You are on page 1of 17

CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ

DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

Nombre EE: Centro Educativo Rural Grado: Sexto


San José de la Poyata. Área: Ciencias Sociales
Nombre del estudiante:
Tema: Economía, población y uso de los recursos
naturales.
Objetivo de aprendizaje: Analizo cómo diferentes culturas producen,
transforman y distribuyen recursos, bienes y
servicios de acuerdo con las características físicas
de su entorno.
Fecha de recibido: Semana del 24 al 28 de Agosto 2020
Fecha límite de entrega: Semana del 07 al 11 de septiembre de 2020

INTRODUCCIÓN
Buen día apreciado estudiante, iniciamos las actividades correspondientes a tercer periodo,
la institución educativa continua planteando una guía para tres semanas, en ella encontraras
las actividades a desarrollar para cada semana, se espera que envíes evidencias del avance
de tu trabajo en casa por las vías de comunicación que normalmente lo has venido
haciendo, en consecuencia:

• En la primera semana realizarás las actividades que corresponde a las secciones de


¿Qué voy a aprender? ¿Y lo que estoy aprendiendo?

• En la segunda semana realizaras la sección “practico lo que sé”

• En la tercera semana desarrollaras las actividades que se plantean en las secciones


¿Cómo sé que aprendí? y ¿Qué aprendí?

• Para el seguimiento al avance en el desarrollo de las actividades propuestas en esta guía


en adelante se llevará el siguiente cuadro control de progreso, que debes hacer en tu
cuaderno y en el haz de consignar la valoración que tu docente te asigne por cada
momento que te revise.

Nombre del estudiante:


Momento A Momento B Momento C
No
¿Qué voy a aprender? Practico lo que aprendí. ¿Cómo sé que aprendí?
Guía
Lo que estoy aprendiendo ¿Qué aprendí?
VºBº Fecha VºB Fecha VºB Fecha
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

º º

Obs

Como se vienen ejecutando desde la primera guía, los desarrollos se seguirán realizando en
el cuaderno correspondiente.

Semana del 24 al 28 de Agosto 2020

¿Qué voy a aprender?


En relación con tus conocimientos previos

…..ACTIVIDAD 1
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

1. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro. Buscando los conceptos en el


diccionario.

CONCEPTO DEFINICIÓN

Economía

Sistema de producción

Población
Recurso natural

Explora tus conocimientos……


2. Realiza una entrevista a tus padres de los oficios y actividades productivas que han
desempeñado a lo largo de su vida. con las siguientes preguntas. Responde en tu
cuaderno.

a. ¿Cuáles han sido las principales labores a las que se han dedicado los miembros de tu
comunidad?
b. ¿Cuáles son los alimentos que se cultivan en tu comunidad?
c. ¿Qué otros productos producen en tu comunidad?
d. ¿Cuáles son los alimentos que no produce tu comunidad y por qué
e. ¿Qué otros productos no se producen en tu comunidad y por qué?
f. ¿Qué conflictos o situaciones de crisis se han presentado en relación con la producción
agrícola en tu comunidad?
g. Comenta cómo se relacionan estos conflictos con tu vida personal y familia

3. Con la entrevista que realizaste a tus padres de los oficios y actividades productivas que
han desempeñado a lo largo de su vida. En tu cuaderno, plasme en dibujos donde
represente las ideas, los recuerdos que les suscitan explorar sus experiencias sobre lo
que se produce en su comunidad.

4. Busca en el diccionario las siguientes definiciones. Responde en tu cuaderno.

a. Natalidad
b. Mortalidad
c. Migración
d. Defunciones
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

5. Elabora una tabla donde registre datos de los dos últimos años, sobre nacimientos,
defunciones y migraciones que se han dado en tu familia. Ten en cuenta: número de
nacimientos, número de hombres y mujeres, número de muertes, edades de los
fallecidos (diferenciando genero), número de personas que se han ido de tu comunidad
(diferenciando edad). Puedes escribir otros datos que creas importantes.

6. Indaga con tu familia. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Cuál es el cuidado de los recién nacidos que debe tener?


b. ¿Cuáles son los ritos funerales?
c. ¿Cuáles son los motivos porque la gente se va de tu comunidad?

7. Reflexiona sobre las repuestas de la investigación que realizaste con tu familia, formula
dos conclusiones sobre la tabla que realizo con el registro de datos de los dos últimos
años sobre nacimientos defunciones y migraciones, y los hábitos de cuidado de recién
nacidos, las tradiciones en los funerales y los motivos y vivencias por los cuales se ha
migrado de tu comunidad.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

. . ACTIVIDAD 3

SISTEMAS DE PRODUCCION Y RELACIONES SOCIALES


Sabías que…

Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano organiza,


dirige y realiza de acuerdo con sus intereses, cultura y recursos, utilizando prácticas en
concordancia al entorno natural en que se encuentra.

Lee con atención las siguientes actividades que te propongo. Responde en tu


cuaderno.

1. Indaga con tu familia sobre:

a. Las formas de cultivo más tradicionales.


b. Las prácticas para cultivar la tierra que se conservan de los abuelos.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

c. Las prácticas de cultivo que han desaparecido y las razones.


d. Las nuevas prácticas que han aparecido para el cultivo.

2. Elabora un párrafo de 20 renglones, donde describas la información obtenida con tu


familia. Recuerda que un párrafo debe contener un título.

3. Con la ayuda del diccionario busca las siguientes definiciones.


a. Recurso natural
b. Recurso forestales
c. Flora
d. Fauna
e. Hídricos
f. Agrícola

4. Realiza en forma de entrevista a tu familia en relación con los recursos naturales.


Donde respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles son los recursos de flora y fauna de tu vereda o municipio.


b. ¿Cuáles son los recursos forestales e hídricos?
c. ¿Cuáles de estos recursos han desaparecido?
d. ¿Qué cambios significativos se han dado en relación a esos recursos?

5. Con la información obtenida, en tu cuaderno dibuja el siguiente mapa del tu


departamento que se ve en el cuadro 1, localiza los principales cultivos, los
productos agrícolas, de herramientas para la producción agrícola, periodos del año
que se cultivan y actividades que se han dejado de realizar, tipos de recursos
naturales de tu vereda o municipio, realiza las convenciones que se pueda resaltar
para tener más claridad en tu mapa.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

1. Imagen del mapa de maní de la vereda de la poyata


CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

6. A continuación, se presenta un ejemplo de un mapa con convenciones para que


tengas más claridad para tu mapa.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

2. Imagen del mapa de Colombia con las convenciones

ACTIVIDAD 4.

NATALIDAD, MORTALIDAD Y MIGRACION DE LA POBLACION


CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

Sabías que…

El objetivo de caracterizar una población se centra en determinar las tendencias en el


aumento o disminución de sus habitantes; analizar las problemáticas que se asocian al
número de habitantes como falta de alimentación, los conflictos bélicos, los cambios en el
clima y los desastres naturales; y establecer políticas que favorezcan y mejoren sus
condiciones de vida.

1. Lee con atención la siguiente lectura.

La ciencia de la población

La demografía es la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los cambios,


permanencias y variables que inciden en el número y características de la población de una
región, país, continente o el mundo.

Esta ciencia se encarga de identificar el crecimiento y las características de una población, a


partir de establecer relaciones entre tres componentes: nacimientos, defunciones y saldo de
la migración al y del extranjero. En la medida que estos componentes van interactuando
puede variar el número de habitantes de un territorio.

La demografía utiliza datos de la población que se obtienen de censos, registros de


nacimientos, registros de defunciones, registros migratorios y encuestas. Para el estudio de
la población en periodos muy antiguos, se utilizan vestigios como el número de viviendas,
restos de utensilios y los primeros censos.
139

FALTA TITULO AL CUADRO


CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

Responder las siguientes preguntas. Las preguntas están seguidas de cuatro opciones de
respuesta: A, B, C y D. Escoge la mejor respuesta rellena el círculo que corresponda.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

1. En la lectura la demografía es la ciencia.

A. se encarga del estudio y análisis que inciden en el número de la población de una


zona.

B. se encarga del estudio variables que inciden en el número de defunciones de niños


en la población de una región, país, continente o el mundo.

C. se encarga del estudio y análisis de variables de traslado o movimiento de


habitantes de una región.

D. se encarga del estudio y análisis de los cambios, variables que inciden en el número
de la población de una región, país, continente o el mundo.

A B C D

2. La demografía utiliza datos de la población que se obtiene de:

A. Nacimiento, población, encuestas, migración, pueblo.

B. Población, registros de nacimiento, encuestas.

C. Censos, registros de nacimiento, registros de defunciones, registros migratorios


y encuestas.

D. Encuestas, migración, nacimientos de defunciones, censos, pueblo.

E. Habitantes, pueblos, registros migratorios, encuesta, población.

A B C D
3. Las características de la migración identifica y analiza.

A. El número de defunciones de niños y adultos en una región y en un tiempo


específico.
B. El número de nacimientos de niños y niñas en una determinada región en un tiempo
específico.
C. El traslado o movimiento permanente de habitantes de una región o país a otro.
D. El número de traslados permanentes de habitantes de una zona a otra.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

A B C D

4. Una de las características de la natalidad analiza.

A. El número de defunciones de niños, jóvenes y adultos en una determinada región y


un tiempo específico.
B. El número de nacimientos de niños y niñas en una determinada región y un tiempo
específico.
C. El número de nacimientos de niños y niñas en una determinada región y un tiempo
específico.
D. El número de nacimientos de niños traslado o movimiento permanente de habitantes
de una región o país a otro en una época especifica.

A B C D

ACTIVIDAD 5

1. Lee con atención la siguiente lectura.

Aprendamos algo nuevo algo originarios. Por ejemplo, los minerales,


nuevo……. los animales y las plantas que el ser
humano puede utilizar como fuentes para
Los recursos naturales son los elementos su subsistencia o ganancia económica.
y las fuerzas de la naturaleza que los seres
humanos pueden utilizar y aprovechar Estos recursos son de dos tipos:
para beneficio individual y colectivo. renovables y no renovables. La
diferencia entre estos está determinada
Estos recursos representan las fuentes de por la posibilidad que tienen de ser
riqueza y bienestar para la vida social, usados una y otra vez, siempre que las
cultural y económica de los pueblos personas cuiden de su regeneración.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

agrícolas tienen menos tiempo de


Recursos renovables renovación, mientras que el agua y los
bosques, toman un tiempo más
Los recursos renovables son aquellos que prolongado.
no se agotan o que pueden recuperarse
relativamente en poco tiempo. Por Recursos no renovables
ejemplo, las plantas, los animales, el
agua, el suelo, entre otros. Sin embargo, Por otro lado, los minerales y el petróleo
son renovables siempre que exista una constituyen recursos no renovables
verdadera preocupación por explotarlos porque se necesitó de complejos procesos
de tal manera que se permita su que demoraron millones de años para que
regeneración natural o inducida. Algunos se formaran. Esto implica que al ser
de ellos, como la luz solar, el aire o el utilizados, no puedan ser regenerados. De
viento están disponibles continuamente y estos, los minerales metálicos pueden
sus cantidades no son afectadas por el reutilizarse a través de su reciclaje. Pero
consumo humano. El mal uso puede el carbón y el petróleo no pueden
agotar a muchos recursos renovables, reciclarse.
pues no todos tienen el mismo tiempo de
renovación: por ejemplo, los cultivos
ACTIVIDAD 6

1. Responda las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué título colocarías a la lectura que acabaste de leer?

b. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por recurso.

c. Elabora un cuadro en el que registre los recursos naturales de tu región.


CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

¡Practico lo que sé!


ACTIVIDAD 7.

Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno, practica lo que aprendiste en esta guía.

1. Relaciona los conceptos de economía población y recursos naturales en el contexto de


tu vereda donde vives. Haz un breve resumen que sea entendido para tu docente.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

Semana del 07 al 11 de septiembre de 2020


¡Como sé que aprendí!
ACTIVIDAD 8

Realiza la actividad en tu cuaderno.

1. ¿Qué aprendiste sobre Economía, población y uso de los recursos naturales.


Completa el organizador con las ideas principales del tema visto. Coloca un título
adecuado para el tema visto en la guía en el centro del cuadro.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

¿Qué Aprendi?

1. Teniendo en cuenta las actividades de aprendizaje que desarrollaste en la presente


guía responde:

a) ¿Qué aprendí?

b) ¿Por qué es importante lo aprendido?

C) ¿Relata tu experiencia que tuviste en esta guía?

d) ¿Qué aportes puedes anexar ante esta experiencia?


CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSÉ
DE LA POYATA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE MANÍ
NIT 900148691-0
DANE: 285139000565
SEDE CENTRAL

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Soler (2010). Módulo 4 Economía, población y uso de los recursos naturales. Libro
Ciencias Sociales grado sexto (Postprimaria) (pp.122- 150) Bogotá. Ministerio de
Educación Nacional. Recuperado de
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/
Modelos_Flexibles/Postprimaria/Guias%20del%20estudiante/Sociales/CS_Grado6.pdf

You might also like