You are on page 1of 75
ee El espiritu de la llustracion A s A ® 3 A A Fo oy 3 FS fy eed TzveTaN TODOROV El espiritu de la Ilustracién ‘Traduccién de Noon Sobepats Paresh “Teas In muerte de Dios, tras el desmoronamiento de las utopias, sobre qué base intelectual y moral ‘queremos construir nuestra vida en comin? Pa ‘comportarnos como sresresponsables precisamos ‘de-un marco conceptual que pueda fundamentar no slo nvestzos discusos, lo cual es senile, sino también nuestros actos. La bisqueda de ese marco me ha llevado hacia una corience de pensamiento ¥ de sensibilidad: a vertente humansta dela us. tracion. Durante los as del silo xv1t previos 21789 sone lugar un gran eambio, responsable mis ‘que ningin otto de nuestra actual identdad. Por primera ver en la historia ls sres humans dec den tomar las riendas de su destino y convertr el benestar de a humanidad en objetivo dkimo de sus actos. Este movimiento surge en toda Eso, ‘no en un solo pais, y ve pone de manifesto en la filosofiay en la politica, en ls ciencia y en las artes, en la novela yen a autobiografia. [No eabe dua de que no es ni posible ni desea: ble volver al pasado Los autores del siglo xvitt ‘no podtian resolver los problemas que han sur sido desde entonces y que asolan el mundo a di Flo, Sin embargo, insentar entender exe cambio ra- . en dee aati ical puede ayudarnos a vivir mejor en Ja actu Tide ‘Por eso he querido tazar a grandes rasgos fl pensamiento de la lustracién sin dejar de lado fhustea epoca, en un continuo vaivén entre pasa- ‘doy presente, El proyecto [No es ficil decir en qué consiste exactamente ef proyecto de la ustracién, y por dos razones. De entrada se trata de una época de desenlace, de ee- capitulacidn, de sintesis, no de innovacin radical Las grandes ideas de la Tlustracion no tienen su ‘orig en el siglo xvii: cuando no proceden de la Antgiedad, su rsto se remonta ala Edad Media, ‘1 Renacimiemto ola época clisca. La HastraciGn Absorbe yarticula opiniones que en el pasado esta- ban en conflict. Por esta razén los historiadores advert que es preciso descartar deter nadas imagenes convencionales. La lustracin ex racionalsesy empirista ala ver, an heredera de Descartes como de Locke. Acoge en su sono a lor antiguosy alos modernos, los universalist y 8 los partcularistas. Se apasiona por Ia historia y por l futuro, por los detalles y por las abstaccio= ‘ns, por la mataralezay por el are, por Ia iberead Y por la igualdad. Los ingrediemtes som anignos, ‘ero la mezcla es nueva. Lo imporeante ex que di ‘ante a Hlustracin las diferentes ideas no slo ar ‘monizan entre sf sino que también salen de los li eos y pasan al mundo rel EI segundo obsticulo consiste en que cl pensa- 1 Prep de eran rmiento de la Hutracién es frato de machos in- Aividuos qu, lejos de estar de acuerdo entre si, se fenzarzan constantemente en violentas disputas tanto entre paees como en cada pais. Es cierto que ¢lempo transcutrdo nos permite selecconat, ero Solo hasta cierto panto. Los antiguos desacuerdos fieron origen a escuclas de pensamiento que to ddavia'seenfrentan en nuestros dias. La llustacion fac mas in perfodo de debate que de consenso, Pero como sabemos que la multiplcidad es temi- ble, no nos cuesta demasiado acepar la exitencia ‘dad hacia la decreptud dela especie» El deseo de “istingirse s responsable de elo que hay de mejor ¥ de peor entre los hombres, nuestrasvirudes y ‘estos vicios». Pero no por ello Rousseau afrma «qe Ia degradacin sea a nica direceion en la que Svanza [a humanidad, ni recomienda, como a ve esse piensa Ia vues atris. En Jo que central Sstencim es precisamente en la soldaridad de los cfectos posiivos y negativos. La euzin de ese do- ‘ble movimiento reside en la propia condicin hu- mana, Es provativo del bombye pozar de cieta lic ‘beread, que le permite tansformarse y cambiar el ‘mundo, yess libertad le leva a hacer tanto el bien ‘como el ma La perfctibilidad, responsable de sus rmayores gros, es también a fuente de sus desd cchas, la que hace surgir «sus acertos y sus erores, fi ecto y nus ides», Es propio el hombre re: furrira la mirada de los dems para saber de su texistencia, que le resulta inevitable, y esa necesidad fe traduce tanto en amor como en violencia. Los Bronce » chicos que cocian con gasolina y prenden fuego 4 chicas que les han rechazado actin por esa ‘ma razén. «El bien y el mal surgen de la misma fuente conclave Rovsseat ‘De ah se sigue que toda esperanca en cl peoge so lineal es vana. Los problemas llamados sociales no soa dfcaltadesprovsionales que un partido po- leo o un gobierno podria resolver defintivamente mediante reformas ingenioss, sino consecuencias .* Son estos destos, no la Ius- traci en si fos que a menudo se rechazan. ‘Acabamos de observar un caso similar: es pro- pio del espritn de la Tlstracion afimas la perfec- tibildad de los hombres y de sus sociedads. Pero ‘quienes piensan que el ser humano quedé defnit- ‘vamentecorrompido por el pecado original recha- zan esta ida, cuyo sentido pede a su ver desviat- 4, como sucede cuando se afiema que la historia humana siempre progresa, so supone simplifcar- Ja, acerla rigid ya la ver llevaela al extemo. ‘Guando en un segundo estado se rechaza embicn la doctrina del progreso, porque se han reunido sdemplos que demuestran lo contraro, se eree re- chazar la propia Thnracién, aunque de hecho se ha refutado a tno de sus enemigos. EI pensamien- to de la loseracén es un camino que asciende zan en e808 momentos de gran Prestigio, y que ‘cuando se emprende una empresa plirosa se se- le contar con ello. Los colonosexpaclesy porte: snueses del siglo xv1 no actuaban de manera dife- reate cuando invocabaa la necesidad de expandir la eligi exstiana pars jusificar sus conquisas. Pero cuando los colonizadores se ven obligados 3 defender sus acciones paso a paso, abandonan ré- Pidamente los arguments humanitaros. Hl mais: «al Bugeaud, que conguistsArgelia a mediados del siglo xix, no procura quedar bien cuando se ve bligado a asumir la masaere de argeinos ante [a CCimara de Diputados francesa «Sempre peferié los intereses fancess ala absurda filantropia ha , Pero si lo tino condace auomaticament alo troy: hale tdo el momento de eambiar de idea? Solrhentsyn coneluye diciendo que aferrarse hoy en di a for- ‘rulasestablecdas en la cpoca de Ia ustracion es ser retirado>.” La genealogia que traza Juan Pablo Tl no es muy diferente Las sideologias del mal» que ope ‘an en los ttalitarismos proceden de la historia del ‘pensamiento europeo: del Renacimieno, del care- ‘Sanismo y dela Mstracion. El eror de este pensa- Imiento es haber sustituido la busqueda de la re- ‘denci por lade la felicidad. »El hombre se habia ‘guedado solo solo como creador desu propa his toriay de st propia civiizaion; Solo como quien decide por si mismo lo que es bueno y lo que es tmalo.» De ahi alas cimaras de gas s6lo hay un ‘aso: «Si el hombre por s sol, sin Dios, puede de- dit lo-que es bueno y lo que es malo, también puede disponer que un determinado grupo de eres hhumanos sea aniqulado. El «drama de la asra- ‘iin europea» es haber rechazado a Cristo. pat- tir de ahi sse abié el camino alas demoledoras ex: perencas del mal que vendrian mas tardes.!* En esta vision dela historia re difumina la di- ferencia ente Estados totaltarios y Estados de- rmocriticos, ya que ambos tienen st origen en el ‘eneamiento de la Hustracion, Para Elites dife- encia tene na impoctanca secundaria, ya que fantolos nos como los otros comparten cl ate mo, cl individvalismo y la pasién por los meros bienes macerials. Seyin Solzhenitsyn, son varia tes de un mismo modelo: «En el Est lo que piso tea nesta vida interior esol bazar del partido; en 1 Orste, el bazar del comercio. Lo escalotriante ni Siguiera es que el mundo haya estallado, ino que todos los tozos principales tengan el misma tipo de enfermedad». La permisividad moral, caracte- ristca de las sociedadesoocidenals, es para Juan Pablo Il . Condorcet insist en que 2 Php de rn ‘en materia de cencias morales y politicas shay que Atreverse a examinalo todo, a discusirio todo, in- ‘uso a ensefarlo todo». Kant eoncluye: «Nuestro Selo es propiamente el siglo de la ert, a la que toro debe someerse~2 Bso no significa gue el set hhumatto pueda prescindr de toda tradicién, es de- ci de toda herencia que le han transmitido sus Imayores. Lo naturales ive en tna cultura, pro la Cultura, empezando por Ta lengua, la transmiten Tos que noe preeden. No hay peor pejuicio que imaginar que pedriamos szonat sin prejuicos. La tradicin es constiatva del er hurano, aunque ‘no basta para proporcionar un principio legitimo ‘una peopesicion verdadera. Tal apc tene coasecvencias politics evden tes, Lo pueblos esta formados por individuos. St {os empiezan a pensar por sf mismos, el pueblo ‘entero querré tomar las eendas de su destino. La ‘cuestién del origen y de la legitimidad del poder politico no ex neva. Enel siglo xvii se enfentan tos grandes icerpretaciones. Para nos el rey ha recibido Ia corona de manos de Dios, por mas in- {ermediacios que puedan imapinarse entre el origen Yel destinatario final. Como es monarca por dere- ‘ho divino, no tiene que rende cuentas a nadie en la tera, Para otros, lox que evindcan la razén a naturaleza oun conrato original, cl poder esté en pueblo, en el derecho conan y en el incerés ge- ‘etal Dis ces Tos hombres libres y les dot de ‘axén, «Todo hombre cuya alma se suponga libre ‘ebe gobernarse a af mismos, escribe Mootes- ain Eso no quiere dece que se tenga ue ex Puli Tos sey. La opinion predominant em a foes es qu el pucbo, aya rulpicdad lip de digs debe delegar ese poder en un principe Ene gobiema de forma soberana, pero por 0 «es iesponsable; so rein debe servi Tos tere. Sesdes pis En ete contest intervendes Rowseaty cuyas ideas radials estan expuests en Del contato soci No slo ops decidamente pore orien hnumano, no divin, de todo pos sino que ade: ‘nis afr gue ese poder no puede transis, fino silo confine, como a un sine, Rowseau irs gue inaenable. Lo que el pueblo ba pes: "alo momentineamente a un gobernante siempre Puede recperaco. EL ieres comin, ica fen A legitimidad, se expresa en lo que Rouseas li ‘mal voluntad general Y éta se adaceen lye No hay que prepuntar ya's quien correspond hacer lees puesto que son actos dela volta sera Si Hamamos sepablic aun Estado gue Scrige por lye, entonces todo gobierno eino 6 repblcandn = Rowse considera qu puto ts olvidado que el pode, incluso el que eerce el sey le perenne y puede recuperarlo en todo > tnenco. As despues en una ealnia biti, a fyupo de hombres seaté de esos rzonamientos tes pertinent eonsecuensasy ddarrd au dete hoa leg ibrement y por sf mismos su gobe nos ated a res epblen moderne seni al gues feta Rousseau Estados Unidos “ pid eran de America. ¥ ain unos aos despus los protago nists dela Revolucin francesa revindiaein esas ‘misma seas. a liberacion del pueblo avanza en paralelo ala adqusiion de autonomia por pare del individu, {que se compromete con el conocimiento del mun- 4o sin inclnarse ante autoridades anteriores, lige libremente su religion ytene derecho a expresa lo ‘que piensa en el espacio publico y a organizar si ‘ida privada como mejor le parece. No debe cret- se que, alconceder ala experiencia yalaraz6n un papel prviegado frente alas eadicones, los pen ores de la llstracin convierten esta exigencia ‘en hipotess sobre Ia naturaleza de los hombres. Saben perfectamente que muestra especie no esr onable, «La raz6n es, ¥ s6lo debe see, esclava de las pasiones» firma Flume anes de coastatar que cea etzin no siempre se utiliza sabiendo lo que se hhace. «No es contrario la rn el peferi la des- trucién del mondo entero a tener tn asguo en smi dedo.s!8 Y es que Ia raza ex un istrumento ‘que puede serie tanto para cl bien como para el ial. Para cometer un gran delito el delincueate ‘debe derplgar gran capacklad de razonamiento Los hombees son empujados por su voluntad y sus deseo, us fects y su conciencia,y también por ferzas que no pueden controlar No obstamt, la ‘razon puede orientarles cuando se comprometen& buscar To verdadero lo justo. Ta autonomia es deseable, pero no signifies utorufcincia. Lou hombres nacen,viven mie- sabi “ ‘ten en sociedad. Sin ella no serian humanos. El fio empiera a tener conciencia al recibir atencin, despiertaal lenge para los dems lara. E propio sentimiento de exists, que a nadie es ako, procede de Ia interaccién con los dems, Todo ser hhumano adolece de insufcencia congénita, de wna incompletud que intentacolmar unigndose los se- res que lo rodeany solicitando que se unan a. Es también Rousseau el que mejor ha expresado ests necesdad, Su testimonies especialmente valiono, ya que, como indvidvo, no se siente cmodo entre los demas ypefire hue dello, Pero la soledad si- fave siendo una forma de esa vida en comin que no «posible i descable abandonar «Nuestra exsten- ta mas dulce es relativa ycolotve,y nuestro ver- Adadero yo no ests entero en nosotros, La constita: ‘ion del hombre esta que amis conseguimos gar Ae nosotros mismos sn el concurso de otro." Eso no significa que toda vida en sociedad sea buena Rousseau ao deja de advertimos contra la aie: rnacién de nosotres miamos hajo la presi dela ‘modal opinién comin yl qué didn. slo viven pendentes de otro, loshombres dejan de lado eer, se preocupan slo del parecer y hacen de ls exposi>. «in pablica su nico objetivo. El =deseo universal ‘de repotacin» el sain por que hablen de uno, el ‘furor por distinguirse= se han convert en los principales méviles de sus actos, que han ganado «onformidad, pero perdido sentido, Este pensamiento empicra a desvarse en el mo- ‘mento mismo en que se formula, Lo encontamos en la obra de Sade, que proclama que la soledad ice la verdad del ser humana. «ZAcaso mo mace ‘os separados? Digo mas: aaso no nacemos ene- ‘migos fos unos de los otros, en un estado de guerra petpenuay reciproca?s# De ese estado incial Sade Conclave la necesidad de ceva ln aursuficiencia a ‘egla de vida lo inico que import es mi placer; no tengo que tener en cuenta 3 fos demis salvo para Drotegerme de sus intrsiones.¢Cbm0 no ver que ‘ss fmulassadianas gon contrarias oso al es- Dirt dela Hustacin, sino también al mero sent {lo comin? gDénde se ha visto qe wo ni nazca tislado (sn 88 made) y sobre odo que sobreviva foo en el mundo? Los seres humanos son incluso [a especie animal en ls que los hijostardan mis en ‘adquirie wna minima independencia. El ni aban- onada muere por falta de cuidados, no a conse- ‘suencia de la sguerra perpenuay reeiprocay. Por el ‘contraro, esa gran vulneraildad podria estar en ‘lorigen del sentimiento de compas, propio de todos lor seres humans. ese stoalinverosimiltu, estas proclamas de Sade tavieron gran éxito a lo largo de los sic tls siguientes en atores que afirmaban a coro que ft hombce esté fundamental y esencialmente solo. {zAcaso nunca vieon nacer y rece a sus hijos?) Por poner slo un ejemplo, Maurice Blanchot en Lautréamonty Sade, Georges Bataille en El ero tismo vieron en esos argumentos el gran mérto de Sade, Segin Blanchot, todo en ls fanda sen el hecho primario de la soledad absolua. Sade odio 1 Yo rept de todas In mancras a narualena hos hao acer slot, no ay singin tipo de rl kin ene um homie yor hombre eda ‘ero sabe que et solo azpeas Batale, que in ets paginas de Blachor, et eacverd = bmi sltaro del qe Sai) es portvor no ene én cnt de ningun modo as seman, Por So ade Baal, habia que conocer el mato deat autor «Not dio ua agen fil del bombs Se el ual el otro jee de conta Sexin Sade tly como lo epee Baal Ia soberania de indi se express peinmet en lneacin de odo sujet gue no senel propio, ska soldaradad hai los dems impide que e hombre tengatma ated soberanar Peocpane elon de- tn lo poe er prodoco del edo some Penamente uno mismo, Sepin Blancos, fe hom bre verdadero ips todo qc end por na e- renin de dest silos de cob se refer 8 cnros hombres La atonomia del individuo se leva aqua un exe en qe se dese a sn sma yaa ae confunde cont negacion de losers Got en «mano alrededor ysupone po ent sna stones Enel moment cn ques formals done sindccines de atonomia I calectva ya nd Vidal fos autores oo imaginan que puedan sug Conflict cane clas, Se pene la sobeania de pueblo stendiendo al modelo des iberad inv Gy por lo amo a lain es de conti. Condon ene primero gue stall peligro. Cabe Hein dele atin decie que Condorcet,represencante de la Asamblea legisltiva, goza de buena poscion para observar los eventuales desvos del poder al que representa. Formula sus advertncias sobre elexcesivoempec rnaminto de la autoridad colectiva en Ia libertad {individual cuando aborda los problemas de aed ‘acidn piblia. Segin Condoret, la escuela debe lbsenere de adoctrinar ideoligicamente La lic Ihertad de esas opiniones Seré meramenteiusoria sla sociedad se apropia de las generaciones que nacen y les dita lo que debe crece» Ese ipo de ‘ensefanza, que ol alumno seria incapaz de evalua por si mismo y de rebate incularia«prejuiios: ‘Que no por proceder de a voluntad popular sean menos tirnicos. As puss, supondria «un atentado ‘contra una de las pares mis valiosas del libertad fatural, Por exo ex preciso sustrace los eritocios ‘dela acc del poder public y preservar ast la ca pacidad etica de los individuos. +E objetivo de la Tormacin no es conseguir que los homes admi- ‘en una legislaién ya echa, sino hacerlos capaces de valorara y de cores Hoy en da estamos en condiciones de hacer jus- ticia ala hucider de Condorce, porgue en esas I reas deseribis cémo los poderes toralitarios han po- Aide oprimi al poblacon alo largo del siglo Xx (Wolvere sobre este tema.) Tras la caida de estos egmenes nos hemos dado cuenta de que también cera posible desviase de la Mustracion en sentido inverso, y que los elects eran inguitantes. No es slo cl Estado el que puede privar desu ibertad a os habitants de un pas sino también determine- dos indviduos especialmente podeross, que ucden reducrla soberania popula Abi esti el peligro: no ‘en los dictadores, sino en determinadas personas on medios econdmicos importantes. "Tomemes dos cemplon de deteriora de la sobe- ‘ania popular relativos alas relacionesinernacio- nals. EL primero es el dela globlizacineconémi- ca: Ba la actualdad los Estados pucden defender Sus fronteras con las armas es precto, pero ya rn pueden detner la circlacin de capital. Un i dvd 0 un grupo de individuos, que sin embar- 0 no gozan dela menor lestimidad politica, pue- den citar en su ordenador y deja el capital donde esti otransferilo a cualquier pate, es deci, abo: ‘ar un pot al pao o evitarle una eatstrofe nme nente. ueden provocar problemas sociales o ay dara solucionarlon. A los sucesivos gobernantes

You might also like