You are on page 1of 46

Colección

Cuadernos

Rafael Correa
Presidente de la República del Ecuador

Ramiro Noriega
Ministro de Cultura CUADERNO
Francisco Salazar
Viceministro de Cultura DIDACTICO
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES
Guía útil para llevar a cabo una idea creativa
Derecho de Autor: 032413

Primera Edición: Diciembre de 2009

Colección Cuadernos Didácticos


Cuaderno 3
Ministerio de Cultura del Ecuador

Impreso en Ecuador - Ecuador mamallaktapi kamukchishka

Quito - Ecuador
2009
COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 5

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad de Forma- elementos de la cultura propia. De esta manera, se preten-
ción y Capacitación, tiene la misión de formar integralmen- de ampliar la capacidad comunitaria de decisión sobre sus
te especialistas en Gestión Cultural, como agentes de cam- recursos culturales y fortalecer la comprensión y el control
bio social, con capacidad de dirección para intervenir en la con respecto a sus otras esferas de desarrollo (económico,
planificación, diseño y ejecución de políticas y proyectos político y social).
socioculturales que contribuyan a mediar y dinamizar el
sector cultural. No se puede concebir un gestor sin un proyecto cultural.
Por ello, este Cuaderno Didáctico aborda la planeación de
En esta oportunidad, presentamos el Cuaderno Didáctico proyectos culturales como uno de los ámbitos fundamen-
3 sobre Diseño y elaboración de proyectos culturales. Es el tales de formación y capacitación, en el marco del espacio
módulo central del proceso de aprendizaje impulsado des- de profesionalización de gestores culturales. Los proyectos
de las escuelas itinerantes de la cultura “Pakari Pacha”. Este propician la intervención de los gestores culturales comuni-
texto, de manera divertida e inteligente, proporciona instru- tarios en su realidad, a partir de un proceso coherente, sis-
mentos para la planificación, diseño, ejecución y evaluación temático y sustentado en información relevante. El trípode
de proyectos socioculturales. Al mismo tiempo, impulsa un gestor–proyecto cultural–comunidad sienta las bases del
conjunto de actividades que favorezcan la creación de con- desarrollo cultural de nuestro país.
diciones adecuadas para que las comunidades participen de
manera crítica en el diseño y ejecución de proyectos cultu-
rales. La temática de este Cuaderno Didáctico apunta a mo- Ramiro Noriega Fernández
tivar la generación de proyectos que incorporen aquellos MINISTRO DE CULTURA
6 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 7

RIKUCHIK YUYAY*

Sapankawsay Pushakkamaymi, sapankawsay yachayta ayllu llaktakunapa yachayta sapankawsayta sinchiyachi


pushak wankuriwan pakta pakta sapankawsaypa ruraykunata tukushun, kikinkunallatak ari ninakushpa shuktak
sumakta pushachunkuna yachaykunaman paktachun llamkaykunamantapash kamashpa.
ushayta charin, runakunapa kawsayta mushukyachichun,
sapankawsaypa paktakamachikkuna, kipakchiruraykunata Sapankawsayta pushakka, mana sapankawsay kipakchiruray
paktachinapipash. illakllaka kawsay tukunchu, chaymantami kay kamukka,
imashina sapankawsaymanta rikuchik ñanta ruranata
Kunan pachapika, kimsaniki sapankawsaypa kipakchiruray sumakta yachachin. Kay yachayka ashtawan yachaykunata
hawa Achik Muyu kamukatami kankunapa makipi sinchiyachinkapakmi. Kipakchiruraykunaka tukuy ayllukuna,
churanchik. Kay kamukka Pakari Pacha yachaypi, paykunapa ayllullaktakunamanta, kawsaymantapash
kushilla, pukllashpapash, ima shina kallarina, pushana, kallarishpa taripankapakmi. Shinami sapankawsayta
taripanatapashmi yachachin. Shinallatak mashna pushak, kipakchiruraywan, ayllullaktawanpash wankurishpa
ayllu llaktapi kawsakkuna kikin kipakchirurayta mamallaktata sinchiyachi tukushun.
killkankapak pakta pakta ima shina wankurinakushpa
ruranatapashmi rikuchin. Shinallatak ima shina kikin
sapankawsaymanta kipakchiruraykunata rurashpa ayllu Ramiro Noriega Fernández
llaktata ñawpakman apanatapashmi yachachin. Shinami SAPANKAWSAYTA PUSHAK APU

* Interpretación al kichwa, Yantalema B. (2009)


COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 9

INTRODUCCIÓN

El Cuaderno Didáctico 3 explica los conceptos sobre la pla- la mínima utilización de tecnicismos, pero si con consis-
nificación, diseño, elaboración, ejecución y evaluación de tencia pragmática.
proyectos culturales con enfoque de marco lógico, como
requisito indispensable para el desarrollo actual de proyec- La elaboración de proyectos culturales implica el uso estra-
tos culturales. tégico e integral de los recursos culturales en el desarrollo
de la comunidad
El diseño y la elaboración de proyectos culturales didácti-
camente presentados nos muestran un proceso secuencial, Presentamos, también el esquema exigido por la SENPLA-
lógico, con ejercicios prácticos, extraídos de las realidades DES para la presentación de proyectos. Obviamente, nece-
cotidianas. El diseño de proyectos es una ciencia y arte, no sitamos ir especializando el diseño de proyectos a nuestro
es una ciencia física a secas, por lo que es preciso ser capa- sector muy particular, a subsectores concretos como las
ces de manejar e integrar las complejas historias, texturas, diferentes artes, la conservación del patrimonio, el forta-
visiones y memorias de las personas y sus comunidades en lecimiento de la identidad y, a diversos procesos, como la
el proceso de la elaboración de proyectos. creación, la investigación, la producción, la difusión, el con-
sumo, la comercialización, etc.
Diseñar proyectos en general, y culturales en particular, de
hecho, no solo es algo relativo a la “infraestructura física” La evaluación cultural comunitaria requiere tanto la con-
sino que también tiene que ver con los programas y la infra- sulta como el proceso de investigación sobre los diferentes
estructura creativa: con lo que la gente siente y con lo que recursos y necesidades culturales.
la gente puede y no puede hacer.
El proceso metodológico planteado en el Modelo Alterna-
Los marcos conceptual y jurídico permiten visualizar el fin, tivo de la Escuela Itinerante busca promover la construc-
los objetivos y establecer las delimitaciones de los ámbitos ción de “Talentos del Buen Vivir”. Da un salto cualitativo
geosocial y la problemática a resolver. Aspectos técnicos de la forma tradicional de los aprendizajes, centrados en
como el análisis de involucrados, árbol de problemas, ámbi- lo puramente cognitivo, a la articulación del “saber” con el
to de gobernalidad, árbol de objetivos, son abordados con “saber hacer” y del “ser” con el “saber ser”. Se trata de for-
COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 11

mar una persona íntegra, integrada e integral. Para ello, los tos diferentes, que promuevan la creatividad, la imaginación ÍNDICE 17 A. SENTIPENSEMOS NUESTRA CULTURA
procesos de formación transitarán por las fases: SENTIPEN- y la inventiva a partir de los temas tratados. Para concluir el 17 Tema 1. Introducción a los proyectos
SEMOS, VIVENCIEMOS, IMAGINEMOS y SOCIALICEMOS módulo, se sugiere un momento para compartir con otros 29 Tema 2. Diseño participativo de proyectos socioculturales
NUESTRA CULTURA. actores sociales la producción pedagógica alcanzada duran- 59 Tema 3. Evaluación de proyectos
te el tratamiento del componente curricular, de manera que
Este proceso implica iniciar el desarrollo sistemático de ac- estos procesos se tornen vinculantes y sean apropiados por 63 B. VIVENCIAMOS NUESTRA CULTURA
tividades que permitan enlazar los saberes y conocimientos la comunidad.
de la cultura propia con los conocimientos de la contempo- 74 C. IMAGINEMOS NUESTRA CULTURA
raneidad, y poner de manifiesto todos los sentidos, es decir,
todo el cuerpo. Pero también plantea actividades que propi- Fabián Saltos Coloma 74 D. SOCIALICEMOS NUESTRA CULTURA
cien la aplicación de lo aprendido en situaciones y contex- DIRECTOR DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
75 E. EVALUEMOS NUESTRO AVANCE

79 ANEXOS
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES
Guía útil para llevar a cabo una idea creativa
COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 15

MAPA CURRICULAR

Propósito
Desarrollar herramientas y pasos necesarios para que gestores, activistas, promotores y ciudadanos en general se
familiaricen con el diseño, elaboración y gestión de proyectos socioculturales de manera sistemática.

Talentos del buen vivir Contenidos


• Aplica técnicas básicas de diagnóstico cultural • Elementos para desarrollar un diagnóstico cultural
participativo. participativo. Vinculación con la realidad nacional y
• Conoce y desarrolla esquemas de proyectos el desarrollo local.
socioculturales.
• Diseño y formulación de proyectos socioculturales.
• Elabora y aplica instrumentos básicos y amigables de
• Evaluación de proyectos.
evaluación de procesos en proyectos culturales.
16 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 17

A. SENTIPENSEMOS NUESTRA CULTURA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

El Cuaderno Didáctico 3 sobre Diseño y elaboración de pro- Lea a su ritmo, de manera comprensiva. Relea las veces que
yectos culturales está dirigido a actores culturales involucra- sean necesarias. Resaltar, subrayar, anotar al margen facilitan
dos en el proceso de formación y capacitación de la Escuela la apropiación de los temas. Le sugerimos identificar la me-
Itinerante de la Cultura, así como a toda persona y grupo jor manera de hacer suyo este texto.
interesado en ampliar sus conocimientos en los temas que
a continuación se desarrollan, o bien, articular sus experien- Luego de cada lectura, en silencio, dialogue con usted mis-
cias y conocimientos previos, con otros nuevos. mo. Pregúntese qué ideas importantes o nuevas se desta-
can, cómo aportan a su conocimiento y experiencia. Asimis-
Este Cuaderno Didáctico propone, en un primer segmento, mo, identifique aquellos aspectos que requieren aclaración,
una serie de lecturas como parte del Bloque “Sentipense- para discutirlos con el resto de participantes.
mos Nuestra Cultura”. Cada una intenta sintetizar de mane-
ra breve los temas clave de este módulo. Las actividades están pensadas para ser desarrolladas en pe-
queños grupos y compartir con otros. Proponen un apren-
El Bloque “Sentipensemos Nuestra Cultura” está organizado dizaje cooperativo. Para quienes no participan en la Escuela
en tres momentos: antes de la lectura, durante la lectura y Itinerante de la Cultura, este Cuaderno Didáctico puede
después de la lectura. En cada uno de ellos, se plantean ac- motivar a la comunidad a generar grupos de estudio, para
tividades que permitirán familiarizarse con el tema, compar- trabajar estos temas.
tir y debatir conocimientos y experiencias previas y nuevas,
dirigir la lectura y desarrollar propuestas sobre la base de Trabaje con seriedad e interés todas las actividades. Cada
los conceptos y contenidos desarrollados. una enriquecerá sus experiencias y las de su comunidad.
18 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 19

Antes de leer... Durante la lectura...

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 4 planificación y la improvisación están distanciadas. Pero cier-


tamente, la planificación contribuye con mayor seguridad a
• Formamos máximo 8 grupos de trabajo, de acuerdo a • Seleccionamos uno de los proyectos expuestos y, a Lea y relea los siguientes contenidos las veces que consi- cumplir un objetivo, en comparación con la improvisación.
las afinidades y asentamiento geográfico. Estos grupos partir de la información proporcionada, llenamos la dere necesarias. Subraye o escriba al margen del texto, las
serán permanentes durante todo el módulo. siguiente matriz. ideas más relevantes o aquellas que requieren ser aclaradas. Probablemente alguna vez habrán llegado personas ajenas
Si desea, escriba un comentario del texto. a nuestra comunidad a decirnos qué problemas tenemos
• Al interior de cada grupo, cada integrante piensa • Designamos una persona del grupo para que exponga y cómo piensan solucionarlos a través de un plan, un pro-
un proyecto que realizó, junto con su familia, sus la matriz y organizamos una breve plenaria. (cuadro a INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS grama o un proyecto. El resultado no siempre habrá sido
amigos o amigas, sus vecinos o su comunidad. Cada continuación) el mejor, porque no tomaron en cuenta la realidad de la
uno comenta brevemente cómo nació la idea, qué Planificación y herramientas comunidad, las relaciones y lógicas de sus habitantes y otros
hicieron, quiénes participaron, dónde se desarrolló, ACTIVIDAD 3 aspectos que le hacen particular a esa comunidad e influyen
qué consiguieron. Muchas veces, ante una necesidad o un problema, pensa- en los resultados. Planificar un proyecto permite organizar
A partir de las exposiciones, entre todos analizamos qué mos en una solución, sin detenernos a reflexionar si es la los pasos, recursos, personas, tiempos, actividades para
diferencias hay entre improvisar y planificar, y cuáles son mejor alternativa, si efectivamente superará el problema, cumplir un objetivo. Pero si no se piensan, desde un inicio,
las ventajas de planificar para conseguir un objetivo. si tendremos los recursos para actuar. Es decir, actuamos junto con las personas que directamente son afectadas por
de manera improvisada. Algunas veces, asimismo, ante una una necesidad o problema, seguramente, no se cumplirá el
necesidad o un problema, nos informamos, definimos con objetivo del proyecto o lo hará parcialmente.
¿Qué necesi- ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo ¿Dónde y ¿Con quiénes ¿Qué consegui- ¿Qué pudimos precisión qué queremos, consultamos con otras personas,
dad o proble- hicimos? cuándo lo lo hicimos? mos? haber hecho analizamos varias alternativas posibles, los recursos que se La forma de organizar actividades, de decidir
ma queríamos hicimos? mejor? necesitan y nos organizamos de manera que no se nos es- qué hacer y cómo hacerlo para llegar a cum-
resolver? capen los principales pasos para conseguir un objetivo. Es plir aspiraciones individuales o colectivas, se
decir, planificamos. conoce como planificación.

Planificar no significa tener todo bajo control. Siempre ha- La forma de organizar actividades, de decidir qué hacer y
brá aspectos que estén fuera de nuestras manos. Y en esos cómo hacerlo para llegar a cumplir aspiraciones individua-
casos, reaccionar y actuar de manera improvisada puede ser les o colectivas, se conoce como planificación.
una opción, quizás la única. De manera que no siempre la
20 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 21

Para Alberto Vivero, la planificación comienza “… cuando Mientras tanto, el proyecto contribuye a la consecución aspiraciones y las necesidades de un sector o grupo social. Propósitos y tipos de proyectos
pensamos cómo organizaremos un conjunto de activida- de los objetivos, al organizar las actividades necesarias, en Sobre la base de esos conocimientos y experiencias y desde
des, tareas y acciones futuras de tal modo que se articu- tiempos más cortos, y utilizar los recursos disponibles —o esas suposiciones técnicas, se diseñan las soluciones a tra- El proyecto tiene relación con nuestra vida, con la forma
len de manera lógica, secuencial y ordenada en un de- que podemos gestionar— de manera organizada. vés de planes, programas y proyectos que deben aplicarse cómo organizamos las actividades diarias, las decisiones
terminado período de tiempo, con el objeto de disminuir de manera estricta. que tomamos para resolver los problemas o las necesi-
posibilidades de fracasar en el logro de los objetivos que dades. En definitiva, el proyecto tiene que ver con lo que
queremos alcanzar…”1 plan La planificación normativa/indicativa tiene similares ca- hacemos para cumplir los objetivos que nos hemos pro-
racterísticas que la anterior, pero su aplicación permite un puesto y vivir mejor.
Los instrumentos o herramientas más utilizados para la pla- margen de adaptación a la realidad de la localidad y grupo
nificación son el plan, el programa y el proyecto. (Fig. 1) humano en donde se van a aplicar los proyectos. En consecuencia, el punto de partida del proyecto es una
programa parte concreta de la realidad, que requiere cambios o trans-
El plan nos ayuda a organizar actividades, recursos, tiem- Finalmente, la planificación participativa requiere la in- formaciones para la realización humana y su relación con
pos, a mediano y largo plazo, para lograr objetivos o aspira- tervención de la gente, la comunidad o grupo social que el entorno. El proyecto se refiere a un lugar específico, un
ciones sociales, a través de programas y de proyectos rela- habita en el lugar donde se desea intervenir. Desde la plani- espacio geográfico y a las personas que lo habitan o están
cionados entre sí. proyecto ficación participativa, el equipo técnico debe trabajar junto relacionadas con él, y serán beneficiadas con el proyecto.
con la comunidad en todo el proceso: la identificación del Esta parte concreta a la que apunta el proyecto se conoce
El programa es la herramienta de planificación que posibi- problema y la necesidad que se quiere resolver, la definición como ámbito geosocial.
lita el ordenamiento de grupos de proyectos que tienen ob- de las soluciones posibles, la ejecución, el seguimiento, el
jetivos comunes o relacionados (salud-turismo-educación- Fig. 1. Herramientas para la planificación. monitoreo y la evaluación de los resultados. El lugar o espacio geográfico específico y las
cultura) y van a aplicarse en un mismo lugar, para beneficio personas que lo habitan o están relacionadas
de un mismo grupo de personas. El programa se fija objeti- Estilos más comunes de planificación … la planificación participativa requiere la con él, y serán beneficiadas con el proyecto,
vos a mediano plazo, para organizar la gestión institucional intervención de la gente, la comunidad o se denomina ámbito geosocial.
y la mejor administración de los recursos. Como conocimiento general, es importante que identifique- grupo social que habita en el lugar donde se
mos los tres estilos más comunes de planificación: la planifi- desea intervenir… El proyecto trata de identificar con precisión la necesidad,
El proyecto contribuye a la consecución de cación centralizada, la normativa/indicativa y la participativa. problema o aspiración colectiva reconocida en un determi-
los objetivos, al organizar las actividades ne- Este estilo de participación es posible gracias a la aplicación nado ámbito geosocial, para intervenir y solucionarla a par-
cesarias, en tiempos más cortos, y utilizar los La planificación centralizada es ideada y organizada des- de métodos y técnicas, como asambleas, consultas, mesas tir de los recursos disponibles o gestionados por la colecti-
recursos disponibles de manera organizada… de una cabeza que decide a partir de datos técnicos que de trabajo, talleres, grupos focales, entrevistas, etc. Los mé- vidad o grupo humano que ejecuta el proyecto. El proyecto
tratan de interpretar los problemas, las necesidades, las todos y técnicas dependen de las exigencias propias de cada posibilita seleccionar la mejor alternativa para resolver un
circunstancia.
1. VIVERO, Alberto, La formulación de proyectos sociales, Ed. Abya Yala,Quito, 2001, pág. 11.
22 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 23

problema o necesidad colectiva y reduce los riesgos propios energía humana y recursos propios de una comunidad o Después de la lectura...
de la improvisación. Asimismo, facilita el uso más racional y grupo que posee “rasgos distintivos espirituales, materiales,
adecuado de los recursos. En consecuencia, mejora la toma intelectuales o afectivos estilos de vida, formas de conviven- ACTIVIDAD 5 Grupo 5 y 6: Propósitos y tipos de proyectos
de decisiones para resolver un problema.2 cia, sistemas de valores, tradiciones y las creencias”, que los Grupo 7 y 8: Proyectos socioculturales
caracteriza e identifica. • En grupos, discutimos los contenidos y organizamos
• organizar nuestras acciones. un resumen según lo que corresponda: • Por cada tema, expone un grupo. El segundo que ela-
Ezequiel Ander Egg realiza una clasificación más amplia, que boró su resumen complementa las ideas expuestas o
El proyecto busca • trazarnos un camino. podría ayudar a identificar la naturaleza de un proyecto: Grupo 1 y 2: Planificación y herramientas agrega otras que considere necesarias.
Grupo 3 y 4: Estilos más comunes de planificación
• fijarnos una meta que nos • Producción de bienes
permita mejorar nuestra vida • Prestación de servicios
y la de quienes nos rodean. • Infraestructura y equipamiento
• Mejoramiento de los niveles y de la calidad de vida
¿Será lo mismo diseñar un proyecto cultural que uno eco-
nómico, social, cultural, sociocultural? ¿Qué le diferencia al A lo largo de este módulo, pensaremos y trabajaremos el
uno del otro? Por su naturaleza, se han establecido varios diseño de proyectos socioculturales. Este tipo de pro-
tipos de proyectos; por ejemplo, económicos, sociales, cul- yectos está relacionado con el desarrollo integral de una
turales, etc. comunidad o de un grupo social determinado, siempre en
función del mejoramiento de las condiciones y de la calidad
Antes de leer...
Los más usuales son los proyectos económicos, es decir, de vida de los seres humanos y la protección del entorno
aquellos que se relacionan directamente con la producción natural, es decir, todo aquello que significa el buen vivir.
de bienes que generan beneficios económicos. Los proyec- ACTIVIDAD 6 Grupos 2, 4, 6 y 8: Un resumen de las principales dispo-
tos sociales están vinculados con sectores como la salud, la El proyecto sociocultural está relacionado con siciones jurídicas que recordamos que establece nuestra
educación, la familia, la vivienda, la seguridad social, etc. Los el desarrollo integral de mi comunidad, para • En grupos, organizamos lo siguiente: Constitución respecto de temas socioculturales. Pegamos
proyectos culturales se ubican en los ámbitos de las artes, conseguir el buen vivir de todos y todas… en la pared.
la ciencia y las artesanías. Aplican metodologías, manejan Grupos 1, 3, 5 y 7: Una lluvia de ideas sobre lo que en-
tendemos por cultura. Escribimos en un papelote y pe- • Los grupos rotan y leen los papelotes de sus compañe-
gamos en una pared. ros y compañeras.
2. Viveros Cedesco, 1996, en Guía para la elaboración de proyectos culturales locales, Sabina Andrea Gálvez del Valle, Encargada
de Cultura Municipalidad de Puente Alto, 2007, pág. 4
http://www.centrobibliotecario.cl/GUIA%20DE%20ELABORACION%20DE%20PROYECTOS%20CULTURALES.pdf
24 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 25

Durante la lectura... Definiciones de cultura y derechos culturales cultura. Al respecto, el debate sobre el significado de cul-
tura no está agotado. Permanentemente surgen aportes
ACTIVIDAD 7 Este conjunto de conceptos, posiciones, visiones le da de- En el caso de los proyectos socioculturales, uno de los significativos que permiten aproximarse más a esta noción.
terminada forma a los proyectos socioculturales, le enmarca conceptos clave es aquello que entendemos (noción) por Revisemos algunos de ellos.
Leemos y releemos los siguientes contenidos. Subrayamos o le ubica en un determinado contexto. Constituye el re-
las ideas que pueden complementar o mejorar el trabajo ferente conceptual y ético que fundamenta y guía todo el
Autor/fuente Concepto de cultura Comentario personal
que realizamos en grupos. proceso, desde la identificación del problema, hasta la con-
secución de los objetivos, impactos, resultados o productos Declaración de México, “En su sentido más amplio puede considerarse
Marco conceptual, jurídico y normativo previstos y la respectiva evaluación. La primera tarea, en- UNESCO 1982 actualmente, como el conjunto de los rasgos
de los proyectos socioculturales tonces, es establecer una clara interrelación entre los cono- distintivos, espirituales, intelectuales y afectivos
cimientos, valores y políticas relacionadas con determinado que caracterizan una sociedad o grupo social.
Marco conceptual ámbito geosocial, es decir, un marco conceptual. (Fig. 2) Ella engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales del
Todo proyecto se fundamenta en determinadas visiones, ser humano, los sistemas de valores, las tradicio-
ideas, conceptos y leyes. Depende del “lente con que se nes y las creencias”
mire”. Un problema, por ejemplo, puede ser visto de distin-
tas maneras, según la visión y conceptos del grupo o comu- Taylor, 1871 “…es ese todo complejo que comprende el
Política conocimiento, la moral, la ley y otras facultades y
nidad. Por eso, es importante que el proyecto sociocultural
hábitos adquiridos por el hombre en cuanto
recoja nuestra forma de entender y definir la cultura; la iden-
miembro de la sociedad”.
tidad o lo que somos; la interculturalidad o intercambio de Valores
expresiones musicales, de danza, de comidas, de tradiciones, Freud, 1926 “…la cultura comprende todo el saber y el
etc., propias de cada pueblo o grupo social que se pone en Conceptos poder conquistado por los hombres para llegar a
contacto con otro; una determinada contextura ética o las dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer

ió n
formas de respeto, de amar a los otros, de ser solidarios. Al
Ám

b it bienes materiales con qué satisfacer sus

nc
og ve
mismo tiempo, los proyectos socioculturales deben guardar eoso n ter necesidades y, por otra parte, todas las organiza-
coherencia con ciertas políticas estratégicas o formas de ha- cial s uje t o d e i ciones necesarias para regular las relaciones de
cer las cosas para que ese intercambio y difusión de los que los hombres entre sí”.
somos y hacemos se efectúe de la mejor manera. Fig.2 Marco conceptual del proyecto sociocultural3

3. JARAMILLO MUÑOZ, Hugo, Elaboración de proyectos socioculturales con enfoque de marco lógico, Ed. Amaranta, Quito, 2009,
pág.8.
26 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 27

Autor/fuente Concepto de cultura Comentario personal producidos individual o colectivamente” (noción de de- El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), de acuerdo a
mocratización cultural). lo dispuesto por la Constitución, es un referente normativo
Claude Lévi Strauss “…Cultura es todo conjunto etnográfico que importante, particularmente los Objetivos 7 y 8.
presenta variables significativas con respecto a
La integración de las nociones y los derechos posibilita la
otros… O sea, toda cultura posee su propia
formulación de la visión-misión-finalidad u horizonte teó- Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, inter-
visión del mundo, una originalidad que constitu-
ye su primer requisito, y globalidad, es decir que rico para la formulación del proyecto sociocultural. El si- culturales y de encuentro común.
comprende todos los sectores de la vida guiente gráfico ilustra la integración e interrelación de las
humana”. diversas nociones, en un marco conceptual. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las iden-
tidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Gramsci “… el hombre es un proceso, el proceso de sus Marco jurídico y normativo
actos. Es el resultado de una serie de experien- Para resumir, un proyecto sociocultural requiere revisar, inte-
cias concretas que vivió a lo largo del tiempo. El principal referente jurídico para la planificación y progra- grar y articular los conceptos, valores, y la base jurídica y nor-
Igual sucede con las sociedades humanas. Cada mación sociocultural se encuentra en la Constitución de la mativa. En el último caso, los referentes son la Constitución
hombre no solo crece con sus propias experien- República del Ecuador. De manera específica, se ubica en los de la República; los principios y objetivos del Plan Nacional
cias concretas sino con la herencia cultural de su siguientes artículos. (Véase Anexo 1) para el Buen Vivir; la Visión y Misión así como las políticas y
sociedad y de otras sociedades. Toda creación se estrategias operativas institucionales. (Fig. 3)
apoya en esta herencia cultural y su aporte será • Artículo 1
mayor cuando más se innove”.
• Artículo 3, numerales 3, 5 y 7
• Artículo 10

Planes Programas y Proyectos


Marxismo “…la cultura es el conjunto de los valores
• Artículo 13 Derechos socioculturales Objetivos de

Políticas y Estrategias
materiales y espirituales acumulados por el
hombre en el proceso de su práctica histórico- • Artículo 16, numerales 1 y 2 (Constitución) desarrollo de cada
social. Se destaca así el carácter histórico de la • Artículo 21 proyecto (fin)
cultura como resultado de un proceso acumula- • Artículo 22 Valores,
tivo selectivo”. • Artículo 23 Objetivos Propósitos
misión,
• Artículo 24 PNBV
visión
• Artículo 25 Resultados
verificables
A partir de la comprensión de “cultura”, también es impor- el ejercicio pleno de la interculturalidad” (noción de de- • Artículo 340
tante enfatizar en los derechos culturales, esto es, “…la mocracia cultural); y en el derecho a “acceder y gozar • Artículos 377 al 387,
participación en la producción de pensamiento estético, libremente de los bienes y servicios culturales, del haber Sección Quinta del Título VII, Fig. 3. Relaciones entre los referentes constitucionales, los objetivos del Plan NacionaL
científico y tecnológico, de bienes y servicios culturales y patrimonial, y el intercambio y circulación de esos bienes cDel Régimen del Buen Vivir para el Buen Vivir y el fin de los proyectos institucionales.
28 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 29

Después de la lectura...
TEMA 2. DISEÑO PARTICIPATIVO DE PROYECTOS SOCIOCULTURALES

ACTIVIDAD 8

• En grupos, volvemos a las definiciones de cultura


y expresamos nuestros comentarios a cada una al
margen. Cada grupo relee sus respuestas previas a
la Actividad 6 y las complementa.

• Se organiza una breve plenaria para exponer las


conclusiones.

el principal problema
sociocultural es…

lo que tenemos
que hacer…
30 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 31

Antes de leer... Diseño participativo de proyectos socioculturales “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma • La comunidad debe estar informada del propósito y
individual y colectiva, participarán de manera proceso del diagnóstico, así como sus limitaciones.
ACTIVIDAD 9 De un buen diseño del proyecto sociocultural depende, protagónica en la toma de decisiones, planifi- • Es importante señalar los beneficios de participar en la iden-
en gran medida, el cumplimiento de los objetivos y, por cación y gestión de los asuntos públicos, y en el tificación de los problemas de la comunidad; entre ellos, re-
• Sobre la base de nuestros conocimientos, en gru- tanto, el mejoramiento o superación de la necesidad o control popular de las instituciones del Estado duce los riesgos de excluir a determinados actores o grupos.
pos respondemos las siguientes preguntas. problema sentido e identificado por la comunidad. El di- y la sociedad, y de sus representantes, en un • La comunidad debe conocer que implica la participa-
a) ¿Por qué es importante precisar dónde y a qué gru- seño de un proyecto no requiere de altas especialidades, proceso permanente de construcción del poder ción, en términos de tiempo dedicado, actividades, etc.
po está dirigido un proyecto cultural? ¿Qué puede pero sí de un trabajo minucioso, informado, analítico, or- ciudadano. La participación se orientará por los • Se debe asegurar que se expresen libremente, sin inte-
ocurrir si no se determinan estos aspectos? denado y organizado. principios de igualdad, autonomía, deliberación rrupciones y juicios.
b) ¿Por qué es necesario formular proyectos de ma- pública, respeto a la diferencia, control popular, • Deben saber cómo está siendo utilizada la información,
nera participativa? ¿Cuáles son las ventajas de la Desde un enfoque participativo, el diseño de un proyecto solidaridad e interculturalidad. y cuáles son los siguientes pasos.
participación en el diseño de los proyectos? sociocultural debe tener claro qué se entiende por partici- La participación de la ciudadanía en todos los • No se puede obligar a participar.
c) ¿Conocen algún proyecto formulado de manera pación, cuáles son sus propósitos y cómo se la debe impul- asuntos de interés público es un derecho, que se
participativa? ¿Cómo fue la experiencia? sar. ¿Por qué? La participación ha asume sentidos y temáti- ejercerá a través de los mecanismos de la demo- Entonces, ¿qué implica construir un proyecto pertinente,
cas diversos. Algunos la entienden como un instrumento cracia representativa, directa y comunitaria”. adecuado y participativo?
• Nombramos una persona, en cada grupo, para para fomentar del compromiso de personas aisladas en de- (Art. 95, Título IV, Cap. Primero, Sección primera)
que exponga nuestras respuestas. Organizamos terminadas acciones o programas y para que la comunidad • Construir junto con la comunidad, de manera participa-
una plenaria. se apropie de soluciones pensadas por técnicos o planifica- Bajo el modelo de planificación participativa, los gestores tiva e informada, buenos diagnósticos;
dores. También se ha asociado con proporcionar mano de culturales deben trabajar junto con la comunidad, grupo • Considerar, un conjunto de factores humanos, so-
obra barata, entre otros sentidos.4 social, o personas que tienen que ver con el proyecto socio- ciales, culturales, políticos, económicos, técnicos y
Durante la lectura... cultural, desde el instante de la identificación de la proble- financieros;
La participación debe entenderse como la incorporación mática y a lo largo del todo el proceso, en la perspectiva de • Aprender a trabajar en equipo, a escuchar, a dialogar y
ACTIVIDAD 10 efectiva de la sociedad para compartir responsabilidades en que las decisiones efectivamente incidan en la transforma- consensuar;
la toma de decisiones respecto de asuntos que le afectan ción de la realidad y la consecución del buen vivir. • Generar mensajes claros para procurar la mejor com-
Lea detenidamente los siguientes contenidos las veces directamente. En ese sentido, es importante conocer y re- prensión del sentido, alcance y propósitos del proyecto.5
que sean necesarias. Si tiene alguna duda o inquietud, cuperar la Constitución de la República, en lo relativo a los Asimismo, es importante tomar en cuenta determinados crite-
marque al margen para poder analizarla al concluir la lec- principios de la participación: rios que forman parte de un proceso participativo, entre ellos: Paso a paso, conoceremos los elementos más importantes
tura de los textos. para elaborar un proyecto sociocultural. En términos gene-

5. Viveros, Cedesco, 1996, en Guía para la elaboración de proyectos culturales locales, Sabina Andrea Gálvez del Valle, Encarga-
4. Ojeda, Lautaro, Propuesta operativa para el análisis de la participación ciudadana en el ámbito municipal, CEPLAES, Quito, julio
da de Cultura Municipalidad de Puente Alto, 2007, pág. 4
2000.
http://www.centrobibliotecario.cl/GUIA%20DE%20ELABORACION%20DE%20PROYECTOS%20CULTURALES.pdf
32 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 33

rales, cuando nos enfrentamos a la formulación de un pro- Después de la lectura...


Pregunta Aspecto a desarrollar
yecto sociocultural, debemos responder a un conjunto de
¿Qué se quiere hacer? Planteamiento del problema preguntas para precisar determinados aspectos. ACTIVIDAD 11
¿Por qué se quiere hacer? o necesidad que se va a
abordar. Justificación o
Uno de los métodos más efectivos para diseñar un pro- Por turnos, señalamos nuestras dudas en inquietudes
fundamentación (marco
conceptual y legal). yecto el Enfoque o Sistema de Marco Lógico. Por sus y resolvemos con apoyo del mediador o mediadora.
características de aplicación, facilita el reconocimiento y Podemos registrar, en el mismo texto, la aclaración o
¿Para qué se quiere hacer? Objetivos
visualización más precisos de los problemas, sus causas y respuesta a la inquietud, para recordar.
¿Para quién se quiere hacer? Beneficiarios
sus consecuencias sociales. Apoya la obtención de informa-
¿Cuánto se quiere hacer? Metas
ción desde los afectados por los problemas, necesidades u
¿Cómo se va a hacer? Metodología y actividades aspiraciones detectadas. En consecuencia, facilita la toma
¿Dónde se va a hacer? Localización de decisiones sobre qué hacer (alternativas de solución)
¿Con qué se va a hacer? Recursos materiales, para solucionarlos o satisfacerlos, así como la formulación
financieros de objetivos del proyecto. Antes de leer...
¿A quiénes va dirigido? Personas, grupos, comuni-
dades beneficiarias En síntesis, el enfoque del marco lógico (EML), que adop- ACTIVIDAD 12 b) pensamos y expresamos cinco características de un pro-
¿Quiénes van a hacer? Recursos humanos taremos en este módulo, permite organizar secuencial y blema.
¿Cómo se va a evaluar? Monitoreo, evaluación sistemáticamente los elementos básicos del proyecto. • En grupos:
a) pensamos y señalamos cinco problemas sociocultura- • Organizamos una plenaria para explicar los problemas
les relevantes de nuestra comunidad. que seleccionamos y las características.
Tarea Instrumentos Resultados

Identificación de problemas Lluvia de ideas Selección del problema central


Análisis del problema Árbol de problemas Análisis de causas y efectos Durante la lectura...
Análisis de objetivos Árbol de objetivos Análisis de medios y fines
ACTIVIDAD 13
Análisis de alternativas Árbol de alternativas Selección de la mejor alternativa Delimitación de los ámbitos geosocial y
Identificación de proyecto Marco lógico Diseño de estrategia de intervención Lea y relea las veces que sean necesarias. Formule al mar- problemático: Diagnóstico cultural participativo
gen o en una hoja aparte por lo menos cinco preguntas
basadas en información importante de la lectura. Como se señaló anteriormente, el proyecto se piensa, for-
mula y ejecuta en un ámbito geosocial específico, es decir,
34 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 35

en un lugar o espacio geográfico determinado y para perso- • Cuál es el problema y de qué se trata; Ventajas del diagnóstico participativo
nas o grupos concretos que lo habitan o están relacionadas • A quiénes afecta y dónde ocurre (ámbito geosocial);
Delimitar el ámbito
con él. Delimitar el ámbito geosocial significa precisar la • Cómo afecta ese problema a los grupos o comunidad; • Permite observar con mayor claridad los pro-
problemático significa
localización geográfica y el segmento sociocultural (per- reconocer aquello que se • Por qué ocurre ese problema (causas); blemas que requieren solución.
sonas, grupos, colectividad) que motivan la formulación y quiere modificar, cambiar, • Cuáles son los efectos de ese problema en la comuni- • Posibilita priorizar los problemas de manera
ejecución del proyecto. transformar… Recor- dad. más racional. La propia comunidad se informa,
demos:
d el problema no es analiza, conoce, interviene y decide su futuro.
Revisemos un ejemplo de delimitación del ámbito geosocial: la ausencia de solución. ¿Qué es un diagnóstico participativo? • Permite anticipar de manera conjunta una ruta
para resolver el problema (objetivos, acciones).
Localización: Zona norte del Distrito Metropolitano de El diagnóstico participativo es más que la simple detec- • Crea y fortalece espacios y relaciones en la
Quito, provincia de Pichincha. ción de un problema. Es una herramienta/proceso que comunidad.
Segmento social: Jóvenes miembros de bandas ejecutan- promueve el involucramiento activo de la comunidad en • Identificar oportunidades y fortalezas de la
tes de música urbana. el análisis, comprensión e identificación de los proble- comunidad.
mas o necesidades que les afectan; en su priorización, así
Delimitar el ámbito problemático significa identificar la como en el reconocimiento de las causas y efectos, los
necesidad, problema o requerimiento relevante, sentido, recursos con los que cuenta y las oportunidades. Es, en
significativo, prioritario del ámbito geosocial; significa reco- consecuencia, un espacio de participación para la defi- Después de la lectura...
nocer aquello que se quiere modificar, cambiar, transformar nición de las respuestas o acciones más adecuadas para
para que la comunidad se aproxime al buen vivir. El pro- enfrentar una problemática y mejorar su calidad de vida. ACTIVIDAD 14
blema no expresa la ausencia de solución; por el contrario, Por eso, delimitar el ámbito problemático demanda un aná-
abre un abanico de alternativas. Por eso, la delimitación lisis y reflexión informados, fundamentados, participativos Al mismo tiempo, el diagnóstico participativo constituye • En cada grupo, leemos nuestras preguntas de la Ac-
problemática es uno de los momentos más importantes y y consensuados. Requiere observar, conocer e investigar de un espacio de aprendizaje, en el que se comparten cono- tividad 13. Escogemos las tres más importantes.
complejos en el proceso de formulación del proyecto. manera crítica las características, dinámicas, relaciones en cimientos, visiones, decisiones y responsabilidades. Invo-
ese ámbito geosocial. Una acertada y consensuada elección lucrar a la comunidad o grupo social desde el diagnósti- • Formulamos nuestras preguntas al resto de grupos
Pero, ¿qué es un problema? Es un asunto que afecta a la co- del problema, sin duda, contribuirá a una buena formula- co de la problemática le impulsa a buscar alternativas u para resolverlas de manera colectiva. Si una de las
munidad o a buena parte de ella, e impide el ejercicio de sus ción y ejecución del proyecto sociocultural. opciones posibles, pertinentes y oportunas para superar preguntas se repite, formulamos otra de las discuti-
derechos en la consecución del buen vivir. Es una situación esos problemas o necesidades. das al interior del grupo.
negativa que se puede solucionar en tanto sea identificada Definir el problema, básicamente implica tener claros los
con claridad. siguientes aspectos:
36 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 37

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 16
Antes de leer... La matriz de análisis de involucrados es una tabla de doble
Lea y relea los contenidos. Subraye las ideas más impor- entrada que permite relacionar a los involucrados con los
tantes. Anote al margen si tiene alguna duda. niveles de participación e injerencia. Esta matriz se diseña
ACTIVIDAD 15 puede suceder si no identificamos con claridad a los en función de las circunstancias propias de cada proyecto:
grupos que están vinculados con el proyecto? Análisis de involucrados ( Ver matriz de análisis de involucrados)
• En grupos, pensamos en qué medida es útil ana-
lizar los grupos y sectores que directa o indirecta- • Organizamos una tabla con dos columnas, para escri- El análisis de involucrados facilita la identificación de los Ilustrar a dos personas: Una dice: ¿quiénes
mente están relacionados con un proyecto. ¿Qué bir nuestras impresiones antes y después de la lectura. sectores sociales, instituciones, organizaciones, gestores, están involucrados en nuestro proyecto? La
tipo de información debemos conocer de los dis- Completamos la columna “Antes de leer”. creadores relacionados en el ámbito geosocial de inter- otra persona piensa. Ilustrar en el pensa-
tintos actores involucrados en un proyecto? ¿Qué vención del proyecto, que se verán afectados –positiva miento a diferentes personas: de la tercera
o negativamente– en el desarrollo del proceso. En esta edad, niñas, niños, adultos, un guitarrista,
Antes de leer Después de leer fase se determinan los intereses, potencialidades, niveles un flautista…
de participación e incluso resistencias de cada uno de los
¿Es útil analizar los grupos y sectores involucrados.
sectores que están relacionados con
un proyecto? Matriz de análisis de involucrados

Involucrados Intereses Problemas o conflictos Requerimientos Estrategias para


¿Qué tipo de información debemos
relacionados que pueden generarse lograr la participación
conocer de los distintos actores
involucrados en un proyecto? Comunidad
Autoridades
¿Qué puede suceder si no identifica-
mos con claridad a los grupos que Organizaciones
están vinculados con el proyecto? Gestores
Creadores
Emprendimientos
Otros…
38 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 39

ACTIVIDAD 17 Antes de leer... trabajo a diversos actores de la comunidad o el ámbito geo-


En grupos: social, vinculados con el ámbito sociocultural, para trabajar
ACTIVIDAD 18 mediante lluvias de ideas.
• Cada uno explica brevemente qué implica realizar un • Nombramos una persona del grupo para que lea las res-
análisis de involucrados, en el marco de la formulación puestas al resto de grupos. • En nuestro grupo permanente de trabajo, retoma- La pregunta que se formula es ¿Cuál es problema más im-
de un proyecto y por qué es útil. • Completamos las celdas de la siguiente matriz de análi- mos los problemas identificados en la Actividad 12. portante de tipo sociocultural que afecta a ………(ámbito
• A partir de las exposiciones, respondemos a las pregun- sis de involucrados, del ejemplo. Ordenamos los problemas desde el más importante geosocial)?
tas formuladas en la Actividad 15 y comparamos con • En plenaria, explicamos las características de cada involu- hasta el menos importante y explicamos por qué.
nuestras respuestas previas. crado, de acuerdo a la información registrada en la matriz. La formulación del problema debe estar expresada de ma-
• Pensamos cuál de los problemas debe motivar, con nera que sea posible encontrar diversas posibilidades de
Ejemplo de matriz de involucrados mayor urgencia, la formulación de un proyecto. solución. De lo contrario, el proyecto corre el riesgo de no
ser viable o bien no incidir en los factores que lo provocan.
Involucrados Intereses Problemas o Requerimientos Estrategias para
relacionados conflictos que lograr la participa-
pueden generarse ción Durante la lectura... Ejemplos de proble- Ejemplos de problemas
mas incorrectamente correctamente formula-
Moradores Seguridad y tranquilidad (llenar) (llenar) -Campañas de ACTIVIDAD 19 formulados dos
concientización
Administración Zona Imagen y convocatoria -Insuficiente presupuesto -Cooperación de -Asambleas barriales No existe un generador Limitada provisión de energía
Conforme avance en la lectura, analice cómo están for-
Norte -Oposición de involucrados. local de energía eléctrica eléctrica durante el día
moradores mulados sus problemas y vaya precisándolos. Corrija con
Comités barriales Organización y (llenar) (llenar) -Organización de otro color. Falta de programas de Bajo rendimiento de los
participación grupos focales educación inicial niños y niñas en los primeros
Padres de Familia (llenar) (llenar) (llenar) Identificación de problemas y jerarquización años de educación primaria
Control e integridad -Organizar…
Jóvenes de la Zona Mayor participación (llenar) -Adecuación de -Organizar talleres (Tomado de
espacios -Planificar programa
Este momento debe dedicarse a identificar, analizar y com- http://www.mitecnologico.com/Main/PlanteamientoProblemaDefinicionArbolDelProblema)

Bandas juveniles Proyección artística -Oposición de -Organización de -Entrevistas prender el problema, sus causas y efectos. Existen diversas
moradores eventos -Asambleas técnicas para motivar la participación de la comunidad en Al formularse un problema, es importante tomar en cuenta
Comerciantes Mejoramiento de radio (llenar) -Adecuación de esta etapa de identificación de problemas. Entre ellas, por lo siguiente:6
relacionados con de acción espacios. ejemplo, se puede convocar a una o varias reuniones de • Debe evitar las palabras “Falta” o “No existe”;
eventos -Estrategias de
seguridad
6. Zamora Chuquiguanga, Cristina, Diagnóstico participativo, mayo 2008, en
http://www.slideshare.net/jorgechavez6816/diagnostico-participativo?from=share_email
40 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 41

• Debe evitarse los títulos; Veamos un ejemplo de problemas: c) La capacidad o disposición de la comunidad a movilizar-
• Debe especificar el lugar donde sucede el problema y a se, para la búsqueda de soluciones al problema;
quiénes afecta; Localización d) El nivel de beneficio que implica su solución. Para seleccionar el problema más
• Debe desagregar lo mejor posible el problema; Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito, provincia importante de mi comunidad,
• Debe evitar una redacción complicada. de Pichincha. En cada criterio, se establece una escala para calificar al pro- debo analizar junto con todas las
blema. Por ejemplo, en el criterio “Magnitud del problema”, personas, cuántos somos
Segmento social la escala puede ser: 100%, 50%, etc. En el criterio “Gravedad afectados, cuánto daño ocasiona
Algunos ejemplos de adjetivos para la correcta el problema, si estamos dispues-
Jóvenes miembros de bandas ejecutantes de música urbana. del problema”, puede ser: muy grave, grave, algo grave, nada
formulación de problemas7 tos a participar, etc.
grave, etc. El puntaje final que obtenga cada problema sirve
alto desequilibrado ineficiente Problemas como pauta para seleccionar al que será motivo del proyecto.
bajo devaluado inseguro • Espacios públicos inadecuados para las manifestaciones
complejo deficiente largo artísticas de jóvenes moradores en la Zona Norte.
conflictivo diferente limitado • Escaso apoyo de moradores de la Zona Norte a la reali- Ejemplo de Matriz para la priorización de problemas8
confuso difícil negativo zación de espectáculos juveniles de música urbana.
burocrático engorroso obsoleto • Conflictivas relaciones con la fuerza pública durante es- Criterio Magnitud Gravedad del Disposición de la Beneficio Puntaje
pectáculos públicos realizados en la Zona Norte. ¿Cuántas personas problema comunidad a ¿Cuánto nos beneficia
costoso escaso pobre son afectadas por el ¿Cuánto daño movilizarse ¿Qué su solución?
debilitado excesivo reducido problema? ocasiona? posibilidades de
Para seleccionar el problema o necesidad prioritaria que Problema
deliberado flexible retrasado solución tenemos?
motivará la formulación del proyecto sociocultural, hay que
improductivo sesgado
dedicar un espacio de análisis a cada uno. Es importante (Tiene que ver con el (Registra la (Capacidad de (Indica el nivel de
inadecuado número de personas intensidad del daño) intervención. provecho que aporta
disponer de información relevante (documentos, informes,
experiencias, etc.) para poder identificar lo mejor posible afectadas) Posibilidad de la solución del
solución.) problema.)
De partida, no aparecerá un solo problema sino varios. La las características de cada problema y evaluar su importan-
revisión de los problemas permitirá ir precisándolos y de- cia. La jerarquización, asimismo, debe ser consensuada. En- Espacios públicos 100% Muy grave Muy alta Alto 5
purar la lista. La discusión podrá visualizar algunas causas y tre los criterios que contribuyen a la jerarquización de los inadecuados para
las manifestaciones
efectos de los problemas. Es importante no confundir esas problemas pueden plantearse:
artísticas de jóvenes
causas o consecuencias con el problema mismo. Dicha in- a) La magnitud del problema; moradores en la
formación debe conservarse para ser utilizada más adelante. b) La gravedad del problema; Zona Norte.

7. Ídem. 8. Cristina Zamora Chuquiguanga, Diagnóstico participativo, mayo 2008, en


http://www.slideshare.net/jorgechavez6816/diagnostico-participativo?from=share_email
42 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 43

Escaso apoyo de 80% Grave Mediana Medio 4 Nombre del proyecto:


moradores de la
Zona Norte a la
realización de Localización:
espectáculos
juveniles de música
urbana.

Conflictivas Hasta el 50% Algo grave Baja Bajo 2


relaciones entre la Segmento social:
fuerza pública y
jóvenes integrantes
de grupos de
música urbana
durante espectácu-
los públicos Problemática focalizada:
realizados en la
Zona Norte.

Nota: La valoración, en cada criterio, es un simple ejercicio, a manera de ejemplo.

Después de la lectura... ACTIVIDAD 21

Con ayuda de los ejemplos y la información de la anterior


ACTIVIDAD 20 actividad, completamos la siguiente matriz de involucrados.

• Trabajamos con los problemas identificados y ordena- • Debatimos cada propuesta de proyecto y recogemos Involucrados Intereses Problemas o conflictos Requerimientos Estrategias para lograr
dos por importancia. A partir de los criterios sugeri- recomendaciones y sugerencias del grupo. relacionados que pueden generarse la participación
dos en la lectura, volvemos a analizar cada problema: • Escogemos y escribimos el nombre de un proyecto
si está correctamente formulado y cuál es prioritario. que queremos desarrollar. Completamos los siguien-
• En nuestro grupo permanente de trabajo conversamos tes datos.
sobre las ideas de proyectos que necesitamos desarro-
llar en nuestra localidad y explicamos nuestras razones.
44 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 45

ACTIVIDAD 22 • Presentamos en plenaria los proyectos de cada grupo • Subraye o destaque aquellas ideas o conceptos que no Causas estructurales son los factores, condi-
para un análisis colectivo. resultan fácilmente comprensibles. Formule las pregun- ciones o circunstancias que tienen su origen en la
• Intercambiamos las matrices de involucrados con los • A partir de este momento, pensamos un proyecto socio- tas para resolverlas entre todos, con ayuda del mediador estructura económica, política, sociocultural, cuya
integrantes de otro grupo de trabajo, a fin de que pre- cultural importante para nuestra comunidad. En nues- o mediadora. incidencia es determinante sobre el problema en
gunten, comenten o sugieran ideas para mejorarla. tras casas, avanzamos en el diseño, conforme se señala su conjunto. (CHAVEZ, Patricio, 2008)
en este texto. Árbol de problemas: causas y efectos

Diagrama del árbol problemático


Una vez priorizado el problema, es necesario delimitar la
relación causa-efecto-síntoma, para conseguir una mayor y
Síntomas
mejor comprensión. El árbol de problemas es una herra- (impactos directos verificados en el ámbito geosocial)
mienta que permite precisar esos elementos y las relacio-
nes. El árbol de problemas motiva la identificación de las Efecto o Efecto o Efecto o
causas directas del problema, las causas indirectas y las es- Síntoma 1 Síntoma 2 Síntoma 3
Antes de leer... tructurales. También propicia la búsqueda e identificación
de los síntomas o efectos directos del problema, verificados
ACTIVIDAD 23 en el ámbito geosocial.
Problema focalizado
• En grupos, analizamos el problema seleccionado en la • Exponemos en breve plenaria nuestras causas. Escu- Sobre la base del reconocimiento de los distintos tipos de
Actividad 21 y enlistamos por lo menos tres causas y tres chamos sugerencias de nuevas causas y agregamos a causas (directas, indirectas y estructurales), es posible de-

directas
Causas
efectos. Analizamos las causas y discutimos si son causas nuestra lista. limitar el ámbito de gobernabilidad del proyecto, es Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4
directas o no. decir, el grupo de causas sobre las que el proyecto tiene
capacidad de gestión directa. Fig. 6

indirectas
Causas
Durante la lectura... Causas directas son aquellas que generan un
Causa 4 Causa 5 Causa 6
problema de forma inmediata sin mediación.
Causas indirectas son las que tienen incidencia
ACTIVIDAD 24 los grupos y trabajamos conforme avanza en la lectura. sobre las causas directas, sin relación inmediata

estrucutrales
Cada grupo piensa y escribe en cartulinas por lo menos con el problema.

Causas
Causa 7 Causa 8
• Con ayuda del mediador o mediadora, leemos el siguien- una causa directa, indirecta y estructural. El mediador o
te texto. Seleccionamos uno de los problemas de todos mediadora irá construyendo el árbol de problemas.
46 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 47

Ejemplo de árbol problemático y ámbito de gobernabilidad Después de la lectura...


Sintomas

Utilización indiscriminada Manifestaciones artísticas Efecto o ACTIVIDAD 25


de espacios por parte de jóvenes juveniles descoordinadas Síntoma 3…
• Volvemos a revisar la lista de causas que elaboramos • De la misma manera, reflexionamos los efectos o conse-
en la Actividad 24. Analizamos y agregamos causas, si cuencias del problema. Construimos el árbol de proble-
es necesario. Delimitamos el ámbito de gobernabilidad mas y exponemos en plenaria.
Espacios públicos inadecuados para las manifestaciones artísticas de del proyecto. • Respondemos preguntas o corregimos, si es necesario.
jóvenes moradores en la Zona Norte del Distrito Metropolitano de Quito.

directas
Causas
Espacios inadecuados Desorganización juvenil Causas…..…..

Antes de leer...
dor o mediadora, leemos el siguiente texto y construimos
ACTIVIDAD 26 un árbol de objetivos, basados en el ejemplo. De la mis-

indirectas
Causas
Débil empoderamiento ma manera, proponemos y analizamos las alternativas.
Visión adulta de la cultura Causas…..…..
juvenil de espacios • En grupo, realizamos una lluvia de ideas acerca de • Subraye o resalte las ideas o conceptos que no logró
lo que entendemos por objetivos y para qué sirven. comprender. Formule las preguntas para resolverlas en-
• Exponemos en plenaria. tre todos, con ayuda del mediador o mediadora.

estrucutrales
Objetivos generales y específicos:

Causas
Políticas culturales
elitistas y excluyentes
Causas…..….. Durante la lectura... Árbol de objetivos

ACTIVIDAD 27 A partir del árbol de problemas, es posible tener una visión


El ámbito de gobernabilidad del proyecto (línea punteada) comprende el grupo de causas sobre más clara de aquello que debe abordar el proyecto para en-
las cuales la gerencia del proyecto tiene capacidad técnica, económica, política y de gestión directa. • Trabajamos de manera similar a la Actividad 24. A partir frentar el problema, pues identifica no solo las causas sino
del árbol de problemas elaborado con ayuda del media- los límites del proyecto (ámbito de gobernabilidad). Los
48 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 49

objetivos expresan en positivo lo que se quiere alcanzar con Observemos este ejemplo de construcción de los objetivos Verbos sugeridos para redacción de objetivos
la aplicación del proyecto. Por cada causa y síntoma que se Recordemos: específicos a partir de las causas identificadas.
encuentra en el ámbito de gobernabilidad, es posible expre- El árbol de problemas nos Objetivos generales: Analizar, calcular, categorizar,
sar un objetivo. ayuda a identificar y Causas del problema Objetivos específicos crear, definir, diagnosticar, desarrollar, diseñar,
redactar los objetivos de (ámbito de gobernabili- efectuar, formular, generar, identificar, plantear,
nuestro proyecto. dad)
La redacción de los objetivos se facilita si observamos el ár- proponer, reconstruir, reproducir, formular, generar,
bol de problemas y por cada causa y síntoma del ámbito de identificar, plantear, proponer, valuar, evaluar, etc.
Causa directa 1: Espacios Adecuar espacios
gobernabilidad ensayamos describir en positivo el proble-
inadecuados públicos en la Zona Norte
ma focalizado y las causas. La redacción inicia con verbos en del DMQ para expresiones Objetivos específicos: Analizar, calcular, definir, de-
infinitivo que denotan acciones precisas y concretas. artísticas juveniles. terminar, describir, designar, establecer, enumerar,
se desprende del problema identificado y precisado. Es el Causa directa 2: Desorga- Apoyar la organización de examinar, interpretar, organizar, relacionar, resumir,
Alberto Vivero anota tres características básicas para elabo- objetivo que dirige todo el proyecto. En cambio, los objeti- nización juvenil los jóvenes moradores de seleccionar, realizar, sintetizar, clasificar, programar,
rar o enunciar un objetivo:9 vos específicos se desprenden del objetivo general. Están la Zona Norte del DMQ. elaborar, etc. (Belestrini, M. 1997)
relacionados con cada una de las causas que se ubicaron en Causa indirecta 5: Débil Impulsar el empodera-
a) Deben ser claros, es decir, su enunciado utilizar un el ámbito de gobernabilidad. empoderamiento juvenil miento juvenil de espacios
lenguaje comprensible, sencillo, preciso, que facilite su de espacios públicos en la Zona Norte A partir del árbol de problemas desarrollado en el ejemplo,
identificación. Veamos un ejemplo de cómo se convierte y expresa el obje- del DMQ. veamos cómo se construye el árbol de objetivos.
b) Deben ser realistas, factibles de alcanzar con los recur- tivo general o propósito.
sos que dispone la gerencia del proyecto, la pertinencia
metodológica que se implemente y en los plazos previs- Problema (negativo) Objetivo general o Árbol de problemas Árbol de objetivos
tos; y, propósito (positivo) síntoma 1 síntoma 2 finalidad 1 finalidad 2
c) Deben ser pertinentes, es decir, deben tener relación Espacios públicos Implementar espacios
lógica con el ámbito problemático y de gobernabilidad inadecuados para las públicos adecuados para
establecidos en el proceso. manifestaciones las manifestaciones problema Objetivo general / propósito
artísticas de jóvenes artísticas de jóvenes
En la formulación del proyecto, es necesario distinguir moradores en la Zona moradores en la Zona
causa directa 1 causa directa 2 objetivo específico 1 objetivo específico 2
entre los objetivos generales y los objetivos específicos. El Norte del Distrito Norte del Distrito
objetivo general o propósito del proyecto es uno solo; Metropolitano de Quito. Metropolitano de Quito.
causa indirecta 1 causa indirecta 2 componente 1 componente 2

9. Vivero Madariaga, Alberto, La formulación de proyectos sociales, Ed. Abya Yala, Quito, 2001, pág. 53.
50 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 51

Ejemplo de árbol de objetivos Después de la lectura...


Análisis de alternativas

Propiciar la utilización Este momento consiste en identificar las soluciones o ACTIVIDAD 28


Fomentar la participación juvenil
ordenada de los espacios (Síntoma 3…) alternativas (actividades) más adecuadas para el cumpli-
organizada, en el desarrollo sociocul-
públicos para expresiones miento de los objetivos del proyecto. Por ello, es impor- • Volvemos a trabajar con el proyecto seleccionado en
Fines tural de la Zona Norte del D.M.Q.
artísticas juveniles. tante conseguir un algo grado de consenso. cada grupo. Apoyados en el ejemplo desarrollado,
construimos el árbol de objetivos de nuestro pro-
A partir del árbol de objetivos se plantean las opciones yecto y por cada objetivo específico enlistamos las
que tendrían mayores posibilidades de éxito. En ese sen- actividades más pertinentes.
Implementar espacios públicos adecuados para las manifesta- tido, es importante tomar en cuenta diversos factores, • Exponemos al resto de grupos. Respondemos pre-
ciones artísticas de jóvenes moradores en la Zona Norte del como el tiempo disponible, los recursos financieros dis- guntas o corregimos, si es necesario.
Propósito Distrito Metropolitano de Quito. ponibles, condiciones técnicas, humanas, etc.

Adecuar espacios públicos en la Apoyar la organización de


Objetivos Zona Norte del D.M.Q para los jóvenes moradores de
específicos expresiones artísticas juveniles. la Zona Norte del DMQ.
Durante la lectura...

ACTIVIDAD 29
Impulsar el empoderamiento juvenil de Estructura del marco lógico
Visión adulta de la cultura espacios públicos en la Zona Norte del D.M.Q. • Leemos y subrayamos las ideas más importantes del tex-
to. Con otro color, destacamos aquello que necesitamos Una vez definido el problema, los objetivos, componentes
mayor explicación. y actividades, se estructura el marco lógico del proyecto. El
• A partir del ejemplo desarrollado entre todos los grupos, diseño del marco Lógico se realiza en una matriz de cuatro
Políticas culturales elitistas con apoyo del mediador o mediadora, construimos el columnas y cuatro filas. Allí se resume la información más
y excluyentes marco lógico del proyecto. relevante del proyecto.
52 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 53

Esquema del marco lógico Columnas En la tercera fila se efectúa el resumen narrativo de los
componentes o resultados previstos para alcanzar el
Descripción o Indicadores Medios de Supuestos En la primera columna se escribe el resumen narrativo de propósito, sus indicadores de logro y medios de ve-
resumen narrativo verificación los objetivos, componentes y actividades. rificación correspondientes, y finalmente los supuestos
indispensables para su cumplimiento.
En la segunda columna se escriben los indicadores que
Fin (beneficios globales Medidas para verificar el Fuentes de datos para Factores externos para la
del proyecto) logro de la finalidad verificar los indicadores sostenibilidad del permiten medir el cumplimiento de los resultados previstos. En la cuarta fila se coloca el resumen de actividades,
1 15 de la finalidad proyecto costos, medios de verificación de gastos y los supues-
16 8 En la tercera columna se anotan los medios de verifica- tos que deben cumplirse para que esas actividades se reali-
Lógica vertical descendiente

ción o comprobación de realización de indicadores. cen secuencialmente, según lo programado y cumplir con
los componentes previstos.
Propósito (impacto o Medidas para verificar Fuentes de datos para Factores externos para
En la cuarta columna se identifican factores externos o
resultado directo del el logro del propósito verificar los indicadores el largo plazo
proyecto) 13 del propósito 7 supuestos que pueden incidir negativa o positivamente en
2 14 la ejecución del proyecto. Paso a paso de la elaboración del marco lógico

Filas A partir del proceso desarrollado desde la delimitación geo-


Componentes Medidas para verificar Fuentes de datos para Factores externos para
social y problemática, se sistematiza la información perti-
(bienes o servicios que el logro de los verificar los indicadores producir el propósito
deben producirse) componentes de los componentes 6 La primera fila contiene el resumen narrativo del fin nente en la matriz del marco lógico.
3 11 12 u objetivo de desarrollo del proyecto, sus indicadores de
logro, los medios de verificación de esos indicadores y En la primera columna, “Resumen narrativo”, de arriba
los supuestos que deben cumplirse para conseguir el fin, hacia abajo, es decir de lo general a lo particular, se vacían
Actividades (describe Medidas para verificar el Fuentes de datos para Factores externos para sustentabilidad o continuidad de los beneficios del proyec- los datos en cada casilla, de manera sintética, precisa, con
cómo se producirán los logro de las actividades verificar los indicadores producir los compo- to, en el tiempo. un lenguaje sencillo. Observemos el ejemplo. (ver cuadro
componentes) 9 de las actividades nentes filas en la página siguiente)
4 10 5 En la segunda fila se escribe el resumen narrativo del
propósito u objetivo general del proyecto, sus indica- Como puede observarse, los datos de la primera columna
Costo total dores de logro, los medios de verificación de los indica- “Descripción o resumen narrativo” han sido tomados del
dores y los supuestos o decisiones necesarias, externas árbol de objetivos. Se agregaron las actividades que deben
columnas al proyecto, para que se posibilite el cumplimiento del pro- realizarse en cada uno de los componentes establecidos.
Lógica horizontal izquierda-derecha pósito y su proyección para el logro del fin.
54 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 55

Descripción o resumen narrativo Indicadores Medios de Supuestos El resultado de esta tarea de sistematización de los datos es Al momento de identificar los supuestos, es importante ad-
verificación
una construcción ordenada paso a paso y de manera lógica, vertir que éstos tienen relación con los actores involucra-
Fin u objetivo de desarrollo: Fomentar la participación juvenil (secuencial-causal) que relaciona fin-propósito-compo- dos, identificados en la matriz correspondiente (fig.5). De
organizada en el desarrollo sociocultural de la Zona Norte del D.M.Q.
nentes-actividades. Las actividades que se describen son las sus decisiones, participación y apoyo depende, también, el
Propósito: Implementar espacios públicos adecuados para las manifesta- más relevantes y agrupan tareas afines, cuya ejecución per- cumplimiento de los objetivos, el logro de resultados o la
ciones artísticas de jóvenes moradores en la Zona Norte del D.M.Q. mite alcanzar los resultados previstos en cada componente. realización de actividades puntuales durante la implemen-
tación del proyecto.
Componentes: Estructurada la columna narrativa, se elabora la columna de
• Objetivo específico 1: Adecuar espacios públicos en la Zona Norte
supuestos, en sentido inverso, es decir, de abajo hacia arri- Veamos un ejemplo:
del D.M.Q, para actividades artísticas juveniles.
Resultado: Espacios públicos habilitados y adecuados en cinco barrios ba del casillero 5 al 8.
Descripción o Indicador Medios de Supuestos
de la Zona Norte del D.M.Q. resumen verificación
• Objetivo específico 2: Apoyar la organización de los jóvenes Los supuestos son decisiones, eventos, acciones que narrativo
moradores de la Zona Norte del DMQ. salen del control directo de la gerencia del proyecto, pero
Resultado: Bandas juveniles de música urbana organizadas en los que deben cumplirse para garantizar el éxito del proyecto. FIN u Objetivo Cooperación de
barrios de la Zona Norte del D.M.Q. de Desarrollo: los moradores
Los supuestos “se redactan de abajo hacia arriba y en
• Objetivo específico 3: Impulsar el empoderamiento juvenil de Fomentar la de los barrios
espacios públicos en la Zona Norte del D.M.Q. forma positiva”10. Responden a la pregunta ¿Qué facto-
participación de la Zona
Resultado: Programación de festival anual de música juvenil urbana, res externos importantes deben tomarse en cuenta
juvenil Norte del DMQ.
para la Zona Norte del D.M.Q. para cumplir los objetivos del proyecto? Los supues- organizada en el -Participación
tos correspondientes a las actividades tienen que ver con desarrollo de los jóvenes
Actividades:
decisiones, acciones, estrategias financieras, contables o de sociocultural de de la Zona
• Componente 1 la Zona Norte Norte del
1.1 Presentar programación de la Administración de la Zona Norte para cooperación que permiten el financiamiento de cada una
esas actividades. del D.M.Q. D.M.Q.
gestión de presupuesto.
1.2 Levantar inventario de espacios públicos en la Zona Norte del DMQ.
1.3 Priorizar espacios a ser implementados. Veamos un ejemplo:
1.4 Realizar adecuaciones en espacios públicos……
• Componente 2 Actividad Costo Medios de verificación Supuesto
2.1 Efectuar un registro de jóvenes moradores en la Zona Norte del
Componente 1:......................................... ......................... ...................................... -Decisión financiera municipal aprobada
DMQ…………
1.5 Realizar adecuaciones en los espacios -Asignación presupuestaria realizada
Total:
públicos priorizados................................. -Trámite contable ejecutado
NOTA: El ejemplo (hipotético) supone como ejecutor la Administración Municipal Norte del D.M.Q.

10. SENPLADES, Subdirección de Inversiones, Instructivo para estudios de factibilidad de proyectos sociales, Quito 2008, pág. 33.
56 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 57

Luego de revisar y comprobar la consistencia lógica de las En la fila “componentes” (Fig. 8, casilleros 11 y 12) se ubican quién y donde se deben lograr esas previsio- Ejemplo: En 6 meses se han habilitado 10
dos columnas elaboradas, estructuramos la lógica horizon- los indicadores de logro de los resultados de cada uno de nes (resultados u objetivos). espacios públicos en la Zona Norte del DMQ,
tal a partir de la fila inferior (casilleros 9 y 10 de la fig. 8) los componentes de la columna de “resumen narrativo” y para eventos juveniles.
que corresponden a las actividades relevantes. Se anota el los medios de verificación. Es importante seguir la secuen-
costo de cada actividad y los medios de verificación o cia numérica de la lógica horizontal señalada en la Fig. 8, a
documentos de constatación de la realización de gastos, ac- fin de lograr la consistencia lógica y técnica requeridas.
tividad por actividad. Después de la lectura...
Los medios de verificación son los documen-
Veamos un ejemplo: tos físicos, mediante los cuales podemos ACTIVIDAD 30
comprobar que se ha cumplido el indicador
Componente 1: señalado como criterio de logro. (Ejemplo: • Generamos un diálogo abierto sobre las dificultades en- dos en el ejemplo del texto, construimos el marco lógi-
…………………………….. contratos para habilitación de los espacios, contradas en la elaboración del marco lógico y, con el apo- co de nuestro proyecto.
Actividad 1.6. Realizar adecuaciones en los espacios facturas, registros contables, informes de yo de la mediadora o mediador, reforzamos el aprendizaje. • Exponemos al resto de grupos. Respondemos pregun-
públicos priorizados
avance, informes de supervisión, actas de • Volvemos a trabajar con el proyecto seleccionado en tas o corregimos, si es necesario.
..................................................
entrega recepción.) nuestro grupo, para preparar el marco lógico. Apoya-
Costo USD 20.000
Luego, se ingresan los datos correspondientes a la fila del
- Propuestas “propósito” (Fig. 8, casilleros 13 y 14). Se deben señalar los in-
- Facturas dicadores de logro del propósito y sus medios de verificación.
Medios de
- CUR
verificación
- Actas de entrega-recepción
- Informes de supervisión Finalmente, se trabaja esa misma lógica para completar la
fila del “Fin” u objetivo de desarrollo (Fig. 8, casilleros 15 y
-Decisión financiera municipal aprobada 16). Se señalan los indicadores de logros del fin y sus me-
Supuestos -Asignación presupuestaria realizada dios de verificación.
-Trámite contable ejecutado
Es importante tener en cuenta que un indica-
Siguiendo la lógica horizontal, se ingresan los datos que dor es el criterio (cuali-cuantitativo) mediante
corresponden a las filas de “componentes”, “propósito” y el cual medimos el logro o alcance de lo
“fin”, en ese orden secuencial. previsto. Se debe indicarse qué, cuánto, para
COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 59

TEMA 3. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

¿qué estamos
¿cómo lo estamos
haciendo?
haciendo?

¿qué debemos
mejorar?
60 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 61

Antes de leer... buscamos en los anexos y analizamos cómo están organi- desglosan las fases y actividades, que representan los mo- Una tercera matriz sustenta un informe técnico de acompa-
zadas. Resaltamos aquello que requiere mayor aclaración, mentos de intervención o niveles de logro. Y en la coorde- ñamiento, seguimiento y evaluación del proyecto. En esta
ACTIVIDAD 31 para discutir al concluir la lectura. nada horizontal se ubican la información vinculada con los herramienta se detallan los datos generales del proyecto,
datos de medición y la relación con el cronograma estable- el fin, propósito y objetivos, los resultados/productos es-
• En nuestros grupos, recordamos algunos momen- Evaluación de proyectos cido. (Anexo 2: Matriz No 1) perados y las fechas de evaluación. Asimismo, Los campos
tos en los que hemos evaluado alguna actividad o técnicos de medición y verificación de los momentos de in-
nos han evaluado. Leemos las siguientes afirma- La evaluación es un proceso dinámico en el que participan La evaluación es un proceso dinámico en el tervención tienen relación directa con lo establecido en el
ciones y analizamos si estamos de acuerdo o no. las personas involucradas en las distintas fases de interven- que participan todas las personas involucra- marco lógico. (Anexo 4: Matriz No 3)
Explicamos nuestras razones. ción del proyecto. Se trata de verificar el avance de lo pro- das en las fases de intervención del proyecto,
gramado y los niveles de cumplimiento. Pero, también, la para verificar el avance de lo programado, los En esta tercera matriz se establecen los imprevistos, im-
• La evaluación sirve únicamente para saber si evaluación permite identificar los imponderables que pue- niveles de cumplimiento, así como los impon- ponderables o dificultades verificadas durante el proceso
se utilizan los recursos económicos como es- dan suscitarse en el desarrollo de la implementación del derables, para tomar medidas oportunas y de seguimiento. Por lo mismo, esta información genera
tuvo planificada. proyecto para proponer, de manera oportuna, estrategias cumplir con lo propuesto por el proyecto. observaciones y sugerencias técnicas de monitoreo y ase-
• La evaluación debe realizarse al final del pro- y acciones de reformulación, rectificación, reforzamiento o soramiento para los involucrados, que garanticen el des-
yecto. cambios indispensables para lograr la culminación exitosa En la matriz No 1, se han establecido columnas que permi- envolvimiento del proyecto y superen las circunstancias
• La evaluación solo debe ser realizada por per- de cada una de las fases de implementación y consecuente- ten el detalle de los componentes, las actividades relevan- observadas y justificadas. En esta matriz, se adicionan cam-
sonas técnicas. mente, el cumplimiento del fin, propósito y componentes tes, las metas, productos o resultados de cada componente, pos que están reservados para el nivel técnico institucional,
establecidos en el marco lógico del proyecto. sus indicadores y los medios de verificación, así como la re- precisamente, para la emisión de observaciones, sugeren-
• Designamos a un integrante de nuestro grupo, lación con el tiempo programado (cronograma de avance). cias y recomendaciones.
para que sintetice nuestras opiniones al resto, y Por eso, el seguimiento, monitoreo y evaluación exigen una Esta matriz es una herramienta aplicable para un proceso de
organizamos un breve debate. interacción permanente entre los involucrados y el equipo autoevaluación periódica. Las matrices elaboradas para efectos de seguimiento, mo-
técnico responsable del proceso. Esta relación se concreta nitoreo y evaluación son perfectibles y están sujetas, en
a través de metodologías, técnicas y herramientas adecua- Otra matriz importante es aquella que sirve para verificar el su estructuración, a los requerimientos específicos de un
Durante la lectura... das a las particularidades propias de cada proyecto, cuyos avance valorado y, por tanto, para justificar los desembolsos programa, conjunto de proyectos que tienen relaciones y
elementos están establecidos, de manera organizada, en el y la gestión oportuna (Anexo 3: Matriz No 2). La estructu- similitudes. También pueden adaptarse a las expectativas
ACTIVIDAD 32 marco lógico. ración de esta matriz, igualmente, se basa en los datos que institucionales relacionadas con sus políticas y objetivos. Sin
nos proporcionan el marco lógico y el cronograma valorado embargo, es importante recordar que la información para la
Leemos detenidamente los siguientes contenidos. Confor- La herramienta o matriz para realizar el seguimiento se del proyecto. estructuración de campos se encuentra en el marco lógico
me se describen las herramientas de evaluación (matrices), construye en dos ejes o coordenadas. En el eje vertical se y en los cronogramas correspondientes.
62 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 63

Después de la lectura...
B. VIVENCIAMOS NUESTRA CULTURA

ACTIVIDAD 33
ACTIVIDAD 34 Resumen ejecutivo
Con ayuda del mediador o mediadora, nos ejercitamos en
completar las matrices a partir de datos supuestos del marco Cada grupo, a partir de los avances realizados en torno a los En este espacio desarrolle una breve contextualiza-
lógico del proyecto que formulamos en conjunto. proyectos grupales, leemos detenidamente las instruccio- ción del problema, seguido de una síntesis del qué,
nes del Esquema de presentación de proyectos, propuesto por qué, cómo (metodología), para qué, dónde,
por la SENPLADES y el Ministerio de Cultura. Completamos cuándo, para quiénes (beneficiarios) se quiere
de manera secuencial cada elemento que integra la guía. ejecutar el proyecto y su costo. Explique con preci-
sión los resultados que se desean alcanzar.
Recomendación: Preferentemente utilizar computadora
y organizar el trabajo para realizar una parte en el CEFIC Se recomienda realizar una descripción narrativa
y otra en las casas. sintética: a) del ámbito problemático, necesidad o
carencia sociocultural que se busca resolver con la
Guía de presentación de proyectos propuesto por la implementación del proyecto; b) del fin u objeti-
SENPLADES-Ministerio de Cultura vo de desarrollo; c) del propósito del proyecto; y,
de los componentes o resultados de cada objetivo
La información sistematizada sobre cualquier proyecto pue- específico. Deben describirse también, de manera
de ser adaptada a distintos esquemas de presentación de concreta, las actividades relevantes o líneas operati-
proyectos que ponen a disposición las entidades de coope- vas correspondientes a cada componente, de mane-
ración, financieras, ejecutoras, etc. ra secuencial y organizada a fin de facilitar su lectura
y comprensión (Información que está sintetizada en
Este esquema propuesto por SENPLADES es probablemen- el marco lógico).
te uno de los más completos que permite desarrollar de
manera amplia y secuencial todos los componentes de un Explicar cuál es la población beneficiaria del pro-
proyecto. La información sistematizada en este esquema se yecto y el ámbito geográfico de incidencia del pro-
puede adecuar a otros esquemas, sean más sencillos o más yecto (Resumen).
complejos.
64 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 65

Explicar las estrategias de participación de los acto- 1.3 Localización M. Colomer define el diagnóstico como: A partir del diagnóstico realizado, se debe describir con ma-
res socioculturales en el proceso de implementa- Detalle la ubicación o cobertura geográfica del proyecto. yor amplitud el “problema focalizado” que se caracterizó
ción del proyecto así como las relativas a la promo- “el procedimiento utilizado por los actores (sociocul- en el “árbol problemático”, de manera que puedan identifi-
ción y difusión (resumen). 1.4 Plazo de ejecución turales), por el cual se hace un juicio interpretativo de carse sus características más significativas.
Establezca las fechas de inicio y conclusión del proyecto. una situación personal o de grupo, y se establece una
jerarquización de las necesidades según su naturaleza y Ejemplo: ( JARAMILLO, Hugo, 2009)
1. Datos generales del proyecto 1.5 Monto magnitud, para encontrar la hipótesis de trabajo e inter-
Especificar el costo total del proyecto. vención profesional como base de una acción programa-
Problema focalizado
1.1 Nombre del Proyecto da que responde eficazmente a las necesidades”.
En el nombre del proyecto deben destacarse estos elementos: 2. Diagnóstico del problema o necesidad Espacios públicos inadecuados para las
Para elaborar este componente del proyecto, tome la infor- manifestaciones artísticas de jóvenes
1. El proceso o acción a realizarse debe responder a la 2.1. Identificación del problema o necesidad mación del árbol de problemas estructurado por cada parti- moradores en la Zona Norte del Distrito
pregunta ¿qué se va a hacer? Por ejemplo: Planificar, cipante y con ella realice una descripción pormenorizada de Metropolitano de Quito.
investigar, crear, producir, editar, interpretar, difundir, Básicamente se trata de un proceso que proporcio- las causas y síntomas identificados. Fundamente la caracte-
promocionar, formar, capacitar, preservar, construir, na un conocimiento de la realidad concreta y que rización de la situación problemática en datos empíricos:
equipar, otros. permite identificar carencias, necesidades, proble- observaciones directas, consultas a los involucrados, entre-
2. El objeto de la acción debe responder la pregunta mas, aspiraciones y la magnitud de las mismas, su vistas, etc., y en estadísticas relacionadas y pertinentes.
¿sobre qué? Por ejemplo: artes musicales, escénicas, origen (causas) y cómo se manifiestan (efectos- Línea base
plásticas, audiovisuales, letras, saberes-lenguas an- síntomas), así como su priorización en función de 2.2. Línea base del proyecto
cestrales, arte popular, ciencias, patrimonio cultural los recursos disponibles. En los barrios de la Zona Norte del Distrito
Metropolitano de Quito, se han inventaria-
y natural, foros, talleres festivales, otros. La línea base establece la situación problema en
do veinte espacios públicos en los que
3. La localización o lugar preciso donde se ejecutará La elaboración del diagnóstico se basa en el levan- el momento de inicio del proyecto, con especial pueden desarrollarse eventos musicales
el proyecto, responde a la pregunta ¿dónde? Locali- tamiento de datos, su estudio y sistematización, atención a los aspectos culturales, económicos, masivos; pero son inadecuados para la
dad, cantón, provincia o región. para efectuar la interpretación de la realidad sobre organizativos, ambientales, capacidades, entre presentación de bandas juveniles ejecutan-
la cual se va a intervenir. Según Colomer, “en el otros, sobre los cuales el proyecto va a incidir. La tes de música urbana, porque no se cuenta
con plataforma escénica, concha acústica,
1.2 Unidad ejecutora terreno de las relaciones personales y sociales, el línea base permitirá establecer metas, indicadores,
sonorización, adecuaciones para protec-
Describa la institución que se encargará de la ejecución del profesional que recoge la información escucha, productos, resultados e impactos del proyecto, a ción y mitigación ambiental, en la mayor
proyecto e identifique la unidad responsable (de existir). observa, descubre, relaciona e interpreta, no basán- partir de la situación de inicio; por lo que es impor- parte de los espacios inventariados para ser
dose solamente en los datos sino en el efecto que tante que las metas e indicadores se formulen en intervenidos mediante este proyecto…
producen en la persona” concordancia con la línea base. (SENPLADES
66 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 67

2.3. Análisis de oferta y demanda (Estudio de mercado) Para el desarrollo de este componente, tome en cuenta y Estimación del déficit (oferta – demanda) Sólo en los casos en los que el proyecto se destine
describa a los actores socioculturales involucrados que se a toda la población afectada, la población objetivo
Demanda han identificado en la “matriz de involucrados”. Establezca el déficit actual de bienes y servicios, será de igual número que la población afectada.
sobre la base de la comparación realizada entre la
Una vez identificada la población objetivo (benefi- Oferta oferta y la demanda, a fin de asegurar el requeri- Caracterización de la población objetivo
ciarios), cualifique y cuantifique la demanda actual. miento o necesidad real de aquellos y que no tenga (cuantificación y desarrollo)
Tome en cuenta lo siguiente: Identifique los diversos oferentes de bienes y una fuente de abastecimiento. Ejemplo: En la Zona
servicios similares a los propuestos por el proyec- Norte del Distrito Metropolitano de Quito, se han Señale las características de la población objetivo
• Población de referencia: es la población total to en su área de influencia. Analice la capacidad inventariado 20 espacios públicos inadecuados más relevantes en relación con el problema. Se
de la comunidad o el grupo sobre el que va a de producción y satisfacción de necesidades y la (déficit) para presentaciones de música urbana pueden considerar la edad, género, situación
intervenir el proyecto. Ejemplo: población juve- calidad de las ofertas, y compare con la oferta de juvenil. Todos ellos van a ser intervenidos por la social, especificidades culturales, otros; preferente-
nil de los barrios de la Zona Norte del Distrito bienes y servicios propuestos en el proyecto. Administración de la Zona Norte del D.M.Q. a fin mente, a partir de los informes de los censos oficia-
Metropolitano de Quito. de habilitarlos para realizar una programación les publicados por el INEC, los datos disponibles en
• Población demandante potencial: es la parte de Realice una proyección de la capacidad de produc- juvenil permanente. sistemas como SIISE, SIDENPE u otros bancos de
la población de referencia que potencialmente ción de esos bienes y servicios a mediano y largo información de los municipios, organizaciones de
requiere los bienes o servicios enunciados en el plazo que permita vislumbrar la sustentabilidad En algunos casos, cuando no exista ninguna base y entidades territoriales.
proyecto; pero que no necesariamente partici- y sostenibilidad del proyecto, en relación con los otra fuente de oferta de los bienes o servi-
pará del proyecto. Ejemplo: número o porcen- actuales y potenciales oferentes. cios, el déficit corresponderá a la totalidad de En esta sección también se deben describir las
taje de jóvenes moradores de los barrios de la demanda existente. principales actividades culturales y económicas de
la Zona Norte del Distrito Metropolitano de la zona donde se ubica la población objetivo. Esto
Quito, que practican música. La oferta debe establecerse al identificar si existen proyec- servirá como insumo para determinar el impacto a
• Población demandante efectiva: es aquella tos o experiencias que iguales a lo que ofrece el proyecto 2.4 Caracterización de la población objetivo (beneficiarios) mediano y largo plazo que puede tener el proyecto
población que requiere y demanda efectiva- que vamos a implementar. Se deben describir esas experien- en el área. (Ministerio de Finanzas - SENPLADES)
mente los bienes o servicios ofrecidos por el cias en sus aspectos positivos, sus resultados y también las Identifique y describa la población afectada o la
proyecto. Ejemplo: número o porcentaje de falencias o aspectos negativos detectados. Luego, debe des- población demandante potencial, así como tam-
jóvenes moradores de los barrios de la Zona cribirse con mayor amplitud, la oferta propia del proyecto. bién la población objetivo o población demandante Por ejemplo: La habilitación de veinte espacios públicos
Norte del Distrito Metropolitano de Quito, que Para ello, se debe tomar la información del “marco lógico”, efectiva. Esta última es a la que se espera beneficiar en la Zona Norte del D.M.Q., para que puedan realizarse
se involucrarán en la programación permanen- especialmente de las columnas 1 (descripción o resumen con la intervención del proyecto; consecuentemen- eventos musicales juveniles, beneficiará de manera indi-
te de eventos de música urbana juvenil, que narrativo) y 2 (indicadores). te, es la que recibirá los beneficios directos. recta a los moradores de la zona, a los padres de familia,
implementará el proyecto.
68 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 69

organizaciones barriales, y de manera directa a los jóvenes La redacción de este componente del proyecto requiere la
de las bandas de música urbana y emprendimientos relacio- información que se sintetizó en “la matriz de involucrados”.
nados con el espectáculo. (Estos últimos sectores deben ser
caracterizados con mayor amplitud y detallarse sus rasgos 3. Marco lógico del proyecto
etarios, socioeconómicos, culturales, etc.)
Matriz del marco lógico

Descripción o resumen narrativo Indicadores Medios de Supuestos 1. Cronograma de actividades por componentes
verificación
Fin Unidades de tiempo (trimestres)
Componentes Actividades/tareas Responsable I II III IV
Propósito
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
(u objetivo general):
1. 1.1.

Componentes 1.2.

1.2.1.
Actividades Costos
1.2.2.

2. 2.1.

2.1.1.

TOTAL: 2.1.2.

2.2.
70 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 71

6. Análisis de impacto ambiental - el papel que desempeñará en la formulación, preparación,


2. Cronograma Valorado, Presupuesto Detallado y Fuentes de Financiamiento
Plan de mitigación evaluación y operación de los proyectos.

Detalle Finaciamiento Financiamiento por unidad de tiempo Recuerde Es importante formular estrategias que posibiliten la parti-
Total 1ra 2da 3ra 4ta Este numeral se desarrollará únicamente en los cipación activa de la ciudadanía en las decisiones, formula-
Componentes

casos en los que el proyecto en su ejecución afecte ción, preparación, ejecución, evaluación e incluso fiscaliza-
Cantidad
y rubros

Val. Unit

el entorno natural y ecológico. ción de un proyecto.

Propios

Propios

Propios

Propios

Propios
Val. Tot

Otros

Otros

Otros

Otros

Otros
Ausp.

Ausp.

Ausp.

Ausp.

Ausp.
En el caso de proyectos que pongan en riesgo el entorno La comunidad debe estar involucrada no como un actor
Componente 1 ambiental y ecológico, realice el análisis descriptivo del en- pasivo sino activo, actuar como veedor, colaborador y en
torno geográfico y ambiental (geoambiental)) en el que se otros casos como miembro de las juntas con voz y voto en
va ejecutar el proyecto, y las medidas de prevención que la toma de decisiones, para el desarrollo de los proyectos. El
Subtotal 1
se tomarán al respecto (por ejemplo, los proyectos que proponente del proyecto debe señalar cuál fue el papel de
requieran la ocupación de espacios públicos, proyectos in- los beneficiarios en el diseño del proyecto y cuál será su pa-
Componente 2 vestigación del patrimonio, arqueológica, turístico-cultural, pel en la ejecución del mismo. Deberá, por tanto, plantear
etc.) (SENPLADES) estrategias para que la ciudadanía tenga una participación
activa en las distintas fases del proyecto, incluyendo la fisca-
Subtotal 2 7. Participación ciudadana lización de la misma”. (SENPLADES)
Componente 3
“Un principio constitucional vigente prioriza la participa- Recuerde
ción ciudadana en las distintas fases de un proyecto. La co- La inclusión de esta sección en el documento de-
lectividad debe ser un actor protagónico en las decisiones penderá del número de beneficiarios del proyecto.
Subtotal 3 y procesos que tengan que ver con el desarrollo socioeco-
Subtotal (1,2,3) nómico y cultural de su localidad o grupo social. Esta parti- Explique cómo el proyecto establece las formas de partici-
cipación garantiza el éxito del proyecto. Por ello, debe po- pación de los actores involucrados, población demandante
Total
nerse énfasis en el comprometimiento de la ciudadanía en y sobre todo la población objetivo en las distintas fases del
Porcentajes los procesos de inversión y en las decisiones y alternativas proyecto, a fin de verificar las posibilidades de éxito. La in-
de solución. Por estos motivos, la comunidad es uno de los formación debe tener relación con el componente de bene-
actores importantes dentro de la preparación de las alter- ficiario y la matriz de involucrados. (SENPLADES)
nativas: debe tenerse en cuenta su cultura, idiosincrasia, y
72 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 73

Los datos para redactar la “participación ciudadana” deben interculturalidad y afirmación de las identidades diversas, demás organizaciones que se relacionan en la ejecución 9.4 Indicadores económicos y sociales (TIR y VAN)
tomarse y desarrollarse de la “matriz de involucrados”, en en función de la integración nacional. del proyecto.
especial de la columna “estrategias para la participación”. Se debe presentar el cálculo del valor actual neto ( VAN) y la
Sostenibilidad económica-financiera 9. Factibilidad económica del proyecto tasa interna de retorno (TIR), de los flujos establecidos en
Los componentes 8 y 9 son requerimientos del el punto 9.1.
Ministerio de Economía y SENPLADES. Pero, deben Los proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciati- Recuerde
desarrollarse solamente en aquellos proyectos que vas para que los bienes y/o servicios que brinda el proyecto Estos componentes se desarrollarán únicamente 9.5 Análisis de sensibilidad
van a ser permanentes y requieren autofinancia- no desaparezcan una vez finalizado su financiamiento. Para en los casos de proyectos que requieran sostener-
miento futuro, generan rentabilidad, etc. la operación y el mantenimiento se deben buscar formas se en el tiempo. Se recomienda, si es necesario Presentar los valores del VAN (valor agregado neto) y el TIR
de que los beneficiarios directos e indirectos apoyen en el describir estos componentes, buscar asistencia (tasa interna de retorno), que se obtienen del análisis de
financiamiento, y se reduzca la dependencia del Estado. técnica-profesional. sensibilidad que resulta de la variación del monto de los
8. Plan de sostenibilidad beneficios, los costos y la tasa de descuento, utilizados en
Sostenibilidad ambiental 9.1 Flujos financieros y económicos los flujos.
Recuerde
Este componente se desarrollará únicamente en los El desarrollo debe ser concebido como el fortalecimiento Se deben estructurar los flujos económicos y financieros a
proyectos que requieran sostenerse en el tiempo. permanente sociocultural y económico. Ello exige la con- partir de lo descrito en los puntos 9.2 y 9.3. Si el proyecto no 10. Formas de difusión
servación ambiental a fin de prevenir y proteger las con- contempla el futuro cobro por la prestación de un servicio,
La sostenibilidad de un proyecto de inversión puede eva- diciones indispensables que garanticen el bienestar de las no se requerirá de flujo financiero. “Son los mecanismos que adoptará el ejecutor, con el objeto
luarse respecto a la forma como éste impacta en la búsque- presentes y futuras generaciones. En ese sentido, los pro- de que el proyecto sea conocido y difundido en su entorno”.
da del desarrollo sostenible del Ecuador. Los proyectos, por yectos que sean pertinentes deben implementar las medi- 9.2 Cuantificación de costos y beneficios
más técnicos y específicos que sean, deberán plantear la das necesarias. Describa las distintas estrategias previstas para la difusión y
forma como incidirán en la sostenibilidad y deberán con- Se deben valorar cuantitativamente todos los costos y be- circulación de los bienes y servicios que generará el proyecto.
siderar las variables económica, ambiental, social, cultural Explique las estrategias y procesos que permitan establecer neficios identificados como generados por el proyecto, de
e institucional. medidas según como el proyecto concibe la sostenibilidad acuerdo a los supuestos establecidos en el punto 9.3.
ambiental. 11. Anexos
Sostenibilidad sociocultural 9.3 Supuestos utilizados para el cálculo
Sostenibilidad institucional Documentos que permitan sustentar cada uno de los
La sostenibilidad sociocultural debe fundamentarse en los En esta sección se deberá señalar y justificar claramente componentes del proyecto (estadísticas, soportes video-
principios de participación, equidad, ejercicio de los dere- Los proyectos deberán diseñar sus estrategias para fortale- cuáles son los supuestos y métodos utilizados para la valo- gráficos, etc.).
chos humanos y culturales, con énfasis en los procesos de cer a su institución y colaborar en el fortalecimiento de las ración de los beneficios y los costos.
74 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 75

ACTIVIDAD 35 E. EVALUEMOS NUESTRO AVANCE

• El mediador o mediadora y los grupos permanentes


consiguen vídeos de proyectos culturales del Ecuador Se aplicará una evaluación por avances y por actividades,
o de sus localidades. registrando sus aprobados o pendientes en una matriz.
• Organizamos y desarrollamos un vídeo foro.

C. IMAGINEMOS NUESTRA CULTURA

ACTIVIDAD 36
d) Nos sentamos en círculo. Cada uno va colocando frente a
a) Cada uno preparamos un gráfico, poema, carta, caricatu- sí mismo el trabajo que representa su proyecto.
ra, collage, grafiti, maqueta, etc., sobre el proyecto que
elaboramos en grupo, durante el módulo. e) Con música de fondo presentamos nuestros proyectos
y los sueños que tenemos con relación a él en nuestra
b) Preparamos un espacio ritual con los elementos propios vida personal, familiar, comunitaria y nacional.
de la zona y los que decidamos en cada grupo.

c) Nos predisponemos en el espacio ritual para mantener


una actitud de apertura y de esperanza.

D. SOCIALICEMOS NUESTRA CULTURA

ACTIVIDAD 37
proyectos de manera creativa. Presentamos todos los pro-
A partir del proyecto que seleccionamos en la Actividad 22 yectos a las autoridades locales y a la comunidad que fue
y diseñamos en casa, entre todos ejecutamos una Feria de invitada con anticipación.
76 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 77

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, E y Aguilar Idáñez, M, “Cómo elaborar un proyecto, guía para diseñar proyectos sociales y culturales”, Ed. Lumen/Humanitas, Buenos
Aires. 1996.

CHÁVEZ, Patricio, Andréa Barrios et al “La Gestión y la evaluación de los proyectos sociales: Hacia el desarrollo de un enfoque comunicativo”,
Ediciones FEGS, Caracas, 1997.

CHÁVEZ, Patricio, Novacovsky, Irene y otros. “Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a resultados: Manual metodológico para la plani-
ficación y Evaluación de programas Sociales”. UNESCO, SIEMPRO. Capítulo Fondo de Cultura Económica. Brasil. 1999.

COHEN Ernesto, Franco, Rolando. “Evaluación de Proyectos Sociales”. ILPES. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1988.

DARSCH, Pablo, SNOECK, Michel, Técnicas de planificación estratégica, Uruguay, 2007

DE ZUBIRÍA Samper, Sergio, et al, “Conceptos Básicos de Administración y gestión Cultural”, Cuadernos de Iberoamérica, Organización de Estados
Iberoamericanos, OEI, Madrid, 2001

DE LA MORA M, luis y De la Mora Carlos. “Planeación para la Gestión del Desarrollo de las Culturas”. CONACULTA. En prensa. Referencia autorizada
por los autores.

GARCÍA CANCLINI, Nestor. “Políticas culturales en América Latina”, Ed. Grijalbo, México, 1987.

JARAMILLO, Hugo, Elaboración de proyectos socioculturales con enfoque de marco lógico, Ed. Amaranta, Quito, 2009.

MATUS, Carlos. “Política, Planificación y Gobierno”.. ILPES, Fundación “Altadir”, Caracas, 1987. Parte II, Págs. 249 a 415

MARTINELL, A, Diseño y evaluación de proyectos de cooperación cultural. OEI, Madrid, 2001.

MINISTERIO DE CULTURA, Planificación de Políticas Culturales, Dirección de Gestión de la Planificación, Quito, 2008.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), “Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La libertad cultural en el mundo
diverso de hoy”. Ediciones Mundi-Prensa, 2004.

OJEDA, Lautaro, Propuesta operativa para el análisis de la participación ciudadana en el ámbito municipal, CEPLAES, Quito, julio 2000.
78 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 79

ANEXOS

ROSELLÓ, D, Diseño y evaluación de proyectos culturales, Ariel, Barcelona, 2004.

SENPLADES, Subdirección de Inversiones, Instructivo para estudios de factibilidad de proyectos sociales, Quito, 2008. ANEXO 1 Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalida-
des y colectivos son titulares y gozarán de los derechos
VIVERO, Alberto, La formulación de proyectos sociales, Ed. Abya Yala, Quito, 2001. Artículos de la Constitución de la República referentes a te- garantizados en la Constitución y en los instrumentos
VIVEROS CEDESCO, 1996, en Guía para la elaboración de proyectos culturales locales, Sabina Andrea Gálvez del Valle, Encargada de Cultura mas socioculturales internacionales.
Municipalidad de Puente Alto, 2007, http://www.centrobibliotecario.cl/GUIA%20DE%20ELABORACION%20DE%20PROYECTOS%20CULTURALES.pdf La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le
Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos reconozca la Constitución.
ZAMORA CHUQUIGUANGA, Cristina, Diagnóstico participativo, mayo 2008, en
http://www.slideshare.net/jorgechavez6816/diagnostico-participativo?from=share_email y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al
en forma de república y se gobierna de manera descen- acceso seguro y permanente a alimentos sanos, sufi-
tralizada. cientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el local y en correspondencia con sus diversas identidades
fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los y tradiciones culturales.
órganos del poder público y de las formas de participa- El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
ción directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colecti-
Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenun- va, tienen derecho a:
ciable e imprescriptible. 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, di-
versa y participativa, en todos los ámbitos de la interac-
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: ción social, por cualquier medio y forma, en su propia
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. lengua y con sus propios símbolos.
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, 2. El acceso universal a las tecnologías de información y
promover el desarrollo sustentable y la redistribución comunicación.
equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al
buen vivir. Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y man-
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. tener su propia identidad cultural, a decidir sobre su
pertenencia a una o varias comunidades culturales y
80 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 81

a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social ban fondos públicos y por los colectivos y personas que bienes del patrimonio cultural y garantizará su protec-
conocer la memoria histórica de sus culturas y a ac- es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, ins- voluntariamente se vinculen al sistema. ción. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con
ceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias tituciones, políticas, normas, programas y servicios que Las entidades culturales que reciban fondos públicos la ley.
expresiones culturales y tener acceso a expresiones aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los dere- estarán sujetas a control y rendición de cuentas.
culturales diversas. chos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del ór- Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:
No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra de los objetivos del régimen de desarrollo. gano competente, con respeto a la libertad de creación 1. Velar, mediante políticas permanentes, por la iden-
los derechos reconocidos en la Constitución. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad; será tificación, protección, defensa, conservación, restau-
al sistema nacional descentralizado de planificación par- responsable de la gestión y promoción de la cultura, así ración, difusión y acrecentamiento del patrimonio
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su ca- ticipativa; se guiará por los principios de universalidad, como de la formulación e implementación de la política cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica,
pacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, nacional en este campo. artística, lingüística y arqueológica, de la memoria co-
actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los lectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que
protección de los derechos morales y patrimoniales que criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e in- configuran la identidad plurinacional, pluricultural y
les correspondan por las producciones científicas, lite- responsabilidad y participación. tangible relevante para la memoria e identidad de las multiétnica del Ecuador.
rarias o artísticas de su autoría. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Esta- 2. Promover la restitución y recuperación de los bienes
salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física do, entre otros: patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y partici- y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y
par del espacio público como ámbito de deliberación, información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecno- diversas manifestaciones y creaciones culturales, inclu- contenidos electrónicos de difusión masiva.
intercambio cultural, cohesión social y promoción de logía, población, seguridad humana y transporte. yendo las de carácter ritual, festivo y productivo. 3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición
la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, mo- pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la
el espacio público las propias expresiones culturales se Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finali- numentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes independencia de los creadores, ni el acceso del público
ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la dad fortalecer la identidad nacional; proteger y promo- que constituyan referentes de identidad para los pue- a la creación cultural y artística nacional independiente.
ley, con sujeción a los principios constitucionales. ver la diversidad de las expresiones culturales; incenti- blos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológi- 4. Establecer políticas e implementar formas de ense-
var la libre creación artística y la producción, difusión, co, etnográfico o paleontológico. ñanza para el desarrollo de la vocación artística y crea-
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al es- distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bi- tiva de las personas de todas las edades, con prioridad
parcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. bliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, para niñas, niños y adolescentes.
Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. arqueológico, etnográfico o paleontológico. 5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los be- 4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. 6. Establecer incentivos y estímulos para que las perso-
neficios y aplicaciones del progreso científico y de los Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán in- nas, instituciones, empresas y medios de comunicación
saberes ancestrales. por todas las instituciones del ámbito cultural que reci- alienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades
tendrá derecho de prelación en la adquisición de los culturales.
82 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 83

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y pro- la promoción de actividades para el esparcimiento, des- Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, re- conocimiento para alcanzar los objetivos del régimen de
mover la producción nacional de bienes culturales, así canso y desarrollo de la personalidad. cursos, acciones, e incorporará a instituciones del Esta- desarrollo.
como su difusión masiva. do, universidades y escuelas politécnicas, institutos de 2. Promover la generación y producción de conocimien-
8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el investigación públicos y particulares, empresas públicas to, fomentar la investigación científica y tecnológica, y
ejecución de la política cultural. ejercicio de los derechos de la comunicación, la infor- y privadas, organismos no gubernamentales y personas potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la
mación y la libertad de expresión, y fortalecerá la parti- naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de in- realización del buen vivir, al sumak kawsay.
Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cipación ciudadana. vestigación, desarrollo tecnológico, innovación y aque- 3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos
cultura física que comprende el deporte, la educación fí- El sistema se conformará por las instituciones y acto- llas ligadas a los saberes ancestrales. científicos y tecnológicos, el usufructo de sus descubri-
sica y la recreación, como actividades que contribuyen a res de carácter público, las políticas y la normativa; y El Estado, a través del organismo competente, coordi- mientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la
la salud, formación y desarrollo integral de las personas; los actores privados, ciudadanos y comunitarios que nará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de Constitución y la Ley.
impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades se integren voluntariamente a el. El Estado formulará conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la 4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el
deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspi- la política pública de comunicación, con respeto irres- participación de los actores que lo conforman. marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y
ciará la preparación y participación de los deportistas en tricto de la libertad de expresión y de los derechos de el rescate de los conocimientos ancestrales.
competencias nacionales e internacionales, que inclu- la comunicación consagrados en la Constitución y los Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: 5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo
yen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará instrumentos internacionales de derechos humanos. La 1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del con la Ley.
la participación de las personas con discapacidad. ley definirá su organización, funcionamiento y las for-
El Estado garantizará los recursos y la infraestructura ne- mas de participación ciudadana.
cesaria para estas actividades. Los recursos se sujetarán
al control estatal, rendición de cuentas y deberán distri- Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, inno-
buirse de forma equitativa. vación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al
ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la sobera-
Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones nía, tendrá como finalidad:
deportivas y de la administración de los escenarios de- 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos
portivos y demás instalaciones destinadas a la práctica y tecnológicos.
del deporte, de acuerdo con la ley. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen
Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las co- la producción nacional, eleven la eficiencia y productivi-
lectividades al tiempo libre, la ampliación de las condi- dad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la reali-
ciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y zación del buen vivir.
84 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 85

Informe técnico de acompañamiento, seguimiento y evaluación de MC-Form-004


proyectos externos del Ministerio de Cultura Codigo del Proyecto:

1: Información básica del proyecto y responsables 7: informe técnico: conclusiones


1.1 Nombre del proyecto 1.2 Adjudicatario 1.3 Responsable(s) 1
2
3
2: Información sobre el proyecto 4
5
2.1 Propósito u objetivo general del proyecto 2.2 Componente u objetivo específico a evaluarse 2.3 Resultados y/productos esperados 6
7
8
3: Evaluación del plan de ejecución 9
3.1 fecha de evaluación 3.2 periodo evaluado 3.3 indicadores del proyecto 8. Sintesis de la evaluación
Año Mes Dia Desde Hasta Cuantitativos (nro / %) Cualitativos (A / M / B / N ) Actividades cumplidas: Actividades parcialmente cumplidas Actividades incumplidas
Nro. O % de actividades planificadas.................... Nivel de bienestar e impacto sociocultural
Nro. O % de actividades ejecutadas...................... Alto Mediano Bajo Ninguno
8.1 observaciones 8.2 recomendaciones tecnicas
4: Marco lógico del proyecto 1 1
2 2
4.1 actividades 4.2 cual es el avance 4.3 indicadores 4.4 indicadores cualitativos 4.5 medios 4.6 presupuesto
3 3
planificadas de la actividad (%) cuantitativos (de aplicarse) de verificacion previsto /ejecutado
4 4
1 5 5
2 6 6
3 9. Anexos de seguimiento
4
5 Fotografía Video Audio Otros
6 Adjudicatario
7
Ministerio
8
9 10. Técnico de enlace del Ministerio de Cultura
10
Nombre del evaluador Firma
11
12
13
5. Dificultades o imprevistos
6. Coordinación técnica
Coordinador Beneficiario del Proyecto: Técnico de Enlace del Ministerio de Cultura:
Firma: Firma:
86 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 87

Avance valorado de proyectos del Ministerio de Cultura- (para gestión de desembolsos)


Proyecto Componente ( fase) Actividad Costo Fecha de desembolso Avance Logros Cuantitativos/cualitativos Unidad Responsable Observaciones
Inicio Fín Situación Anterior Situación Actual
1 1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
2 2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
3 3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
4 4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
88 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS 89

Cronograma de seguimiento de proyectos del Ministerio de Cultura (Ficha de autoevaluación) Unidad responsable de la ejecución:
Proyecto Componente ( fase) Actividad Metas/ Productos/ Indicadores Medios de verificación Tiempo programado Unidad Observaciones
Resultados Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre responsable
1ra 2da 3era 4ta 1ra 2da 3era 4ta 1ra 2da 3era 4ta 1ra 2da 3era 4ta 1ra 2da 3era 4ta 1ra 2da 3era 4ta 1ra 2da 3era 4ta
1 1.1 1 1 1
1.2 2 2 2
1.3 3 3 3
1.4 4 4 4
1.5 5 5 5
1.6 6 6 6
1.7 7 7 7
1.8 8 8 8
1.9 9 9 9
1.10 10 10 10
2 2.1 1 1 1
2.2 2 2 2
2.3 3 3 3
2.4 4 4 4
2.5 5 5 5
2.6 6 6 6
2.7 7 7 7
2.8 8 8 8
2.9 9 9 9
2.10 10 10 10
3 3.1 1 1 1
3.2 2 2 2
3.3 3 3 3
3.4 4 4 4
3.5 5 5 5
3.6 6 6 6
3.7 7 7 7
3.8 8 8 8
3.9 9 9 9
3.10 10 10 10
4 4.1 1 1 1
4.2 2 2 2
4.3 3 3 3
4.4 4 4 4
4.5 5 5 5
4.6 6 6 6
4.7 7 7 7
4.8 8 8 8
4.9 9 9 9
4.10 10 10 10

NOTA: Los logros deben describirse a la fecha de emisión de la información y los indicadores conforme el marco lógico del proyecto
Glenda Calvas Chávez
Subsecretaria Técnica

Fabián Saltos Coloma


Director de Formación y Capacitación

Sonia Cabezas Preciado


Bolívar Yantalema Caín
Eduardo Tituaña de La Torre
Johana Peñafiel Vivar
Equipo de Formación y Capacitación

Wilma Guachamín Calderón


Mónica Moya Herrera
Hugo Jaramillo Muñoz
Contenidos y Aplicación Metodológica

Fabián Saltos Coloma


Coordinación General

Bolívar Yantalema Caín


Coordinador del Proyecto

Sandra Ojeda
Edición y Adaptación Pedagógica

Andrea Gómez D.
Diseño de portada y diagramación

Fotografias: archivo Ministerio de Cultura / Fabían Saltos

Silverpubli
Impresión

You might also like