You are on page 1of 45

LA RELACIÓN DE LO MICROECONOMICO CON LA ECONOMÍA DE LO

PUBLICO1

Presentación

El mundo convulsionado de hoy, donde se cuestiona el papel del mercado sin límites
como el mecanismo de asignación eficiente de recursos y promotor del bienestar,
enfrenta de nuevo el dilema de la intervención estatal en la dirección económica y social
de muchas comunidades, en especial con las crisis de las teorías económicas basadas en
economías de mercado en especial en los E.U., Europa y América Latina.2

De igual manera La globalización para los países como el nuestro ha impuesto nuevas
reglas en la eficiencia, en la producción y en la asignación de recursos. Así, la
búsqueda por hacer compatible el interés individual y el colectivo, el incremento de la
competitividad, la satisfacción de las demandas ciudadanas y la posibilidad de
"escogencia social", se debate con una economía que debe garantizar las condiciones
básicas sociales, de producción y de acumulación de las micro.3

1. La teoría Microeconómica Publica

La teoría Microeconómica a diferencia de la Macroeconomía estudia la teoría de los


precios, el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, como
consumidores, propietarios de recursos y compañías comerciales.

Estudia el flujo de bienes y servicios que pasan de las compañías al mercado, la


composición de dicho flujo y como se determinan los precios de estos bienes y
servicios.

Cuando interviene el Estado en estas decisiones sobre precios, empresas,


comportamiento económico individual aparece la economía de lo Público incidiendo
sobre lo privado, para buscar uno de los problemas más antidesarrollistas como es la
inequidad económica, social y política, tema que hoy está la orden del día en especial
en Colombia.

1
Lozano Sánchez, Oscar. Economista Universidad nacional de Colombia. Especialista en Administración Pública, 2012
2
Pérez, Páez Pedro Nel y otro. Modulo Economía de lo Público I. Escuela Superior de Administración Pública.
Programa de Administración Pública Territorial. 2008. Pág. 4 y sucesivas

1
INTERRELACION DE LOS AGENTES EN EL MERCADO

GRÁFICO No.1

2. El Mercado

El centro de la actividad de toda economía es el mercado, y lo definimos como aquella


situación en que los compradores y vendedores, compran y venden bienes y servicios y
recursos.

2
3. Objetivos de la Microeconomía

Uno de los principales objetivos de la Microeconomía es explicar ¿Qué, nos lleva a


acudir a los grandes Almacenes, a las tiendas de alimentos y a todas las grandes y
pequeñas rebaja de mercancías y servicios en la ciudad?

Más concretamente:

a) ¿Como decidimos que cantidad vamos a comprar de un bien?


b) ¿Cómo afecta la variación del precio de un bien o servicio, la cantidad que
compramos o la cantidad de dinero que gastamos?
c) Por qué compramos uno bienes y no otros.

4. Los Componentes del Mercado

A Continuación, vamos a definir concienzudamente los grandes componentes del


Mercado como lo es la Demanda y La oferta.

4.1 La Demanda

La demanda es uno de los conceptos fundamentales de la economía. Fue expuesto


inicialmente por el economista León Walras (1834-1910) quien analiza la relación entre
la demanda de bienes, los precios y la renta, las decisiones de compra de los

3
consumidores y los efectos de estas decisiones sobre los precios. 3 La demanda la
definimos como la capacidad y el deseo de comprar determinadas cantidades de
un bien o servicio, a los distintos precios de mercado en un determinado periodo
Ceteris Paribus4.

La cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a comprar en un periodo de


tiempo específico, es función o depende, del precio del bien o servicio, del ingreso del
comprador, de los precios de otros artículos y de sus gustos.

4.2 Las cestas y los bienes de consumo 5

Tal vez suene superfluo decir que los individuos adquieren bienes y servicios para su
consumo y los adquieren en el mercado. En un día, los bienes y servicios promedio,
consumidos desde que una persona se levanta hasta la hora de acostarse, pasa tal vez
de 20, que van desde el jabón, champú, cereales, leche, refrescos, ropa, cortes de
cabello, televisión, servicios públicos, etc. Se consumen cantidades de esos bienes y
servicios, por ejemplo, una hamburguesa, un refresco, un mes de televisión por cable,
un mes de teléfono, etc.

Estudiar el comportamiento del consumidor con todos los bienes que consume en un
día es una tarea bastante difícil. Para obviar esa dificultad, la teoría económica supone
que dos bienes son suficientes para comprender cómo se comporta un individuo
representativo, es decir, cómo se comporta en promedio cuando compra bienes y
servicios y a partir de ese supuesto se generaliza su comportamiento a todos los
consumidores en el mercado. Para ese efecto, las cantidades de bienes se
representan por letras minúsculas, generalmente la letra x. Si se consideran dos
bienes x1 y x2 representan cantidades de cualquier par de bienes. Es decir que x 1
es la cantidad de un bien y x2 es la cantidad de
otro bien, por ejemplo, botellas de refrescos y paquetes de papas fritas.

Usted puede observar directamente cómo se comporta un individuo en el mercado, sea


en una tienda de barrio, un gran supermercado, un almacén de muebles o cualquier
sitio

3
PÉREZ, Páez Pedro Nel y otro. Modulo Economía de lo Público I. Escuela Superior de administración Pública.
Bogotá,
D.C. Enero de 2008. Págs. 15 y sucesivas.

4
Ceteris Paribus significa en el argot Económico, que ciertos factores permanecen constantes, que influyen en el los
costos de producción de un bien o servicio

5
ibídem pág. 15
4
donde se venden bienes y servicios. El individuo analiza cuidadosamente los atributos
de los bienes: la calidad, el peso, el diseño, los materiales, la marca, el precio. Y
compara entre varias alternativas y luego de un tiempo toma una decisión: elige una
cesta de consumo que está compuesta por cantidades de diversos bienes y servicios. A
ese proceso que del consumidor.

A manera de ilustración, el consumidor puede elegir una cesta (x 1, x2) donde x1 puede
representar una cantidad de hamburguesas y x2 una cantidad de refrescos. El
consumidor elige una cesta que está conformada por cantidades de bienes que
efectivamente consume. La representación de la elección con 2 bienes permite un nivel
de generalización deseable, ya que x1 y x2 pueden simbolizar cualquier par de bienes o
servicios, ya sea autos, pizzas, tiquetes aéreos, servicios médicos, etc.

La cesta de consumo cuando tiene dos bienes puede representarse gráficamente en el


primer cuadrante del plano cartesiano.

En el Gráfico: La cesta de bienes se puede representar en el plano cartesiano. El


punto es una cesta de consumo con cantidades de cada uno de los bienes. A
medida que se aleja del origen, las cantidades de bienes aumentan, como lo
indican las flechas.

4.3 Determinantes de la Demanda

La demanda depende o es función de:

a. De los precios
b. De los gustos (el diseño)

5
c. Del ingreso (renta)
d. De las expectativas (Sobre ingreso, precios)
e. Otros bienes (su disponibilidad, precios)

El punto de partida del análisis económico de la Demanda, es bastante sencillo. Los


economistas suponen que cuanto mayor es el precio que estamos dispuestos a pagar
por el bien, menor será el consumo de este; igual procedimiento razonamiento resulta
de un aumento del ingreso.

4.4 La restricción presupuestaría

En un mundo ideal, los consumidores tal vez querrán comprar cantidades de bienes y
servicios ilimitadamente, pero para la mayoría de los seres humanos eso no es posible.
Por un lado, la capacidad de consumo tiene un límite, porque hay restricciones
geográficas y físicas, pero especialmente de dinero. Esta última es muy importante. La
cantidad de dinero que tienen las personas para gastar es limitada en relación con lo
que desearían comprar y determina la capacidad de compra-consumo. A más dinero,
más consumo. Esa cantidad de dinero proviene generalmente del empleo y se
constituyen en la renta del consumidor.6

Otra verdad, un tanto simplificada, es que las personas no pueden gastar más de lo que
ganan. Y eso constituye en sí una restricción al consumo de bienes y servicios. Ahora,
todos los bienes y servicios tienen un precio porque se ha invertido dinero para
producirlos. Nada es gratis. Hay una relación entre lo que se logra comprar y el dinero.
A pesar de que parezca trivial, una persona no puede comprar todo lo que quiere por
que el dinero no le alcanza. Las necesidades, reales o artificiales de las personas
tienden a infinito, pero el dinero es limitado.

La línea de restricción presupuestaria muestra todas las distintas combinaciones


de dos artículos que un consumidor puede comprar dado su ingreso y el precio
de los artículos.

Ej. Supongamos que el precio del bien x y el precio del bien y es igual a $1

Además, si el ingreso de individuo es de $ 10; tiene la opción de gastarlos todo en X o


todo en Y o de manera proporcional.

6
Ibídem pág. 17

6
La línea presupuestaria la da la línea K y L. Si el consumidor gasta todo su ingreso n el
articulo Y, puede comprar 10 unidades de Y. esto lo define el punto K.

Si gasta todo su ingreso en X, lo define el punto L; uniendo los puntos K y L, definimos


la línea presupuestaria.
Qy K
10

2 L

2 4 6 8 10 Qx

4.5 La curva de indiferencia

La curva de indiferencia es la representación gráfica de la relación de preferencias y


muestra todas las combinaciones de dos bienes x1, x2 que proporcionan el mismo nivel
de satisfacción al consumidor. Sobre la curva de indiferencia la utilidad es constante y a
eso se debe que el consumidor sea indiferente. El gráfico representa la curva de
indiferencia

4.5.1 Como Construir una curva de indiferencia

Las diferentes combinaciones de dos bienes, pueden generar la misma satisfacción. En


este caso suponemos que las combinaciones A, B, y C generan la misma utilidad. Por
lo tanto los consumidores se mostraran indiferentes respecto a cuál de las tres
combinaciones reciban. Ejemplo 1

7
TABLA 1

Combinación Coca Cola Hamburguesas


A 1 8
B 2 5
C 3 4
D 2 8
E 3 5
F 3 3
GRAFICO No. 4

12
Cantidad de Coca-colas

10 8
8
8 5
5 4
6 3 Hamburguesas
Coca Cola
4
3 3 3
2 2 2
1
0
1 2 3 4 5 6

En la curva de indiferencia se muestran entonces las distintas combinaciones de dos


bienes (para nuestro caso Coca Cola y Hamburguesas), que reportan la misma
satisfacción. Se supone que el consumidor es indiferente en cuanto a la elección entre
las combinaciones A, B, y C. (y todos los demás puntos de la curva), ya que todos
generan una misma utilidad

Algunas propiedades de las curvas de indiferencia:

 Cada cesta de consumo representa una curva de indiferencia en la dirección


derecha- arriba o noroeste.
 Entre más alejadas se encuentren las curvas de indiferencia del origen, proporcionan
mayor cantidad de los dos bienes
 Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa
 Las curvas de indiferencia no se cortan

8
4.6 Como Construir El mapa de curvas de indiferencia

El mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de indiferencia. Por cada


punto del plano pasa una curva de indiferencia y las curvas situadas más hacia la
derecha-arriba son preferidas, por que proporcionan más cantidad de bienes a los
consumidores. Por ese motivo le proporcionan una mayor satisfacción.

Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las limitaciones de precios,


maximiza la utilidad o satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras palabras,
está en equilibrio cuando dada su línea presupuestaria, alcanza la más alta curva de
indiferencia.

Todas las combinaciones de bienes representadas en una curva de indiferencia (por ej.,
la l1,) generan la misma satisfacción. Sin embargo, hay otras combinaciones que son
más o menos satisfactorias y, por lo tanto, se encuentran en curvas de indiferencia más
altas (l2) o más bajas (l3). Un mapa de curvas de indiferencia muestra todos los posibles
niveles de utilidad total.

GRAFICO No. 5

9
4.7 Teoría de la Utilidad

4.7.1 Utilidad Total y Marginal

Un individuo demanda un determinado artículo por la satisfacción o utilidad que


obtiene consumiéndolo. Hasta cierto, mientras más unidades consuma de este articulo
por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que recibe. Aun cuando la utilidad
total aumenta, la utilidad marginal o extra que recibe al consumir cada unidad
adicional generalmente disminuye.7

En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe al consumir el artículo llegará a
un máximo, mientras que la utilidad marginal será igual a cero. Este es el punto de
saturación. Unidades adicionales del artículo harán bajar la utilidad total y convertirán la
utilidad marginal en una magnitud negativa.

TABLA No. 2

(1) (2) (3)


Qx UTx UMx
0 0 -
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -2

Nota interpretativa a la Tabla No. 2: Las dos primeras columnas de la Tabla No. 2 dan
la proyección de la utilidad total hipotética (UT) de un individuo que resulta de consumir
diversas cantidades alternas del artículo X por unidad de tiempo. (Se supone que la
utilidad se mide aquí en términos de una unidad ficticia llamada "útil"). Obsérvese que
hasta cierto punto, a medida que el individuo consume más unidades de X por unidad
de tiempo, UTx, aumenta. Las Columnas (1) y (3) de la tabla da la utilidad marginal
(UM) de este individuo para el artículo X. Cada valor de la columna (3) se obtiene
restando dos

7
Ibídem pág. 56

10
valores sucesivos de la columna (2). Por ejemplo, si el consumo de X pasa de 0
unidades a 1, la UTx sube de 10 a 18, dando una UMx de 8. Obsérvese que a medida
que este individuo aumenta su consumo de X, su UMx baja.

GRÁFICA No. 6
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL

11
4.8 Desplazamientos de la Curva de Demanda del Individuo
Caso 1: Cuando varia el precio de un bien o servicio, manteniendo constantes el
ingreso monetario y los gustos del individuo, así como los precios de los demás
artículos (el supuesto de Ceteris Paribus), la cantidad demandada sube o baja de
acuerdo a la variación de su precio.

Caso 2: Cuando aumenta el ingreso monetario de un individuo (permaneciendo


todo lo demás constante), su demanda de un artículo suele aumentar (es decir, la curva
de demanda se desplaza hacia arriba), indicando que al mismo precio comprara más
unidades del articulo por unidad de tiempo. En esta forma por Ejemplo si aumenta el
ingreso monetario del individuo, su curva de demanda por carne de res, se desplaza
hacia arriba. La carne se denomina bienes normales. Hay otros artículos) como el pan y
las papas), cuya curva de demanda se desplaza hacia abajo cuando aumenta el ingreso
se denomina bienes inferiores.8

4.9 Derivación de la curva de Demanda de un individuo

Ej. 1 Si hay 1.000 individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del
articulo X, Dada por QDx= 8 - Px, Ceteris Paribus. Hallar La proyección de Demanda
en el mercado y la curva de demanda en el mercado para el artículo x, se obtiene como
sigue:

1. La proyección de la Demanda

a. Qdx = 8 - Px, cet. Paribus. (Del individuo)


b. Qdx = 1.000 (Qdx), cet. Paribus. (Del Mercado)
c. Qdx = 1.000 (8 - Px)
d. Qdx = 8000- 1.000 Px (0,1,2,3,4,5,6,7,8

2. Proyección de la curva de

demanda Tabla Valores

8
Salvatore, Dominnick. Microeconomía. Shaum. Me Graw hill. 1990. Págs. 12-15

12
Px($) Qdx
8 0
7 1.000
6 2.000
5 3.000
4 4.000
3 5.000
2 6.000
1 7.000
0 8.000

3. Graficar la curva de demanda, con base en la tabla de valores hallada.

GRAFICA No. 7

CURVA DE DEMANDA
9
PRECIO POR ARTÍCULO

8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
CANTIDAD DE ARTICULOS

13
5. LA OFERTA

El objetivo, es mostrar también el comportamiento de la otra cara del mercado, el lado


de la oferta, estudiando la teoría del productor, que analiza el proceso de producción de
bienes y servicios que demandan los consumidores.

Las unidades económicas que adelantan estos procesos se denominan empresas o


firmas.

5.1 El Proceso Productivo

Los bienes o servicios han de transformase de materias primas o bienes intermedios,


en bienes y servicios finales para el consumo de los individuos o empresas.

Se puede esquematizar así:

M. K. L Bienes y
Primas servicios
EMPRESA

K= Maquinaria, Instalaciones, Equipo.

L= Trabajo

A continuación, se presentan conceptos como la función de producción, productividad


Marginal de los factores, las Isocuantas, costos de producción y el problema de la
empresa.

La empresa es la unidad productiva por naturaleza, es allí donde se reúnen los factores
de producción que transforman los insumos en bienes finales.

5.2 La oferta de un productor único del Mercado

Es la cantidad total que los productores o vendedores quieren y pueden producir de un


bien o servicio a distintos niveles de precios en un determinado periodo de tiempo,
Ceteris paribus; es función del precio del articulo y los costos de producción.

14
5.3 Determinantes de la Oferta
La oferta es función o depende de:

a. La tecnología (Mayor uso tecnología, mayor productividad, menores costos de


producción).
b. Costos de los factores
c. Impuestos ( Mayores impuestos, menor productividad)
d. Expectativas (Menores expectativas menor productividad)
e. Numero de vendedores ( competencia)
f. Otros bienes

5.4 Forma de la curva de Oferta

Es la proyección de oferta, vemos que mientras más bajo sea el precio de x, más
pequeña será la cantidad de x que ofrece el productor. Desde luego, lo contrario
también será cierto. Esta relación directa entre precio y cantidad se refleja en la
pendiente positiva de la curva de oferta.

5.5 La productividad marginal de los factores

Tomando la función de producción Qsx = F (K, L), que so pena de ser reiterativos dice
que la cantidad producida de un bien es una función de los factores productivos, capital
y trabajo, justificadamente puede preguntarse qué sucede con la producción si se
agregara una unidad de capital adicional al proceso productivo, dejando el trabajo
constante, es decir, aplicando el supuesto de Ceteris paribus y qué sucedería con la
cantidad producida si se aumenta el trabajo en una unidad dejando el capital constante.
Se puede aseverar que cuando se varía la cantidad de cualquiera de los factores, ceteris
paribus, debe variar la cantidad producida del bien o servicio.

La productividad marginal del capital. Se define como la variación o cambio que


se presenta en la cantidad producida del bien al aumentar el capital en una
unidad, manteniendo fijo el factor trabajo.

5.6 La función de Producción

El proceso de transformación o productivo se representa por medio de la función de


producción:

Qsx = F (K, L)

15
La función de producción relaciona el producto de la empresa con la cantidad de
factores productivos necesarios.

Los objetivos de la empresa es realizar ganancias (Dinero), nadie compra pan para
vender pan.

Estas ganancias pueden ser posibles si llenan las expectativas de los consumidores a
través de calidad y precio y sean los bienes subastados competitivos.

La función de producción indica la cantidad máxima de producción que puede


conseguirse con distintas cantidades de factores.

Por Ej: Para la producción de Blue-Jeans vaqueros, los factores esenciales para su
producción son: Tierra, trabajo (trabajadores de la confección) y el capital (una fábrica y
máquinas de coser).

La función de producción nos dice cuántos pares de Blue-Jean podemos producir al día
con una determinada fábrica y distintas cantidades de capital y trabajo.

Ej. Producto Físico Marginal

Cantidad de Capital (máquinas Cantidades de Trabajo( Trabajadores día)


de coser día)
A B C D E F G H
0 2 3 4 5 6 7
0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 15 34 44 48 50 51 47
2 0 20 46 64 72 78 81 80
3 0 21 50 73 83 92 99 102

Con una Máquina de Coser y un operario podemos producir una cantidad máxima de
15 pares de Blue- jean al día, como indica la segunda columna de la segunda fila. Para
producir más pantalones vaqueros necesitamos más trabajo o más capital.

Obsérvese de nuevo que ocurre cuando se utiliza el primer trabajador en la fábrica de


pantalones vaqueros: la producción total pasa de cero (Punto A) pares de pantalones
vaqueros al día (Punto B). Este aumento de la producción refleja EL PRODUCTO
FÍSICO MARGINAL (PFM), de ese primer trabajador, es decir, la variación que
experimenta la producción total cuando se utiliza una unidad adicional más del factor
(trabajo)

16
La Gráfica, muestra como varia la producción, cuando se utiliza más trabajo

5.7 Producto Marginal

Es variación que experimenta la producción total cuando se utiliza una unidad más de
un factor. Apareciendo la ley de Rendimientos Decrecientes.

5.8 Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Los aumentos de producción no pueden mantenerse indefinidamente a medida que


contratan más trabajadores. Obsérvese que ocurre cuando se contrata un tercer
trabajador, la producción de Blue- Jean continua aumentando. Pero el aumento que
experimenta entre el Punto C y el D es de 10 pares diarios, y este en menor (10) que
el del segundo (19); así se concluye que el producto marginal es decreciente.

A qué se debe esta disminución de PFM (Producto Físico Marginal)?


Debido a que el cociente entre trabajo y otros factores de producción. Por ej. El tercer
trabajador sobrecarga las instalaciones.

17
La ley de rendimientos decrecientes nos dice: Que el producto marginal de un factor
variable disminuye conforme se utiliza una mayor cantidad de él, con una
determinada cantidad de otros factores.

5.9 Costos de Producción.

Una función de producción nos dice cuanta producción podría obtener una empresa con
la planta y el equipo existente.

El nivel de producción depende de los precios y de los costos; el nivel de producción


más deseado es el que maximiza el beneficio total, es decir, la diferencia entre el
ingreso total y los costos totales.

Gráfico No. 9

Beneficio Total = Ingreso Total - Costo Total

5.10 Costo Total

Es el valor de mercado de todos los recursos utilizados para producir un bien o servicio.

18
Los costos totales varían por supuesto, cuando alteramos el nivel de producción. A corto
plazo, algunos no aumentan cuando se incrementa la producción, son los costos fijos.

5.11 Costos Fijos

Son aquellos que no varían cuando se altera el nivel de producción. Ej: el alquiler de una
fábrica, compra de una máquina de coser.

5.12 Costos Variables

Son aquellos costos de producción que varían cuando se altera el nivel de producción Ej.
Costo de trabajo y materia prima.

Recurso Precio (Dólares) Costo Total (Dólares)


1 Fabrica 100 día 100
1 Máquina de Coser 20 día 20
1 Operario 80 día 80
1,5 rollos de tela de algodón 30 por rollo 45
Costo Total 245

5.13 Costo Total Medio

Es igual al costo total dividido por la cantidad producida en un determinado periodo.

Costo Medio = Costo Total


Producción Total

5.14 Costo Marginal

Resulta cuando se presenta un aumento del costo total correspondiente a un aumento


unitario de la producción.

El Costo marginal (CM) es el aumento que experimenta el costo total, cuando se


incrementa en una unidad el nivel de producción.

19
Nivel de Costos Costos Costos Costo Costo
Producción fijos variables Totales Medio Marginal
H 0 120 0 120 - -
I 10 120 85 205 20,5 85
J 15 120 125 245 16,33 40
K 20 120 150 270 13,5 25
L 30 120 240 360 12,00 90
M 40 120 350 470 11,75 110
N 50 120 550 670 13,40 200
O 51 120 633 753 14,70 83

En la Gráfica No.8 se muestra la información sobre las posibilidades de producción del


cuadro. La función de producción de esta figura refleja la segunda fila del cuadro en la
que solo se dispone de una máquina de coser. El punto A muestra el hecho de que no
podemos producir pantalones vaqueros sin trabajo. Los puntos comprendidos entre el B
y e H muestran como aumenta la producción cuando se utiliza trabajo adicional: una
característica importante del cuadro es la forma de la función de producción. Obsérvese
que la producción no aumenta en forma de línea recta a medida que se contratan más
trabajadores, sino que la función de producción se comba hacia la derecha e incluso se
vuelve descendente en un punto (después del punto G). Esta forma no es casual, son
que refleja un principio básico de la producción.

5.5 Los Isocostes

Un Isocoste (es como la línea de restricción presupuestal en la demanda) muestra


todas las distintas combinaciones de trabajo y capital que puede comprar una
compañía, dado el Presupuesto Total de la empresa y los precios de los factores.

Ej. Supongamos que el precio del Factor X y el precio del Factor Y es igual a $1

Además si el Presupuesto Total de la empresa es de $ 10; tiene la opción de gastarlos


todo en X o todo en Y o de manera proporcional.

La línea de Isocostas o presupuestaria la da la línea K y L. Si el productor gasta todo su


ingreso n el articulo Y, puede comprar 10 unidades de Y. esto lo define el punto K.

20
Si gasta todo su ingreso en X, lo define el punto L; uniendo los puntos K y L, definimos
la línea presupuestaria.

Qy K
10

2 L

2 4 6 8 10 Qx

5.6 Las Isocuantas

La representación gráfica de la función de producción de llama Isocuanta y es similar a


una curva de indiferencia, ya que tiene la misma forma.

Esta representación gráfica de la función de producción se hace en el primer cuadrante


del plano cartesiano, sólo que ahora en los ejes del plano se presentan las cantidades
de factores productivos. La Isocuanta muestra todas las combinaciones de factores
productivos, capital y trabajo, que dan lugar a un nivel de producción constante, es
decir, que sobre la Isocuanta la producción se mantiene constante utilizando cantidades
diferentes de capital y trabajo.
GRÁFICO No. 9

21
En la gráfico, la Isocuanta es una representación gráfica de la función de
producción Panel A. Representa todas las combinaciones de' factores
productivos, K, L, que dan lugar a un nivel de producción constante .Q Panel B.
Mapa de Isocuantas es un conjunto de Isocuantas. K L 0 ,f K L Q = A B K L

Como se aprecia en la gráfica anterior, la Isocuanta, de pendiente negativa, muestra


todas las combinaciones de factores que permiten producir una cantidad que es
constante a lo largo de la Isocuanta. En el punto A, se produce una cantidad Q con una
combinación de factores que tiene más capital y menos trabajo, mientras que en el
punto B se produce la misma cantidad Q utilizando ahora una nueva combinación de
factores que está sobre la Isocuanta, pero se ha sustituido algo de capital por más
trabajo.

Definición: Una Isocuanta es la representación gráfica de la Isocuanta. Muestra todas


las combinaciones de factores productivos, capital y trabajo dan lugar a un nivel de
producción constante

5.7 Características de las Isocuantas.

Las Isocuantas, tienen las mismas características que las curvas de indiferencia:
a. En el intervalo significativo, tienen pendiente negativa.
b. Las Isocuantas son convexas con respecto al origen y
c. Nunca se cortan una a otra.

5.8 Las Economías de Escala

Cuando se habla de economías de Economías de escala, se refiere a la situación en la


que el costo total crece menos que proporcionalmente con el nivel de Producción, dicho
de otra manera, la producción crece más que el costo total. Lo anterior en razón a que
en el largo plazo, la escala de producción de la empresa varía debido a que todos los
factores son variables posibilitando que la empresa se mueva a nuevas curvas de costo
promedio. Cuando la empresa expande la producción, se mueve hacia una curva
diferente de corto plazo promedio; expandir.

La escala de producción implica un costo promedio menor por cada nivel de


producción, la empresa entonces presenta economías de escala.

5.9 Derivación de la curva de Oferta de un individuo

Ej. 2 Si hay 100 productores idénticos en el mercado, cada uno con una oferta del
22
articulo X, Dada por QSx= - 40 +20 Px, Ceteris Paribus. Hallar La proyección de oferta
en el mercado y la curva de oferta en el mercado para el artículo x, se obtiene como
sigue:

1. La proyección de la Oferta

a. QSx= - 40 + 20 Px, cet. Paribus. (Del individuo)

b. QSx = 100 (QSx), cet. Paribus. (Del Mercado)

c. QSx= 100 (-40 + 20 Px)

d. QSx = -4.000+2.000 Px

2. Proyección de la curva de Oferta

Tabla Valores

Px($) QSx
8 12.000
7 10.000
6 8.000
5 6.000
4 4.000
3 2.000
2 0
1 - 3.000
0 - 4.000

3. Graficar La curva de Oferta, con base en la tabla de valores hallada:

GRÁFICO No. 10

CURVA DE
OFERTA
PRECIO POR UNIDADES

10

4
23
2

0
-5,000 0 5,000 10,000 15,000
4. Equilibrio Hipotético

El equilibrio, es una condición del mercado que una vez, alcanzada tiende a persistir.
En economía ocurre, el equilibrio cuando la Demanda de un artículo en el mercado por
unidad de tiempo, es igual a la cantidad de ese artículo que se ofrece en el mismo
lapso.

Geométricamente ocurre en la intersección de la curva de demanda con la curva de


oferta.

a. Como desarrollar el Punto de equilibrio matemáticamente

1. Traemos la función de la Demanda y oferta vistos en el los ejemplos 1 y 2.

a. Qdx = 8000- 1.000 Px

b. QSx = -4.000+2.000 Px

2. Desarrollamos el Punto de equilibrio hipotético

a. Qdx= QSx

b. 8.000 - 1.000 Px = - 4.000 + 2.000 Px

c. 12.000 = 3.000 Px

Px= 4

d. Reemplazamos el valor de 4, que es el precio que hemos hallado, en las ecuaciones


del literal b.

e. 8.000 - 1.000 ( 4 ) = - 4.000 + 2.000 (4)

4.000 Unidades = 4.000 Unidades

24
3. Tabla de Equilibrio:

Px($) Qdx Qsx

6 2000 8000

5 3000 6000
4 4000 4000
5000 2000
3
2 6000 0

5.10 Significado

La significación del punto de equilibrio hallado en el problema propuesto, es que a un


precio de $ 4, las cantidades demandas (4.000) son iguales a las cantidades ofrecidas
(4.000).

6. MERCADO, EFICIENCIA Y BIENESTAR9

En esta unidad se aborda el estudio del equilibrio, la eficiencia y el bienestar. La


competencia perfecta propicia un resultado económico, tanto en el consumo como en la
producción, que se traduce en bienestar económico para los agentes que participan en
él. Ei bienestar se mide por el excedente social.

La frontera de posibilidades de producción muestra las decisiones de producción de las


empresas entre dos bienes de manera eficiente. Finalmente se concluye con la relación
que existe entre equilibrio de mercado, la asignación eficiente de recursos y el
bienestar, resultado que refleja el comportamiento racional de los agentes económicos.

Hemos mostrado el concepto de mercado, la oferta y la demanda. Estos resultados


pueden resumirse en el gráfico siguiente:

Óp. Cit. PAEZ. Pérez. Pedro Nel. Economía de lo Público I. ESAP. Págs. 72 y sucesivas.
25
GRÁFICO No. 11

Gráfica 6.1 Determinación del equilibrio en un


mercado de equilibrio perfecto. La interacción libre de
las fuerzas del mercado de la oferta y demanda,
determinan el equilibrio del mercado. Allí los precios y
las cantidades están en equilibrio.

El gráfico tiene la virtud de resumir mucha información. Por una parte, muestra la curva
de demanda como una representación de las preferencias del consumidor y como el
resultado de la resolución del consumidor, maximizar la utilidad con la restricción
presupuestaria, de donde se obtenían las demandas marshallianas o comunes.

La curva de oferta resume el comportamiento de los productores. Dada una tecnología,


compendiada en la función de producción, el objetivo de las firmas es maximizar el
beneficio y minimizar los costos. De este comportamiento se deduce la curva de oferta
de pendiente positiva y que relaciona los precios y las cantidades, desde el punto de
vista del productor, en el mismo sentido. Un aumento de precios supone un aumento de
la cantidad producida, mientras que una baja del precio conduce a disminuir la cantidad
ofrecida.

26
Las fuerzas del mercado son la oferta y la demanda, como síntesis del comportamiento
de los agentes económicos en una estructura de mercado de competencia perfecta. Es
la interacción de los agentes los que determinan la igualación de la oferta y la demanda.

GRAFICO No. 12

La Gráfica No. 12 ayuda a comprender la relación entre mercado, equilibrio y bienestar.


La interacción de los agentes determinan el punto de equilibrio en el mercado y una
economía en equilibrio traduce el comportamiento (racional) de los agentes en
bienestar, que está dado por el excedente social, entendido como la suma del
excedente del consumidor y el excedente del productor. En las secciones siguientes se
analiza más detenidamente el concepto de excedente social.

6.1 El excedente social

Los economistas y las personas en general se preguntan qué obtienen los agentes
económicos por participar en el mercado. Es bastante comprensible que se obtenga
algún tipo de bienestar, tanto para el consumidor, para quien dada la renta y los precios

27
de los bienes, accede al consumo de bienes y servicios que de otra manera no tiene
que producir, y en caso en que lo hiciera, produciría de una forma muy ineficiente.
Precisamente la participación del consumidor en el mercado y el grado de bienestar que
obtiene se ha denominado excedente del consumidor y se define como la disposición a
pagar por un bien y lo que realmente se paga por el mismo, y está determinado por el
área comprendida por encima de la línea de precio.

Las funciones de oferta y demanda, como se ha tenido la oportunidad de mostrar,


dependen de los precios, D=f(P) y S=f (P). Para desarrollar este tema es necesario
expresar estas funciones por las respectivas funciones inversas, tanto de oferta y
demanda que no es más que los precios están en función de las respectivas
cantidades, por ejemplo P=D(Q) y P= S(Q).

GRÁFICO No. 13

4.9 Elasticidades

La teoría de la demanda nos permite comprender algo de la conducta de los


consumidores. Sin embargo, a menudo deseamos mucha más información específica el
comportamiento de los consumidores.

"Las ventas de un bien disminuyen cuando sube el precio, seria de poca utilidad".
Lo que queremos saber es cuanto disminuye (porcentualmente) la cantidad
demandada, si se levara el precio y como resultarían afectados los ingresos totales.10

10
Op. Cit. BRADLEY R. yShilíer. Pág. 85.

28
La elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual (%) de las
cantidades demandas, ya sea por una modificación dada en el precio o en el ingreso,
los factores que influyen en es elasticidad son:

 La necesidad que se tiene del artículo o bien


 El nivel de ingresos del consumidor.
 La importancia relativa del articulo frente al presupuesto
 El grado de sustitución del artículo.11

Si la necesidad que se tiene de un bien es alta, la demanda por este bien será
inelástica, o sea aunque varié el precio, la gente seguirá demandado la misma
cantidad que demandaba antes del cambio en el precio; tal es el caso del pan, elemento
considerado básico para el desayuno, el cual aunque su precio aumente, se seguirá
comprando la misma cantidad diaria.

Puede suceder, en ocasiones que aumenten el precio de un bien y los consumidores en


lugar de demandar menos o igual, demandan más, presentándose el fenómeno llamado
paradoja de Giffen.12

5. Como se miden las Elasticidades

Las elasticidades tienen su manera de interpretarlas. Su medición va de cero (0) a uno


(1) y su manera de lectura es de manera porcentual (%).

a. Si el resultado es > 1, entonces es Elástica


b. Si el resultado es =1, entonces es unitaria.
c. Si el resultado es <1, entonces es inelástica.

La demanda por los bienes, ya sean de primera necesidad o no, en las familias de altos
ingresos monetarios, es inelástica, dado que su demanda no varía por un aumento en
los precios , por que poseen la cantidad de dinero suficiente para comprar al nuevo
precio, mientras en que en las familias pobres o de bajos ingresos, su demanda es
elástica
11
CORREA., assumus. Gustavo. Módulo de Economía. Universidad Santo Tomas. Centro de enseñanza
descolarizada. Programa integrado de Universidad a Distancio y Desarrollo de la Comunidad. 1984. Págs. 176 y
sucesivas.
12
La parado/a de Giffen, dice que cuando el precio d un bien aumenta, los demandantes consumen más del bien.

29
porque a un aumento del precio de un bien, su demanda sufrirá un cambio
significativo, reduciéndose, porque no tienen dinero para comprar ese bien a un
precio más alto.

Entre mayor sea la proporción del presupuesto (o cantidad de dinero destinado al


consumo) que se requiera para comprar un bien, mayor será su elasticidad (el caso de
las verduras) y, por el contrario, si la parte del presupuesto para un bien es baja, su
demanda será más inelástica (el caso de la sal)13

5.1 Tipos de Elasticidades

Existen diferentes tipos de elasticidades:

5.1.1 Elasticidad Precio de la Demanda

Definimos la elasticidad precio de la demanda, como la variación porcentual (%) de la


cantidad demandada dividida por la variación porcentual (%) del precio.

Elasticidad precio = % de variación porcentual en la cantidad


% de variación porcentual del precio

Si el resultado de aplicar esta fórmula es mayor que uno (>1), se dice que la demanda
es elástica, o sea que hay un cambio más que proporcional en ella, comparativamente
con el cambio presentado en el precio.; si el resultado es igual a uno (= 1), se dice que
la elasticidad es unitaria, o sea que hay un cambio en igual proporción en la demanda
con respecto al cambio en el precio, y si la respuesta es menor que uno (<1), se dice
que la demanda es inelástica, porque ha habido un cambio menos proporcional en la
cantidad demandada con respecto al cambio presentado en el precio.

Ej. 1 Supongamos que un comprador (demandante) adquiere 100 mangos en el


mercado a $10 la unidad, cuando su precio baja a $6, el mismo demandante comprará
a este nuevo precio 150 mangos; entones la elasticidad será:

Elasticidad precio = % de variación porcentual en la cantidad


% de variación porcentual del precio

13
Ibídem. CORREA., assumus. Gustavo. Módulo de Economía, pág. 17

30
q1 – q2

q1 + q2
2

Elasticidad = p1 – p2

p1 + q2
2

100 – 150

100+150 = 0,40 = 40%


2

Elasticidad = 10 – 6

10 + 6 = 0,50 = 50%
2

Elasticidad = 0,40/0,50 = 0,80

En este caso, la demanda nos da inelástica (0,80 < 1); toda vez que el cambio
porcentual en la demanda (40%) fue menos que proporcional al cambio presentado en
el precio (50%)

Ej. 2: En cuanto aumenta o disminuye la cantidad demandada de café colombiano en


New York al pasar de un precio US$ 45 a US$40 por saco, en cantidades de 20 sacos a
40 sacos.

q1 – q2

q1 + q2
2

31
Elasticidad = p1 – p2

p1 + q2
2

20 – 40

20+40 = 0,66
2

Elasticidad = 45 – 40

45 + 40 = 0,11
2

Elasticidad = 0,66/0,11 = 5,72 = 6%


En este caso, la demanda nos da elástica (5,72 >1); toda vez que el cambio porcentual
en la demanda (66%) fue mayor que proporcional al cambio presentado en el precio
(11%)
Significa que la respuesta de los consumidores, es que al bajar el precio del saco de
café en un (11%), la cantidad consumida aumenta en un 6%.

5.1.2 Elasticidad Ingreso de la Demanda

Al determinar la elasticidad ingreso de la demanda se obtiene el porcentaje en que


cambia la cantidad que se demanda de un producto, como resultado de un determinado
cambio en el ingreso del consumidor, así:

Elasticidad precio = % de variación porcentual en la cantidad


% de variación porcentual del ingreso

Ej. 1 Supongamos que un consumidor que devenga $100 y demanda 10 Kilos de carne,
pasara a consumir 19 Kilos. Al recibir un aumento de $80, su elasticidad seria:

q1 – q2

q1 + q2
2

32
Elasticidad = l1 – l2

l1 + l2
2

10 – 19

10+19 = 0,62
2

Elasticidad = 100 – 180

100 + 180 = 0,57


2

Elasticidad = 0,62/0,57 = ±1,20 elástica

En este caso, la demanda nos da elástica (1,07>1); toda vez que el cambio porcentual
en la demanda (62%) fue más, que proporcional al cambio presentado en el Ingreso
(0,57%).

Ej. 2 Si el ingreso de un colombiano pasa de US$ 100 Dólares semanales a US$120 y


el consumo de verduras pasa de 4 a 8 libras de verduras semanales ¿Cuál es la
elasticidad ingreso de la demanda por verduras?

q1 – q2

q1 + q2
2

Elasticidad = l1 – l2

l1 + l2
2

8–4

8+4 = 0,66
2
33
Elasticidad = 120 – 100

120 + 100 = 0,18


2

Elasticidad = 0,66/0,18 = 3,66

En este caso, la demanda nos da elástica (3,29 > 1); toda vez que el cambio porcentual
en la demanda (66%) fue mayor que proporcional al cambio presentado en el ingreso
(18%)

Significa además, que la variación del consumo de verduras es muy sensible a la


variación del ingreso.

O cuando el ingreso aumenta un 18%, las ventas de verdura aumentan nada menos
que un 66%

1. APÉNDICE SOBRE FUNDAMENTOS ECONÓMICOS MATEMÁTICOS

1.1. Problemas de Demanda, Oferta y Punto de equilibrio.

Ej. 1 Si hay 1.000 individuos idénticos en el mercado, cada uno con una demanda del
articulo X, Dada por QDx= 8 - Px, Ceteris Paribus. Hallar La proyección de Demanda en
el mercado y la curva de demanda en el mercado para el artículo x, se obtiene como
sigue:

a. La proyección de la Demanda
1. Qdx = 8 - Px, cet. Paribus. (Del individuo)

2. Qdx = 1.000 (Qdx), cet. Paribus. (Del Mercado)

3. Qdx = 1.000 (8-Px)

4. Qdx = 8000- 1.000 Px

b. Proyección de la curva de demanda

34
c. Tabla Valores

Px($T1 Qdx
8 0
7 1.000
6 2.000
5 3.000
4 4.000
3 5.000
2 6.000
1 7.000
0 8.000
b. Proyección de la curva de Oferta

Tabla Valores

35
Px($) QSx
8 12.000
7 10.000
6 8.000
5 6.000
4 4.000
3 2.000
2 0
1 - 3.000
0 - 4.000

c. Graficar La curva de Oferta, con base en la tabla de valores hallada:

GRÁFICO No. 10

CURVA DE OFERTA
9
8
PRECIO POR UNIDADES

7
6
5
4
3
2
1
0
-5,000 0 5,000 10,000 15,000
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN

c. Graficar La curva de demanda, con base en la tabla de valores hallada:

GRÁFICA No7

36
CURVA DE DEMANDA
9
8
PRECIO POR ARTÍCULO

7
6
5
4
3
2
1
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
CANTIDAD DE ARTICULOS

1.2. Derivación de la curva de Oferta de un individuo

Ej. 2 Si hay 100 productores idénticos en el mercado, cada uno con una oferta del
articulo X, Dada por QSx= - 40 +20 Px, Ceteris Paribus. Hallar La proyección de oferta
en el mercado y la curva de oferta en el mercado para el artículo x, se obtiene como
sigue:

a. La proyección de la Oferta

1. QSx= - 40 + 20 Px, cet. Paribus. (Del individuo)

2. QSx = 100 (QSx), cet. Paribus. (Del Mercado)

3. QSx= 100 (-40 + 20 Px)

4. QSx = -4.000+2.000 Px

d. Equilibrio Hipotético

El equilibrio, es una condición del mercado que una vez, alcanzada tiende a persistir.

37
En economía ocurre, el equilibrio cuando la Demanda de un artículo en el mercado por
unidad de tiempo, es igual a la cantidad de ese artículo que se ofrece en el mismo lapso.

Geométricamente ocurre en la intersección de la curva de demanda con la curva de


oferta.

a. Como desarrollar el Punto de equilibrio matemáticamente

4. Traemos la función de la Demanda y oferta vistos en el los ejemplos 1 y 2.

1. Qdx = 8000-- 1.000 Px

2. QSx = - 4.000+ 2.000 Px

5. Desarrollamos el Punto de equilibrio hipotético

1. Qdx= QSx

2. 8.000 - 1.000 Px = - 4.000 + 2.000 Px

3.12.000 = 3.000 Px

Px= 4

4. Reemplazamos el valor de 4, que es el precio que hemos hallado, en las ecuaciones


del literal b.

5. 8.000 - 1.000 ( 4 ) = -- 4.000 + 2.000 (4)

4.000 Unidades = 4.000 Unidades

6. Tabla de Equilibrio:

Px($) Qdx Qsx

38
6 2000 8000
5 3000 6000
4 4000 4000
3 5000 2000
2 6000 0

2. APÉNDICE SOBRE FUNDAMENTOS ECONÓMICOS

2.1 El Problema Económico

La definición del problema económico, como una condición de los recursos escasos,
con deseos y necesidades ilimitados, desemboca a su vez en una definición de la
economía como ciencia y arte de decidir la utilización óptima de los recursos para
satisfacer los deseos y necesidades ilimitados.

Tradicionalmente, los economistas han clasificado los recursos económicos en trabajo,


tierra y capital; en cambio las clasificaciones más recientes de alguna manera se
refieren a la tecnología. La educación, formación y talento empresarial como recursos
muy importantes, aunque relativamente intangibles, contribuyen a incrementar la
productividad.

En esta perspectiva toda sociedad debe contestar Tres preguntas fundamentales: Que
se producirá? Como se producirá? Y Para quien se producirán los bienes y servicios?

Debido al dinamismo y al alto grado de controversias económico-políticas, en mundo


del Siglo XXI, se han dado sistemas como el de mercado, economía mixta y
centralizada o socialistas

3. La Producción Económica14

14
CORREA. Assmus. Gustavo. Economía. Programa integrado de Universidad a Distancia y Desarrollo de la
Comunidad. Universidad externado. Pág. 60 y sucesivas.

39
3.1 Definición., Método y Sectores Productivos

La Producción se define como la transformación de un recurso natural, adicionándole la


utilidad para obtener un bien intermedio, que posteriormente será transformado en un
bien final.

La producción da respuesta a la demanda; por eso, cuando las personas gastan más de
sus ingresos en dinero, en la adquisición o compra de bienes de consumo, la cantidad
de recursos destinados a la producción de esos bienes demandados, se incrementa: La
producción de un bien se puede obtener aplicando diversos métodos de producción,
que difieren unos de otros en la forma como combinen las cantidades disponibles de los
factores e producción.

En toda economía existen tres sectores-productivos, que son:

a. Sector Primario o sector agropecuario y minero.

b. Sector Secundario Industrial (Tecnología, empresas, laboratorios)

c. Sector terciario o sector de servicios (infraestructura, vías, alcantarillado, salud, luz,


etc.

4. ¿Que Producir, Como Producir y Para quien Producir?

4.1. Que producir?

Esta pregunta la responden los consumidores, porque son ellos los que deciden los
productos de acuerdo con sus gustos y preferencias y, además son los que enfrentados
al nivel existente de precios en el mercado, a todas las posibilidades de producir, así
como a la clase de bien desead, ya sea este de capital o de consumo. Para dar
respuesta a la pregunta planteada, se representa en la curva de posibilidades de
producción.

Los bienes de capital (no perecederos, son aquellos que se emplean para producir otros
bienes (maquinas, edificios, etc.) y los bienes de consumo (perecederos), son bienes
finales que satisfacen al consumidor (vestidos, alimentos, etc.)

La curva (A B) indica el inicio de posibilidades de producción que se tienen y (Co)


expresa la posibilidad adoptada en una economía, en donde se producirán más bienes
de consumo (B1) y menos bienes de capital (A1), la posibilidad (C1)

40
Establece una menor producción de bienes de consumo (B2); la nueva curva (A' B')
representa las mayores posibilidades que se tendrían para producir tanto bienes de
consumo como bienes de capital; este desplazamiento hacia la derecha también sería
posible si se aplicaran técnicas de producción más eficientes.15

4.2 Como Producir?

Esta pregunta la responden los Productores, pues son ellos los que deciden sobre la
compra de sus recursos en el mercado, ya que la competencia los obliga a buscar la
combinación menos costosa de los factores de producción.

Todas las posibilidades de sustitución entre los factores de producción se representan


en la curva de Isocuanta, que muestra la sustitución o reemplazo que se puede hacer
de un factor por otro, obteniendo el mismo nivel de producción.

15
Ibídem pág. 63

41
La curva inicial (producir 100 unidades) presenta varias alternativas de sustitución con
las cuales se obtendrían las 100 unidades; estas alternativas son:

A: 40 Unidades de maquinaria y 40 unidades de trabajo.


B: 30 Unidades de maquinaria y 60 unidades de trabajo
C : 20 Unidades de maquinaria y 80 unidades de trabajo

Además, la nueva curva (producir 200 unidades) representa al mayores posibilidades


que se tendrían para producir; en el punto (D) se han tomado 10 unidades más de
maquinaria y 5 unidades más de trabajo que el punto (A), pero con ello la producción se
ha incrementado en 100 unidades, al pasar de 100 a 200 unidades.

4.3 Para Quien Producir?

Esta pregunta la responden los propietarios de los factores de producción, pues son
ellos los que reciben los pagos efectuados por los productores (Tierra = Renta del
suelo; trabajo = Salario; y Capital = interés), por los factores adquiridos; luego, con
estos ingresos los propietarios demandan bienes y servicios.

La distribución de este producto total que ha salido al mercado y que los propietarios
demandaran, gracias a los pagos recibidos de los productores, se representa en la
curva de LORENZ.

42
Los que tienen la propiedad de gran cantidad de cada uno de los factores de
producción, principalmente tierra y capital, lógicamente recibirán mayores ingresos
( clase alta-ricos) y aquellos que tienen poca cantidad e los factores, recibirán pocos
ingresos (clase baja- pobres).

En la curva de lorenz, si esta se arquea hacia el eje (PNy) o de la gente, quiere decir
que la distribución de los ingresos es desigual (unos pocos con bastante dinero y un
gran cantidad de personas con poco dinero).

La recta EFGD, supone una distribución perfecta de los ingresos; en el punto (A), sobre
la curva ABCD, se ve que el 25% de la población más pobre recibe tan solo un 10% de
los ingresos, mientras que en punto (C), un 10% (de 100 a 90) de la población recibe el
30% de los ingresos totales (de 100 a 70); en el punto intermedio (B), un 30% de la
población recibe el 60% de los ingreso

43
4.4 Como aborda la Economía, el tema de Que producir, Como y para Quien
Producir?

44
SOCIALISTA CAPITALISTA MIXTA
Que Esta decisión la toma Prevalece la Soberanía Se presentan las tres
Producir? el alto nivel político, del consumidor, o sea siguientes situaciones: 1.
donde lo más que los - consumidores Bienes producidos en
importante es buscaran adquirir los mercados libres.2. Bienes
cuantos recursos bienes de su producidos en mercados
se destinaran a la preferencia, según su intervenidos por el
formación de capital, ingreso, y así Estado. 3. Bienes y
y luego los determinaran que servicios producidos
destinados a los bienes deben producirse directamente por el
bienes de consumo. y en qué cantidades Estado.
Como La decisión la toma Esta decisión la toma el La decisión la toma el
Producir? el director de cada productor, de acuerdo productor, sea un
unidad productora de con las posibilidades empresario o el Estado,
acuerdo con los técnicas existentes y los de acuerdo con los
recursos y precios relativos de los criterios técnicos y los
tecnología recursos productivos. precios de los recursos.
disponible.

Para Quien Los bienes de capital La distribución se Algunos bienes y


Producir? se asignan a efectúa de acuerdo con servicios son ofrecidos
los productores, la capacidad de compra, gratuitamente por el
mientras que los la cual depende del Estado (benefactor);
bienes de consumo ingreso de las personas mientras que otros son
algunos son y los precios de los distribuidos según la
proporcionados bienes. capacidad de compra de
gratuitamente y los individuos.
otros son racionados.

45

You might also like