You are on page 1of 21

PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA

Antecedentes
Guatemala había experimentado décadas de conflicto armado interno
que involucraron a grupos insurgentes, como la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), y al ejército guatemalteco. Este
conflicto dejó un alto costo en términos de vidas humanas y
desplazados

Diálogo de paz
El proceso de paz comenzó a principios de la década de 1990 con
conversaciones entre el gobierno guatemalteco y la URNG en Oslo,
Noruega. Estas conversaciones sentaron las bases para futuras
negociaciones.
Acuerdos de paz
Las negociaciones se llevaron a cabo en diversos lugares, incluida
Ciudad de México, y culminaron con la firma de los Acuerdos de Paz
de Guatemala el 29 de diciembre de 1996. Estos acuerdos constaban
de varios componentes, incluyendo derechos humanos,
democratización, desarrollo socioeconómico, identidad y derechos de
los pueblos indígenas, seguridad y reincorporación de excombatientes.

Implementación
La implementación de los Acuerdos de Paz fue un proceso largo y
desafiante. Incluyó reformas legales, cambios en las fuerzas armadas,
programas de desarrollo y medidas para garantizar los derechos de las
poblaciones indígenas.
Resultados
A lo largo de los años, Guatemala ha avanzado en términos de
estabilidad política y reducción de la violencia. Sin embargo, todavía
enfrenta desafíos en áreas como la justicia, la seguridad y la lucha
contra la corrupción.

Participantes del proceso:


Grupos Guerrilleros
Durante el conflicto armado guatemalteco, varios grupos guerrilleros
operaron en el país. Algunos de los grupos más prominentes
incluyeron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), y la Ejército Guerrillero
de los Pobres (EGP). Estos grupos buscaban cambios políticos y
sociales a través de la lucha armada.
Gobierno de Guatemala
El gobierno de Guatemala, encabezado por diversas administraciones
a lo largo del conflicto, participó en las negociaciones de paz. El
gobierno guatemalteco fue representado por funcionarios y
negociadores designados.
Mediadores Internacionales.

Varias naciones y organizaciones internacionales desempeñaron un


papel fundamental como mediadores en el proceso de paz en
Guatemala. Algunos de los mediadores más destacados fueron
Naciones Unidas, a través del secretario general Boutros Boutros-
Ghali, y la Conferencia de Paz de América Central (COPAZ), que
incluyó a países vecinos como México, Venezuela y Colombia.
Sociedad Civil.
La sociedad civil guatemalteca desempeñó un papel importante en la
promoción de la paz y los derechos humanos. Organizaciones no
gubernamentales, grupos de derechos humanos y defensores de la
paz jugaron un papel crucial al documentar abusos, presionar por
reformas y abogar por la justicia
Comunidad Internacional.

La comunidad internacional, a través de organizaciones como las


Naciones Unidas y gobiernos de diversos países, brindó apoyo
financiero y diplomático al proceso de paz en Guatemala, respaldando
los esfuerzos de mediación y la implementación de los Acuerdos de
Paz.

• ANTECEDENETES DEL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA


• ¿Cómo inicio el proceso de paz en Guatemala?
• Los orígenes de este proceso se remontan a 1983 cuando se
formó el grupo Contadora, conformado por Colombia, México,
Panamá y Venezuela para estimular cambios democráticos en la
región centroamericana. Este se convirtió en un factor externo
para ayudar al diálogo y la negociación.
• El proceso de paz en Guatemala fue un proceso largo y
complejo que involucró a muchas partes interesadas.
• Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes
dictatoriales, comenzando por Rafael Carrera y Turcios en 1851,
quienes ejercieron su mandato dentro de políticas liberales.

• En 1944, se produjo la revolución de octubre, donde civiles y


militares disidentes pusieron fin al gobierno de facto de Federico
Ponce Vaides, lo que colocó a Guatemala en la nómina de los
países democráticos. Se trató de Juan José Arévalo, quien fue
sucedido por el coronel Jacobo Arbenz. Éste permitió al
comunismo una participación clave en el gobierno, y dictó la Ley
de Reforma Agraria en 1952

• En 1966 hubo un retorno a la democracia con Julio César


Méndez Montenegro, que continuó la lucha contra la guerrilla,
que había asesinado a importantes personalidades. Esta crisis
interna desembocó en nuevos gobiernos militares que se
sucedieron hasta 1982.

• En 1982 los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se


unieron para formar la U.R.N.G (Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca) siendo perseguidos sanguinariamente por el
oficialismo. Ese año, si bien hubo elecciones democráticas
asumió Efraín Ríos Montt, candidato respaldado por Estados
Unidos, por un golpe militar contra el vencedor proclamado por la
voluntad popular, Laugerud García, alegando fraude electoral.
Gobernó duramente y antidemocráticamente suspendiendo
derechos políticos y combatiendo con saña a los grupos
guerrilleros.

• En enero de1983, los miembros del Grupo de Contadora, una


organización internacional para lograr la pacificación de
Centroamérica, se reunieron por iniciativa del gobierno de
Panamá. La U.R.N.G. presentó una propuesta para iniciar un
diálogo con el gobierno guatemalteco para buscar una solución
política al conflicto armado interno. El gobierno guatemalteco
aceptó la propuesta y se iniciaron las negociaciones.
• principales actores en las negociaciones de paz Guatemala
• Los principales actores en las negociaciones de paz fueron el
gobierno guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG)
• La URNG fue una coalición de cuatro grupos guerrilleros que se
unieron en 1982 para luchar contra el gobierno militar.
• El Grupo de Contadora, una organización internacional para
lograr la pacificación de Centroamérica, también desempeñó un
papel importante en las negociaciones de paz.
• Papel de las Naciones Unidas Enel proceso de paz de
Guatemala
• En el proceso de paz en Guatemala, las Naciones Unidas
desempeñaron un papel importante en la mediación y
supervisión de los acuerdos de paz.
• En marzo de 1994, se firmaron acuerdos sobre derechos
humanos con la mediación de las Naciones Unidas
• En junio de 1994, se firmaron acuerdos sobre el
restablecimiento de personas desplazadas y sobre
esclarecimiento histórico
• En marzo de 1995, se firmaron acuerdos sobre derechos
indígenas

• importancia de la firma de la paz en Guatemala


• La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que
cambió radicalmente la situación del país en la
época. Principalmente, benefició para finalizar el enfrentamiento
armado que se había estado llevando por aproximadamente 36
años
• Los Acuerdos de Paz pusieron fin a 36 años de conflicto armado
interno, entre la guerrilla y el Ejército, además, se reformó la
Constitución para organizar las funciones del ejército, se propuso
el compromiso de investigar las violaciones de los derechos
humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno, y se
reconoció la identidad y derechos de los pueblos indígenas para
construir una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe
• ¿CUANDO SE FIRMO EL ACURDO DE PAZ EN GUATEMALA?
• El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que puso fin al conflicto
armado interno en Guatemala, fue firmado el 29 de diciembre de
1996
• FECHAS IMPORTANTES DEL ACUERDO DE PAZ EN
GUATEMALA
• Doce acuerdos pusieron fin a 36 años de conflicto armado en
Guatemala. El último, el de la Paz Firme y Duradera, se firmó en
el palacio nacional.

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA.

Los antecedentes del proceso de paz en Guatemala se


remontan a la década de 1970, cuando el país se vio envuelto en
un conflicto armado interno entre el gobierno y un grupo de
organizaciones guerrilleras, entre las que se encontraba la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Este
conflicto se caracterizó por su extrema violencia, y se estima que
dejó un saldo de más de 200.000 muertos, desaparecidos y
desplazados.
Los principales factores que contribuyeron al conflicto armado en
Guatemala fueron los siguientes:
• La desigualdad social y económica: Guatemala es un país con
una alta desigualdad social y económica, que se refleja en la
concentración de la riqueza en manos de una pequeña élite.
Esta desigualdad fue un factor importante en la radicalización de
los sectores populares, que vieron en la lucha armada la única
forma de lograr cambios en el sistema.
• El racismo y la discriminación: La población indígena de
Guatemala representa alrededor del 60% del total de la
población, pero ha sido históricamente discriminada por su
origen étnico. Esta discriminación fue una fuente de tensión
social y política, que alimentó el conflicto armado.
• La represión estatal: El gobierno guatemalteco reprimió con
dureza las protestas sociales y políticas, lo que generó un clima
de violencia y miedo. Esta represión fue una de las principales
causas del aumento de la radicalización y la violencia en el país.
• En la década de 1980, el conflicto armado se intensificó, y el
gobierno guatemalteco recibió apoyo militar de Estados Unidos.
Sin embargo, el conflicto también generó un creciente rechazo
internacional, que llevó a la comunidad internacional a presionar
al gobierno para que iniciara un proceso de paz.

En 1987, los presidentes de los países centroamericanos firmaron los


Acuerdos de Esquipulas II, que establecieron un plan para la paz en la
región. Estos acuerdos incluían un compromiso de los gobiernos de
iniciar procesos de diálogo con las fuerzas de oposición
En Guatemala, el proceso de paz se inició en 1991, con la creación de
la Comisión Nacional de Paz (COPAZ), un organismo encargado de
facilitar el diálogo entre el gobierno y la URNG. Las negociaciones
fueron largas y difíciles, pero finalmente culminaron en la firma de los
Acuerdos de Paz de Guatemala el 29 de diciembre de 1996.
Los Acuerdos de Paz de Guatemala establecieron un marco para la
construcción de una paz duradera en el país. Estos acuerdos
abarcaron una amplia gama de temas, entre los que se encontraban la
democratización, los derechos humanos, la reforma agraria y la
reparación a las víctimas del conflicto.

El proceso de paz en Guatemala fue un logro importante, pero aún


queda mucho por hacer para consolidar la paz y la democracia en el
país. Entre los retos que enfrenta Guatemala se encuentran la
pobreza, la desigualdad y la discriminación, que son factores que
pueden generar nuevos conflictos.

CONDICIONES NACIONALES.
El acuerdo de paz en Guatemala se refiere al conjunto de acuerdos
que se negociaron y firmaron para poner fin al conflicto armado interno
en Guatemala, que tuvo lugar durante décadas y se formalizó en 1996.
Estos acuerdos incluyeron una serie de condiciones y compromisos
que buscaban abordar diversas cuestiones relacionadas con el
conflicto. Algunos de los puntos clave de los Acuerdos de Paz en
Guatemala incluyen:

Cese del fuego: Uno de los aspectos fundamentales del acuerdo fue el
cese del fuego y el desarme de las fuerzas insurgentes y del ejército
guatemalteco.

Desmovilización y reinserción: Se establecieron programas para la


desmovilización y reinserción de los combatientes rebeldes en la
sociedad guatemalteca.
Reforma del ejército: Se acordó llevar a cabo una serie de reformas en
las Fuerzas Armadas de Guatemala para reducir su influencia política
y mejorar su respeto a los derechos humanos.

Derechos humanos: Se hicieron esfuerzos para abordar los abusos a


los derechos humanos cometidos durante el conflicto y se creó una
Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) para investigar las
violaciones de derechos humanos.

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas: Se


establecieron compromisos para proteger y promover los derechos de
los pueblos indígenas de Guatemala, incluyendo sus derechos a la
tierra y la participación política.

Reforma política: Se acordaron reformas en el sistema político


guatemalteco, incluyendo cambios en las leyes electorales y la
creación de un tribunal electoral independiente.

Desarrollo socioeconómico: Se acordaron medidas para abordar la


pobreza y la desigualdad en Guatemala, con un enfoque en el
desarrollo rural y la distribución equitativa de la tierra.

Sistema de justicia: Se estableció un proceso para reformar el sistema


de justicia guatemalteco, con el objetivo de mejorar su eficiencia y
garantizar la independencia del poder judicial.
Educación y Cultura: Se promovió la diversidad cultural y lingüística en
Guatemala a través de reformas educativas y culturales

LA DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Contexto Histórico

Período Colonial: La opresión y explotación de los pueblos indígenas


por parte de los colonizadores europeos sentaron las bases de las
desigualdades presentes en la actualidad.

Conflicto Armado Interno: Durante la guerra civil en Guatemala, hubo


violaciones generalizadas de los derechos humanos, incluyendo
masacres, desapariciones forzadas y tortura.

Transición Democrática: Tras el fin del conflicto armado, Guatemala ha


experimentado avances significativos en términos de democracia y
derechos civiles, pero aún enfrenta muchos desafíos.

Principales Instrumentos Internacionales

Declaración Universal de Derechos Humanos: Este documento


establece los derechos básicos de todas las personas,
independientemente de su nacionalidad.
Convención Americana sobre Derechos Humanos: Adoptada por los
países de América, esta convención protege una amplia gama de
derechos y libertades.

Protocolo de Estambul: Este protocolo establece estándares


internacionales para la investigación y documentación de la tortura y
otros tratos inhumanos. Fue producto de iniciativa por las Naciones
Unidas el 9 de agosto de 1999.

Violaciones Pasadas:

Operación Cóndor: Una operación conjunta entre las dictaduras de


América Latina que llevó a la desaparición de miles de personas en la
década de 1970

Genocidio Maya: Durante el conflicto armado interno en Guatemala,


hubo masacres y desplazamientos forzados de comunidades mayas.

La Quema del Embajador de España: En 1980, el embajador de


España fue asesinado en un ataque por las fuerzas de seguridad
guatemaltecas en el departamento de Quiche el 31 de enero del
mismo año, provocando la muerte de 37 personas incluyendo 7
funcionarios públicos. Este incidente causó una crisis diplomática.

Situación Actual:

Impunidad: A pesar de algunos avances, la impunidad sigue siendo un


problema grave en casos de violaciones de derechos humanos.
Violencia y Delincuencia: La alta tasa de violencia y delincuencia en
Guatemala afecta la vida diaria de los ciudadanos y limita el pleno
ejercicio de sus derechos

Discriminación: Las mujeres, los pueblos indígenas y otras minorías


enfrentan discriminación sistemática en diferentes áreas de la
sociedad.

Esfuerzos y Avances.

Movimientos Sociales: El activismo de organizaciones y ciudadanos ha


sido fundamental para la promoción y protección de los derechos
humanos en Guatemala.

Legislación: La aprobación de leyes y políticas en favor de los


derechos humanos ha sido un paso importante hacia la protección de
los ciudadanos.

Instituciones: El fortalecimiento de las instituciones encargadas de


hacer cumplir y proteger los derechos humanos ha contribuido a
mejorar la situación

Proyectos y Programas
Programa Nacional de Reparación: Busca compensar a las víctimas
del conflicto armado y promover la reconciliación en la sociedad
guatemalteca.

Fortalecimiento del Sistema de Justicia: Se están implementando


medidas para mejorar la independencia y la eficacia del sistema de
justicia en la protección de los derechos.

Desafíos Persistente

Corrupción: La corrupción generalizada en el sistema judicial y las


instituciones dificulta la garantía efectiva de los derechos humanos.

Desigualdad: La brecha socioeconómica y la exclusión persistente


impiden el pleno disfrute de los derechos humanos para todos los
ciudadanos.

Violencia de Género: La violencia contra las mujeres y las niñas sigue


siendo un problema grave en Guatemala, con altas tasas de
feminicidios.

DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO


NORMATIVO:

La doctrina de los derechos humanos en Guatemala es el conjunto de


principios, normas y jurisprudencia que regulan la protección y
promoción de los derechos fundamentales de las personas en el país.

Algunos aspectos relevantes de esta doctrina son:


 Guatemala ha suscrito la Declaración Universal de Derechos
Humanos y otros instrumentos internacionales que comprometen
al Estado a respetar y garantizar los derechos humanos de todos
los habitantes, sin discriminación alguna.
 La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce
la dignidad humana, la igualdad de derechos y oportunidades, la
libertad de expresión y de creencias, y el derecho a la vida, entre
otros derechos fundamentales
 La Constitución también establece la incorporación del derecho
internacional de los derechos humanos al ordenamiento jurídico
interno, y la primacía de los tratados y convenciones sobre la
materia en caso de conflicto con la ley ordinaria

La Corte de Constitucionalidad

Es el órgano encargado de velar por la defensa del orden


constitucional y de resolver los recursos de amparo,
inconstitucionalidad y exhibición personal, que son los mecanismos de
protección de los derechos humanos ante posibles violaciones por
parte de las autoridades o particulares.

El Procurador de los Derechos Humanos

Es el comisionado del Congreso de la República para la defensa de


los derechos humanos, que tiene como funciones investigar,
denunciar, promover y educar sobre los derechos humanos, así como
supervisar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en la
materia.

La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República


Es el órgano legislativo que tiene como atribuciones dictaminar sobre
los proyectos de ley relacionados con los derechos humanos, fiscalizar
el respeto a los mismos por parte del Ejecutivo y el Judicial, y
colaborar con el Procurador de los Derechos Humanos en el ejercicio
de sus funciones

Estos son algunos de los elementos que conforman la doctrina de los


derechos humanos en Guatemala, que busca asegurar el
reconocimiento y la aplicación efectiva de los derechos y libertades de
todas las personas en el país.

LOS ACUERDOS DE PAZ: SUSTANTIVOS Y OPERATIVOS

Los acuerdos de paz sustantivos en Guatemala se refieren a los


acuerdos fundamentales que se alcanzaron durante el proceso de paz
en ese país. Estos acuerdos abordaron temas clave relacionados con
la resolución del conflicto armado interno y sentaron las bases para la
construcción de una paz duradera. Algunos de los acuerdos

Los acuerdos de paz operativos en Guatemala se refieren a los


acuerdos específicos que se implementaron para dar seguimiento y
poner en práctica los acuerdos de paz sustantivos. Estos acuerdos
operativos abordaron aspectos concretos relacionados con la
desmovilización de las fuerzas armadas.
En diciembre de 1996, el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), firmaron los Acuerdos
de Paz Firme y Duradera poniendo fin a 36 años de conflicto armado
en el país. Los Acuerdos de Paz se dividieron en seis temas o
acuerdos sustantivos y cinco temas o acuerdos operativos para
facilitar el cumplimiento de diversos temas operativos y contraer las
causas económicas, sociales y políticas que generaron el conflicto.
Pasada una década, se ha podido observar que las causas que
originaron el conflicto aún persisten; entre ellas, encontramos que la
causa principal es la poca inversión en gasto público social que ha
existido durante la historia de Guatemala. Por tal motivo, el propósito
del presente ensayo es mencionar la importancia que significa la
inversión pública en educación, para el éxito del comercio exterior y la
balanza comercial de un Estado.

Duradera los acuerdos parciales que se suscribieron con base en el


Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz
por Medios Políticos y los acuerdos que se suscribieron a raíz del
proceso de pacificación emprendido luego de suscribirse el Acuerdo
Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación.

Los acuerdos integrados son:

a. El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos;

b. El Acuerdo para Reasentamiento de las Poblaciones


Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado;
c. El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos
y los Hechos de Violencia que han causado Sufrimiento a la Población
Guatemalteca;

d. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas;

e. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria;

f. El Acuerdo sobre fortalecimiento del Poder Civil y Función del


Ejército en una Sociedad Democrática;

g. El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego;

h. El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral;

i. El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de URNG a la


Legalidad; y

j. El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación,


Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz.

Con el acuerdo se pone fin a un conflicto armado desarrollado dentro


de límites geográficos estrictamente internos. Sin embargo, el hecho
de poner fin a un conflicto armado interno, no es obstáculo para dejar
de considerar que éste es un acuerdo que entraña repercusiones
internacionales. Si el acuerdo hubiese sido suscrito por las partes y,
luego, no hubiesen sido aprobados por el Congreso de la República,
como correspondía según el procedimiento normativo interno
guatemalteco, se hubiera comprometido muy seriamente la
responsabilidad del Estado frente a la comunidad internacional. Los
acuerdos no son simplemente eventuales obligaciones políticas o
morales, revestidos de buena fe, sino compromisos vinculantes que
tienen un particular carácter internacional, pues para alcanzarlos se
activaron mecanismos internacionales de mediación, de apoyo y de
verificación internacional. Desde el momento en que organismos
internacionales, países amigos y la comunidad internacional tuvieron
participación en los acuerdos de paz, tácitamente se aceptaron las
repercusiones internacionales del conflicto.

El acuerdo, además, tiene tanto contenidos sustantivos, estableciendo


posibles soluciones a las causas del conflicto armado y sentando las
bases de transformación y modernización de la sociedad, como
contenidos procedimentales u operativos, pues el instrumento regula
la incorporación de los alzados en armas a la vida civil. Unificar estos
dos contenidos forma parte de la lógica de pretender encontrar
"soluciones integradoras".

En resumen, puede advertirse que el Acuerdo de Paz Firme y


Duradera es un acuerdo de pacificación bilateral cerrado que aborda
tanto temas sustantivos como operativos y que pone fin a un conflicto
armado interno. En sí, constituye una agenda integral para superar las
causas del enfrentamiento armado y sentar las bases para un nuevo
desarrollo

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA NACIÓN


EL PROYECTO POLÍTICO DE MODERNIZACIÓN ESTATAL
El Gobierno panista fundó su gestión política en la modernización de
la administración pública con el objeto de actualizar y de mejorar la
capacidad institucional del Estado, mediante la descentralización de
las funciones públicas y de la privatización de algunos bienes
estatales.
LOGROS DURANTE GOBIERNO:
• Con la colaboración de Japón, se entregó fertilizante a pequeños
agricultores
.• En su gobierno resaltó logros como el incremento al salario mínimo,
la promoción de libre comercio y la aprobación de leyes de
descentralización
.• También destaca la decisión de la Corte de Constitucionalidad de
suspender provisionalmente el aumento de aranceles promovido por el
Gobierno y aprobar la legalidad del Decreto 62-2002 que autoriza la
emisión de Bonos del Tesoro
.• En su gobierno se desmonopolizó la industria azucarera
.• En su gobierno varias empresas no pagaban impuesto como Pollo
Campero, Cofiño Stahl, y demás empresas pertenecientes al círculo, y
demás actos que le hicieron acreedor de la crítica por parte de los
afectados grandes empresarios.
• En su gobierno se les aumentó a los profesores de educación
primaria el salario en varias ocasiones.
• Se implementó un seguro de vida obligatorio en el transporte
extraurbano, la tarifa social en el servicio de electricidad
En efecto, el proceso de modernización, más allá de la
descentralización y de la privatización, trajo consigo importantísimos
resultados. Dos de ellos, producto directo del Acuerdo sobre
Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática. En primer lugar, la creación de la Policía Nacional Civil
que unificó en una sola, y con carácter profesional, y no mili-tar, todas
las fuerzas de orden existentes hasta entonces en el país.
Seguidamente, la adopción de relevantes medidas para la
profesionalización del sector justicia, a través de la promoción de la
Carrera Judicial y del reconocimiento del Derecho Consuetudinario (el
derecho de los pueblos indígenas) como un medio prioritario para la
resolución de conflictos jurídicos y sociales locales.

You might also like