal. Hay también, en algunas bacterias, filamentos axiales, son como flagelos internos, Sus fun- ciones son la movilidad y la antigenicidad. Las fimbrias son prolongaciones semejantes a pelos que poseen algunas bacterias; su compo- nente es la pilina y confieren la capacidad de adherencia; los pili permiten el intercambio de material genético. E| DNA extracromosémico, 0 plésmidos, o episomas consiste en porciones de DNA presente en el citoplasma que pueden pasar informacidn de una célula a otra. Cuando una bacteria esta para- sitada por un virus, su DNA se diferencia de otros DNA extracromosémicos en que contiene algo de proteinas virales. Muchas bacterias presentan diversos tipos de inclusianes en forma de granulos 0 vaeuolas de liquidos o de gas. Las inclusiones actéan como sustancias de reserva. Las esporas 0 endosporas son elementos de resistencia que aparecen en algunos microorganis- mos grampositivos como resultado de un proceso denominado esporogénesis. Sus constituyentes estan altamente deshidratados. Poseen varias capas a su alrededor; contienen acido dipicolinico y ion calcio. Cuando la espora se hidrata, germina y da nuevamente la célula vegetativa. Las bacte- rias esporuladas resisten la accién de los agentes fisicos y quimicos, y se usan para controlar ciclos de esterilizacion y para determinar la efectividad de los antisépticos y los desinfectantes.

You might also like